MUNICIPIO DE CHIMICHAGUA

7
 MUNICIPIO DE CHIMICHAGUA 1. Ubicación Geográfica  La comunidad del Municipio de chimichagua ubicada geológicamente vemos que es un pueblo netamente privilegiado, puesto que uno de sus meridianos pasa por la parte nor-occidental de su territorio , cuyos paralelos influyen positivamente en el movimiento ondulatorio del Océano Atlántico o en el influjo del mar Caribe. Pintorescamente se encuentra ubicada a orillas de la ciénaga de zapatosa rodeada de las bellas ¨PLAYAS DE AMOR¨ y numerosas islas. Geográficamente esta situada en Sur América, al nor-oriente del País y al centro del departamento del Cesar se halla a 9° 17´ 28¨ de longitud este del meridiano de Bogotá y 63° 49´de longitud oeste de Greenwich. 1.1. Límites del municipio: Limita al norte con el municip io de Astrea, por el sur con los municipios de Pailitas y Tamalameque, por el este con los municipios de Curumaní y Chiriguaná y el oeste con el municipio del Banco, departamento del Magdalena. 1.2. Ecología y Recursos Naturales: El Municipio de Chimichagua goza del privilegio de poseer gran variedad en su ecosistema y los podemos clasificar en : FLORA: Los forestales: somos ricos en gran variedad de árboles maderables, frutales, agrícolas, alimenticios, medicinales, de ornamentación e industrial : son abundantes en nuestra región y se producen en tierras altas y bajas, siendo los más comunes y aprovechados por el hombre para producción industrial y comercial las siguientes especies: Tolú, Robles, campanos, coquillos, orejero, cedro, polvillo, vijo, algarrobo, guacamayo, cienaguero, yaya, montañero, matarratón, carreto, trébol, ceiba amarilla, gualanday, jobo, gusanero, cabecita de ajo, malanga, piñón, sangregao, mamey, aceituno, perhuetano, higo amarillo y guayabo entre otros. Frutales : Cuenta con muchas variedades los cuales se comercian como producto de importación porque son llevados a diferentes partes del país para luego ser exportados, solo haremos mención de las variedades más comunes: naranjo agrio, dulce, limones, mandarinas, toronjas, pomelos, guayabas agrias y dulces, anones, guineos, nísperos, ciruelas, mamones, mango, maracuyá, uvas parras, ubita de lata, tamarindo, cañandonga, patillas, melón, papayas y muchas otras más. y Productos Alimenticios : La agricultura es la principal base de la economía del municipio de Chimichagua y sus productos se encuentran bastante desarrollados, porque son fuentes de trabajo para el hombre del campo, como medio de alimentación para sus habitantes, los cuales son dignos de

Transcript of MUNICIPIO DE CHIMICHAGUA

5/13/2018 MUNICIPIO DE CHIMICHAGUA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/municipio-de-chimichagua 1/7

 

MUNICIPIO DE CHIMICHAGUA

1. Ubicación Geográfica 

La comunidad del Municipio de chimichagua ubicada geológicamente vemos que

es un pueblo netamente privilegiado, puesto que uno de sus meridianos pasa por la parte nor-occidental de su territorio, cuyos paralelos influyen positivamente enel movimiento ondulatorio del Océano Atlántico o en el influjo del mar Caribe.Pintorescamente se encuentra ubicada a orillas de la ciénaga de zapatosarodeada de las bellas ¨PLAYAS DE AMOR¨ y numerosas islas. Geográficamenteesta situada en Sur América, al nor-oriente del País y al centro del departamentodel Cesar se halla a 9° 17´ 28¨ de longitud este del meridiano de Bogotá y 63°49´de longitud oeste de Greenwich.

1.1. Límites del municipio:

Limita al norte con el municipio de Astrea, por el sur con los municipios de Pailitasy Tamalameque, por el este con los municipios de Curumaní y Chiriguaná y eloeste con el municipio del Banco, departamento del Magdalena.

1.2. Ecología

y  Recursos Naturales: El Municipio de Chimichagua goza del privilegio deposeer gran variedad en su ecosistema y los podemos clasificar en: FLORA: Los forestales: somos ricos en gran variedad de árbolesmaderables, frutales, agrícolas, alimenticios, medicinales, deornamentación e industrial: son abundantes en nuestra región y se

producen en tierras altas y bajas, siendo los más comunes y aprovechadospor el hombre para producción industrial y comercial las siguientesespecies: Tolú, Robles, campanos, coquillos, orejero, cedro, polvillo, vijo,algarrobo, guacamayo, cienaguero, yaya, montañero, matarratón, carreto,trébol, ceiba amarilla, gualanday, jobo, gusanero, cabecita de ajo, malanga,piñón, sangregao, mamey, aceituno, perhuetano, higo amarillo y guayaboentre otros. Frutales: Cuenta con muchas variedades los cuales secomercian como producto de importación porque son llevados a diferentespartes del país para luego ser exportados, solo haremos mención de lasvariedades más comunes: naranjo agrio, dulce, limones, mandarinas,toronjas, pomelos, guayabas agrias y dulces, anones, guineos, nísperos,

ciruelas, mamones, mango, maracuyá, uvas parras, ubita de lata,tamarindo, cañandonga, patillas, melón, papayas y muchas otras más.

y  Productos Alimenticios: La agricultura es la principal base de la economíadel municipio de Chimichagua y sus productos se encuentran bastantedesarrollados, porque son fuentes de trabajo para el hombre del campo,como medio de alimentación para sus habitantes, los cuales son dignos de

5/13/2018 MUNICIPIO DE CHIMICHAGUA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/municipio-de-chimichagua 2/7

 

mencionar maíz, yuca, plátano, mafufo, ahuyama, ñame, batata, coco, frijolcabecita negra, ajonjolí, Berenjena, tomates, entre otros.

2. Caracterización de la población

2.1. Características de la comunidad

En la cabecera Municipal, el suministro de agua lo está realizando la  Administración Municipal, pero se presentan problemas en la parte desaneamiento ya que los servicios sanitarios son deficientes y en algunos casosestos se encuentran obstruidos y sin suministro de agua, a pesar que laadministración municipal cuenta con campañas de aseo, estas no son suficientesya que hasta la fecha no se cuentan con materiales de aseo y limpieza.

Las comunidades de los barrios subnormales visitadas, por el momento nocuentan con servicio de agua por parte del acueducto municipal comocomúnmente se realiza, el servicio se obtiene a través de ríos de la zonas. Debidoa esta situación la calidad es deficiente ya que no se cuenta con la tecnologíaapropiada para el tratamiento del agua y la antigüedad de las redes de distribuciónpermite contaminación cruzada en las tuberías. Gran parte de las familias quehabitan los barrios subnormales, tienen que cargar el agua en tanques o canecaso levantarse a tempranas horas de la madrugada con el propósito de alcanzar arecolectar el precioso líquido.

Los barrios subnormales alcantarillado sanitario eficientes, y en el caso de los quelo tienen su cobertura es limitada, por lo que la mayoría de las viviendas cuentancon sistemas sépticos con arrastre de agua para la disposición de excretas. Enalgunas poblaciones se observó que las aguas grises corren por las vías hacia losescurrimientos naturales.

Las comunidades de los barrios subnormales en su mayoría utilizan letrinas conpozos de nivel alto y bajo, en algunas ocasiones rebosados o colmatados, por loque la mayoría de las personas realizan prácticas de defecación a campo abierto.Por causa de la inundación se puede decir que casi la totalidad de estos sistemasse encuentran colapsados porque el nivel del agua los ha tapado totalmente.

El Municipio de Chimichagua cuenta con la Empresa Social del Estado (E.S.E),que es la empresa encargada de la administración del hospital de nivel 1 deatención. Esta entidad conjuntamente con la secretaria de salud del Municipio,realizan brigadas de salud y capacitación en promoción y prevención en saludpública, donde se enseñan las buenas prácticas para el manejo del agua ydisposición de excretas. La realización de estas actividades está limitada por ladisponibilidad del transporte y la accesibilidad a los sitios, en especial cuando sepresenta la época de invierno, la comunidad subnormal no tiene buenos hábitoshigiénicos como es el lavado de manos y la limpieza anal, la cual se realiza conhojas, trapos o agua. Las mujeres de estos barrios conocen del uso de toallashigiénicas en su periodo, pero es posible que por condiciones económicas se haga

5/13/2018 MUNICIPIO DE CHIMICHAGUA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/municipio-de-chimichagua 3/7

 

mayor uso de toallas de tela. Un alto porcentaje de los niños y niñas no tienen lacostumbre de usar calzado y es probable que estén en contacto con excretashumanas y de animales, lo que puede ser causa de la presencia de parásitos enesta población.

La morbilidad más común en las comunidades afectadas son las InfeccionesRespiratorias Agudas (I.R.A.), las Enfermedades Diarreicas Agudas (E.D.A.) y lasinfecciones de la piel. En algunos sitios se presentan casos de dengue clásico.

Debido a la ola invernal que atravesamos, donde hubo aguas represadas, enestas comunidades se han aumentado los casos de I.R.A., E.D.A., e infeccionesde la piel notablemente en los niños menores de cinco años y adultos de la terceraedad, en el caso de las mujeres, el aumento de las infecciones vaginales debido alconstante contacto con el agua, esta información es tomada de la mismapoblación afectada, pero no se tienen reportes oficiales que lo confirmen.

NECESIDADES

Tratamiento adecuado de agua potable para consumo, que sea eficiente a corto ylargo plazo.

Personal técnico calificado en sistemas de tratamiento de agua a nivel urbanorural.

 Apoyo a juntas administradoras de agua a nivel rural.

 Aumento de cobertura de los sistemas de acueducto y continuidad del servicio.Mejorar la disposición y eliminación adecuada de excretas.

Manejo integral de residuos sólidos en las cabeceras municipales y eliminación enzonas rurales.

Fortalecer organizaciones sociales a nivel comunitario.

Disponer agua potable, mejorar las condiciones de saneamiento y promover lahigiene.

Brigadas de salud que hagan presencia directa a las comunidades con médicos ymedicamentos.Conjuntamente con las brigadas de salud, realizar campañas de promoción de lahigiene y monitoreo permanente de resultados obtenidos.

Promoción de la higiene y suministro de kits de aseo a las familias.

Una vez se recuperen las tierras de la inundación los agricultores requieren desemillas y asistencia técnica y psicosocial para el reinicio de la actividad agrícola.

5/13/2018 MUNICIPIO DE CHIMICHAGUA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/municipio-de-chimichagua 4/7

 

 Recuperación y mantenimiento de los patios productivos.

Recuperación de especies menores.

Los habitantes de los barrios subnormales del Municipio de Chimichagua

presentan un nivel de vida de clase baja debido a sus ingresos monetarios, la

mayoría de las viviendas son de tipo rancho donde habitan familias en condición

de extrema pobreza.

En los habitantes de los barrios subnormales de este municipio no se observa la

evolución y el progreso debido a la falta de los servicios básicos que necesitan

para vivir dignamente, como son: 

y Luz y Agua potable 

y Acueducto y alcantarillado 

y Teléfono 

y Gas domiciliario

Las canchas deportivas con las que cuentan estos barrios, presentan en la

actualidad una iluminación deficiente, lo que afecta la utilización de las mismas en

horas de descanso de la población mayor, que en sus horas de descanso desean

compartir momentos de esparcimiento y recreación.

3. Diagnostico comunitario

 A continuación se presentan algunos aspectos esenciales y fundamentales de los

barrios subnormales del Municipio de Chimichagua objeto del proyecto socio-

productivo.

4.1 Infraestructura

  Actualmente la comunidad de Vista al Sol cuenta con una variedad de

infraestructura entre las cuales se encuentran la gran mayoría de sus calles y

avenidas en el sector Ruta 1, igualmente cuenta con una subestación eléctrica que

abastece de energía eléctrica a dicha población y otros sectores adyacentes.

5/13/2018 MUNICIPIO DE CHIMICHAGUA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/municipio-de-chimichagua 5/7

 

 Así como también cuenta con varios liceos y escuelas que cubren las necesidades

educativas de la población que hacen vida allí. La misma presenta módulos

asistenciales, canchas deportivas y el polideportivo Vista al Sol.

4.2 Aspecto económico

El modo de vida de los habitantes de dicha comunidad se sustenta en una

gran variedad económica ya que realizan actividades de la economía informal y

cuentan con un centro comercial a la entrada de dicha urbanización. Pero el gran

sustento prevalece en el trabajo que realizan sus habitantes en la mayoría de las

empresas básicas o pequeñas y medianas empresas establecidas en los

diferentes puntos de la región Guayana.

4.3 Aspecto social

La comunidad de Vista al Sol esta comprendida por mas de 900 familias

agrupadas en diferentes sectores siendo una población bastante numerosa y que

se relacionan frecuentemente en las diferentes actividades realizadas por la

dinámica de los tiempos modernos y cuenta con todos los servicios básicos

necesarios para vivir de manera mas cómoda.

4.4 Aspectos institucionales

Entre las instituciones que funcionan en la comunidad de Vista al Sol Ruta 1 se

encuentran: la junta parroquial de Vista al Sol, donde se realizan ciertas

actividades sociales que benefician a los habitantes de dicha comunidad, institutos

educativos donde se fundamenta el conocimiento intelectual de los pobladores eigualmente centros ambulatorios y asistenciales que dependen directamente del

seguro social y que trabajan en función del mejoramiento de la salud del pueblo,

así como también los nuevos módulos de centro de diagnostico integral que

funcionan en dicha comunidad.

4. 5 Identificación del problema

La comunidad de Vista al Sol Ruta 1, así como posee los servicios básicos para

vivir, también presenta pequeñas deficiencias en los mismos como son algunas

calles rotas, los atracos etc, debido a la oscuridad reinante en ciertas partes de la

comunidad y entre ellos se encuentra el polideportivo.

Se realizó una asamblea de ciudadanos con los habitantes de dicha comunidad

para estudiar la prioridad a tomar en cuenta y solucionar la problemática que mas

afecta a esta población, por mayoría de consenso se decidió darle la primera

opción al alumbrado del polideportivo Vista al Sol y tratar de solucionar esta

problemática existente.

5/13/2018 MUNICIPIO DE CHIMICHAGUA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/municipio-de-chimichagua 6/7

 

4.6 Planteamiento del problema

Ciudad Guayana es una región prometedora para muchos venezolanos, debido a

las grandes riquezas naturales y minerales que posee.

Dentro de setos recursos se encuentra la existencia de grandes extensiones de

terreno que en alunas ocasiones son destinadas a la construcción de instalaciones

deportivas como estadios, polideportivos y canchas dedicadas al desarrollo de

actividades que complementan la educación y formación del hombre.

Entre estas actividades se encuentran el desarrollo deportivo, el cual es

indispensable para el crecimiento de la capacidad física e intelectual del ser 

humano, por lo tanto, para la practica de esta disciplina es necesario contar con

unas buenas instalaciones, tanto en lo que respecta al espacio físico e

iluminación, como a los distintos equipos y materiales que se requieren para llevar 

a cabo las diferentes actividades deportivas ya que facilitan la visibilidad y por ende el mejor desenvolvimiento de los deportistas y personas en general, que

frecuentan en dichas instalaciones, sobre todo en horas nocturnas.

El polideportivo de Vista al Sol, es una instalación deportiva ubicada en una

comunidad del municipio autónomo Caroní (Parroquia Vista al Sol), San Félix,

Estado Bolívar, en la que sus habitantes están en una constante lucha por 

mantener sus instalaciones en buen estado con la ayuda de un grupo de personas

que lo rodean.

Precisamente hace algunos años atrás se construyo este polideportivo con la

finalidad de ofrecer un centro de recreación cómodo y seguro para que los

deportistas desarrollen sus habilidades y conocimientos impartidos. Estas

instalaciones han sido cuna de cientos de deportistas destacados de la región. Sin

embargo, hoy en día esta casa deportiva esta presentando deficiencia en el

sistema de alumbrado, muestra de ello es la mala distribución de lámparas y los

diversos elementos que la integran son obsoletos y en consecuencias en

condiciones que impiden la optima iluminación provocando disminución progresiva

en la visibilidad en dicho espacio.

Esto conlleva a que los deportistas se priven de practicar sus actividades

deportivas en horas nocturnas, lo que es motivo de preocupación si se considera

la importancia de las diversas disciplinas en el desarrollo y formación del niño,

adolescente y adulto, incidiendo además en la calidad del proceso de

entretenimiento y aprendizaje.

El presente estudio le permitirá a los representantes de las instalaciones del

polideportivo de Vista Al Sol, tomar las medidas necesarias que deben

5/13/2018 MUNICIPIO DE CHIMICHAGUA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/municipio-de-chimichagua 7/7

 

considerarse en el sistema de iluminación adecuado en diversas áreas que el

mismo comprende, conocer el estado actual de los elementos que constituyen

este sistema y la distribución de las luminarias, ayudando en cierta forma al

mejoramiento de la calidad de los deportistas asistentes.

La importancia de crear un sistema de iluminación acorde, es que este brindeseguridad y eficiencia a las personas que allí asisten, el cual permita el mayor 

desarrollo de actividades deportivas. Por eso es necesario tomar medidas

contundentes a fin de resolver la problemática existente, emprendiendo acciones

que permitan aumentar el sistema de alumbrado del polideportivo de Vista al Sol.