Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí …galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/801.pdf ·...

52
Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 801, 6 de febrero de 2012 No. Acumulado de la serie: 1226 Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego Publicación trisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook www.facebook.com/SEstradaSLP SEstrada ----------------------------- Descubren una rara galaxia formada poco después del Big Bang ------------------------------------------------ 55 Años Cabo Tuna Cronopio Dentiacutus

Transcript of Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí …galia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/801.pdf ·...

Boletín El Hijo de El Cronopio

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

No. 801, 6 de febrero de 2012 No. Acumulado de la serie: 1226

Boletín de información científica y

tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la

Ciencia y el Juego

Publicación trisemanal

Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza

Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

correos electrónicos: [email protected]

Consultas del Boletín y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/museo

Síguenos en Facebook www.facebook.com/SEstradaSLP

SEstrada

-----------------------------

Descubren una rara galaxia formada poco después del Big Bang

------------------------------------------------

55 Años Cabo Tuna

Cronopio Dentiacutus

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22408

Contenido/ Agencias/ Advierten riesgos en hígado y sangre por sobrepeso El sismo de 2010 en Haití, pudiera ser inicio de otros más grandes Tratamiento con células madre devuelve la visión a dos mujeres Elabora Cinvestav pilas orgánicas Guadalupe Ortega, investigadora del Cinvestav, recibió la medalla al mérito por la ALDF Dependencia tecnológica En unidad del IMSS en Jalisco atienden a unos 40 pacientes al mes El ultrasonido tiene efectos anticonceptivos en hombres Alertan sobre riesgo de ideas suicidas por fármaco para TDAH Desarrolla la UNAM fármaco para controlar algunos tipos de cáncer

Noticias de la Ciencia y la Tecnología El cambio climático más peligroso que nunca en el Ártico Conversaciones con el Huracán - Michael Faraday Ya se trabaja en un ciborg de cucaracha Chip fotónico que puede ser un precursor de los procesadores cuánticos programables Dentro de 90 años, el cambio climático será 100 veces más rápido que la velocidad de adaptación de muchas especies vivas Una proteína cerebral de los saltamontes, crucial para su conducta en enjambres Diseñan anticuerpos contra la Enfermedad de Alzheimer Descubren una rara galaxia formada poco después del Big Bang Once nuevos sistemas planetarios descubiertos Llegan los 'robots murciélago': el futuro en micro-vehículos aéreos El noroeste peninsular ibérico desvela el rastro del supercontinente Pangea Crecer de ratón a elefante requiere 24 millones de generaciones Un mundo en movimiento Hoy hace 100 años en la Antártida... El equipo de Scott acelera el regreso, pero con problemas La transición del mar a tierra firme de un género de bacterias es mucho más reciente de lo creído Los niños pequeños no escuchan su propia voz del modo en que lo hacen los niños mayores y los adultos Un mejor modo de acondicionar los suelos forestales después de un incendio Descubren al ancestro unicelular de los animales Otro indicio de que los neutrinos emitidos en el experimento OPERA no superaron la velocidad de la luz La conservación del momento angular también se aplica a las reacciones químicas Prevenir el Mal de Alzheimer mediante una intensa actividad intelectual a lo largo de la vida Consiguen reproducir las palabras que escuchan los pacientes sin habla Un nuevo sistema de cámaras estéreo detecta peatones desde el coche El Universo conocido antes de la exploración espacial El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/ adiós al amigo

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22409

Agencias/

Advierten riesgos en hígado y sangre por sobrepeso La mitad de las personas obesas puede sufrir algún síndrome metabólico con consecuencias graves para la salud: experto.

NOTIMEX

Monterrey, NL. El 50 por ciento de los pacientes con sobrepeso pueden sufrir de síndrome metabólico que es la llegada de grasas, carbohidratos y azúcar al hígado y a la sangre, lo cual trae consecuencias negativas para la salud, reveló el IMSS.

El investigador del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la entidad, Ricardo Hernández, dijo que no es necesario esperar a que la obesidad llegue a un grado mayor para sufrir las consecuencias del depósito de grasa.

Refirió que no sólo en el área subcutánea en forma de lonjas, sino en el hígado y en la sangre, con desagradables consecuencias para la salud.

Señaló que toda persona, por razones genéticas, está habituado a quemar determinada cantidad de calorías, pero al exceder la ingesta de calorías, grasas y carbohidratos, todo este excedente se deposita bajo la piel.

De esta manera, indicó, si el paciente tiene obesidad aunque no llegue al grado de obesidad mórbida, lo que viene a consecuencia es un depósito en el hígado y en las arterias, lo que se conoce como el síndrome metabólico, que implica la elevación de los triglicéridos, colesterol y glucosa.

Así que cuando alguien pretende bajar de peso lo primero que debe hacer es cambiar sus hábitos dietéticos, expresó.

Manifestó que la cantidad de ingesta de calorías que una persona normalmente ingiere es arriba de dos mil calorías y hay personas que llegan a consumir hasta cuatro mil.

El especialista advirtió que lo que más afecta a una buena alimentación son las cantidades excesivas de azúcar y grasa, cuando se pretende bajar de peso no se deben consumir más de 80 o 100 gramos de carbohidratos.

Es muy importante que las personas estén informadas sobre las condiciones nutricionales de los alimentos, ya que cuando se desconocen no hay consciencia de lo que se consume, dijo.

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22410

Por ejemplo, destacó, una tortilla contiene 13 gramos de carbohidratos y hay pequeños que llegan a consumir hasta más de ocho tortillas diariamente.

Subrayó que como regla general para bajar de peso se tiene que tomar la determinación de retirar los alimentos obesogénicos y aunado a estos esfuerzos es importante reducir el sedentarismo.

Hernández comentó que la Academia Mexicana de Pediatría recomienda a las personas no permanecer más de una hora frente a la televisión.

Se requieren actividades físicas como caminar o realizar cualquier deporte por un tiempo de 30 a 60 minutos diarios, dependiendo de la capacidad física de la persona, expuso.

_______________________________________________________________

El sismo de 2010 en Haití, pudiera ser inicio de otros más grandes Un equipo de expertos del Centro de Ciencias de Terremotos del Instituto de Geofísica de Estados Unidos, advirtió que haitianos y dominicanos "deben prepararse para futuros terremotos devastadores en todo el sistema de la falla Enriquillo" , situada al sur de la Hispañola, en el centro del mar Caribe.

XINHUA

Santo Domingo. El terremoto de enero de 2010 en Haití, que devastó la capital haitiana y dejó cerca de 250 mil muertos, puede marcar el inicio de un nuevo ciclo de grandes terremotos en la isla que comparte ese país con República Dominicana, "luego de 240 años de tranquilidad sísmica", según investigación divulgada hoy por la prensa local.

Un equipo de expertos dirigidos por William H. Bakun, científico emérito del Centro de Ciencias de Terremotos del Instituto de Geofísica de Estados Unidos, advirtió que haitianos y dominicanos "deben prepararse para futuros terremotos devastadores en todo el sistema de la falla Enriquillo" , situada al sur de la Hispañola, en el centro del mar Caribe. Los investigadores describen la secuencia de sismos en la falla durante el siglo XVIII y la comparan con el más reciente de 2010, además de analizar todos los registros y comunicaciones de temblores desde la época colonial hasta hace dos años para considerar que todo el sistema "parece estar activo en materia sísmica", publicó este viernes el periódico dominicano Listín Diario.

"El terremoto de 2010 es la evidencia de que el nivel de estrés ambiental regional alrededor del sistema de fallas Enriquillo es ahora suficiente como para generar grandes sismos", agregó el matutino. El 12 de enero de 2010, un devastador sismo de 7.3 grados en la escala de Richter sacudió Puerto Príncipe y otras localidades del sur y suroeste de Haití, provocando 222 mil 570 muertos, un millón 300 mil damnificados y pérdidas por unos 7 mil

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22411

900 millones de dólares. En República Dominicana, el pasado jueves 5 de enero un temblor de 5.3 grados en la escala de Richter sacudió al país y desde entonces varios movimientos, inclusive uno de hasta 4.9 grados, fueron registrados por el Instituto Sismológico de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). El estudio difundido hoy, que se publicará el mes próximo en el Boletín de la Sociedad Sismológica de América, señala que un terremoto de 6.6 grados ocurrió en 1701 cerca del lugar donde se produjo el de 2010 en Haití, y que los recuentos de los temblores de 1701 son similares a los de 2010. Los investigadores determinaron que el primer terremoto severo en los recientes 500 años ocurrió en el norte de la actual República Dominicana, el 2 de diciembre de 1562, y que el primer gran sismo documentado fue el del 9 de noviembre de 1701, en el suroeste de la isla, y al que le siguieron otros dos, el 18 de octubre y el 21 de noviembre de 1751. "Otro más se produjo en junio de 1770 para luego iniciar un periodo de calma sísmica que se quebró con el temblor del 12 de enero de 2010", precisa el estudio. El equipo de Bakun advierte que los esfuerzos de mitigación de riesgos sísmicos en República Dominicana y Haití deben reforzarse para evitar efectos devastadores en futuros terremotos, sobre todo en el sur de ambos países. "Una serie de grandes terremotos en el sistema de fallas Enriquillo puede darse en el siglo XXI. La secuencia de temblores devastadores del siglo XVIII demuestra que el sistema de fallas Enriquillo está activa desde el punto de vista sísmico", señaló el informe. El año pasado, un grupo de expertos norteamericanos advirtió que la región norte de República Dominicana está expuesta a un sismo de gran magnitud, posiblemente de ocho grados en la escala de Richter, debido a una falla tectónica existente en la cordillera septentrional. El 22 de septiembre de 2003, dos personas murieron y varias casas y carreteras colapsaron debido a un terremoto de 6.4 grados registrado en la ciudad de Puerto Plata, 224 kilómetros al norte de Santo Domingo, el de mayor intensidad ocurrido en el país en la última década.

_______________________________________________________________

Primeros frutos de la investigación con material de embriones humanos en ensayos clínicos

Tratamiento con células madre devuelve la visión a dos mujeres Una padecía la enfermedad de Stargardt; la otra, degeneración macular seca

Deberían enfocarse en los resultados de seguridad y no en las mejoras visuales, señaló un médico detractor de la terapia

Hasta ahora, ninguna de las pacientes a experimentado inflamación, rechazo ni teratomas

REUTERS

Nueva York, 27 de enero. Antes del tratamiento, la artista plástica de 51 años estaba legalmente ciega, ya que no podía leer ninguna letra del típico test que se aplica en los consultorios oftalmológicos.

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22412

Desde su adolescencia padecía enfermedad de Stargardt, la forma más común de degeneración macular en pacientes jóvenes, y estaba empeorando día a día.

Una segunda paciente, de 78 años, sufría degeneración macular seca –principal causa de ceguera entre ancianos– y no podía ver lo suficientemente bien ni como para salir de compras sola. Pero luego de ser tratadas con células madre de embriones humanos donadas, ambas mujeres mejoraron drásticamente, informaron investigadores.

Las células madre son el material maestro del organismo, ya que pueden transformarse en cualquiera de los 200 tipos celulares del cuerpo humano.

Los resultados de este estudio son el primer informe de uso médico de células madre tomadas de embriones humanos, lo que los vuelve termómetros cruciales sobre si la controvertida técnica podrá alcanzar alguna vez usos terapéuticos generalizados.

En un artículo publicado el lunes en la edición en Internet de la revista médica The Lancet, médicos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), y científicos de la biotecnológica Advanced Cell Technology informaron que las primeras dos pacientes del ensayo clínico no padecieron efectos de salud adversos.

Una semana después de que se les inyectaron las células derivadas de embriones de días de vida en su ojo, la artista plástica podía contar dedos, y luego de un mes podía leer las cinco primeras letras del test oftalmológico estándar.

La mujer puede ver más color y contraste, comenzó a usar su computadora y por primera vez en años puede enhebrar una aguja. Fue al mercado por primera vez en años.

Los resultados de seguridad, y no las mejoras en la visión, es en lo que las personas deberían focalizarse, dijo Dusko Illic, experto en células madre del King’s College de Londres, quien no participó del estudio.

No obstante, los defensores de la posibilidad de que las células madre curen la ceguera están entusiasmados con los resultados.

Objeciones y riesgos

El uso de células madre embrionarias para la investigación o tratamientos genera controversia por motivos éticos y médicos. Algunos oponentes argumentan que la técnica implica asesinato, debido a que la remoción de células madre de los embriones humanos de días de vida casi siempre destruye al embrión.

ACT es la única compañía que actualmente evalúa células madre embrionarias en pacientes.

En noviembre de 2011, la empresa pionera en investigación con células madre Geron anunció que detenía el primer ensayo clínico de la historia con este material en pacientes con lesiones medulares y que abandonaba el campo de estudio.

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22413

Cuando Robert Lanza, jefe científico de ACT, se acercó al cirujano oftalmológico Steven Schwartz, de la UCLA, para que dirigiera el ensayo clínico, éste pidió el consejo ético de dos de sus pacientes: dos monjas ancianas. Ambas le dijeron que avanzara, según contó el año pasado.

Incluso los científicos que respaldan la investigación con células madre argumentan que podría resultar peligroso su uso terapéutico. La misma propiedad que las vuelve tan valiosas para la investigación –su capacidad de transformación en cualquier tipo de células del cuerpo– también las hace riesgosas, podrían formar teratomas, tumor que surge cuando las células madre generan gran cantidad de tipos celulares.

Otra preocupación es que el trasplante de células derivadas de embriones humanos podría ser rechazado por el sistema inmune del paciente.

El propósito principal del ensayo clínico llevado a cabo sobre las pacientes con problemas visuales era determinar si las células implantadas causaban daño. Hasta el momento, ninguna paciente experimentó inflamación ni hay indicios de que los sistemas inmunes estén atacando a las células foráneas. Tampoco reportan señales de teratomas.

No es cura para la ceguera

La meta del estudio era determinar la seguridad, y como mucho, ver si la terapia puede desacelerar o detener la pérdida de visión, no restaurarla. “Que haya mejoras observables en su visión por más de cuatro meses es un bonus”, dijo Lanza en una entrevista.

_______________________________________________________________

Elabora Cinvestav pilas orgánicas

ARIANE DÍAZ/ La Jornada

Expertos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) trabajan en la creación de “pilas microbianas”, las cuales funcionan a partir de aguas residuales orgánicas y producen energía eléctrica, sin pasar por ningún combustible intermedio.

El grupo de Biotecnología Ambiental y Energías Renovables desarrolla dichos dispositivos biológicos, los cuales podrían ser útiles en pequeñas aplicaciones al funcionar como dispositivos electrónicos en calculadoras, radios portátiles o teléfonos celulares.

Héctor Poggi-Varaldo, quien encabeza el grupo, explicó que si bien esta tecnología no aporta altos niveles de macroenergía, a largo plazo puede representar un importante ahorro, toda vez que “muchas sociedades subdesarrolladas utilizan dispositivos electrónicos que afortunadamente no consumen mucha potencia, como una calculadora, que usa décimas o centésimas de megavatios.

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22414

Doble ganancia

“En lugar de pilas secas químicas, que contaminan o que se tienen que reciclar con gran esfuerzo de por medio, estas celdas pueden alterar dispositivos electrónicos de pequeña demanda de potencia”.

El proceso consiste en que la energía de los enlaces químicos de la materia orgánica del residual se transforma directamente en electricidad sin pasar por ningún combustible.

De acuerdo con los investigadores, la ganancia es doble, pues genera electricidad y es un proceso descontaminador.

A escala mundial, el desarrollo de esta tecnología está en la etapa de optimizar y aumentar la generación de potencia, y en el caso de México, cada subproyecto apuesta a aspectos como “cambio de arquitectura de las celdas, a conocer los efectos de su uso o a enriquecer los microorganismos que están en las celdas”, explicó Poggi-Varaldo.

La investigación cuenta con el apoyo del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal y con estudiantes de posgrado del área de Biotecnología Ambiental y Energías Renovables.

_______________________________________________________________

Guadalupe Ortega, investigadora del Cinvestav, recibió la medalla al mérito por la ALDF “México, país marginado, porque el gobierno no apoya la ciencia”

“Urge que se abran plazas en nuestras instituciones”, señaló la integrante de la AMC

“Todos los sectores sociales deben coordinarse; la responsabilidad de los gobernantes es grande”, consideró

La Jornada

La generación de conocimientos es un pilar en el desarrollo de una sociedad. La ciencia y la tecnología son importantes para encontrar soluciones a los problemas cotidianos y determinantes para mejorar la calidad de vida, sostuvo la doctora Guadalupe Ortega Pierres, investigadora del Departamento de Genética y Biología Molecular del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav-IPN).

“Un gobierno que no apoya el desarrollo de la ciencia y la tecnología genera un país marginado del concierto mundial, estado en el que lamentablemente se encuentra México”, dijo la investigadora, quien en días pasados fue galardonada por la Asamblea Legislativa del

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22415

Distrito Federal (ALDF) con la medalla al mérito en ciencias, distinción que otorga a los ciudadanos que han destacado en cualquiera de los campos de la investigación científica en las áreas de las ciencias naturales, exactas y/o sociales.

Sobre la medalla, la también integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) opinó que además de ser un reconocimiento a su trabajo como científica la compromete a continuar sus investigaciones con mayor dedicación, para aportar conocimiento innovador en su materia de estudio: los parásitos y su impacto en la salud humana y animal.

Falta de coordinación

“El número de investigadores que generamos conocimiento en ésta y otras áreas es muy bajo en comparación con los requerimientos del país. Es indispensable que las autoridades locales y federales sean sensibles a la importancia del desarrollo de la ciencia y la tecnología para un país con futuro”, explicó.

Ortega Pierres señaló que es muy importante la elaboración de planes en los cuales participen las autoridades, en coordinación con los académicos, científicos y tecnólogos, y que estos planes se realicen con apoyos suficientes para permitir un desarrollo significativo de la ciencia y la tecnología. “Invito a los legisladores para que trabajemos juntos en la obtención de más recursos para el desarrollo de la ciencia en nuestro país.”

La doctora en ciencias por la Universidad de Bristol, Inglaterra, expresó que está comprobado que el crecimiento económico y social se relaciona con el desarrollo científico y con el cambio tecnológico, “factor definitivo en el posicionamiento de los países en el mundo. El conocimiento y sus múltiples aplicaciones son elementos centrales para el desarrollo económico y social de las sociedades contemporáneas”, sostuvo.

“El vínculo efectivo entre ciencia y desarrollo lo constituye la formación de capital humano. La solidez de este vínculo depende de la interacción entre educación e investigación; la educación como proceso de aprendizaje y la investigación como proceso de generación y adaptación del conocimiento”, agregó.

Recordó que se debe apoyar decididamente la formación de recursos humanos altamente especializados, que contribuyan al progreso del país: “Urge que las autoridades gubernamentales apoyen la apertura de plazas en nuestras instituciones, para incorporar a los egresados de programas de posgrado nacional e internacional”.

Ortega Pierres manifestó que México figura como nación rezagada en temas de innovación y de tecnología, aunque fueron mexicanos los que inventaron la televisión a color y el cedé, así como los que crearon una plataforma espacial antes de que existiera la NASA, y pese a que han sido muchos, también mexicanos, quienes han estado detrás de proyectos asombrosos, como la creación de supercomputadoras, que en su momento tuvieron vigencia en todo el mundo.

Para explicar lo anterior, enlistó una serie de factores que contribuyen al subdesarrollo: falta de apoyo de las instituciones gubernamentales a la investigación científica, a la educación y

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22416

al desarrollo social; escasa vinculación entre las instituciones de investigación y la industria, falta de interés de la iniciativa privada por invertir en ciencia y tecnología generada en nuestro país, y bajo nivel de la oferta académica, tanto en el ámbito de la educación pública como en la privada.

“Los tiempos de crisis son épocas de crecimiento que requieren soluciones creativas a los problemas de siempre”, citó al académico italiano Massimo de Angelis, autor del texto Otro mundo es posible.

En países con recursos limitados, como México, la política de ciencia y tecnología requiere de actividades de planeación eficaces y realistas, así como de procesos evolutivos certeros y orientados hacia la obtención de resultados estratégicos. “Estas acciones deben diseñarse e instrumentarse en forma conjunta y coordinada, por sectores diversos de la sociedad, que incluyan a los académicos, científicos y tecnólogos, al sector privado y al sector gubernamental”, precisó Ortega Pierres.

También dijo que “la responsabilidad de los gobernantes y legisladores del país es muy grande; su respaldo a la educación superior de calidad y a la investigación científica y tecnológica de manera suficiente y continuada es la mejor inversión que pueden hacer para mejorar y superar la situación actual que vivimos”.

Por otro lado, Ortega Pierres mandó un mensaje para las nuevas generaciones de mujeres investigadoras: “Podemos llegar a ser científicas destacadas; tenemos la capacidad y asumimos el compromiso con nuestra sociedad. Estoy segura de que muchas mujeres que conocieron sobre este reconocimiento se sentirán motivadas a iniciar o continuar una carrera científica.

_______________________________________________________________

Dependencia tecnológica

Javier Flores/ La Jornada

Uno de los retos más importantes para el desarrollo de México es enfrentar y reducir la asfixiante dependencia externa en el campo de la tecnología. Se trata de un tema complejo, pues tiene que ver no solamente con el modo de crear el conocimiento, sino, además, con la estructura del sistema productivo. A menudo escuchamos elocuentes discursos sobre las reformas urgentes que el país necesita” (como la energética, con la que se busca entregar nuestros recursos petroleros al extranjero y profundizar así la dependencia), pero nunca oímos a nuestros gobernantes referirse a los cambios que se requieren para abatir el atraso tecnológico, que sin duda es uno de los obstáculos más importantes para nuestro desarrollo.

Si bien es cierto que la dependencia tecnológica puede reducirse impulsando la investigación y la innovación en las empresas, en nuestro país esta estrategia no ha tenido hasta ahora resultados positivos. El crecimiento que ha experimentado el sector productivo, y, dentro de éste, la empresa privada, en la estructura del gasto en investigación y desarrollo experimental (GIDE) –proceso que ha sido auspiciado por los gobiernos tanto priístas como

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22417

panistas (La Jornada 10/1/12)– no se ha traducido en la reducción de la dependencia. En 2008 la participación de las empresas en la ejecución del GIDE alcanzó 40.7 por ciento, pero hoy importamos más tecnología que nunca, como lo muestra el estado de la balanza de pagos en este terreno, la cual experimentó en 2009 el mayor saldo negativo de los pasados tres lustros (menos mil 945.6 millones de dólares).

Esto se debe a que la política de ciencia y tecnología en nuestro país, en los pasados 20 años, ha buscado de forma simplista sólo beneficiar a las empresas, sin asegurarse de que éstas compartan esos beneficios con México. Se trata de una política entreguista (una proporción importante de estas empresas son extranjeras). De acuerdo con el Centro de Estudios para las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, entre 2000 y 2008 –periodo que corresponde con las administraciones panistas– se les otorgaron 19 mil millones de pesos mediante estímulos fiscales... a cambio de nada. Mientras tanto, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México presenta una relación de dependencia que es de las más altas en el mundo (23.21 en 2008). Este indicador puede contrastarse con el de otras naciones como Brasil (1.60), Corea (0.34) o España (0.08). Mientras se beneficia de esta forma a las empresas privadas, las instituciones de investigación del sector público se mantienen en el abandono. Por ejemplo, en el sector energético, los institutos de Investigaciones Eléctricas (IIE), Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) y Mexicano del Petróleo (IMP) apenas sobreviven.

El caso del IMP es interesante, pues cuando el licenciado Calderón presentó su primera versión de la reforma energética, ésta implicaba el desmantelamiento de este instituto. Afortunadamente no ocurrió así, gracias a los debates realizados en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Senado, y por diferentes expresiones en la opinión pública que lo impidieron.

Una política de estímulos a las empresas para la investigación tecnológica y la innovación no es algo en sí mismo inapropiado, pero no tiene ningún sentido si no trae beneficios tangibles al país, que le permitan reducir la dependencia tecnológica. Una manera entre muchas otras de lograrlo es condicionar los estímulos fiscales al logro de metas específicas, como la formación de recursos humanos y la vinculación de los proyectos con las instituciones de educación superior y los centros de investigación públicos. Se podrá decir que propuestas de este tipo son nacionalistas, concepto que ciertos intelectuales consideran arcaico. Pues sí, aunque les pese a algunos, frente al entreguismo extremo que vivimos, el futuro de nuestro país requiere de una importante dosis de nacionalismo. Una precisión final: es cierto que la dependencia tecnológica puede reducirse mediante la investigación tecnológica y la innovación en las empresas, pero esto no significa que haya que abandonar una ciencia cuyo objetivo primordial es la creación de nuevos conocimientos, los cuales no están orientados a resolver problemas en el terreno económico. Se trata de un falso dilema, pues hoy en el mundo está suficientemente claro que toda investigación básica puede insertarse eventualmente en la producción. Es falso también que exista sólo un camino, según el cual la ciencia daría lugar a la tecnología, ya que los desarrollos tecnológicos pueden crear también campos novedosos de la investigación básica, como ocurre, por citar un ejemplo, en el área de las tecnologías de reproducción asistida. México necesita mucha investigación tecnológica, pero también mucha investigación básica.

_______________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22418

En unidad del IMSS en Jalisco atienden a unos 40 pacientes al mes Dislalia, 90% de los trastornos del habla en niños, dice fonoaudióloga

NOTIMEX

Guadalajara, Jal., 30 de enero. La dificultad para emitir fonemas (sonidos) a causa de la imposibilidad para gesticular es clínicamente conocida como dislalia y representa 90 por ciento de los trastornos del habla en el niño, aseguró la especialista Elizabeth González Flores, fonoaudióloga del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco.

También coordinadora del Servicio de Salud Pública de esa institución, González Flores informó que este hospital cuenta con una Unidad de Rehabilitación del Habla, en la cual se atienden alrededor de 40 pacientes pediátricos mensualmente.

Explicó que de los seis meses y a los siete años de edad se estructura el desarrollo gesticular del niño.

Señaló que alrededor del año y medio de vida el niño empieza a hablar, y si en esa etapa no ha alcanzado el esquema articular para lograr la función del lenguaje, puede sospecharse de un problema de dislalia.

Fonemas difíciles de pronunciar

La especialista dijo que para tratar los problemas del habla existe una amplia clasificación de los fonemas; el rotasismo refiere dificultad con la “R”, el sigmatismo con la “S”, el lalaísmo con la “L” y el dadaísmo con la “D”. Estos son los más difíciles de pronunciar para el menor.

Precisó que la dislalia no es hereditaria, pero puede derivarse de malformaciones como el “frenillo corto”, lo cual impide el movimiento libre de la lengua para pronunciar los fonemas generados en la bóveda del paladar.

El tratamiento consta de cinco etapas de estimulación, con una duración aproximada de un mes; sin embargo, pueden presentarse diversas variantes y en algunos casos la terapia puede tomar hasta año y medio.

La primera etapa consiste en determinar las cuatro funciones básicas de la cavidad oral; es decir, la capacidad de succionar, soplar, masticar y deglutir.

Después se pasa a la fase que consiste en enseñar la anatomía del cuerpo. En la tercera etapa se induce al menor a detectar movimientos e imitarlos.

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22419

Durante la cuarta fase se recibe estimulación con base en campos semánticos para generar vocabulario variado y, por último, se practican ejercicios para cada uno de los fonemas, en sus tres posiciones gramaticales.

González Flores recomendó empezar el tratamiento en los primeros años del menor, debido a que representa un problema a nivel social, emocional y de aprendizaje que suele agudizarse en la etapa escolar.

_______________________________________________________________

El ultrasonido tiene efectos anticon-ceptivos en hombres

AFP

Washington, 30 de enero. Equipos de ultrasonido comercialmente disponibles podrían ser empleados en el futuro como un método confiable, económico y reversible de contracepción masculina, pues reducen el número de espermatozoides en las ratas, señalan científicos estadunidenses.

El estudio, difundido en la revista Biología y Endocrinología Reproductiva, fue realizado con machos de ratas por científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte.

Los investigadores están convencidos de que el método podría ser aplicado a los humanos.

El equipo, dirigido por el doctor James Tsuruta, encontró que al aplicar ultrasonidos de alta frecuencia (3 megahercios) alrededor de los testículos, disminuían las células reproductivas.

Los mejores resultados se produjeron tras utilizar dos sesiones de ultrasonido de 15 minutos, con dos días de intervalo. Esta metodología redujo el número de espermatozoides a cero. Los hombres fértiles tienen, en condiciones normales, más de 39 millones por mililitro de semen, según los investigadores.

_______________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22420

Asesores de salud pediátrica de EU piden que se cambien etiquetas de Focalin

Alertan sobre riesgo de ideas suicidas por fármaco para TDAH Los pequeños que padecen el trastorno por déficit de atención con hiperactividad son excesivamente inquietos, impulsivos y de fácil dispersión

Suelen tener problemas en el hogar y en la escuela

REUTERS

Gaithersburg, 31 de enero. Los niños que toman un medicamento común para el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) deben ser advertidos sobre los riesgos de pensamientos suicidas, dijeron asesores de salud pediátrica de Estados Unidos.

Varios miembros de un comité asesor de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por su siglas en inglés) pidieron a la agencia que cambie la etiqueta de Focalin, medicina para el TDAH fabricada por el laboratorio suizo Novartis, para que refleje ese riesgo.

Focalin está aprobado para niños a partir de los 6 años. La FDA suele seguir los consejos de sus comités, aunque no está obligada a hacerlo.

La agencia sanitaria estadunidense recibió ocho informes de pensamientos suicidas en chicos o adolescentes que tomaron Focalin en los pasados seis años, y cuatro casos parecieron estar relacionados con la medicación. El vínculo en los otros casos es menos claro.

“Las ideas suicidas parecen ser muy serias”, dijo el doctor Sheldon Kaplan, miembro del panel y jefe de enfermedades infecciosas del Hospital de Niños de Texas.

No obstante, la FDA dijo que el riesgo de pensamientos suicidas no apareció en los ensayos clínicos realizados sobre Focalin, y que los reportes más recientes eran una cantidad pequeña comparada con la de chicos que usan la medicina.

“Estoy un poco desconcertado por la atención en las ideas suicidas”, dijo Tom Laughren, jefe de la división de productos siquiátricos de la FDA, en respuesta a la recomendación del panel.

“Estos medicamentos son muy usados. Y lo que se observa acá es un puñado de informes difíciles de interpretar en lo que respecta a la causalidad”, añadió el funcionario.

La cantidad de niños diagnosticados con el TDAH se disparó en los años recientes. Actualmente afecta a entre 3 y 5 por ciento de los chicos de todo el mundo.

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22421

Los niños que los padecen son excesivamente inquietos, impulsivos y de fácil dispersión, y suelen tener problemas en el hogar y en la escuela. Si bien no existe cura para el problema, sus síntomas pueden mantenerse bajo control con una combinación de fármacos y terapia conductual.

En Estados Unidos, unos 2.7 millones de personas reciben recetas para medicamentos contra el TDAH, incluidos Ritalin y Focalin de Novartis, Concerta de Johnson & Johnson, Adderall y Vyvanse de Shire y Strattera de Eli Lilly.

Algunos defensores de los pacientes consideran que los médicos y los padres se apresuran con el diagnóstico de los niños que lo padecen, y que los fármacos provocan efectos colaterales que pueden dañar la salud de los pacientes.

La FDA indicó que alrededor de 1.8 millones de niños recibieron recetas de Focalin o sus versiones genéricas entre mayo de 2005 y julio de 2011.

La etiqueta del producto Focalin ya alerta a los pacientes sobre la posibilidad de nuevos síntomas sicóticos o maníacos luego de tomar el fármaco, aunque no menciona los pensamientos suicidas.

Entre el resto de los medicamentos para el TDAH, sólo Strattera menciona los pensamientos suicidas como un efecto colateral, como parte de una advertencia restrictiva de “etiqueta negra”.

La FDA controla los informes de efectos colateales de las medicinas. luego que fueron aprobadas con el fin de descubrir posibles problemas de seguridad.

En el caso de los medicamentos usados por niños, la agencia debe realizar encuentros regulares de asesores para revisar su seguridad.

El comité asesor y los revisores de la FDA también recomendaron un cambio en la etiqueta de Focalin para que refleje el riesgo de anafilaxis, reacción alérgica peligrosa, y angioedema, tipo de inflamación debajo de la piel.

Novartis manifestó que realizará cualquier cambio necesario a la etiqueta de Focalin luego de debatir al respecto con la FDA.

“Novartis está comprometido con la seguridad de los pacientes y seguirá trabajando de cerca con la FDA mientras la agencia completa su revisión”, dijo Brandi Robinson, portavoz del laboratorio.

_______________________________________________________________

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22422

Combina medicinas para epilepsia e hipertensión arterial, explica Alfonso Dueñas

Desarrolla la UNAM fármaco para controlar algunos tipos de cáncer Inhibe las células afectadas y hace que un gen vuelva a funcionar, lo que se traduce en un efecto terapéutico, señala el investigador

En el caso del cervicouterino, aumenta la esperanza de vida

Emir Olivares Alonso/ La Jornada

Un equipo de científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrolló un medicamento, primero producido en el país, que ha mostrado resultados positivos para el control de algunos tipos de cáncer, como el cervicouterino, síndrome mielodisplásico (preleucemia) y linfoma cutáneo (en la piel).

En entrevista, Alfonso Dueñas, quien encabeza la investigación, indicó que la base de este desarrollo es la combinación de medicinas usadas para el control de enfermedades como epilepsia e hipertensión arterial, mediante un procedimiento llamado reposicionamiento terapéutico, lo que representa “encontrar aplicaciones nuevas de drogas conocidas”.

En 2010, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó la comercialización de esta medicina, llamada Transkrip, para el tratamiento del cáncer cervicouterino avanzado. El año pasado fue autorizado para tratar el síndrome mieolodisplásico y se espera que en 2012 se dé el aval para utilizarlo en pacientes con linfoma cutáneo. Sin embargo, ya se receta para estos tres tipos del mal.

El producto es fabricado y comercializado por la empresa farmacéutica mexicana Grupo Neolpharma, con la que la UNAM firmó un convenio de colaboración para tal fin.

Principales enfermedades crónico degenerativas

Actualmente, 25 millones de personas en el mundo padecen cáncer. En México es una de las principales enfermedades crónico degenerativas que afectan a la población, junto con la diabetes y la cardiopatía isquémica. En el país se diagnostican alrededor de 100 mil casos nuevos al año y se reportan de 60 mil a 70 mil muertes anuales por ese mal.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que en 2008 el cáncer causó 7.6 millones de defunciones (aproximadamente 13 por ciento del total de muertes en el mundo durante ese año). El cervicouterino es uno de los más riesgosos, pues se estima que en el orbe 275 mil mujeres mueren por esa causa. La OMS estima que el número de defunciones por cáncer superará los 13.1 millones en 2030.

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22423

El investigador explicó que el cáncer surge cuando las células se alteran y crecen de manera descontrolada, provocando que el equilibrio del organismo se rompa y aparezcan tumores. Las alteraciones son básicamente de dos tipos: genéticas, en las que los genes se dañan y mutan, y epigenéticas, es decir, la función de los genes no solamente depende de la secuencia del ADN, sino que éste, a nivel celular, se encuentra en estrecho contacto con otras sustancias. Esta interacción determina que los genes estén encendidos o apagados. “Las células malignas se aprovechan de ello y apagan los genes que no les convienen”, afirmó Dueñas.

Es en ese proceso en el que los medicamentos contra el cáncer, incluido el Transkrip, entran en funcionamiento impidiendo que las células malignas apaguen los genes. “Nuestro producto revierte la alteración epigenética y hace que el gen vuelva a funcionar, enciende los genes ocasionando que la célula se inhiba y, por tanto, se traduzca en un efecto terapéutico en los pacientes.”

Hasta hoy, dijo, se ha comprobado la eficiencia de este producto en pacientes con cáncer de cérvix avanzado o metastásico, que tienen pocas expectativas de vida con la quimioterapia convencional, pero cuando se incluye Transkrip en el tratamiento se aumenta aproximadamente siete meses la supervivencia libre de progresión de la enfermedad. El dato es significativo, pues con las terapias anteriores la esperanza de vida era de dos a tres meses más.

En cuanto al síndrome mielodisplásico o preleucemia, padecimiento en el que se deja de producir sangre, el medicamento ha demostrado que más de la mitad de los pacientes que lo han tomado responden muy bien. Las transfusiones de sangre disminuyen o ya no son necesarias, además de que se retrasa la progresión a leucemia.

Respecto del linfoma cutáneo se ha descubierto que es una enfermedad muy sensible a agentes epigenéticos, de tal manera que el Transkrip produce respuestas buenas en los pacientes. Las lesiones desaparecen, por lo que uno de los resultados importantes es que algunos pacientes que han llevado más de dos años el tratamiento tienen la piel en buenas condiciones.

Dueñas indicó que el producto ha sido aplicado en Estados Unidos y la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA, por sus siglas en inglés) lo designó droga huérfana contra síndrome mielodisplásico y linfoma cutáneo, por lo que en breve se realizarán estudios clínicos en ese país para que, una vez aprobados, pueda comercializarse.

En general, el precio del tratamiento mensual con medicamentos para el cáncer alcanza 100 mil pesos. Pero con Transkrip cuesta 36 mil pesos al mes. Si bien el costo es más bajo que otros, para Dueñas continúa siendo alto, pero la política de precios no está en sus manos.

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22424

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Video El cambio climático más peligroso que nunca en el Ártico El CSIC nos presenta un video dedicado a los cambios que se están produciendo en el Ártico, y que podrían tener grandes consecuencias para el futuro. http://www.youtube.com/watch?v=vT_HRf77rJ0&feature=player_embedded Humor Conversaciones con el Huracán - Michael Faraday Huracán Romántica dedica su clase de esta semana a otro fenómeno, pero en esta ocasión a un fenómeno humano, un científico: Michael Faraday. Este insigne británico realizó grandes avances de conocimiento en relación a la electricidad y el magnetismo. Todo un ejemplo para generaciones de hombres de ciencia... incluso para Huracán. Buenas noticias: Gerardo Sanz estrena ya su nuevo blog. ¡No dejeis de visitarlo! Encontrareis en él todas las tiras de Huracán.

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22425

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22426

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22427

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22428

Ingeniería Ya se trabaja en un ciborg de cucaracha Agregar componentes electrónicos a un insecto real y vivo es, con el estado actual de las distintas tecnologías, más fácil que desarrollar desde cero un robot insectoide exclusivamente electrónico y que posea el grado de sofisticación y autonomía de un insecto auténtico. Sin embargo, para instalarle componentes electrónicos a un insecto y lograr así un ciborg, primero se necesita disponer de la energía eléctrica necesaria para energizar a los sensores o para excitar a las neuronas a fin de conseguir que el insecto se comporte como se desea. La clave está en obtener suficiente energía del propio animal. A tal fin, algunas de las sustancias químicas producidas por su metabolismo biológico, dentro de su cuerpo, pueden ser aprovechadas para generar electricidad, la cual se emplearía en energizar a los sensores y otros dispositivos o para controlar al insecto. Un grupo de la Universidad Case Western Reserve trabaja en esta línea de investigación, y ya ha iniciado las primeras pruebas del sistema de abastecimiento eléctrico para la parte electrónica del ciborg con una hembra de cucaracha. Daniel Scherson, Michelle Rasmussen, Roy E. Ritzmann, Irene Lee y Alan J. Pollack están desarrollando una célula de biocombustible implantable en una cucaracha. El dispositivo, a grandes rasgos, convierte la energía química en electricidad utilizable por los componentes electrónicos de la parte electrónica del ciborg. Esta célula de biocombustible implantable se basa en usar una serie de enzimas en el ánodo. La primera enzima descompone en dos azúcares más simples un azúcar que la cucaracha produce constantemente a partir de la comida que ingiere. La segunda enzima oxida estos azúcares más simples, con el resultado de una emisión de electrones. La corriente fluye con el desplazamiento de los electrones hacia el cátodo, donde se completa la última fase del proceso. Los prototipos de los electrodos ya han sido implantados en el abdomen de una cucaracha hembra, lejos de los órganos interiores críticos. Las pruebas previas al implante ya demostraron que las cucarachas usadas no sufrieron daños a largo plazo, lo que hace presagiar que los ciborgs de cucarachas serán duraderos. Las mediciones de la electricidad producida por la célula de combustible indican que la máxima densidad de potencia alcanzó casi 100 microvatios por centímetro cuadrado a 0,2 voltios. La máxima densidad de corriente fue de aproximadamente 450 microamperios por centímetro cuadrado. Ahora, los biorrobotistas trabajan en miniaturizar aún más la célula de combustible, a fin de que les pese menos a los insectos usados para los ciborgs, y de este modo puedan correr o volar igual de bien que los insectos exclusivamente biológicos. También están

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22429

seleccionando los materiales más adecuados para que duren mucho tiempo dentro de un insecto. En colaboración con otro grupo de biorrobotistas, están desarrollando un transmisor de señales para enviar instrucciones a los componentes electrónicos del ciborg de insecto y para recibir los mensajes que estos envíen.

Parte de un ciborg de artrópodo. (Recreación artística de Jorge Munnshe para NCYT) También se estudia incorporar al sistema una pila eléctrica minúscula y recargable. Esto representaría otra opción para energizar la parte electrónica del ciborg, y serviría para el primer modelo práctico de ciborg de insecto que los biorrobotistas ya tienen en mente: Un insecto equipado con un sensor podría medir la cantidad de gases nocivos en una habitación, transmitir la medición, apagar ese sistema, recargarse de electricidad durante una hora, tomar entonces una nueva medición, transmitirla, y así sucesivamente. Computación Chip fotónico que puede ser un precursor de los procesadores cuánticos programables El fenómeno principal en que se basa el concepto de la computadora cuántica es el entrelazamiento cuántico, la conexión entre dos partículas distantes. Ahora se ha conseguido demostrar, por primera vez, que este notable fenómeno puede generarse, manipularse y medirse enteramente en un chip. Los científicos que lo han logrado, de la Universidad de Bristol, Reino Unido, también han utilizado el mismo chip para medir el efecto mezcla, un efecto ambiental frecuentemente no deseado, pero que es un fenómeno que ahora puede ser controlado y aprovechado para

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22430

caracterizar los circuitos cuánticos. Además, el efecto mezcla resulta de gran interés para los físicos. El chip desarrollado por el equipo de Peter Shadbolt y Jeremy O'Brien, director del Centro para la Fotónica Cuántica, es de 70 por 3 milímetros. Consta de una red de canales diminutos que guían y manipulan a fotones individuales, además de interactuar con ellos. Los fotones son las partículas de la luz. Usando ocho electrodos reconfigurables instalados en el circuito, se puede manipular a los pares de fotones, además de gestionar su entrelazamiento cuántico. Es factible producir cualquier posible estado entrelazado de dos fotones, o cualquier estado de efecto mezcla de un fotón.

Esquema del chip fotónico cuántico. (Foto: University of Bristol's Centre for Quantum Photonics) Este dispositivo es aproximadamente diez veces más complejo que los empleados en experimentos anteriores que usaron esta clase de tecnología. Los investigadores, que han estado desarrollando chips fotónicos cuánticos durante los últimos seis años, ahora trabajan en incrementar la complejidad de este dispositivo, y ven esta tecnología como el bloque básico de construcción con el que fabricar las computadoras cuánticas del futuro.

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22431

Ecología Dentro de 90 años, el cambio climático será 100 veces más rápido que la velocidad de adaptación de muchas especies vivas En los años que faltan hasta llegar al 2100, las áreas de distribución geográfica de muchas especies tendrán que cambiar mucho más que en la actualidad, debido a que el clima cambiará a una velocidad 100 veces mayor (e incluso más) que la rapidez con que pueden adaptarse las especies. Ésta es la sombría conclusión a la que ha llegado un equipo de expertos de la Universidad de Indiana, en Estados Unidos. La investigación realizada por el equipo de Michelle Lawing y P. David Polly, en la que se tomó como referencia a las serpientes de cascabel norteamericanas, indica que la velocidad de cambio futuro del hábitat será de dos a tres órdenes de magnitud mayor (o sea, de 100 a 1.000 veces mayor) que la velocidad de cambio promedio de los últimos 320 milenios, un prolongado período que incluyó tres ciclos glaciales importantes y variaciones considerables en la temperatura y otros parámetros del clima. En apenas 90 años, en el mejor de los casos, las áreas de distribución geográfica apropiadas para esas serpientes cambiarán 100 veces más rápido de lo que lo han hecho en los últimos 320.000 años. Y no cabe esperar que a otras especies las cosas les vayan mucho mejor. La magnitud de este fenómeno es distinta a la de cualquier otro experimentado por esas serpientes y otras especies en muchísimo tiempo, quizá incluso en todo el tiempo transcurrido desde su surgimiento.

Serpiente de cascabel. (Foto: Tim Vicekrs / St Louis Zoo)

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22432

Las serpientes de cascabel son buenos indicadores del cambio climático porque son animales de sangre fría, es decir que no son capaces de regular por sí mismas la temperatura de su cuerpo, por lo que dependen del medio ambiente para ello. Lawing y Polly destacan que muchos otros organismos también serán afectados por el cambio climático, y el nuevo estudio proporciona una metodología para examinar lo que puede acontecer con ellos. Entomología Una proteína cerebral de los saltamontes, crucial para su conducta en enjambres Una nueva investigación ha encontrado que una proteína, asociada con el aprendizaje y la memoria, desempeña un papel fundamental cambiando el comportamiento de los saltamontes desde el propio de langostas solitarias e inofensivas al de enjambres enormes y voraces. Las langostas del desierto (Schistocera gregaria) son una especie de saltamontes que ha evolucionado hacia una disposición del tipo “Dr. Jerkill y Mr. Hide” para sobrevivir en su duro ambiente. En su fase solitaria, evitan a otras langostas y están presentes en el terreno en muy bajas densidades, sin representar, por tanto, una amenaza significativa. Cuando llegan las lluvias esporádicas y el alimento es más abundante, su población aumenta, y eso prepara el escenario para su transformación en Mr. Hide. A medida que la lluvia cesa, los saltamontes se van viendo obligados a concentrarse en parcelas cada vez más pequeñas de vegetación. Esto las fuerza a estar en estrecha proximidad a otras langostas, lo cual provoca en estos singulares animales una transformación, poco comprendida por la ciencia, hacia su “fase gregaria”. En esta fase, aumenta su movilidad, buscan activamente la compañía de sus congéneres, y forman así enormes enjambres que arrasan campos de cultivo y otras tierras con vegetación, en su búsqueda de comida. La fuerza del número las vuelve poderosas, y amedrentan a depredadores y humanos, lo que las ayuda a proseguir con su invasión. La nueva investigación, liderada por Swidbert Ott, de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, en colaboración con la Universidad de Lovaina en Bélgica, exploró el papel, en esta transición, de una proteína específica de señalización en el cerebro de las langostas, conocida como proteína quinasa A. El equipo de investigación ha descubierto que esa proteína, que en otros animales suele estar asociada con el aprendizaje, ha sido adoptada en el saltamontes para controlar su transición desde un comportamiento solitario a una conducta gregaria.

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22433

Saltamontes de la especie estudiada. (Foto: U. Cambridge) El equipo de Ott ha elaborado la hipótesis de que el proceso a través del cual las langostas "recuerdan" la experiencia de agruparse y modificar apropiadamente su comportamiento, se asemeja al aprendizaje. La proteína de “aprendizaje” actúa como un interruptor molecular en un bucle de realimentación social, porque el comportamiento gregario asegura que se mantenga el enjambre. Los nuevos resultados indican que el mecanismo bioquímico que activa la formación del enjambre en el saltamontes es similar al que le permite al Ser Humano y a otros animales reaccionar a cambios sociales. Los saltamontes Schistocera gregaria son una de las plagas de insectos más devastadoras, afectando al 20 por ciento de la superficie terrestre mundial, con enjambres periódicos que pueden llegar a contener hasta miles de millones de langostas, y que se extienden por muchos kilómetros cuadrados. Diferentes especies de saltamontes continúan infligiendo daños severos a la agricultura de extensas regiones de África y China. Y, a veces también en otras partes del mundo. Por ejemplo, en Noviembre de 2008, enjambres de seis kilómetros de extensión invadieron diversas zonas de Australia. Medicina Diseñan anticuerpos contra la Enfermedad de Alzheimer Se ha logrado desarrollar un nuevo método para diseñar anticuerpos destinados a combatir enfermedades difíciles. El proceso ha sido usado para producir anticuerpos que neutralizan las partículas nocivas de cierta proteína que conducen a la Enfermedad de Alzheimer. El nuevo proceso podría ser usado como herramienta para conocer mejor la patología de enfermedades complejas, y en el futuro desarrollar nuevos fármacos basados en anticuerpos.

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22434

Los anticuerpos son proteínas de gran tamaño que produce el sistema inmunitario para combatir enfermedades. Están compuestos por una proteína grande cuya forma es similar a la de la letra "Y" y que posee pequeñas estructuras peptídicas encima. Estas estructuras peptídicas se adhieren a invasores dañinos como virus o bacterias. Una vez que un anticuerpo se adhiere a su objetivo, el sistema inmunitario envía células para que destruyan al invasor. Encontrar el anticuerpo correcto puede marcar la diferencia entre morir o recuperarse. Desde hace tiempo, los científicos han buscado métodos para diseñar anticuerpos que combatan dolencias específicas. Sin embargo, la increíble complejidad del diseño de anticuerpos que sólo se adhieran a una molécula de interés ha impedido que los científicos alcancen este ambicioso objetivo.

Diseñar anticuerpos contra la Enfermedad de Alzheimer puede ser una estrategia eficaz para combatir a esta dolencia. (Foto: Rensselaer Polytechnic Institute) El nuevo proceso de diseño de anticuerpos desarrollado por el equipo de Peter Tessier, Joseph Perchiacca, Ali Reza Ladiwala y Moumita Bhattacharya, del Instituto Politécnico Rensselaer, en Estados Unidos, fue usado para crear anticuerpos que se adhieren a una molécula capaz de ejercer una gran devastación: la proteína responsable del Mal de Alzheimer. Esa proteína, al formar acumulaciones peligrosas, sabotea el funcionamiento normal del cerebro. La formación de partículas proteicas tóxicas es un elemento fundamental en dolencias como el Mal de Parkinson y la enfermedad de las vacas locas.

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22435

Los nuevos anticuerpos contra la enfermedad de Alzheimer desarrollados por Tessier y sus colegas sólo se adhieren a las acumulaciones proteicas perjudiciales, y no a los monómeros que no están asociados a la enfermedad. Astronomía Descubren una rara galaxia formada poco después del Big Bang Se ha descubierto una de las galaxias más distantes conocidas y que además presenta un ritmo colosal de producción de estrellas. La galaxia, llamada GN-108036, tiene una forma que recuerda un poco a la de una gota, y se encuentra a 12.900 millones de años-luz de distancia de la Tierra. Es la galaxia más luminosa conocida a semejante distancia. La galaxia fue identificada por primera vez con el telescopio Subaru, y su enorme distancia fue cuidadosamente confirmada mediante el telescopio Keck II y su espectrógrafo DEIMOS. Ambos observatorios están situados en la cima del Mauna Kea, en Hawái. Los telescopios espaciales Spitzer y Hubble de la NASA se utilizaron para medir la alta tasa de formación de estrellas de esa galaxia, equivalente a unos 100 soles por año. En comparación, nuestra Vía Láctea es aproximadamente cinco veces más grande y unas cien veces más masiva que GN-108036, pero fabrica nuevas estrellas a una velocidad 30 veces menor.

"Nunca, hasta el descubrimiento de GN-108036, había visto una galaxia con una formación estelar tan vigorosa a una distancia comparable", reconoce Yoshiaki Ono de la Universidad

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22436

de Tokio en Japón, miembro del equipo de investigación. También han participado en el estudio Masami Ouchi, de la misma universidad, Mark Dickinson del Observatorio Nacional estadounidense de Astronomía Óptica en Tucson, y Bahram Mobasher de la Universidad de California en Riverside. El descubrimiento es sorprendente porque en las inspecciones anteriores del firmamento no se había conseguido hallar galaxias con ese brillo en una época tan antigua de la historia del universo. Tal vez esas inspecciones fueron demasiado pequeñas como para permitir encontrar galaxias como GN-108036. O puede que esta galaxia sea un objeto especial, raro, captado gracias un golpe muy bueno de suerte justo en su época de máxima actividad de formación estelar. El estado observado de la galaxia GN-108036 corresponde a tan sólo 750 millones años después que nuestro universo fuera creado. La luz de esa galaxia ha empleado 12.900 millones de años para llegar hasta nosotros, por lo que la estamos viendo tal y como era en un pasado muy lejano. Astronomía Once nuevos sistemas planetarios descubiertos En la misión del telescopio espacial Kepler de la NASA se han descubierto 11 nuevos sistemas solares con planetas. Concretamente, los planetas confirmados suman 26 en total. Estos hallazgos casi multiplican por dos la cantidad de planetas verificados que han sido descubiertos mediante el telescopio espacial Kepler, y triplican el número de estrellas de las que se sabe que poseen más de un planeta que en su órbita pasa por delante de su estrella, desde la perspectiva visual de la Tierra. Los nuevos planetas orbitan cerca de sus respectivas estrellas y poseen tamaños que van desde sólo un cincuenta por ciento más del diámetro de la Tierra, hasta diámetros mayores que el de Júpiter. Quince de los planetas tienen un tamaño mayor que el de la Tierra pero menor que el de Neptuno. Habrá que observar más a estos planetas para determinar cuáles son de tipo rocoso como la Tierra y cuáles son de tipo gaseoso (con una atmósfera espesísima, como Neptuno). Los planetas tardan entre 6 y 143 días en completar una vuelta alrededor de su estrella. Todos están más cerca de su estrella de lo que Venus lo está del Sol. Antes de iniciarse la misión del telescopio espacial Kepler, se conocía la existencia de alrededor de 500 exoplanetas (planetas de otros sistemas solares) en todo el firmamento. Ahora, en sólo un par de años observando una porción de firmamento no mucho mayor que un puño, desde la perspectiva visual terrestre, el telescopio espacial Kepler ha descubierto más de 60 planetas confirmados y más de 2.300 posibles planetas. Esto, tal como subraya Doug Hudgins, del equipo científico del telescopio espacial Kepler, demuestra que nuestra galaxia está llena de planetas de todos los tamaños y órbitas.

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22437

(Imagen: NASA Ames/UC Santa Cruz) Cada uno de los sistemas planetarios recién confirmados contiene de 2 a 5 planetas con órbitas bastante próximas entre sí, que en algún punto de su recorrido orbital pasan por delante de su estrella, desde la perspectiva visual de la Tierra. En sistemas planetarios con órbitas tan cerca unas de otras, el tirón gravitacional que estos astros se ejercen entre ellos ocasiona cambios de velocidad en el desplazamiento a lo largo de sus órbitas. Ciertos cambios de velocidad conducen a modificaciones en el periodo orbital que son detectables por el telescopio espacial Kepler. En las observaciones que han llevado al hallazgo en firme de estos sistemas solares con planetas han trabajado, entre otros, los científicos Eric Ford (Universidad de Florida), Dan Fabrycky (Universidad de California en Santa Cruz), Jason Steffen (Centro para la Astrofísica de Partículas del Fermilab) y Jack Lissauer (NASA), en Estados Unidos todas estas instituciones. Robótica Llegan los 'robots murciélago': el futuro en micro-vehículos aéreos Un nuevo microrrobot aéreo ha sido desarrollado por el grupo de Robótica y Cibernética de la UPM utilizando un novedoso sistema de actuación muscular artificial, compuesto por materiales inteligentes que se contraen y expanden de forma similar a como lo hacen los músculos de los murciélagos. Se trata de BaTboT, una pequeña nave que puede cambiar la morfología de sus alas durante el vuelo, lo que conllevaría poder volar en entornos interiores con una alta maniobrabilidad a bajas velocidades.

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22438

Los murciélagos son los únicos mamíferos con la capacidad de volar. Sus alas contienen más de dos docenas de articulaciones independientes y una delgada y flexible membrana que se extiende a lo largo del sistema óseo de las alas. La asombrosa maniobrabilidad de estos animales se debe a la combinación del movimiento de aleteo de sus alas y la capacidad de contracción y extensión de las mismas durante el vuelo, lo que se conoce como ala mórfica. Intentar replicar este mecanismo de vuelo, que ha sido perfeccionado a lo largo de millones de años de evolución, es un reto que tiene un increíble potencial para mejorar la maniobrabilidad de los actuales microsistemas robóticos aéreos. Los científicos lo han afrontado y el resultado es BaTboT. Este microrrobot tiene una envergadura de 50 cm cuando sus alas están extendidas, manteniendo las proporciones de tamaño y forma del mamífero en el cual se ha inspirado su diseño (Pteropus poliocephalus). El peso del robot debe mantenerse lo más bajo posible para maximizar la duración de las baterías y lograr que el robot pueda volar con todos sus mecanismos de control y actuación a bordo.

El microrrobot aéreo BaTboT está inspirado en la fisionomía y biomecánica del murcielago Pteropus poliocephalus. (Imagen: © Julián Colorado.) Este requerimiento plantea un reto de diseño y desarrollo que conlleva la exploración de tecnologías de actuación que se asemejen más a cómo realmente funcionan nuestros músculos en vez de optar por el uso de motores convencionales. En este aspecto, BaTboT emplea músculos artificiales compuestos por diminutas fibras de SMA (Shape Memory Alloys), actuando como los bíceps y tríceps que proporcionan el movimiento de las articulaciones del ala del robot, logrando así la capacidad mórfica mencionada previamente. El peso de cada músculo es inferior a 1 gramo, mientras que el peso total del robot, incluyendo batería, electrónica a bordo y actuación es de 125 gramos.

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22439

El desarrollo de BaTboT ha contado con la colaboración de biólogos de la Universidad de Brown (EEUU) quienes han proporcionado los detalles biológicos necesarios para lograr replicar todas las funcionalidades de vuelo de estos animales en un prototipo artificial. En un futuro cercano, BaTboT será capaz de realizar sus primeros vuelos de alta maniobra, permitiendo el desarrollo de técnicas de control, navegación y sensado que le brinden la autonomía necesaria para realizar misiones de inspección ó exploración. En otras posibles aplicaciones, el minirrobot podría servir a los biólogos como plataforma de estudio, introduciéndolo dentro del hábitat de los murciélagos para recopilar información de comportamiento o ser utilizado para contribuir al control de plagas. En esta misma línea, el grupo de Robótica y Cibernética de la UPM está desarrollando otros robots biomiméticos con similitudes morfológicas y locomotoras inspiradas en peces e insectos, entre otros, que podrán ser utilizados para interaccionar en medios naturales contribuyendo a la mejora en la explotación de sus recursos. (Fuente: UPM) Geología El noroeste peninsular ibérico desvela el rastro del supercontinente Pangea En su lento pero incesante movimiento sobre la superficie del globo terrestre, los continentes que han existido a lo largo de la historia geológica han dejado un amplio registro de sus interacciones mutuas sobre el sustrato rocoso en el que vivimos. De entre todas ellas destaca la unión de todos los continentes en uno solo, denominado Pangea, hace aproximadamente 300 millones de años. Geólogos de la Universidad de Salamanca y de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han hallado evidencias directas del choque entre Gondwana y Laurasia durante los albores del ensamblaje del supercontinente. Los vestigios del ensamblaje de Pangea se encuentran diseminados por todo el mundo. Aunque es en el noroeste de la Península Ibérica donde se exponen con una calidad excepcional que permite un análisis detallado por parte de la comunidad científica. Trabajos de campo y de laboratorio llevados a cabo en las provincias de A Coruña y Pontevedra han permitido desvelar la huella dejada por la subducción continental en los macizos rocosos que constituían el margen más externo de Gondwana en el que se encontraba el noroeste de la península Ibérica. Antes de chocar y formar algunas de las grandes cadenas montañosas que conocemos, uno de los continentes involucrados en la colisión se introdujo por debajo del otro, penetrando dentro de su manto subyacente. Este mecanismo, denominado subducción continental, tuvo lugar durante las primeras etapas de la formación de Pangea, tras el cierre del Océano Réico. Un amplio sector del margen externo del continente Gondwana subdujo bajo Laurasia, hace aproximadamente 370 millones de años. Existen evidencias de este evento a lo largo de

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22440

España, Portugal, Francia, Alemania y Europa oriental. Sin embargo, los datos que existían hasta la fecha sólo permitían establecer que ambos continentes se aproximaban entre sí en términos absolutos. La subducción de una porción de un continente produce un estado de gran desequilibrio físico en el interior de la Tierra, el cual tiende a ser corregido mediante la expulsión del bloque enterrado en el manto de vuelta hacia la superficie. Gracias a ello es posible estudiar sobre el terreno los cambios mineralógicos y físicos que ocurren en los márgenes continentales durante la subducción, e inferir a partir de ellos la mecánica de su enterramiento.

(Imagen: Rubén Díez Fernández) Pero a pesar de lo aparentemente accesible que pueda resultar este tipo de información, lo cierto es que las transformaciones físico-químicas que tienen lugar durante el proceso de exhumación borran, casi por completo, la impronta creada durante la subducción que sólo se conserva en casos excepcionales. Fruto de la colaboración entre Rubén Díez Fernández y José Ramón Martínez Catalán de la Universidad de Salamanca, y Ricardo Arenas y Jacobo Abati de la Universidad Complutense de Madrid, los datos aportados por este trabajo indican una subducción continental oblicua dextra del margen de Gondwana. En otras palabras, Gondwana y Laurasia convergieron oblicuamente durante las primeras fases del ensamblaje de Pangea, moviéndose lateralmente hacia la derecha uno respecto del otro en términos relativos. “Los resultados de esta investigación derivan de un profundo conocimiento y ordenación en el espacio y en el tiempo de las estructuras geológicas formadas durante el enterramiento y la subsiguiente exhumación”, explica Díez Fernández, investigador del Departamento de Geología de la Universidad de Salamanca y coautor de este estudio publicado en la revista Gondwana Research, una de las revistas internacionales de Geociencias de mayor impacto científico en la actualidad.

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22441

Ambos procesos produjeron en los macizos rocosos ubicados en el margen de Gondwana una deformación tal, que su comprensión ha requerido varios años de intensa labor cartográfica y análisis geométrico. Se trata de un tipo de información desconocida hasta la fecha y rara vez documentada en otras cadenas montañosas del mundo por la complejidad inherente a su obtención. Con este trabajo se sientan las bases de una nueva vía de exploración científica dedicada a una mejor comprensión de los mecanismos tempranos de colisión continental y formación de supercontinentes. (Fuente: UCM) Biología Crecer de ratón a elefante requiere 24 millones de generaciones Para pasar del tamaño de un gato al de un elefante se requiere un cambio evolutivo que se desarrolla en aproximadamente 10 millones de generaciones. Para llegar a la dimensiones de una ballena, sin embargo, los animales acuáticos necesitaron la mitad del tiempo. Un grupo internacional de paleontólogos y biólogos ha evaluado el aumento y disminución de las dimensiones de los mamíferos desde la extinción de los dinosaurios, hace 65 millones de años. Según el artículo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, la tasa de decrecimiento es diez veces menor que la de crecimiento. Solo hacen falta 100.000 generaciones para que se den grandes reducciones de tamaño, como el enanismo extremo. “La enorme diferencia en el ritmo de empequeñecer y agrandarse es increíble. No esperábamos que pudiera pasar tan rápido”, afirma Alistair Evans, autor del estudio del la Universidad de Monash (Australia). “Nuestro estudio muestra, por primera vez, la historia a gran escala del crecimiento de los mamíferos”, asegura Jessica Theodor, coautora del estudio e investigadora en la Universidad de Cagliari (Italia). “Hasta ahora la mayoría de las investigaciones en este campo se centran en la microevolución, es decir, los pequeños cambios que ocurren en cada especie”. Para explicar la reducción de tamaño, los autores han estudiado los ‘animales en miniatura’, como el mamut pigmeo, el hipopótamo enano y los ‘hobbits’ de homínidos que vivían en las islas. “Esta tendencia evolutiva se puede explicar en las islas pequeñas, en las que es una ventaja necesitar menos comida y reproducirse más rápidamente, lo que pueden hacer los animales de menor tamaño”, asegura Evans. “Muchas de las especies que encogieron, que encontramos en las islas de Flores (Indonesia), se extinguieron”, explica Theodor. Según los autores, ahora hace falta seguir invsetigando para entender las condiciones que disminuyen el ritmo de crecimiento y contribuyen potencialmente a la extinción. Esta investigación ayudará a los científicos a comprender

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22442

mejor la evolución de los mamíferos y discernir qué condiciones permiten a determinadas especies prosperar y crecer.

Las transformaciones de tamaño en los mamíferos pueden ocurrir mucho más rápido en agua que en tierra. (Imagen: Alistair Evans y David Jones) Los investigadores han observado que los cambios en los animales marinos ocurren con el doble de rapidez que en los terrestres. “Esto se debe, probablemente, a que es más fácil ser grande en el agua, ya que este elemento ayuda a soportar el peso propio”, reflexiona Erich Fitzgerald, coautor del estudio y encargado de la paleontología de los vertebrados en el Museo Victoria (Australia). El equipo de investigación analizó 28 tipos de mamíferos de África, Eurasia, Norteamérica y Suramérica y de todas las cuencas oceánicas durante los últimos 70 millones de años. Entre ellos se incluían elefantes, primates y ballenas. Rastrearon el cambio de tamaño en generaciones en vez de años para poder comparar la tasa de crecimiento entre varias especies con diferentes longevidades, ya que, por ejemplo, mientras que el elefante vive 80 años, el ratón vive 2 años. (Fuente: SINC) Astronomía Un mundo en movimiento Artículo, del blog Los Viajeros Estelares, que recomendamos por su interés. Una imagen vale más que mil palabras... y una secuencia en movimiento vale más que mil fotografías, en especial cuando se trata de apreciar en toda su espectacularidad la belleza de otro mundo.

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22443

Aunque, de momento, ninguna sonda marciana está equipada de un sistema de grabación de vídeo (solo hay que imaginar la cantidad de datos que ello implicaría acumular y transmitir a la Tierra), el gran numero de fotografías realizadas ha permitido elaborar algo muy parecido. El artículo, del blog Los Viajeros Estelares, se puede leer aquí. http://oceanoestelar.blogspot.com/2012/01/un-mundo-en-movimiento.html Geología Hoy hace 100 años en la Antártida... El equipo de Scott acelera el regreso, pero con problemas El fuerte viento ha permitido hacer unas buenas marchas y alcanzar un estratégico depósito. Pero el intenso frío complica la situación de los expedicionarios. Además uno de ellos se ha lesionado. http://www.conscottalpolo.es/el-equipo-de-scott-acelera-el-regreso-pero-con-problemas/ Microbiología La transición del mar a tierra firme de un género de bacterias es mucho más reciente de lo creído Se ha descubierto que la migración y adaptación de cierta clase de bacterias desde el mar a tierra firme pudo ocurrir mucho después de lo creído. El mismo estudio también ha revelado que esas bacterias pueden ser especialmente útiles en investigaciones sobre bioenergía. El equipo del microbiólogo Igor Jouline, de la Universidad de Tennessee en Knoxville, y el Laboratorio Nacional estadounidense de Oak Ridge (ORNL por sus siglas en inglés), realizó un análisis de secuencias genómicas en especies de bacterias Azospirillum, que habitan en los suelos y que descienden de ancestros oceánicos que se adaptaron a una vida terrestre. El análisis indica que esos organismos pasaron de ambientes acuáticos a tierra firme aproximadamente al mismo tiempo que las plantas aparecieron sobre la tierra, hace unos 400 millones de años, y no hace aproximadamente dos mil millones de años como se creía hasta ahora. El equipo de Jouline calculó la cronología de la transición mar-tierra mediante análisis de secuencias genómicas de dos especies de Azospirillum, un género terrestre que cuenta casi

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22444

exclusivamente con parientes evolutivos acuáticos, y que coloniza raíces de hierbas y cereales importantes. Jouline efectuó su investigación junto con Kristin Wuichet y Leonid Sukharnikov del Departamento de Microbiología, Gladys Alexandre del Departamento of Bioquímica y Biología Celular y Molecular, y Kirill Borziak del programa Ciencia y Tecnología del Genoma, dependiente de la Universidad de Tennessee y el Laboratorio Nacional estadounidense de Oak Ridge.

Azospirillum en las raíces de una planta. (Foto: ORNL / University of Tennessee) El estudio es de interés para los investigadores más allá de su relevancia evolutiva. El Azospirillum es frecuentemente usado como un biofertilizante para pastos y algunas otras plantas. Los fertilizantes comerciales que contienen la bacteria están disponibles en todas partes del mundo. Dado que la bacteria coloniza las raíces de los pastos y mejora su crecimiento y desarrollo, puede ser un microorganismo importante para investigaciones bioenergéticas. La hierba de la especie Panicum virgatum es una de las más importantes fuentes potenciales de bioetanol. En este estudio, se ha constatado que los genomas de las bacterias del género Azospirillum contienen una cantidad de enzimas celulolíticas comparable a las que tienen las bacterias más eficaces que se conocen para la degradación de la celulosa.

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22445

Psicología Los niños pequeños no escuchan su propia voz del modo en que lo hacen los niños mayores y los adultos Cuando los adultos y los niños mayores hablan, escuchan el sonido de su voz y hacen correcciones sobre la base de esa realimentación auditiva. Ahora, sin embargo, una nueva investigación muestra que los niños muy pequeños no reaccionan a su propia voz del mismo modo. Esto sugiere que los niños muy pequeños deben tener alguna otra estrategia para controlar su expresión oral. Cuando hablamos, inconscientemente escuchamos los sonidos de las vocales y consonantes en lo que decimos, para asegurarnos de que pronunciamos correctamente nuestras palabras. Si la acústica de nuestras palabras es ligeramente diferente de lo que nos hemos propuesto, entonces ajustamos la forma de hablar para corregir estos errores leves. El equipo de Ewen MacDonald, de la Universidad Técnica de Dinamarca, ha constatado que los niños de cuatro años controlan su habla en dicho aspecto de la misma manera que lo hacen los adultos, mientras que los niños de dos años no lo hacen así. Los resultados de esta investigación apuntan a la conveniencia de reconsiderar las suposiciones comúnmente aceptadas sobre cómo los niños hacen uso de la realimentación auditiva. Quizás los niños de dos años se guían menos de lo creído por el sonido de sus propias palabras, y se apoyan más en sus padres u otras personas para controlar su forma de hablar. Los padres u otras personas al cuidado de los niños de esa edad a menudo interaccionan con estos de un modo que sirve para esa función.

Los niños pequeños no escuchan su propia voz del modo en que lo hacen los niños mayores y los adultos. (Imagen: NCYT/JMC)

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22446

Si bien este estudio se ha hecho sobre niños con desarrollo normal del habla, el equipo de MacDonald planea explorar posibles aplicaciones que esta línea de investigación pueda tener para profundizar en las causas de trastornos infantiles del habla, como el retardo en el desarrollo de las habilidades dialécticas u otras anomalías. Ecología Un mejor modo de acondicionar los suelos forestales después de un incendio Los incendios forestales, aún cuando no provoquen la muerte de seres humanos, causan graves daños en los recursos forestales, y pueden devastar explotaciones agrícolas o madereras, así como viviendas, bienes e infraestructuras. Pero las desgracias portadas por un incendio no terminan cuando el fuego ha sido sofocado. Devolver el terreno a su estado anterior no es sólo replantar vegetación. Después de un incendio forestal, el suelo no está en las mejores condiciones. Y, en lo que es un círculo vicioso a veces muy difícil de romper, los suelos quemados, al estar desnudos por la ausencia de vegetación, son más vulnerables a la erosión, lo que dificulta aún más la regeneración del bosque. Ahora, Marcos Lado, de la Universidad de La Coruña en España, y Assaf Inbar, Marcelo Sternberg y Meni Ben-Hur de la Universidad de Tel Aviv, Israel, han estudiado un nuevo procedimiento para la protección de los suelos que podría reducir significativamente la erosión en zonas devastadas por incendios forestales. Trabajando con un polímero orgánico, originalmente utilizado en la agricultura, el equipo de investigación ha probado su método en el laboratorio, y también en el bosque de Birya en Israel. Dicho bosque, por desgracia, es un lugar idóneo para poner a prueba la nueva técnica, ya que buena parte de él ha sido pasto de las llamas. La protección del suelo contra la erosión es vital para lograr un rápido restablecimiento de la vegetación. Y el nuevo método puede ser más barato que las soluciones convencionales a las que hoy se recurre, tales como crear barreras de troncos o cubrir el terreno con paja, virutas de madera y otros materiales. Después de un incendio forestal, a menudo el suelo sufre una erosión considerable, pues al quemarse la vegetación, éste queda desnudo. Privado de la protección contra los elementos meteorológicos que proporciona la vegetación, el suelo no puede absorber las lluvias intensas. Si el agua no puede penetrar en el suelo, fluye por la parte superior, y arrastra tierra consigo. El peligro es especialmente grande en los bosques con pendientes pronunciadas, o en aquellos en los que hay poca cantidad de tierra sobre un lecho rocoso. Tras la desaparición de grandes cantidades de tierra, en muchos casos es difícil reforestar la zona.

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22447

Incendio forestal. (Foto: Foto: NPS / Jim Peaco) Marcos Lado y sus colegas recurrieron a la poliacrilamida, un polímero ampliamente utilizado en la agricultura para evitar la erosión del suelo. Probaron el polímero en porciones de suelos quemados, tanto en el laboratorio utilizando un simulador de lluvia, como en un terreno real bajo la lluvia natural. Tanto con las lluvias simuladas como con las naturales, los suelos quemados permanecieron mucho más estables con la incorporación de la poliacrilamida que sin ella. Con la adición del polímero, aplicado en forma de gránulos, sumando cerca de 50 kilogramos cada 2,5 hectáreas, la erosión del suelo se redujo en un 50 por ciento. Con un precio en torno a los 3 dólares por kilo, los gránulos de poliacrilamida pueden ser una alternativa asequible en comparación con otros métodos más costosos. Además, la poliacrilamida, al no ser tóxica, no perjudica a la vegetación existente. Paleontología Descubren al ancestro unicelular de los animales En rocas de 570 millones de años de antigüedad, del sur de China, se ha encontrado lo que parece ser un conjunto de evidencias del antepasado unicelular más reciente conocido de todos los animales. Este ser existió poco antes de que surgiesen los animales multicelulares. Toda la vida de la Tierra evolucionó de un ancestro común universal que era unicelular. En diversas ocasiones en la historia de nuestro planeta, los organismos unicelulares colaboraron estrechamente para convertirse en grandes organismos multicelulares. Entre los resultados

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22448

de esto, se incluye, por ejemplo, la gran diversidad existente en el reino animal. Sin embargo, la evidencia fósil de estas transiciones evolutivas primordiales es extremadamente escasa. Los fósiles de las citadas rocas chinas, analizados por investigadores de la Universidad de Bristol en el Reino Unido, el Museo Sueco de Historia Natural, el Instituto Paul Scherrer en Suiza, y la Academia China de Ciencias Geológicas, conservan etapas del ciclo de vida de un organismo similar a una ameba, en las que se aprecia su proceso de división, en ciclos asexuales, primero para producir 2 células, luego 4, 8, 16, 32, y así sucesivamente, resultando por último en cientos de miles de células comparables a esporas, que luego fueron liberadas para comenzar el ciclo otra vez. El patrón de la división celular de este ser es tan similar a las primeras etapas de la embriología animal (incluidos los humanos) que hasta recientemente se pensaba que esos fósiles correspondían a embriones de algunos de los primeros animales que existieron en la Tierra.

El fósil estudiado. (Foto: Bristol U.) Usando un sincrotrón, el equipo encabezado por Therese Huldtgren, John Cunningham, Philip Donoghue y Stefan Bengtson, consiguió elaborar un modelo digital perfecto de los fósiles microscópicos. El análisis detallado ha desvelado cuál es la verdadera naturaleza de la organización de esas células. Los fósiles tienen características que los embriones multicelulares no tienen, y esto ha llevado a los investigadores a la conclusión de que las entidades fosilizadas no fueron ni animales ni embriones, sino algo que, en cierto modo, representa un eslabón intermedio, conjuntos de células comparables a esporas, producidas por un ancestro unicelular de los animales.

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22449

Hay que subrayar lo extraordinario de la conservación de estos fósiles. Para empezar, los organismos no deberían haberse fosilizado, ya que eran simplemente grupos de células. Sin embargo, en un asombroso golpe de suerte, los organismos fueron enterrados en sedimentos ricos en fosfato que impregnó las paredes celulares convirtiéndolas en piedra. Incluso los núcleos de esas células se han conservado notablemente bien. Física Otro indicio de que los neutrinos emitidos en el experimento OPERA no superaron la velocidad de la luz Cuando un grupo internacional de físicos obtuvo un resultado que parecía contradecir la teoría de la relatividad especial de Einstein, sin encontrar un error que lo explicase, solicitaron a otros investigadores que revisaran su experimento. El equipo del físico Ramanath Cowsik, Director del Centro McDonnell de Ciencias Espaciales, en la Universidad Washington en San Luis, respondió al llamamiento. El equipo del experimento OPERA, una colaboración entre el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) en Ginebra, Suiza, y el Laboratorio Nacional del Gran Sasso (LNGS) en el Gran Sasso, Italia, cronometró los desplazamientos efectuados por las partículas conocidas como neutrinos, las cuales viajaron a través de la tierra desde el CERN hasta un detector ubicado en unas instalaciones subterráneas del Gran Sasso, a unos 730 kilómetros de distancia. La sorpresa surgió cuando, aparentemente, hubo neutrinos que llegaron al Gran Sasso unos 60 nanosegundos antes de cuando habrían llegado si hubiesen viajado a la velocidad de la luz en el vacío. Se cree que los neutrinos tienen una masa muy pequeña, pero diferente de cero. Según la teoría de la relatividad especial, cualquier partícula que tenga masa, por mucho que se acerque a la velocidad de la luz, nunca podrá alcanzarla. Así que no deberían existir neutrinos superlumínicos (más rápidos que la luz). Los neutrinos en el experimento fueron creados haciendo colisionar protones a una velocidad enorme contra un objetivo estacionario, produciendo una ráfaga de piones, que son partículas inestables. Los piones fueron enfocados magnéticamente dentro de un largo túnel, donde se desintegraron en pleno vuelo dando lugar a muones y neutrinos. Los muones se detuvieron al final del túnel, al no poder avanzar más, pero los neutrinos, que se escurren a través de la materia como fantasmas a través de las paredes, atravesaron la barrera y desaparecieron, en dirección hacia el Gran Sasso.

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22450

Instalaciones del experimento OPERA. (Imagen: OPERA)

El equipo internacional de Cowsik examinó el primer paso de este proceso, para determinar si las desintegraciones de piones podrían haber generado neutrinos superlumínicos, asumiendo que se conservasen la energía y el momento. Los neutrinos de OPERA tenían una energía de alrededor de 17 gigaelectronvoltios. Poseían una enorme cantidad de energía, pero muy poca masa, por lo que deberían desplazarse muy rápido. La pregunta clave era si lo bastante rápido como para superar la velocidad de la luz. Cowsik y sus colaboradores han determinado que si un neutrino producido por la desintegración de un pión se desplaza más rápido que la velocidad de la luz, la vida del pión sería más larga, y el neutrino llevaría una fracción menor de la energía compartida por el neutrino y el muón. Química La conservación del momento angular también se aplica a las reacciones químicas El mismo principio que causa que en el patinaje artístico la persona gire sobre sí misma más rápido cuando deja de mantener extendidos sus brazos para pasar a tenerlos pegados al resto del cuerpo, ha sido usado ahora por unos investigadores para averiguar cómo exactamente las moléculas trasladan la energía de un punto a otro después de la absorción de luz. La conservación del momento angular es una propiedad fundamental de la naturaleza, de la que por ejemplo se valen los astrónomos para detectar la presencia de satélites orbitando en torno a planetas distantes.

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22451

En 1927, se propuso que este principio debería aplicarse a las reacciones químicas, pero nunca se pudo demostrar claramente la validez de este concepto. Ahora, después de todos estos años, el equipo del químico Jim McCusker de la Universidad Estatal de Michigan, en Estados Unidos, ha conseguido demostrar por primera vez que el efecto es real, e incluso sugiere cómo los científicos podrían usarlo para controlar y predecir vías de reacciones químicas en general. La idea estuvo circulando durante décadas, pero nadie presentaba un sistema químico capaz de demostrarla. El experimento efectuado por el equipo de McCusker no sólo ha validado la idea, sino que además ofrece una perspectiva totalmente diferente de las reacciones químicas.

Jim McCusker y Dong Guo. (Foto: MSU) Los investigadores creen que lo demostrado por este nuevo estudio podría aplicarse a una amplia variedad de campos, incluyendo por ejemplo la electrónica molecular, las ciencias biológicas y las tecnologías de la energía, mediante el desarrollo de nuevos tipos de reacciones químicas para cubrir necesidades específicas en cada uno de esos campos, o abriendo incluso nuevas áreas de aplicación dentro de ellos.

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22452

Salud Prevenir el Mal de Alzheimer mediante una intensa actividad intelectual a lo largo de la vida Mucha gente padece el Mal de Alzheimer. Sólo en Estados Unidos, la cifra de afectados se calcula en torno a los 5,4 millones. Ahora, un estudio indica que realizar de manera habitual actividades intelectuales a lo largo de la vida, desde por ejemplo leer libros, hasta resolver crucigramas, puede servir para prevenir la enfermedad de Alzheimer, o al menos retrasar la aparición de sus efectos nocivos sobre la capacidad mental. Otros estudios anteriores ya llevaron a la misma conclusión, pero la nueva investigación sugiere que en vez de simplemente otorgar resistencia a los efectos de la enfermedad de Alzheimer, las actividades que ejercitan al cerebro pueden actuar contra un proceso patológico en una fase temprana de la dolencia. Esto sugiere que las terapias cognitivas pueden ser más eficaces si se aplican lo bastante temprano, antes de que los síntomas aparezcan. En otras palabras, podría ser más fácil prevenir que curar. La acumulación en el cerebro, formando placas, de una proteína denominada beta-amiloide, parece ser el mecanismo subyacente en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Estas acumulaciones resultan nocivas para las células del cerebro, al impedirles funcionar de modo apropiado. Aunque las acumulaciones de dicha proteína en el cerebro pueden deberse en parte a factores genéticos y al envejecimiento (un tercio de la gente mayor de 60 años tiene algo de acumulación de beta-amiloide en el cerebro), la cantidad de actividad intelectual que ejerza una persona durante su vida es algo que depende de su voluntad, por lo que aquí hay una vía que todos podemos seguir para prevenir la enfermedad de Alzheimer o al menos retrasar la aparición de sus efectos nocivos sobre la capacidad mental.

(Foto: Susan Landau y William Jagust)

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22453

El equipo de William Jagust (del Instituto Helen Wills de Neurociencia, dependiente de la Universidad de California en Berkeley) y Susan Landau (del Laboratorio Nacional estadounidense Lawrence Berkeley) ha confirmado que existe una asociación significativa entre niveles altos de actividad cognitiva a lo largo de la vida y niveles bajos de beta-amiloide. En la investigación también han trabajado especialistas del Centro de la Memoria y el Envejecimiento (dependiente de la Universidad de California en San Francisco), y del Centro para la Enfermedad de Alzheimer (adscrito al Centro Médico de la Universidad Rush). Neurología Consiguen reproducir las palabras que escuchan los pacientes sin habla Expertos norteamericanos han descrito cómo actúa el cerebro de las personas sin habla cuando escuchan una conversación y han sido capaces de extraer las palabras que expresan en su cerebro. El avance podría ampliar la capacidad de comunicación de las personas con discapacidades en el habla y el lenguaje. Un grupo de neurocientíficos de la Universidad de California Berkley (EE UU) ha logrado entender cómo el cerebro ‘escucha’ una conversación. Tras analizar la actividad de una zona del lóbulo temporal, la parte del cerebro que controla el sistema auditivo, los expertos han obtenido las palabras que una persona incapaz de hablar ha escuchado. La investigación se publica en la revista PLoS Biology. “Los pacientes con daños en el habla a causa de un accidente cerebrovascular o que sufren Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) podrían beneficiarse si se consiguen reconstruir las conversaciones imaginarias a partir de la actividad del cerebro”, opina Robert Knight, investigador de la Universidad americana y coautor del trabajo. Para aprender más sobre cómo el cerebro traduce el sonido en significado, los investigadores analizaron cómo una zona del sistema auditivo procesa las frecuencias acústicas y el ritmo del habla. “Comprender la relación entre las señales del cerebro y sus características sonoras permite descifrar el sonido utilizando sólo las grabaciones cerebrales”, declara a SINC Brian Pasley, autor principal del artículo e investigador en el mismo centro. El experto aclara que “este trabajo no consiste en leer la mente. Sólo se han decodificado sonidos que una persona escucha, no lo que alguien piensa para sí mismo”. Pasley compara el cerebro con un piano en el que las zonas encargadas de grabar sonidos son las teclas. “Un pianista experto sabe las notas musicales que se asocian con cada tecla del piano, y viendo cuáles se pulsan, sin necesidad de oír la melodía, tiene una idea precisa

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22454

de lo que se toca porque entienden la relación entre las teclas y el sonido. Igual que Ludwig van Beethoven era capaz de ‘oír’ sus composiciones a pesar de ser sordo”, añade Pasley. Las grabaciones del cerebro son similares. Se puede determinar la relación entre la actividad cerebral y diferentes frecuencias acústicas del sonido. Según Pasley, “si vemos qué sitios del cerebro se activan podemos adivinar qué sonido era el que el paciente ha escuchado”.

Pasley compara el cerebro con un piano en el que las zonas encargadas de grabar sonidos son las teclas. (Imagen: Jacreative) Evidencias científicas apuntan a que escuchar un sonido o imaginarlo (tararear mentalmente una canción, por ejemplo) pueden activar áreas similares del cerebro. De confirmarse, y si el cerebro procesa las imágenes auditivas y del habla de forma similar a la percepción, “se podría aplicar este enfoque a la lectura de discurso imaginario, que puede ser útil en el desarrollo de prótesis de comunicación para discapacitados graves”, añade. Para realizar el estudio, se ofrecieron voluntarios 15 pacientes que debían someterse a intervenciones de cirugía craneal. Durante una semana les colocaron más de 250 electrodos directamente en la corteza cerebral para registrar su actividad. Mientras los pacientes escuchaban conversaciones de entre cinco y diez minutos, se registraba la actividad cerebral detectada por los electrodos.

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22455

Pasley utilizó estos datos para reconstruir y reproducir los sonidos que los pacientes habían escuchado. El análisis de las frecuencias y ritmos producidos en menos de diez minutos de charla fueron suficientes para reproducir sonidos bastante cercanos a la palabra original con un 90% de acierto. Para Knight “esta investigación es un paso hacia la compresión de qué características del habla se representan en el cerebro”. (Fuente: SINC) Ingeniería Un nuevo sistema de cámaras estéreo detecta peatones desde el coche Investigadores alemanes, con la colaboración de un profesor de la Universidad de Alcalá (UAH), han desarrollado un sistema que localiza mediante visión artificial la presencia de peatones delante del vehículo. El dispositivo, que pronto incorporarán los Mercedes de gama alta, incluye dos cámaras y una unidad que procesa en tiempo real la información que suministran todos los puntos de las imágenes. “Nuestro nuevo sistema permite detectar a los peatones desde el automóvil con cámaras de espectro visible y en condiciones diurnas”, explica a SINC David Fernández Llorca, profesor de la Universidad de Alcalá (UAH). El investigador ha participado, junto a otros científicos de la Universidad de Heidelberg y el Instituto Max Planck de Informática, en un nuevo desarrollo destinado a los prototipos de la compañía Daimler en su centro de investigaciones de Ulm (Alemania). El estudio se publica en la revista IEEE Transactions on Intelligent Transportation Systems. La novedad del dispositivo es el uso de un sistema estéreo denso. El término ‘estéreo’ hace referencia a la presencia de dos cámaras, separadas unos 30 cm en una estructura situada debajo el retrovisor. “Al igual que los seres humanos conocemos la distancia y la profundidad de los objetos gracias a los dos ojos, lo mismo ocurre con la visión artificial”, compara el investigador. “Y el sistema se denomina ‘denso’ porque recoge esa información desde todos los puntos que componen cada una de las imágenes que captan las cámaras”, añade Fernández Llorca. Cuando se consiguen los datos sólo de algunos puntos, aunque sean muy característicos (como bordes o esquinas del objeto) se utiliza la expresión ‘no denso’. La visión estéreo densa permite realizar en tiempo real un reconocimiento mucho más exacto del entorno frontal del vehículo, en aspectos como el modelado de la carretera, la presencia de baches o las variaciones de pose entre el vehículo y el asfalto. De hecho, permite mejorar el reconocimiento de peatones por un factor de hasta 7,5 veces respecto a los sistemas no densos. Objetos animados, como por ejemplo un niño corriendo que cruza de

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22456

repente la carretera, se puede detectar en menos de 200 milisegundos.

Ejemplo real donde el sistema detecta un peatón (en rojo) dentro del área de detección (en magenta). (Imagen: C. G. Keller et al.) Las dos cámaras están conectadas a una unidad de procesamiento que ejecuta el algoritmo de visión artificial. El complejo hardware ha llevado años de desarrollo y se basa en tecnología FPGA (por las siglas de Field Programmable Gate Array), una electrónica con bloques de lógica cuya funcionalidad se puede configurar in situ mediante un lenguaje especializado. Las imágenes se pueden visualizar en directo en una pantalla, con heads-up displays (monitor transparente frontal) o con proyecciones sobre la luna del interior del coche. Además, se pueden añadir diversos elementos de actuación para advertir o ayudar al conductor, como alarmas que avisen de la presencia de un peatón, sistemas de activación del freno, e incluso dispositivos que actúan sobre el volante para ejecutar maniobras para evitar atropellos. “Posiblemente este sistema de reconocimiento de peatones lo veremos en muy poco tiempo en los nuevos modelos de gama alta de la marca Mercedes”, apunta Fernández Llorca, aunque reconoce que la última palabra “dependerá de las decisiones comerciales”, ya que hay muchas determinaciones que tomar antes de implantarlo en la cadena de producción. En la actualidad los vehículos clase C de esta marca ya incorporan sistemas de una sola cámara para detectar objetos especiales, como las señales de tráfico. Otros fabricantes, como Toyota, también han anunciado que pronto sacarán al mercado sistemas estéreos de detección de peatones. (Fuente: SINC)

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22457

Historia de la Ciencia El Universo conocido antes de la exploración espacial Artículo, del blog Zemiorka, que recomendamos por su interés. El astrónomo francés Étienne Léopold Trouvelot realizó en el siglo 19 un conjunto de pinturas realizadas mediante observaciones astronómicas y con un nivel de detalles realmente asombroso, que constituyen un excelente testimonio de la imagen del universo inmediato disponible por aquellos tiempos. El recorrido de estas pinturas nos lleva desde la cercana Luna hasta la porción visible la Vía Láctea. Es imposible, al ver estas imágenes, no reflexionar sobre el revolucionario cambio que la exploración espacial ha significado en estos cincuenta y pocos años desde el nacimiento de la Era Espacial. El artículo, del blog Zemiorka, se puede leer aquí. http://zemiorka.blogspot.com/2012/01/el-universo-conocido-antes-de-la.html

El Hijo de El Cronopio No. 801/1226

22458

El Cabuche (crónicas de la Facultad de Ciencias)/ Adiós al amigo Taciturno, de mirada alegre reflejando el disfrute de la vida, barba rala, de vestir casual donde la mezclilla es la reina, y su eterna gorra tipo español, caracterizaban al Chapuy, entre apellido y apodo. Lo conocí en la ciudad de La Habana, hace algunos años en uno de los Talleres Iberoamericanos de Enseñanza de la Física Universitaria; formalmente me lo presentó el Contreras, aunque ya habíamos convivido de cierta forma. La semana pasada volví a asistir a la edición seis de los talleres iberoamericanos en Cuba, aprovechando para saludar a los amigos que tienen la costumbre de asistir al taller, entre ellos a Cesar Portilla, que ahora trabaja en la Universidad de la Ciudad de México y que es muy amigo del Chapuy. Estaba por preguntarle por el famoso Chapuy, cuando poco a poco fue saliendo en la plática que desarrollaba Cesar, y de tajo mencionó que había fallecido. Me quedé con la pregunta en la boca y con la impresión de tremenda noticia. Sabía que no podía faltar el Chapuy, salvo por alguna causa inevitable, como la muerte. Sólo buenos recuerdos tengo del Chapuy, de los cuales la mayoría fueron forjados en La Habana. Hace quince años se realizó el primer taller y quince años después se ausentó el Chapuy, parecen pocos pero en realidad no lo son tanto. estuve platicando con Yenni una habanera de diecinueve años, que cuando fuimos por primera vez a La Habana, junto al Chapuy apenas tenía cuatro años y era una graciosa niña rubia; ahora me reservo la descripción. En nuestra estancia lo estuvimos recordando al lado de sus amigos chilangos y brindamos por su recuerdo y felicidad contagiante, esa forma de disfrutar la vida que tenía el Chapuy. Como escribió y cantó Pablo Milanés

La vida no vale nada/ si no es para perecer/ porque otros puedan tener/ lo que uno disfruta y ama./ La vida no vale nada/ si yo me quedo sentado/ después que he visto y soñado/ que en todas partes me llaman./ La vida no vale nada/ cuando otros se están matando/ y yo sigo aquí cantando/ cual si no pasara nada./ La vida no vale nada/ si escucho un grito mortal/ y no es capaz de tocar/ mi corazón que se apaga./ La vida no vale nada/ si ignoro que el asesino/ cogió por otro camino/ y prepara otra celada./ La vida no vale nada/ si se sorprende a otro hermano/ cuando supe de antemano/ lo que se le preparaba./ La vida no vale nada/ si cuatro caen por minuto/ y al final por el abuso/ se decide la jornada./ La vida no vale nada/ si tengo que posponer/ otro minuto de ser/ y morirme en una cama./ La vida no vale nada/ si, en fin, lo que me rodea/ no puedo cambiar cual fuera/ lo que tengo y que me ampara./ Y por eso para mí/ la vida no vale nada.