MUSEO DE PALENCIA - museodeljuego.orgmuseodeljuego.org/wp-content/uploads/MUSEO-DE-PALENCIA.pdf ·...

21
PHEJD: MUSEO ARQUEOLÓGICO DE PALENCIA MUSEO DEL JUEGO Iván Cruz, Jorge Carracedo PHEJD: MUSEO ARQUEOLÓGICO DE PALENCIA Autores Iván Cruz Ortega Jorge Carracedo Fábrega 2014

Transcript of MUSEO DE PALENCIA - museodeljuego.orgmuseodeljuego.org/wp-content/uploads/MUSEO-DE-PALENCIA.pdf ·...

PHEJD:  MUSEO  ARQUEOLÓGICO  DE  PALENCIA  

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                Iván  Cruz,  Jorge  Carracedo  

PHEJD: MUSEO ARQUEOLÓGICO DE

PALENCIA

Autores

Iván Cruz Ortega

Jorge Carracedo Fábrega

2014

PHEJD:  MUSEO  ARQUEOLÓGICO  DE  PALENCIA  

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                Iván  Cruz,  Jorge  Carracedo  

ÍNDICE

1. Introducción

2. Contextualización histórica

2.1. Historia de Palencia

2.2. Patrimonio de Palencia

3. Museo arqueológico de Palencia

3.1. Historia del museo

4. Diferentes plantas y sus obras

4.1. Planta baja: La prehistoria

4.1.1. Ajuar del Túmulo de la Velilla

4.1.2. Depósito de Saldaña

4.2. Primera planta: La época romana

4.2.1. Bustos romanos de Becerril

4.2.2. Mosaico de Océano y Nereidas

4.2.3. Tesoro de las Filipensas

4.2.4. Conjunto de pequeñas figuras

en bronce

4.2.5. Vasos de Terra Sigillata

Aretina de M.P. Tigranus

4.3. Segunda planta: Edad Media 4.3.1. Sarcófago de Benevívere 4.3.2. Capitel de San Martín de Fromista 5. Colecciones relacionadas con el juego

PHEJD:  MUSEO  ARQUEOLÓGICO  DE  PALENCIA  

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                Iván  Cruz,  Jorge  Carracedo  

1. INTRODUCCIÓN

Durante la segunda mitad del siglo XIX se fueron formando

en Palencia dos colecciones arqueológicas diferentes que

constituyeron el núcleo inicial del actual Museo; por una

parte, la que reunió la Comisión Provincial de Monumentos y,

por otra, la que se formó en el Ayuntamiento como fruto de

diversas donaciones. Unificadas ambas se constituyó el

primer Museo con carácter institucional, inaugurado en 1921,

e instalado en dependencias del Palacio de la Diputación

Provincial, donde, con altibajos diversos, incluido el incendio

parcial del edificio, el museo permaneció hasta 1979.

A partir de esa fecha se cerraba al público definitivamente y

se almacenaban sus fondos a la vez que se iniciaban las

gestiones para dotarlo de un edificio propio. En 1981, la

Diputación Provincial adquirió la llamada "Casa del Cordón",

con sus dependencias anejas, y la cedió al Ministerio de

Cultura para su conversión en sede del nuevo Museo, el cual

abriría definitivamente sus puertas en Octubre de 1997.

PHEJD:  MUSEO  ARQUEOLÓGICO  DE  PALENCIA  

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                Iván  Cruz,  Jorge  Carracedo  

2. CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA

2.1. HISTORIA DE PALENCIA

Palencia es una ciudad española de la Comunidad Autónoma de

Castilla y León, capital de la provincia del mismo nombre. Se

encuentra situada en la llanura de Tierra de Campos, a orillas

del río Carrión.

Ubicada a 749 m de altitud, dista 235 km de Madrid y 47 km de

Valladolid, siendo las dos capitales de provincia españolas más

próximas entre sí. En 2010 Palencia contaba con 82.169 habitantes1

sobre una extensión de 94,71 km². Por su parte, el alfoz de la ciudad,

conformado por 10 municipios cuenta con más de 20.000 habitantes

que sumados a los de la capital suman por lo tanto más de 102.000

personas. Es un importante centro industrial de Castilla y León.

Edad Antigua

Los orígenes históricos de la ciudad quedan inciertos, pero de lo que

sí hay constatación arqueológica es de asentamientos prerromanos

en el solar de la ciudad actual, a la que los celtíberos denominaron

Pallantia. El pueblo que la ocupó fue el de los vacceos: el más culto

de las tribus celtíberas, agrario y con una poderosa organización

militar.

El rastro más evidente de romanización que queda en la ciudad es el

Puentecillas, cuyo primitivo origen romano ha sido remodelado varias

veces. Este puente permitía el acceso a la isla del Sotillo de los

Canónigos cuyo Bolo de la Paciencia fue el mentidero de la ciudad.

PHEJD:  MUSEO  ARQUEOLÓGICO  DE  PALENCIA  

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                Iván  Cruz,  Jorge  Carracedo  

Fue restaurado y remodelado en la Edad Media. En la Hispania

visigoda fue sede episcopal de la iglesia católica, sufragánea de la

Archidiócesis de Toledo que comprendía la antigua provincia romana

de Cartaginense en la diócesis de Hispania. Con los visigodos llegó

una de las etapas de mayor esplendor para la ciudad, pues la

constituyeron en sede de la corte. Desde el siglo IV también es sede

episcopal de relieve (se dice que su diócesis era la más importante de

España tras la Toledana). Quedan restos del vestigio visigodo en la

Cripta de San Antolín (que es la actual cripta de la Catedral) y en la

cercana localidad de Baños de Cerrato con su iglesia de San Juan de

Baños (siglo VII), situada a tan solo 7 km de la capital que está

considerada la obra cumbre de la arquitectura visigoda.

Edad Media

Se desarrolló como ciudad durante la reconquista por los reyes

asturleoneses. La Edad Media es el período más turbulento de la

historia de la ciudad, pero también el de mayor proyección en los

acontecimientos en la historia del Reino de León y del Reino de

Castilla.

Alfonso VIII de Castilla fue el más decidido impulsor de la ciudad, al

concederle fueros y el primer concejo libre, y establecer entre los

años 1208 y 1212, a instancias del Obispo Tello Téllez de Meneses,

una institución educativa que fue la primera Universidad de España

denominada Universidad de Palencia o Estudio General de Palencia,

recibiendo la aprobación pontificia de Honorio III en 1221 y

desapareciendo unas décadas más tarde. Luchó noblemente en la

PHEJD:  MUSEO  ARQUEOLÓGICO  DE  PALENCIA  

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                Iván  Cruz,  Jorge  Carracedo  

batalla de Las Navas de Tolosa, en el año 1212, lo que le supuso la

adjudicación de diversos bienes.

Es también de destacar que, en 1388, mientras los palentinos

estaban fuera de la ciudad, tropas del Duque de Lancaster llegaron

con intención de saquear la ciudad, la cual fue defendida

valerosamente por las mujeres palentinas evitando que Lancaster

sometiera a Palencia. Por ello se premió a la mujer palentina con la

banda amarilla de honor, que sólo podían llevar los hombres, y que

hoy día queda patente en el traje regional. Es en el siglo XIV cuando

la importancia y el volumen que había ido adquiriendo la ciudad

obligan a la edificación de una nueva catedral capaz de satisfacer las

necesidades de una población pujante. El edificio se construyó sobre

las ruinas del anterior de estilo románico, y a su vez sobre las

anteriores de la catedral visigoda, quedando de todas ellas vestigios

en la edificación actual. Aunque la primera piedra de la nueva

catedral se colocó en 1321, las obras no "concluyeron" hasta finales

del siglo XVI. Se dice "concluyeron" porque, al parecer, el templo se

halla inconcluso en aspectos como la construcción de dos torres en la

fachada principal, como era costumbre. Durante la Baja Edad Media y

el Renacimiento se construyeron grandes iglesias como la Compañía,

(típicamente jesuita), San Pablo, (gótico tardío), las Claras, (gótico)

San Francisco (gótico con elementos añadidos renacentistas y

barrocos).

Edad Moderna

La prosperidad económica del siglo XVI convirtió a Palencia, junto a

otras provincias castellanas, en el corazón económico y demográfico

PHEJD:  MUSEO  ARQUEOLÓGICO  DE  PALENCIA  

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                Iván  Cruz,  Jorge  Carracedo  

del Imperio español. Ya en el siglo XVIII, el acontecimiento más

beneficioso para la vida de la ciudad fue la construcción del Canal de

Castilla impulsada por el rey Fernando VI continuada con Carlos III,

una de las más representativas obras de ingeniería civil de la época

en Europa, comienza en Alar del Rey y cuenta con 38 esclusas en la

geografía palentina que riega de norte a sur. Pasa próximo a San

Quirce entre las esclusas 1ª, 2ª y 3ª, llegando a Herrera se

encuentran las tres siguientes esclusas, y la de retención de San

Andrés en lo que fuera fábrica de Batán, siguiente esclusa Ventosa de

Pisuerga, sigue Zarzose, después Naveros, San Llorente, Puente del

Rey, esclusa 15 en el camino de Villadiezma; cruza arroyo de Vallarna

y el Puente de Requena para llegar a Frómista donde están las

esclusas 17 a 21, después Piña, Monzón, Palencia y Grijota; en

Villamartín alcanza Viñalta y de allí se deriva un ramal recto que

viene hasta los márgenes del río Carrión, en Palencia. Desde Palencia

va hasta Villamuriel, cruza los sotos de Aites y Albures donde hay

cuatro esclusas más y atraviesa el viejo camino real, en la esclusa

38, en Dueñas para ya entrar en la provincia de Valladolid.

Edad Contemporánea

El siglo XX dejó una importante huella en la ciudad. La I Guerra

Mundial y la Guerra Civil Española favorecieron, hasta cierto punto, el

desarrollo económico de la ciudad, cuyas industrias (harina, lana,

armas) eran imprescindibles para el abastecimiento de los

beligerantes. En la actualidad es sobre todo una ciudad de servicios,

aunque tiene una gran importancia la industria del automóvil y

auxiliares, agroalimentarias y de materiales de construcción.

PHEJD:  MUSEO  ARQUEOLÓGICO  DE  PALENCIA  

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                Iván  Cruz,  Jorge  Carracedo  

La remodelación de la ciudad propició la creación de multitud de

espacios verdes como el Parque de la Carcavilla o la Isla dos Aguas,

que llevaron a la ciudad a ser la primera en jardines de España por

habitante. Actividad creativa de importantes artistas palentinos, como

el escultor Victorio Macho con su célebre Cristo del Otero y su

Monumento a Berruguete o el arquitecto Jerónimo Arroyo que decoró

la ciudad con multitud de edificios y palacios como la Diputación, el

Colegio Villandrando , el IES Jorge Manrique o el actual centro de

Salud de la Puebla.

2.2 PATRIMONIO DE PALENCIA

Palencia, como la mayoría de ciudades castellanas, cuenta con un

gran patrimonio histórico-artístico, que atestigua la importancia que

tuvo en el pasado. A pesar de contar con importantes monumentos

como la Catedral, una de las más grandes de España, el Cristo del

Otero que es una de las imágenes de Jesús más grandes del mundo o

cinco Monumentos Nacionales y singulares fiestas de gran interés

como la Semana Santa o la Romería de Santo Toribio, Palencia no es

una ciudad favorita para el turismo y aunque crece año a año el

número de turistas lo hace muy lentamente.

La ciudad se sitúa entre las ciudades de España con una mayor

superficie ajardinada en relación al número de habitantes que tiene;

además, cuenta una extensa red de calles peatonales en el centro, y

está considerada como una de las ciudades más sostenibles y limpias

de España.

PHEJD:  MUSEO  ARQUEOLÓGICO  DE  PALENCIA  

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                Iván  Cruz,  Jorge  Carracedo  

De entre todos los grandes monumentos, iglesias y museos que tiene

Palencia hemos destacado los siguientes por su importancia.

Calle Mayor: se trata de la vía principal de la ciudad y centro de la

actividad comercial, administrativa y cultural de Palencia. En esta

calle y en sus inmediaciones se encuentran los edificios civiles de

mayor interés.

Plaza Mayor y Ayuntamiento: la Plaza Mayor fue construida en el siglo

XVII para celebrar en ella los festejos públicos y el mercado. Tres de

sus lados están soportalados y está presidida por la Casa Consistorial,

construcción neoclásica del siglo XIX.

Palacio de la Diputación: edificio de 1914 de estilo neorrenacentista,

proyectado por el arquitecto palentino Jerónimo Arroyo. Destaca su

fachada principal y las obras de artistas palentinos que alberga en su

interior.

Catedral de San Antolín (conocida popularmente como "la Bella

Desconocida" calificativo que se ha extendido al resto de la capital):

principal monumento de la ciudad de Palencia y una de las mayores

catedrales de España. Posee un importante patrimonio histórico-

artístico en su interior. Es Monumento Nacional desde 1929.

Cristo del Otero: obra clave del escultor Victorio Macho, a cuyos pies

está enterrado. Erigida en 1931 sobre uno de los cerros que rodean la

ciudad, se trata de una escultura de 30 metros de altura (la tercera

más grande de Cristo, detrás del Estatua de Cristo Rey en

Świebodzin, Polonia y Cristo de Río de Janeiro). Los ojos de este

monumento son grandes ventanas, a las que antiguamente se podía

PHEJD:  MUSEO  ARQUEOLÓGICO  DE  PALENCIA  

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                Iván  Cruz,  Jorge  Carracedo  

llegar ascendiendo por una escalera que se cerró por seguridad. La

colosal construcción domina toda la ciudad y siendo el principal

símbolo de la capital palentina.

Iglesia de San Miguel: su torre de carácter religioso-militar es otro de

los iconos más representativos de Palencia. Templo del siglo XII, es la

expresión más pura del estilo ojival primitivo. En el interior destaca

un Cristo del siglo XIV, altares de los siglos XVII y XVIII, uno de ellos

con una Piedad flamenca, y el mural gótico. La leyenda dice que aquí

se casó el Cid Campeador, pero la fecha de construcción de este

templo resta credibilidad a la misma; lo más probable es que tuviese

lugar en un templo anterior ubicado en este mismo lugar. Fue

declarada Monumento Nacional en 1931.

3. MUSEO ARQUEOLÓGICO DE PALENCIA

3.1.HISTORIA DEL MUSEO

El origen de la Casa del Cordón, con portada de piedra enmarcada en

el cordón franciscano que le da nombre, parece estar vinculado al

matrimonio de D. Francisco Núñez de Paz y Dña. Isabel Rodríguez a

juzgar por los escudos de armas que figuran en la misma. Se

construyó en la primera mitad del siglo XVI y es el único edificio de

arquitectura civil de esta época que se conserva en la capital

palentina. Su elección como sede del Museo de Palencia implicaba la

PHEJD:  MUSEO  ARQUEOLÓGICO  DE  PALENCIA  

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                Iván  Cruz,  Jorge  Carracedo  

remodelación interna del edificio y una construcción adicional de

nueva planta en vidrio y hormigón armado.

El interior sorprende por conservar columnas antiguas pero tener un

estilo completamente contemporáneo. Posee tres plantas, la baja

alberga la recepción y las obras de la prehistoria; la primera, por la

que se accede mediante una escalera de caracol muy amplia, guarda

obras romanas y la segunda, las guarda de la Edad Media. El techo

está cubierto con un enorme tragaluz visible desde todas las plantas

ya que la primera y segunda presentan sendos grandes huecos

circulares que permiten la llegada de la luz a la planta baja. La

restauración del edificio, bajo proyecto de Luis Arranz Algueró,

incluyó la práctica demolición de su interior, adoptando en su interior

un estilo brutalista y manteniendo la apariencia exterior original.

Por lo que respecta a las remodelaciones que se han llevado a cabo

en la actualidad en la parte externa del edificio podríamos decir lo

siguiente: En 2013 concluyeron las obras de acondicionamiento de la

fachada lateral del Museo de Palencia, en la calle de San Marcos, que

albergaba la escalera exterior y el acceso al montacargas del museo.

La fachada antigua, realizada en torno a 1985, presentaba muestras

claras de deterioro, que han obligado a la sustitución del cerramiento

anterior por otro en aluminio, en color y material semejante y que no

necesita mantenimiento.

Asimismo se han realizado trabajos de limpieza en los acabados y

tratado los paramentos interiores, restituyendo los que eran

necesarios. En toda la actuación se ha tratado de minimizar la

PHEJD:  MUSEO  ARQUEOLÓGICO  DE  PALENCIA  

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                Iván  Cruz,  Jorge  Carracedo  

actuación, empleando elementos prefabricados que han hecho

innecesarias las demoliciones.

El proyecto, promovido por la Gerencia de Infraestructuras del

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ha sido redactado y

dirigido por Luis Arranz Algueró, arquitecto que realizó el edificio del

Museo y de su sala de exposiciones temporales, y cuyo coste ha

ascendido a 50.000 euros.

4. LAS DIFERENTES COLECCIONES Y SUS OBRAS

Como ya hemos dicho el edificio se divide en 3 plantas, en la baja

encontraremos la recepción y las obras de la prehistoria, en la

primera, disfrutaremos de las obras romanas, mientras que en la

última planta, guarda obras de la Edad Media.

4.1 Planta Baja: La prehistoria

En ella se encuentran gran cantidad de urnas que guardan sobre todo

objetos cerámicos de la prehistoria. Dispone además de una pequeña

maqueta de un enterramiento, una grande de tamaño natural de otro

enterramiento y otra natural también que representa a unos hombres

prehistóricos cazando. Se encuentra en el centro del museo y es

visible desde todas las plantas del mismo.

PHEJD:  MUSEO  ARQUEOLÓGICO  DE  PALENCIA  

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                Iván  Cruz,  Jorge  Carracedo  

4.1.1 Ajuar del Túmulo de la Velilla

Procedente del único sepulcro megalítico excavado en la provincia de

Palencia, el túmulo de la Velilla, que albergaba restos de un centenar

de individuos. Se caracteriza por la abundancia y variedad de objetos

hallados, ofrendas realizadas a los difuntos, entre los que se

encuentran microlitos, objetos de adorno, y sobre todo, objetos de

hueso, realizados sobre tibias de oveja o cabra, los llamados ídolos-

espátula, de carácter antropomorfo, en forma de busto femenino por

un extremo y superficie para alisar por el opuesto.

4.1.2 Depósito de Saldaña

Hallado en las proximidades de Saldaña, este conjunto de piezas de

bronce, fabricadas con molde bivalvo, está formado por una

1.  Ajuar  del  túmulo  de  la  Velilla  

PHEJD:  MUSEO  ARQUEOLÓGICO  DE  PALENCIA  

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                Iván  Cruz,  Jorge  Carracedo  

espada del tipo de lengua de carpa, un puñal, un hacha de talón y

doble anilla, otra con una sola, y un cincel de cubo, que constituirían

parte de un escondrijo, y que se ha interpretado como una ofrenda

votiva a los dioses, o incluso como depósito de material de un

fundidor o comerciante. Se fecharía en torno al siglo X-IX a.C.

4.2 Primera Planta: La Época Romana

La primera planta dedica su espacio a albergar obras de

la romanización en Palencia. Existe una buena cantidad de utensilios,

monedas, adornos y joyas. De entre todas ellas destacan dos bustos

labrados en mármol, uno de una mujer y otro de un hombre que

fueron encontrados en Becerril de Campos. Se consideran las obras

más valiosas del museo y por lo que parece pertenecían a un

matrimonio patricio.

4.2.1 Bustos romanos de Becerril

Estos bustos, masculino y femenino, aparecieron durante la

ejecución de trabajos de nivelación en una finca del Polígono de la

Ilustración  2.  Depósito  de  Saldaña  

PHEJD:  MUSEO  ARQUEOLÓGICO  DE  PALENCIA  

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                Iván  Cruz,  Jorge  Carracedo  

Nava. Realizados en mármol, son obras de una extraordinaria

calidad, muy escasas en la Meseta, y fechables por los estilos de

peinado, característico de época de los Antoninos, en el tercer tercio

del siglo II d.C. Obra seguramente de un mismo escultor,

representarían probablemente a los poseedores de la villa que se

situaría en el lugar del hallazgo, y de la que sólo estos bustos

testimonian su existencia.

4.2.2 Mosaico de Océano y las Nereidas

Aparecido en 1962 en un edificio termal vinculado a una villa, La Villa

Possidica, en Dueñas. Representa una gran máscara del dios Océano

rodeado de un cortejo de Nereidas cabalgando sobre animales

marinos y rodeadas de peces. Su extraordinaria calidad pictórica lo

convierte en uno de los mejores mosaicos figurados españoles,

vinculado estilísticamente a otros del África romana. Dataría del

primer tercio del siglo IV d.C.

Ilustración  3:  Bustos  romanos  de  Becerril  

PHEJD:  MUSEO  ARQUEOLÓGICO  DE  PALENCIA  

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                Iván  Cruz,  Jorge  Carracedo  

4.2.3 Tesoro de las Filipenses

De los tres tesoros prerromanos aparecidos en la ciudad de Palencia y

su entorno el Museo expone parte del hallado con motivo de la

construcción del Colegio de Las Filipenses, en la ciudad de Palencia,

formado por joyas de plata (torques, brazaletes, …) además

de monedas de plata (denarios) aparecidos en el interior de un

recipiente cerámico que también se expone. Su ocultación

habría estado motivada por el clima de inseguridad creado por las

Campañas de Sertorio en la Meseta en torno al año 72 a.C.

Ilustración  4:  Mosaico  de  Océano  y  las  Nereidas  

PHEJD:  MUSEO  ARQUEOLÓGICO  DE  PALENCIA  

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                Iván  Cruz,  Jorge  Carracedo  

4.2.4 Conjunto de pequeñas figuras en bronce.

Especialmente relevante entre los museos españoles, el Museo de

Palencia expone una amplia y variada colección de bronces, de

carácter decorativo, asociados normalmente a la vida doméstica,

y que podría sugerir la presencia de un taller en la provincia. A

destacar las figuras de Mercurio, Erote alado, gladiadores retiario y

samnita, o la Isis Fortuna, todos ellos de gran finura y calidad

técnica. Serían obra del siglo II d.C.

Ilustración  5:  Tesoro  de  las  Filipenses  

Ilustración  6.    Muestra  de  una  de  las  figuras  de  bronce  

PHEJD:  MUSEO  ARQUEOLÓGICO  DE  PALENCIA  

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                Iván  Cruz,  Jorge  Carracedo  

4.2.5 Vasos de Terra Sigillata Aretina de M.P.

Tigranus

Procedentes de este taller italiano de Arezzo, caracterizado por su

extraordinaria calidad, el cubilete estaría firmado por este artesano,

así como el fragmento representando en relieve una escena de

vendimia de gran plasticidad. Ambos han sido hallados en Herrera de

Pisuerga, que fue asentamiento de la Legión IIII Macedónica, cuerpo

de ejército fundamental en la conquista y posterior control de la zona

cántabra.

4.3 Segunda Planta: La Edad Media

La última planta es quizá la más interesante en lo que a variedad de

objetos se refiere: en ella se encuentran varias maquetas entre las

que destacan las de la Basílica de San Juan de Baños o la Iglesia de

San Martín de Frómista, varios sepulcros, columnas etc.

Ilustración  7:  Vaso  de  Terra  Sigillata  Aretina  de  M.P.  Tigranus  

PHEJD:  MUSEO  ARQUEOLÓGICO  DE  PALENCIA  

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                Iván  Cruz,  Jorge  Carracedo  

4.3.1 Sarcófago de Benevívere

Procedente de esta importante abadía, hoy casi desaparecida,

cercana a Carrión de los Condes, sería obra del taller vinculado a esta

localidad, activo en la primera mitad del siglo XIII. Con relieves en

sus cuatro lados, representa el Pantocrátor rodeado por los símbolos

del Tetramorfos, y los doce Apóstoles, dispuestos bajo arquillos de

dos en dos; en el lado opuesto los profetas y otros personajes del

Antiguo Testamento en la misma disposición; y en los lados menores

la Crucifixión y el difunto en su lecho de muerte.

4.3.2 Capitel de San Martín de Fromista

Representaría la escena bíblica de Caín matando a Abel. El interés de

este capitel, desmontado durante la restauración decimonónica de la

iglesia de San Martín estriba es que estaría inspirado en el sarcófago

romano de Husillos, obra del siglo II representado el tema de La

Ilustración  8:  Sarcófago  de  Benevívere  

PHEJD:  MUSEO  ARQUEOLÓGICO  DE  PALENCIA  

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                Iván  Cruz,  Jorge  Carracedo  

Orestíada, creando una iconografía que luego trascenderá a otros

conjuntos del repertorio escultórico románico, haciendo patente la

vinculación del arte medieval con la escultura clásica. Siglo XI.

5. COLECCIONES RELACIONADAS CON EL JUEGO. De la prehistoria tanto el Ajuar del Túmulo de la Velilla como el depósito de Saldaña son piezas de la colección relacionadas con el juego. En el primer caso son objetos realizados con hueso que se utilizaban en ofrendas a difuntos y en rituales. En el segundo caso piezas metálicas relacionadas con juegos y actividades bélicas. En la edad antigua se encuentra el tesoro de las Filipenses con numerosas piezas de bisutería dentro de una pieza cerámica que se pudieron usar como embellecedor del aspecto del ser humano. Además de esto también se encuentra la colección de figuras de bronce de esta época y que es un elemento clarísimo del juego en esta época.

Ilustración  9:  Capitel  de  San  Martín  de  Fromista  

PHEJD:  MUSEO  ARQUEOLÓGICO  DE  PALENCIA  

MUSEO  DEL  JUEGO                                                                Iván  Cruz,  Jorge  Carracedo  

ÍNDICE DE LAS ILUSTRACIONES: 1. Ajuar del Túmulo de la Velilla 2. Depósito de Saldaña 3. Bustos romanos de Becerril 4. Mosaico de océano y las Nereidas 5. Tesoro de las filipenses 6. Muestra de una de las figuras de bronce 7. Vasos de terra sigillata aretina de m.p. Trigranus 8. Sarcófago de Benevívere 9. Capitel de San Martín de Fromista Museo de Palencia Museo de Castilla y León BIBLIOGRAFÍA: A continuación se encuentran los enlaces que hemos utilizado para la obtención de información. http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_Palencia http://www.turismocastillayleon.com/cm/turcyl/tkContent?idContent=5489&local http://www.museoscastillayleon.jcyl.es/web/jcyl/MuseoPalencia/es/Plantilla100/1258120732554/_/_/_ http://www.museoscastillayleon.jcyl.es/web/jcyl/MuseosCastillayLeon/es/PlantillaPaginaBuscadorGeneral/1258100892610/_/_/_?q=Museo+arqueol%C3%B3gico+de+Palencia&client=buscadorGeneral&gsite=portal_MuseosCastillayLeon&buscar=buscar http://www.museoscastillayleon.jcyl.es/web/jcyl/MuseoPalencia/es/Plantilla100/1258120833431/_/_/_ http://es.wikipedia.org/wiki/Palencia#Patrimonio http://es.wikipedia.org/wiki/Palencia#Historia