Músculo

7
Músculo Músculos del dorso. Un músculo es un tejido blando que se encuentra en la mayoría de los animales. Generan movimiento al contraerse o extendiéndose al relajarse. En el cuerpo hu- mano (y en todos los vertebrados) los músculos están uni- dos al esqueleto por medio de los tendones, siendo así los responsables de la ejecución del movimiento corporal. La propiedad de contraerse, esto es, de poder acortar su longitud como efecto de la estimulación por parte de im- pulsos nerviosos provenientes del sistema nervioso, se la debe al tejido muscular que los forman, más precisamen- te al tejido muscular de tipo estriado esquelético. Dos tipos más de tejido muscular forman parte de otros órganos: el tejido muscular estriado cardíaco, exclusivo del corazón, que le permite a éste contraerse y así “empu- jar” la sangre que llega a su interior; y el tejido muscular liso que está presente en el estómago y a lo largo de todo el tubo digestivo, en los bronquios, en vasos sanguíneos, en la vejiga y en el útero, entre otros. La palabra músculo proviene del diminutivo latino mus- culus, mus (ratón) y la terminación diminutiva -culus, por- que en el momento de la contracción, los romanos decían que parecía un pequeño ratón por la forma. Los músculos están envueltos por una membrana de tejido conjuntivo llamada fascia. La unidad funcional y estructural del músculo es la fibra muscular. El cuerpo humano contiene aproximadamente 650 músculos. El funcionamiento de la contracción se debe a un estímu- lo de una fibra nerviosa, se libera acetilcolina (ACh), la cual, va a posarse sobre los receptores nicotínicos hacien- do que estos se abran para permitir el paso de iones sodio a nivel intracelular, estos viajan por los túbulos T hasta llegar a activar a los DHP –receptores de dihidropiridina– que son sensibles al voltaje, estos van a ser los que se abran, provocando a la vez la apertura de los canales de rianodina que van a liberar calcio. El calcio que sale de éste retículo sarcoplasmático va di- recto al complejo de actina, específicamente a la troponi- na C. La troponina cuenta con tres complejos; este calcio unido a la troponina C hace que produzca un cambio con- formacional a la troponina T, permitiendo que las cabezas de miosina se puedan pegar y así producir la contracción. Este paso del acoplamiento de la cabeza de miosina con la actina se debe a un catalizador en la cabeza de miosina, el magnesio, a la vez hay un gasto de energía, donde el ATP pasa a ser dividido en ADP y fósforo inorgánico. El calcio que se unió a la troponina C, vuelve al retículo por medio de la bomba de calcio, donde gran parte del calcio se une a la calcicuestrina. 1 Composición química del tejido muscular 1. Agua, que representa, aproximadamente, las tres cuartas partes del peso del músculo. 2. Proteínas y compuestos nitrogenados que repre- sentan los cuatro quintos del peso seco. Entre es- tas sustancias se encuentran: el miógeno (proteí- na del sarcoplasma); la mioglobina, parecida a la hemoglobina de la sangre y que funciona como transportador de oxígeno. La miosina, globulina constituida por cadenas de polipéptidos y la actina, proteína que aparece en dos formas: la G-actina de forma globular y la F-actina de forma filamentosa. Como cuerpos derivados de las proteínas figuran: el fosfágeno, que al hidrolizarse libera calor y actúa co- mo donador de fósforo; el ATP (adenosín trifosfato o trifosfato de adenosina) y sus derivados, ADP o AMP. 1

description

Fisiologia

Transcript of Músculo

  • Msculo

    Msculos del dorso.

    Un msculo es un tejido blando que se encuentra enla mayora de los animales. Generan movimiento alcontraerse o extendindose al relajarse. En el cuerpo hu-mano (y en todos los vertebrados) los msculos estn uni-dos al esqueleto por medio de los tendones, siendo as losresponsables de la ejecucin del movimiento corporal.La propiedad de contraerse, esto es, de poder acortar sulongitud como efecto de la estimulacin por parte de im-pulsos nerviosos provenientes del sistema nervioso, se ladebe al tejido muscular que los forman, ms precisamen-te al tejido muscular de tipo estriado esqueltico.Dos tipos ms de tejido muscular forman parte de otrosrganos: el tejido muscular estriado cardaco, exclusivodel corazn, que le permite a ste contraerse y as empu-jar la sangre que llega a su interior; y el tejido muscularliso que est presente en el estmago y a lo largo de todoel tubo digestivo, en los bronquios, en vasos sanguneos,en la vejiga y en el tero, entre otros.La palabra msculo proviene del diminutivo latino mus-culus,mus (ratn) y la terminacin diminutiva -culus, por-que en el momento de la contraccin, los romanos decanque pareca un pequeo ratn por la forma.

    Los msculos estn envueltos por una membrana detejido conjuntivo llamada fascia. La unidad funcional yestructural del msculo es la bra muscular. El cuerpohumano contiene aproximadamente 650 msculos.El funcionamiento de la contraccin se debe a un estmu-lo de una bra nerviosa, se libera acetilcolina (ACh), lacual, va a posarse sobre los receptores nicotnicos hacien-do que estos se abran para permitir el paso de iones sodioa nivel intracelular, estos viajan por los tbulos T hastallegar a activar a los DHP receptores de dihidropiridinaque son sensibles al voltaje, estos van a ser los que seabran, provocando a la vez la apertura de los canales derianodina que van a liberar calcio.El calcio que sale de ste retculo sarcoplasmtico va di-recto al complejo de actina, especcamente a la troponi-na C. La troponina cuenta con tres complejos; este calciounido a la troponina C hace que produzca un cambio con-formacional a la troponina T, permitiendo que las cabezasde miosina se puedan pegar y as producir la contraccin.Este paso del acoplamiento de la cabeza de miosina con laactina se debe a un catalizador en la cabeza de miosina, elmagnesio, a la vez hay un gasto de energa, donde el ATPpasa a ser dividido en ADP y fsforo inorgnico.El calcio que se uni a la troponina C, vuelve al retculopor medio de la bomba de calcio, donde gran parte delcalcio se une a la calcicuestrina.

    1 Composicin qumica del tejidomuscular

    1. Agua, que representa, aproximadamente, las trescuartas partes del peso del msculo.

    2. Protenas y compuestos nitrogenados que repre-sentan los cuatro quintos del peso seco. Entre es-tas sustancias se encuentran: el migeno (prote-na del sarcoplasma); la mioglobina, parecida a lahemoglobina de la sangre y que funciona comotransportador de oxgeno. La miosina, globulinaconstituida por cadenas de polipptidos y la actina,protena que aparece en dos formas: la G-actina deforma globular y la F-actina de forma lamentosa.Como cuerpos derivados de las protenas guran: elfosfgeno, que al hidrolizarse libera calor y acta co-mo donador de fsforo; el ATP (adenosn trifosfatoo trifosfato de adenosina) y sus derivados, ADP oAMP.

    1

  • 2 2 BIOMECNICA MUSCULAR

    3. Del grupo de los hidrocarbonados est el glucgeno,almacenado como material de reserva energtica enuna proporcin del 0,5 al 1 %. El cido lctico, pro-ducto de degradacin de la glucosa.

    4. Lpidos. La cantidad de grasas que contiene el teji-do muscular vara con la alimentacin y es distintasegn la especie animal.

    5. Compuestos inorgnicos. Entre las sales inorgnicasms importantes estn las de sodio, con cuyos ionesest ligada la excitabilidad y contraccin. El potasio,cuyos iones retardan la fatiga muscular. El ion calcioy el fsforo.

    6. Entre los gases se encuentra en cantidad el CO2

    1.1 Tejido muscular estriado o esqueltico

    El tejido muscular estriado es un tipo de tejido muscu-lar que tiene como unidad fundamental el sarcmero, yque presenta, al verlo a travs de un microscopio, estrasque estn formadas por las bandas claras y oscuras alter-nadas del sarcmero. Est formado por bras muscularesde forma cilndrica, con extremos que mantienen el mis-mo grosor en toda su extensin, y ms largas que las deltejido muscular liso.Es el encargado del movimiento de los esqueletos axial yapendicular, y del mantenimiento de la postura o posicincorporal. Adems, el tejido muscular esqueltico ocularejecuta los movimientos ms precisos de los ojos.El msculo estriado o esqueltico se ja en los huesoso la piel por medio de prolongaciones brosas llamadastendones y est rodeado por unamembrana llamada apo-neurosis.

    1.2 Tejido muscular liso

    Los msculos lisos forman las paredes de las vsceras yno estn bajo el control de la voluntad. Sus bras no con-tienen estras.Este msculo tiene una similitud con el msculo estriadoo esqueltico. La diferencia es que no posee lnea Z comolo posee el msculo estriado, sino que posee bolas densasque reemplazan a estas lneas Z.Este puede ser unitario o multiunitario. Se le llama uni-tario cuando existe entre cada bra de este msculo unaunin (los llamados gap junctions); se les llama multiuni-tario si no estn enlazados por uniones, sino que funcio-nan de manera independiente.Este msculo y su funcin es muy importante, por ejem-plo, los seres humanos presentan musculatura lisa en todoel tracto gastrointestinal, el cual, es importante porque in-terviene en lo que son las contracciones de peristaltismo.

    El funcionamiento de la contraccin es mucho ms dura-dera que la del msculo esqueltico debido a que no con-sume tanta energa como lo hace el mismo. La fase decontraccin de este tipo de msculo es duradera, pues-to que cuando la accin de unin de miosina y actina mismos pasos de contraccin que el msculo esqueltico, gasta menor cantidad de energa (la misma cantidad deATP, pero menor consumo de energa), es decir, el me-tabolismo de gasto de energa de ATP es ms lento queel del msculo esqueltico.El msculo liso forma capas dentro de los rganos huecos.

    1.3 Tejido estriado cardaco

    Es de naturaleza estriada modicada y de control invo-luntario. Est presente solo y nicamente en el corazn,de ah que se llame cardaco. Se puede decir, que elmsculo cardaco es el nico estriado que tiene movi-miento involuntario.Hay diferentes tipos especializados de musculatura car-daca tales como el msculo auricular, el msculo ventri-cular y el msculo de conduccin. Estos se pueden agru-par en dos partes: Msculos de la contraccin muscular(msculo auricular y ventricular) y msculo de la excita-cin muscular cardaca (msculo de conduccin).Tiene caractersticas del liso y el estriado: Es estriado in-voluntario; sus bras son rectangulares y a menudo se bi-furcan; tienen un ncleo central, pero puede haber varios.Se encuentra en el coraznEl tejido muscular tiene las siguientes propiedades sio-lgicas:a) Excitabilidad o irratibilidad. Le permite recibir est-mulos y responder a ellos.b) Contractibilidad. El msculo generalmente se acorta yse hace ms grueso, pero conserva el mismo volumen.c) Extensibilidad. Puede estirarse.d) Elasticidad. Esta propiedad le permite recuperar suforma original despus de haberse contrado o extendi-do.Cada bra muscular se une a una bra nerviosa a travsde una placa neuromuscular donde se libera una sustanciallamada acetilcolina y obedece a la ley del todo o nada";esto quiere decir que la bra se contrae totalmente o nose contrae.

    2 Biomecnica muscular

    2.1 Tipos de accin muscular

    La tensin se produce durante la activacin del msculo,la cual tiene lugar cuando el msculo recibe un impul-so elctrico y se libera la energa necesaria, lo que dar

  • 2.2 Tipos de bras musculares esquelticas 3

    lugar a la unin y desplazamiento de los lamentos deactina y miosina en el sentido de acortamiento sarcom-rico y elongacin tendinosa. La activacin siempre tiendea acortar la sarcomeras, tanto si el msculo se est acor-tando como elongando. Pero segn la voluntad del sujetoo la relacin que se establezca con las resistencias exter-nas la activacin del msculo puede dar lugar a accionesdiferentes.

    2.1.1 Isomtrica

    En este tipo no existe desplazamiento entre los segmen-tos articulares. La fuerza aplicada es igual a la resistenciaa vencer. Existe un alargamiento del tendn y a la vezun acortamiento del msculo, en consecuencia no varala longitud del mismo.

    2.1.2 Isotnica concntrica

    Existe una aproximacin entre los segmentos articulares,dando lugar a un trabajo positivo. La fuerza aplicada esmayor a la resistencia a vencer. Existe un mantenimien-to de la longitud del tendn, pero un acortamiento delmsculo, en consecuencia existe una disminucin de lalongitud del mismo.

    2.1.3 Isotnica excntrica

    En este tipo de contraccin, existe una separacin de lossegmentos articulares, dando lugar a un trabajo negativo.La fuerza aplicada es menor que la resistencia a vencer.Existe una elongacin del tendn, y un acortamiento delmsculo, en consecuencia se da un aumento del tamaodel mismo.

    2.1.4 Auxotnica

    Consiste en una combinacin de dos contracciones an-teriormente mencionadas como son; la isomtrica y laisotnica concntrica, las cuales se encuentran combi-nadas en distinta proporcin. Ejemplos de esta contrac-cin pueden ser; la ejecucin de un golpe de golf, o ellevantamiento de pesas en un banco.

    2.1.5 Isocintica

    Es un tipo de contraccin dinmica con velocidad ja y laresistencia a vencer de tipo variable. Es una combinacinde tres tipos de contraccin; en primer lugar contraccinexcntrica, posteriormente un tiempo mnimo de isome-tra y un tiempo nal de trabajo concntrico.

    2.2 Tipos de bras musculares esquelti-cas

    Existen dos tipos de bras musculares esquelticas queno se diferencian tanto en su estructura como en su ac-tividad funcional, ellas son: las bras musculares tipo I,denominadas tambin rojas o de contraccin lenta y lasbras musculares tipo II, llamadas tambin blancas o decontraccin rpida.

    2.2.1 Fibras tipo I

    Denominadas tambin rojas o de contraccin lenta. Secaracterizan por un nmero reducido de miobrillas quese agrupan en determinadas zonas, denominadas camposde Cohnheim.El sarcoplasma es muy abundante y contiene una elevadacantidad de mioglobina ( lo que le da un color rojo muyintenso), de mitocondrias y de gotas lipdicas.La abundancia de mitocondrias y la capacidad de alma-cenamiento de oxgeno que le conere la mioglobina, de-terminan que la energa necesaria para sus procesos seobtenga fundamentalmente por va aerobia, mediante elciclo de Krebs.La lentitud de la contraccin es causada por el reducidonmero de elementos contrctiles (miobrillas) en rela-cin con la masa de elementos pasivos o elsticos, cuyaresistencia debe ser vencida antes de que se produzca lacontraccin.Son, por el contrario, bras que no se fatigan fcilmente,pues por un lado obtienen gran cantidad de energa porunidad de materia consumida y poseen abundante reser-va energtica y por otro, en el proceso de combustin, lacantidad de productos residuales producidos es baja.

    2.2.2 Fibras tipo II

    Llamadas tambin blancas o de contraccin rpida. Se ca-racterizan por la abundancia de miobrillas que ocupanla casi totalidad del sarcoplasma.El sarcoplasma es muy escaso y tambin su contenidoen mioglobina y en mitocondrias. Presenta un almace-namiento de carbohidratos en forma de glucgeno.Dentro de las bras blancas se pueden distinguir dos sub-tipos: las Fibras II-A que obtienen la energa a partir tantode la va aerobia como de la va anaerobia mediante glu-clisis y las Fibras II-B en que slo existe prcticamentela va anaerobia. En este segundo caso, tanto las mitocon-drias como la mioglobina son muy escasas.Son bras de contraccin rpida pues poseen un nme-ro elevado de elementos contrctiles en relacin con lospasivos o elsticos.Las Fibras II-B se fatigan rpidamente pues la cantidad

  • 4 5 PATOLOGAS MUSCULARES

    de energa producida es baja, sus reservas escasas y laproduccin de sustancias residuales alta. Las Fibras II-Atienen un comportamiento intermedio respecto a esta ca-racterstica.Dentro de un msculo suelen existir bras de ambos ti-pos, aunque segn el tipo de movimiento habitualmenterealizado predominan los de uno de ellos.Las bras rojas predominan en los msculos posturales(msculos del tronco) cuya actividad es continua y lasblancas en los msculos relacionados con el movimiento(msculos de las extremidades) que necesitan contraersecon mayor rapidez.

    3 Funciones del msculoA continuacin se enumeran las funciones de los mscu-los:

    Produce los movimientos que realizamos. Generan energa mecnica por la transformacin dela energa qumica (biotransformadores).

    Da estabilidad articular. Sirve como proteccin. Mantenimiento de la postura. Es el sentido de la postura o posicin en el espacio,gracias a terminaciones nerviosas incluidas en el te-jido muscular.

    Informacin del estado siolgico del cuerpo, porejemplo un clico renal provoca contracciones fuer-tes del msculo liso generando un fuerte dolor, signodel propio clico.

    Aporte de calor corporal, por su abundante irriga-cin, por la friccin y por el consumo de energa.

    Estimulante de los vasos linfticos y sanguneos. Porejemplo, la contraccin de los msculos de la piernabombean ayudando a la sangre venosa y la linfa aque se dirijan en contra de la gravedad durante lamarcha.

    El msculo es el rgano demayor adaptabilidad. Semodi-ca ms que ningn otro rgano tanto su contenido comosu forma, de una atroa severa puede volver a reforzar-se en poco tiempo, gracias al entrenamiento, al igual quecon el desuso se atroa conduciendo al msculo a unadisminucin de tamao, fuerza, incluso reduccin de lacantidad de orgnulos celulares. En el msculo esquelti-co, si se inmoviliza en posicin de acortamiento, al cabode poco tiempo se adapta a su nueva longitud requirien-do entrenamiento a base de estiramientos para volver asu longitud original, incluso si se deja estirado un tiem-po, puede dar inestabilidad articular por la hiperlaxitudadoptada.

    4 Fuerza muscularLa fortaleza de nuestros msculos reeja la capacidad pa-ra producir fuerza. Si se tiene fuerza para levantar un pesode 135 kilogramos, es que los msculos son capaces deproducir suciente fuerza para superar una carga de 135kilogramos. Incluso cuando estn descargados (no inten-tando levantar un peso), estos msculos deben generartodava suciente fuerza para mover los huesos a los queestn unidos. El desarrollo de esta fuerza muscular de-pende de lo siguiente:

    4.1 Unidades motoras y tamao muscularSe puede generar ms fuerza cuando se activan ms uni-dades motoras. las unidades motoras FT (contraccin r-pida) generan ms fuerza que las unidades motoras ST(contraccin lenta) puesto que cada unidad motora Ft tie-ne ms bras musculares que una ST. De manera simi-lar, msculos ms grandes al tener ms bras musculares,pueden producir ms fuerza que msculos pequeos.

    4.2 Velocidad de accinLa capacidad para desarrollar fuerza depende tambin dela velocidad de la accin muscular. Durante las accionesconcntricas, el desarrollo de la fuerza mxima decre-ce progresivamente a velocidades ms altas. Pensemoscuando intentamos levantar un objeto muy pesado, ten-demos a hacerlo lentamente maximizando la fuerza quepodemos aplicar. Si lo agarramos y tratamos de elevar-lo rpidamente, probablemente no podremos, o inclusopuede ser que nos lesionemos. No obstante, con accionesexcntricas, es cierto lo contrario. Las acciones excntri-cas rpidas permiten la aplicacin de la fuerza.

    5 Patologas muscularesLas enfermedades y trastornos de la musculatura son va-riadas y de diversas etiologas.

    Atroa por denervacin, causadas por lesiones a lasneuronas motoras del asta anterior de la mdulaespinal. Es transmitida por una gentica autos-mica recesiva relacionado con deleciones en elcromosoma 15.

    Distroasmusculares, un grupo heterogneo de tras-tornos hereditarios que cursan con debilidad y atro-a musculares, en algunos casos severos. Entre losms frecuentes se encuentra la distroa muscularde Duchenne, distroa miotnica de Steinert y ladistroa muscular de Becker.

    Las miopatas inamatorias incluyen ladermatomiositis, acompaada por erupciones

  • 5en la piel y debilidad muscular, y la polimiositis,que parece ser de origen autoinmune.

    Miastenia gravis, una enfermedad caracterizada porprdida de los receptores de acetilcolina frecuenteen mujeres ms que hombres.

    Tumores, como el tumordesmoide o bromatosisagresiva, el rabdomioma y el cncer malignorabdomiosarcoma.

    6 Hipertroa muscular

    Independientemente de la fuerza y la medida de rendi-miento, los msculos pueden inducirse a hacerse msgrande por una serie de factores, incluyendo las inuen-cias hormonales, factores del desarrollo, entrenamientode fuerza y la enfermedades. Contrariamente a la creen-cia popular, no se puede aumentar el nmero de brasmusculares a travs del ejercicio. En cambio, los mscu-los crecen a travs de una combinacin de crecimiento dela clula muscular como nuevos lamentos de protenasque se agregan a la masa de las clulas satlites junto conlas clulas musculares existentes. Las bras muscularestienen una capacidad limitada para el crecimiento a travsde la hipertroa y algunos creen que se separan a travsde hiperplasia, si el sujeto aumenta la demanda.

    Factores biolgicos tales como los niveles de la hormo-na y la edad pueden afectar a la hipertroa del msculo.Durante la pubertad en los varones, la hipertroa se pro-duce a un ritmo acelerado debido a que los niveles delas hormonas de crecimiento aumentan en el cuerpo deladolescente. La hipertroa natural normalmente se de-tiene en pleno crecimiento de la adolescencia. Como latestosterona es una de las hormonas de crecimiento msimportantes del cuerpo, los hombres alcanzan la hipertro-a muscular mucho ms fcil que las mujeres. Tomandoms testosterona u otros esteroides anablicos aumentarla hipertroa muscular.Factores musculares, espinales y nerviosos afectan laconstruccin de msculo. A veces una persona puede no-tar un aumento en la fuerza en un msculo determinado,a pesar de que slo su msculo contrario ha realizado elejercicio, como cuando un culturista encuentra su bcepsizquierdo ms fuerte despus de completar un rgimencentrado slo en el bceps derecho. Este fenmeno se lla-ma cross education.

    7 Los sistemas energticosEl cuerpo humano utiliza la energa que generan las c-lulas a travs de tres sistemas:

    ATP (adenosin-tri-fosfato)-PC (fosfocreatina): Pre-dominio de 3 a 6 segundos. Otro componente alta-mente energtico, adems del ATP, es la fosfocreati-na (PC). Reconstruye el ATP para mantener un su-ministro relativamente constante. La liberacin deenerga por parte de PC, es facilitada por la enzimacreatincinasa (CK) que acta sobre la PC para sepa-rar el fsforo de la creatina y que as se pueda unir alADP (adenosin-di-fosfato) para formar nuevamen-te ATP. Puede realizarse sin oxgeno por lo que esanaerbico, no requiero de ninguna estructura espe-cial.

    Glucoltico: Se produce en el citoplasma de la clu-la y consiste en la liberacin de energa mediante ladescomposicin de la glucosa, incluye el proceso degluclisis, en donde inuyen varias enzimas glucol-ticas.

    Oxidativo: Se produce en la mitocondria de la clu-la. Este sistema produce una tremenda cantidad deenerga, por lo que el metabolismo aerbico (en pre-sencia de oxgeno se denomina respiracin celular)es el principal productor de energa. ste abarca 3tres procesos: gluclisis, ciclo de Krebs y cadena detransporte de electrones.

    8 Vase tambin Anexo:Msculos esquelticos

  • 6 11 ENLACES EXTERNOS

    Anexo:Msculos del cuerpo humano

    9 Referencias

    10 Bibliografa Ciencias de la Naturaleza y su didctica JuliaMorrosSard, pgs. 218/219.

    11 Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobreMsculoCommons.

    Wikcionario tiene deniciones y otra informa-cin sobre msculo.Wikcionario

    Gua de msculos.

  • 712 Texto e imgenes de origen, colaboradores y licencias12.1 Texto

    Msculo Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo?oldid=82801928 Colaboradores: Youssefsan, Qubit, Joseaperez, Robbot,Aparejador, Scott MacLean, Interwiki, Rosarino, Triku, Ascnder, Sms, Cookie, Opinador, Tano4595, Barcex, Felipealvarez, Elsenyor,Petronas, Airunp, JMPerez, Yrithinnd, Taichi, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), Rupert de hentzau, RobotQuistnix, Chobot, Yrbot, La-galag~eswiki, Oscar ., FlaBot, Varano, Maleiva, Vitamine, BOTijo, YurikBot, Sasquatch21, KnightRider, The Photographer, Santiperez,Outime, Baneld, Vbenedetti, Maldoror, Er Komandante, Cheveri, Sigmanexus6, Axxgreazz, Aleator, BOTpolicia, JEDIKNIGHT1970,CEM-bot, Laura Fiorucci, Alexav8, Retama, Ugur Basak Bot~eswiki, Montgomery, FrancoGG, Thijs!bot, Musicantor, Alvaro qc, Torti-llovsky, Brioix, Bot que revierte, Escarbot, Yeza, Ninovolador, PhJ, Botones, Isha, Gngora, Mpeinadopa, JAnDbot, Lasai, Kved, Fearu,Gzk, Mansoncc, BetBot~eswiki, Gsrdzl, Rjgalindo, TXiKiBoT, Liplash, Humberto, Netito777, Steve-51, Amanuense, Chabbot, Plux,Xvazquez, Manuel Trujillo Berges, Almendro, AlnoktaBOT, Aibot, VolkovBot, Snakeyes, Technopat, Galandil, Queninosta, Regaladiux,Raystorm, Casarbronw, Libertad y Saber, Matdrodes, Fernando Estel, DJ Nietzsche, BlackBeast, Lucien leGrey, AlleborgoBot, MuroBot, SieBot, Loveless, Carmin, Cobalttempest, Erwin 28, Dark, Marcelo, Manw, El 007, Laqueus II, Greek, BuenaGente, Mafores, Pi-pepBot, Tirithel, XalD, Javierito92, Antn Francho, STARPLAYER, Nicop, DragonBot, Eduardosalg, Leonpolanco, Petruss, BetoCG,Sidcc, -antonio-, PedroGaliana, Camilo, UA31, AVBOT, David0811, Angel GN, Zonif, MarcoAurelio, Ezarate, Diegusjaimes, David-gutierrezalvarez, Kmilom, BOTamon, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, Kbt11220, Nallimbot, Esperteyu, Cainite, Vic Fede, Bsea,Osmantrix, Rebody.bcn, Antihumano, Nixn, DSisyphBot, ArthurBot, SuperBraulio13, Ortisa, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Irbian, Ricar-dogpn, Floripaint, Ahambhavami, Elmago133, Torrente, Botarel, BOTirithel, TobeBot, Danie1996, Enrique Cordero, Tarawa1943, Fede-rico.feris, Ciencia20, Jorge c2010, Foundling, Amigodelgado, Flipwared, EmausBot, Savh, AVIADOR, ZroBot, Allforrous, TuHan-Bot,Sergio Andres Segovia, Africanus, Grillitus, Mecamtico, Emiduronte, Jcaraballo, ChuispastonBot, WakaWaka, WikitanvirBot, Nick2704,Death123, Hiperfelix, Abin, MerlIwBot, JABO, Edc.Edc, Sebrev, Travelour, Gins90, MetroBot, Juan pablo cifuentes orjuela, David589,DerKrieger, Gusama Romero, Ileana n, Soylalo, Acratta, Minsbot, BartoZuke, LlamaAl, rico JniorWouters, Elvisor, Santga, Helmy oved,David Steven, Leitoxx, Seroto, Addbot, Mamenmela, Balles2601, Veronica98~eswiki, PatriciaRguez, Alvaro Moyano Garcia, Areinosoa,Cristian rivera peregrina, Jessicaom17, Cristian david a., LourdesMolinaP, Retamolx, YNAM2013, Mara Lpez Corchn, Taxus2000,Jacolicreed, Barbi9, Aloonso, Rainiero donnet ferrusca fortanel, Ruizvaldez4, Jarould, Egis57, Maciasfogaretasiri, Qazwsx1234567, Zar-mareck20 y Annimos: 581

    12.2 Imgenes Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/

    Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: + Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701

    Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domainColaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

    Archivo:Genga_22.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f8/Genga_22.jpg Licencia: Public domain Colabora-dores: Book Anatomia per Uso et Intelligenza del Disegno Artista original: Bernardino Genga (16201690)

    Archivo:Hairy_chest_-_Foto_Giovanni_Dall'Orto,_25_luglio_2010a.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e8/Hairy_chest_-_Foto_Giovanni_Dall%27Orto%2C_25_luglio_2010a.jpg Licencia: Attribution Colaboradores: Trabajo propio Artistaoriginal: G.dallorto

    Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia: CCBY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo

    12.3 Licencia de contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Composicin qumica del tejido muscular Tejido muscular estriado o esqueltico Tejido muscular liso Tejido estriado cardaco

    Biomecnica muscular Tipos de accin muscular Isomtrica Isotnica concntrica Isotnica excntrica Auxotnica Isocintica

    Tipos de fibras musculares esquelticas Fibras tipo I Fibras tipo II

    Funciones del msculo Fuerza muscular Unidades motoras y tamao muscular Velocidad de accin

    Patologas musculares Hipertrofia muscular Los sistemas energticos Vase tambin Referencias Bibliografa Enlaces externos Texto e imgenes de origen, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia de contenido