Muñoz verónica gisel

10

Click here to load reader

Transcript of Muñoz verónica gisel

Page 1: Muñoz verónica gisel

La cultura

Ayampitín

M u ñ o z V e r ó n i c a G i s e l

Page 2: Muñoz verónica gisel

Ubicación…

En la Gruta de Intihuasi,

departamento de Coronel

Pringles a 20 km de La

Carolina y a 100 km de la

ciudad capital de San Luis.

Page 3: Muñoz verónica gisel

Son dos grutas independientes,

una mayor y otra adyacente,

unidas

en un vestíbulo que las

encubre,

a más de 30 m de altura.

Fuente: http://www.054online.com/notas/imagenes/484/gruta-inti-huasi-

valle-de-pancanta-san-luis

Page 4: Muñoz verónica gisel

La población era de 25 personas aproximadamente.Las condiciones climáticas,

organización y disposición del espacio , viviendas en forma de

cuevas, favorecían la caza.

Page 5: Muñoz verónica gisel

Principales actividades…

La explotación del guanaco y la industria lítica.El tallado de piedras y El trabajo de puntas de proyectil de forma lanceolada.Las que eras cabezal de un arma de mano para enfrentamientos de corta distancia.

Fuente:http://www.ombian.com.ar/SAN_LUIS_2011/etapa_03.htm

Page 6: Muñoz verónica gisel

• Tareas de mantenimiento

• Reparación y reciclado de las puntas.

grutas

• Abastecimiento de materia primaalrededores

Page 7: Muñoz verónica gisel

•Recurso animal primordial: guanaco, ciervos y ñandúes.•El hueso:para realizar diferentes puntas para fabricar cestas, perforar cueros y hacer utensillos para beber.

Page 8: Muñoz verónica gisel

Arte: expresiones artísticas en placas de piedra con grabados

gracias a la recolección y molienda

de semillas y pigmentos de colores.

Fuente:http://patrimonioculturaldeanfunes.blogspot.com.ar/

Page 9: Muñoz verónica gisel

Las pinturas rupestres : animales y contextos culturales,

como guanacos o ñandúes, huellas, figuras geométricas.

“REPRESENTACIONES DE ALGÚN SIGNIFICADO SOCIAL O

PERSONAL Y ACTIVIDADES PROPIAS DE ELLOS.”

Page 10: Muñoz verónica gisel

Bibliografía:

Bonnin, Mirta y Laguens, Andrés: “Esteros y algarrobales. Las

sociedades de las sierras centrales y la llanura

santiagueña”.