Mundo UAI Santiago, Número 13

7
escuela de negocios | facultad de ingeniería y ciencias | facultad de derecho | escuela de periodismo | escuela de psicología | escuela de gobierno | facultad de artes liberales nov . 2010 La Anderson School of Management, escuela de ne- gocios de UCLA, considera- da como una de las mejores de Estados Unidos, junto a la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, catalogada como la Top One de Latinoamérica según la re- vista América Economía, ofre- cerán un exclusivo programa de doble grado dirigido a altos ejecutivos de América Latina y Norteamérica. El Global MBA diseñado por ambas universidades no tiene precedentes en nuestra región, “primero por la calidad del cuerpo docente y lo inno- vador del programa ofrecido, y segundo porque colocaremos a disposición de los ejecutivos un programa conducente a dos grados, uno concedido por nuestra escuela de negocios -la más antigua de América Latina y la mejor rankeada de Chile-, y el otro otorgado por una de las escuelas de nego- cios más prestigiosas a nivel mundial”, señala Alfonso Gó- mez, decano de la Escuela de Negocios de la UAI. Para UCLA, Ministro Golborne inaugura carrera de Ingeniería Civil en Minería lanzamiento UCLA y UAI sellan alianza sin precedentes en Latinoamérica “MBA for the Americas” El alto prestigio de la UAI, su compromiso con la innovación y su capacidad de ejecu- ción internacional fueron aspectos claves para que UCLA pusiera los ojos en esta casa de estudios. esta alianza es la segunda que realiza a nivel mundial y la primera en América La- tina. El programa contempla clases en el campus de UCLA en Los Ángeles, en la sede que la UAI tiene en Miami, en Sao Paulo y en Santiago. Un mó- dulo de Los Ángeles contem- pla además algunas clases en Silicon Valley. no éramos 33, éramos uno en la mina Daniel Herrera, el minero nº16 que se rescató de la mina San José, conversó en profundidad con el Pro rector Claudio Oso- rio, frente a 200 alumnos en la sede Viña del Mar. Más de mil participantes, entre alumnos y funcionarios corrie- ron el torneo organizado por el Departamento de Deportes y auspiciado por Nike. SELLARON LA ALIANZA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, SEBASTIÁN PIÑERA; EL GOBER- NADOR DE CALIFORNIA, ARNOLD SCHWARZENEGGER; LOS RECTORES DE AMBAS CASAS DE ESTUDIO, ANDRÉS BENÍTEZ RECTOR DE LA UAI; ALFONSO GÓMEZ DECANO ESCUELA DE NEGOCIOS UAI, Y JUDY OLIAN, DECANA DE LA ANDERSON SCHOOL OF MANAGEMENT. minero daniel herrera Alejandro Jadresic, el Decano de la Facultad de Ingeniería, agrade- ciendo la visita del Ministro de Minería, señaló que “gracias a su gestión, el Ministro le dio alma a esta carrera que hoy estamos lanzando”. En una conversación con el rector Andrés Benítez, el Ministro Golborne señaló que “para los próximos desafíos del país, hay que aprender de esta experiencia, comprometerse para resolverlos, ese es el verda- dero servicio público”. Respecto al lanzamiento de la carrera de Ingeniería Civil en Minería, el Ministro señaló que “hay que encantar a los jóvenes con las carreras vinculadas a esta área. Hoy en día ingenieros en minas y geólogos son muy demandados y hay un gran dé- ficit de estos profesionales que tenemos que captar”. Además de Ingeniería Civil en Minería, se abrirá Ingeniería Ci- vil en Obras Civiles para el 2011, cuando la Facultad de Ingenie- ría y Ciencias lanza una nueva forma de concebir la ingeniería: “Ingeniería es inteligencia para cambiar el mundo”.

description

 

Transcript of Mundo UAI Santiago, Número 13

Page 1: Mundo UAI Santiago, Número 13

escuela de negocios | facultad de ingeniería y ciencias | facultad de derecho | escuela de periodismo | escuela de psicología | escuela de gobierno | facultad de artes liberales nov . 2010

La Anderson School of Management, escuela de ne-gocios de UCLA, considera-da como una de las mejores de Estados Unidos, junto a la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, catalogada como la Top One de Latinoamérica según la re-vista América Economía, ofre-cerán un exclusivo programa

de doble grado dirigido a altos ejecutivos de América Latina y Norteamérica.

El Global MBA diseñado por ambas universidades no tiene precedentes en nuestra región, “primero por la calidad del cuerpo docente y lo inno-vador del programa ofrecido, y segundo porque colocaremos a disposición de los ejecutivos

un programa conducente a dos grados, uno concedido por nuestra escuela de negocios -la más antigua de América Latina y la mejor rankeada de Chile-, y el otro otorgado por una de las escuelas de nego-cios más prestigiosas a nivel mundial”, señala Alfonso Gó-mez, decano de la Escuela de Negocios de la UAI. Para UCLA,

Ministro Golborneinaugura carrera de Ingeniería Civil en Minería

lanzamiento

UCLA y UAI sellan alianza

sin precedentes en Latinoamérica

“MBA for the Americas”

El alto prestigio de la UAI, su compromiso con la innovación y su capacidad de ejecu-ción internacional fueron aspectos claves para que UCLA pusiera los ojos en esta casa de estudios.

esta alianza es la segunda que realiza a nivel mundial y la primera en América La-tina. El programa contempla clases en el campus de UCLA en Los Ángeles, en la sede que la UAI tiene en Miami, en Sao Paulo y en Santiago. Un mó-dulo de Los Ángeles contem-pla además algunas clases en Silicon Valley.

no éramos 33, éramos uno

en la minaDaniel Herrera, el minero nº16 que se rescató de la mina San José, conversó en profundidad con el Pro rector Claudio Oso-rio, frente a 200 alumnos en la sede Viña del Mar.

Más de mil participantes, entre alumnos y funcionarios corrie-ron el torneo organizado por el Departamento de Deportes y auspiciado por Nike.

SELLARON LA ALIANZA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, SEBASTIÁN PIÑERA; EL GOBER-NADOR DE CALIFORNIA, ARNOLD SCHWARZENEGGER; LOS RECTORES DE AMBAS CASAS DE ESTUDIO, ANDRÉS BENÍTEZ RECTOR DE LA UAI; ALFONSO GÓMEZ DECANO ESCUELA DE NEGOCIOS UAI, Y JUDY OLIAN, DECANA DE LA ANDERSON SCHOOL OF MANAGEMENT.

minero daniel herrera

Alejandro Jadresic, el Decano de la Facultad de Ingeniería, agrade-ciendo la visita del Ministro de Minería, señaló que “gracias a su gestión, el Ministro le dio alma a esta carrera que hoy estamos lanzando”. En una conversación con el rector Andrés Benítez, el Ministro Golborne señaló que “para los próximos desafíos del país, hay que aprender de esta experiencia, comprometerse para resolverlos, ese es el verda-dero servicio público”. Respecto al lanzamiento de la carrera de Ingeniería Civil en Minería, el Ministro señaló que “hay que encantar a los jóvenes con las carreras vinculadas a esta área. Hoy en día ingenieros en minas y geólogos son muy demandados y hay un gran dé-ficit de estos profesionales que tenemos que captar”. Además de Ingeniería Civil en Minería, se abrirá Ingeniería Ci-vil en Obras Civiles para el 2011, cuando la Facultad de Ingenie-ría y Ciencias lanza una nueva forma de concebir la ingeniería: “Ingeniería es inteligencia para cambiar el mundo”.

Page 2: Mundo UAI Santiago, Número 13

0302

premiación profesores y funcionarios

escuela de negocios: mauricio villena

facultad de derecho: sergio gamonal

facultad de ingeniería: carlos bravo

artes liberales: niels rivas

escuela de gobierno: héctor martinovic

escuela de periodismo: carolina jiménez

escuela de psicología: teresa quintana

la celebraciónProfesores y funcionarios compartieron un cocktail, y los alum-

nos celebraron con un asado junto a distintas bandas como “No Confort”, “Movimiento Original”, “Shamanes” y el show de Power Peralta. Además participaron en diversos concursos, y finalmente, como es tradición, los profesores de la Escuela de Negocios se en-frentaron a un partido de fútbol con el resto de las escuelas.

El rector de la universidad destacó la alegría de esta distinción en un momento en el que el país está viviendo buenas noticias. “Nos gusta premiar cuando vemos algo destacado. Concha y Toro es la primera marca que ha tenido Chile reconocida de forma global”, destacando su carácter internacional, que ha pe-netrado en 155 países, “siendo que en Chile sólo hay 45 embajadas”. Una de las principales características por la que el premio recayó en la Viña Concha y Toro fue su proyección internacional.

Andrés Benítez junto a Enrique Mujica entregaron el premio a Eduardo Guilisasti, Gerente General de la viña, quién emocionado contó que “esta es la primera vez que yo recibo un reconocimiento a Con-cha y Toro”, y luego mostró una presentación sobre la globalidad de la empresa. Con gráficos mostró el crecimiento sostenido a lo largo de toda la década, y destacó cifras relevantes: “el 2009 exportamos 17,5 millones de cajas”.

viña más destacada en el extranjero:

Concha y Toro recibe por primera vez reconocimiento

a la globalidad de la empresaUAI y revista “Qué Pasa” pre-miaron a la empresa chilena más destacada en el extran-jero durante el 2010. El pre-mio recayó en Viña Concha y Toro, la cual está en su me-jor momento, presente en 155 países, y que está auspi-ciando al equipo inglés Man-chester United.

El miércoles 1 de septiembre en Casa Piedra, Pro Bono realizó su tradicional Cena Anual, a la que asistieron más de 300 abo-gados y representantes de la comunidad legal chilena. En la oportunidad se conmemoraron los diez años de la organización

Fundación Pro Bonopremia a Escuela de Derecho por

su compromiso con el voluntariado legal en Chile

Esta organización sin fines de lucro reconoce todos los años a los estudios jurídicos y abogados más comprometidos con el voluntariado legal del país y por primera vez hizo una distin-ción especial a una universidad, premio que recayó en la Escue-la de Derecho de la UAI.

El Ministro advirtió que en materia de pobreza el país ha vivido un significativo retro-ceso. “Entre el 2006 y el 2009 se registra un aumento de chilenos que viven en la po-breza”. En esta materia hay un tremendo desafío social, que se divide en dos tareas: termi-nar con la pobreza y con una sociedad de privilegios, que se traducirá en una sociedad de oportunidades”, señaló, argu-mentando que el presente go-bierno está inaugurando una “centroderecha con vocación popular muy justa”.

“Es hora de que los jóvenes en formación, en edad univer-sitaria, se comprometan con la realidad ajena. Tienen que entender que todo lo que te-nemos es prestado, no nos mi-remos el ombligo. A ratos per-

cibo falta de liderazgo y falta de apego a la política. No basta con solo subsistir. Otro consejo es que no podemos tolerar el mundo fragmentado que tie-nen nuestros padres. Sientan

que en esta vida tenemos solo una oportunidad para marcar la diferencia”, señaló respecto a la misión de los jóvenes.

ministro de planif icación

Los desafíos de la pobreza:

con Felipe Kast

El discurso del rector tiene como objetivo dar a conocer a toda la comunidad universitaria el creci-miento de la institución durante este último año. Su exposición se basó en la calidad de los docentes, de los alumnos y de las investigaciones. Además, adelantó el proyecto de creación de una Facultad de Diseño, una disciplina que se complementaría con ingeniería comercial y con ingeniería, y destacó las nuevas carreras de la Facultad de Ingeniería (Ingeniería Civil en Minería e Ingeniería Civil en Obras Civiles), que se abrirán el 2011.

cuenta anual

calidad de los alumnos

8.575 alumnos

1.248 alumnos matriculados con af i

1.203 becas de excelencia académica por puntaje psu (2005-2010)

cuerpo académico283 profesores

producción intelectual

63 proyectos conicyt

proyecciones al 2015

10.200 alumnos

280 profesores jornada completa

51% con grado de doctor

108 artículos isi

44 proyectos conicyt

16 libros 36 artículos isi

283283 profesores profesores 5151% con grado de doctor% con grado de doctor

6363 proyectos conicyt proyectos conicyt 16 16 3636 artículos isi artículos isi

Se premió a funcionarios por 10 y 20 años de servicio y al mejor docente de cada facultad:

Chile se mantiene en ranking de competitividadAsí concluyó el Índice de Competitividad Global 2010-2011, ela-borado por la Escuela de Gobierno y el World Economic Forum.

Los más destacados eco-nomistas y empresarios del paísasistieron al lanzamiento del Índice de Competitividad Global 2010 - 2011 elaborado por la Universidad Adolfo Ibá-ñez y el WEF. En la ocasión el Decano de la Escuela de Go-bierno, Leonidas Montes, pre-sentó los resultados del WEF, y luego el Ministro de Hacien-da, Felipe Larraín, los analizó en profundidad.

world economic forum

En clasificación general de competitividad, Chile sigue como líder de América Lati-na, aunque mantuvo el mis-mo lugar del año pasado. La economía chilena sigue en el lugar 30 del 2009. Sin embar-go, perdió posición en pilares como infraestructura y esta-bilidad macroeconómica. En cambio, subió en el ámbito de las instituciones.

y se reconoció a los estudios ju-rídicos y abogados que se han destacado en la práctica del voluntariado legal gratuito en nuestro país.

En la ocasión se entregó por primera vez un galardón a la Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez, por su compromiso con el vo-luntariado legal en nuestro país, entregado por el Minis-tro de Justicia, Felipe Bulnes, y recibido por el Decano Ro-drigo Correa y Angie Anger.

Page 3: Mundo UAI Santiago, Número 13

04 05

La Fundación Chile y la Facultad de Derecho reali-zaron el Primer Encuentro Internacional sobre Huella de Carbono el pasado 30 de septiembre, que contó con la presencia de destacados ex-pertos de Francia, Gran Breta-ña, EE.UU. y Chile

Lograr compatibilizar las emisiones de gases efecto in-vernadero y medir el impacto de la huella de carbono en la cadena productiva de empre-sas grandes y medianas, es la preocupación de Chile y otros países que han adquirido un compromiso internacional “voluntario” de producir de manera sustentable.

De allí la relevancia de este seminario donde se aborda-ron temáticas como los reque-rimientos de sustentabilidad, el carbono y la competitivi-dad, las normativas legales, los cambios regulatorios en

Derecho se compromete

con la reducción de Huella de Carbono

Europa, la apuesta de bajas emisiones de Walmart, expe-riencias de Concha y Toro en el mercado de UK y el ejem-plo de Chile en la creación de mercados verdes, entre otros.

“Este encuentro es el pri-mero que se realiza en Chile con expertos internacionales tan relevantes y creemos que las aulas son un buen lugar para abordar el tema de la huella de carbono y discutir sobre los desafíos que tiene nuestro país”, señaló Rodrigo Rojas, Director de Postgrados Profesionales y de Extensión de la Facultad de Derecho.

El encuentro fue un aporte para que las empresas pro-fundizaran sobre la impor-tancia de contar con una hue-lla de carbono baja, dándole una mirada internacional so-bre cómo han avanzado otros países en este aspecto de pre-ocupación mundial.

El ministro de Justicia, Felipe Bulnes, conversó con alumnos de Derecho de Viña: “El hacinamiento en las cárceles chilenas es del 70%: donde caben 100 tenemos 170 personas”, y adelantó que una empresa constructora efectuará una auditoría, “un le-vantamiento de todos los recintos penitenciarios para definir cuáles y dónde están nuestras necesidades”.ingeniería civil en minería

El ministro de Justicia conversó con alumnos de Derecho de Viña

Con una ceremonia en Casa Piedra se reconoció a las empresas destacadas por el primer estudio nacio-nal de Medición Empresa-rial de Reputación Corpora-tiva (Merco). Esta medición, que se ha realizado por diez años en España, se ha po-sicionado como uno de los más confiables índices a la hora de evaluar el prestigio que tienen las empresas dentro de un país.

Merco no sólo mide im-presiones o imágenes corpo-rativas que puedan tener los consumidores de un sector, sino que realiza un estudio exhaustivo que incluye va-loraciones de empresarios, empleados, sindicatos, con-sumidores, expertos e inclu-so verificaciones de datos entregados.

Para este año, la consulto-ra ya realizó su primer estu-dio en Chile y Argentina, in-

UAI es reconocida como empresamás valorada en innovación por ranking Merco

Los profesores del Departamento de Historia Marcial Sánchez, Rodrigo Moreno, Macarena Cordero y Fernando Guzmán escribieron el libro “Historia de la Iglesia en Chile” en tiempos de la Independen-cia, obra que fue presentada por la Editorial Universitaria en el salón de honor de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Esta obra, bajo la dirección de Marcial Sánchez y la edición de Rodrigo Moreno, fue presentada por el presidente de la Conferencia Episcopal de Chile, Monseñor Alejandro Goic. El volumen, segundo de una colección que continúa en desarrollo, abarca el estudio de la Iglesia Católica en tiempos emancipadores, constituyendo un traba-jo único en su tipo, con diversas miradas que van desde lo eclesial, social, jurídico, cultural, artístico y económico.

Los profesores del Departamento de Historia Marcial Sánchez, Los profesores del Departamento de Historia Marcial Sánchez, Rodrigo Moreno, Macarena Cordero y Fernando Guzmán escribieron Rodrigo Moreno, Macarena Cordero y Fernando Guzmán escribieron el libro “Historia de la Iglesia en Chile” en tiempos de la Independenel libro “Historia de la Iglesia en Chile” en tiempos de la Independen--cia, obra que fue presentada por la Editorial Universitaria en el salón cia, obra que fue presentada por la Editorial Universitaria en el salón de honor de la Pontificia Universidad Católica de Chile. de honor de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Esta obra, bajo la dirección de Marcial Sánchez y la edición de Esta obra, bajo la dirección de Marcial Sánchez y la edición de Rodrigo Moreno, fue presentada por el presidente de la Conferencia Rodrigo Moreno, fue presentada por el presidente de la Conferencia Episcopal de Chile, Monseñor Alejandro Goic. El volumen, segundo Episcopal de Chile, Monseñor Alejandro Goic. El volumen, segundo de una colección que continúa en desarrollo, abarca el estudio de la de una colección que continúa en desarrollo, abarca el estudio de la Iglesia Católica en tiempos emancipadores, constituyendo un trabaIglesia Católica en tiempos emancipadores, constituyendo un traba--jo único en su tipo, con diversas miradas que van desde lo eclesial, jo único en su tipo, con diversas miradas que van desde lo eclesial, social, jurídico, cultural, artístico y económico. social, jurídico, cultural, artístico y económico.

Se lanza libro sobre la historia de iglesias en Chile

Primer debate público sobre matrimonio homosexual

Las Escuelas de Periodis-mo y Gobierno organizaron el primer debate público para abrir diálogo sobre las reper-cusiones y las posibilidades del matrimonio homosexual y las uniones civiles en Chile, en el que participaron el se-nador RN Andrés Allamand, el senador PS Fulvio Rossi y el diputado UDI Ernesto Silva.

Respecto al pacto sobre uniones civiles, Rossi señaló que es un avance, pero re-conoce que no es el objetivo para que se legisle de manera igualitaria para todos, ya que la parte jurídica no es lo único que le interesa a una persona para casarse, también formar parte de una pareja que sea no solo reconocida, sino valo-rada por la institucionalidad. “Uno no se casa pensando en el régimen matrimonial. El matrimonio es un contrato entre dos personas y les da un status irrenunciable, porque es su derecho”, argumentó.

Las Escuelas de Periodismo y Gobierno organizaron el primer debate público para abrir diálogo sobre las re-percusiones y las posibilidades del matrimonio homo-sexual y las uniones civiles en , en el que participaron el senador RN Andrés Allamand, el senador PS Fulvio Rossi y el diputado UDI Ernesto Silva.

El senador de RN, Andrés Allamand, expuso su posición a favor del pacto de unión ci-vil, y en contra del matrimo-nio homosexual, porque “el matrimonio tradicional es protegido y preservado por la mayor parte de la sociedad”. Pero sí se reconoció partida-rio de legislar sobre el tema, y no solo en parejas homo-sexuales, sino heterosexua-les también. “El matrimonio homosexual sería violentar la institucionalidad, por eso propongo que se les reconoz-ca su unión civil”, agregó.

Desde el otro lado de la discusión, el diputado UDI, Ernesto Silva, planteó que el derecho no está formulado para regular afectos, sino las consecuencias que nuestros actos tienen en terceros. ”Es casi imposible que una deci-sión de autoridad sea carente de contenido valórico. Siempre existirá una mirada detrás“.

Los tres panelistas reco-nocieron que hoy la sociedad está preparada para el debate, que Chile está cambiando, y que solo el hecho de convocar a debates como estos, reflejan la apertura de mente de las nuevas generaciones del país. “La sociedad cambió, la familia cambió. No hay una sola for-ma de lo que es construir una familia hoy en día. Las leyes son un marco que nos pone-mos nosotros mismos, y como tales, debemos modificarlas también”, señaló el senador Fulvio Rossi.

patricia may y el despertar de la concienciaPara lograr una mejor conexión con los asistentes, Patricia invitó a meditar unos minutos antes de

su exposición. Luego, mostró un vaso de agua y pidió mirarlo fijamente para introducir acerca de la conciencia y el despertar personal. “Cuando focalizamos nuestra mirada, esto resalta como si fuera lo único que existiera. La conciencia también, y la podemos dirigir en un sentido más amplio”, explicó.

La antropóloga señala que el sentido de visión y conciencia amplias, han sido más desarrolladas en oriente, con un enfoque sistémico. “Por ejemplo, cuando a alguien le falla el hígado, se analiza el estado global de la persona, no solo lo físico. Lo emotivo también influye a la hora de hacer un diagnóstico.”

escuela de psicología

Ciclo psicología para la vida

los mayas dicen que cada día tiene su propia cualidad, y para percibir eso, hay que tener nivel de presencia, como lo tienen los niños.

La Escuela de Psicología inspirada en contribuir con una psicología para la vida cotidiana, que llegue a la mayor cantidad de personas con sus herramientas para una buena vida, organizó este ciclo de psicología reflexiva, apasionada, práctica, efectiva y muy conectada con lo que pasa en el país, la sociedad y el mundo.

conciencia focalizada v/s conciencia contextual Estos son los dos focos distintos de la conciencia, según May, dos formas distintas de vivir la vida.

“Nosotros formamos parte de una totalidad mayor. Cada uno está en la realidad en la que estén sus pensamientos, los contenidos de su conciencia”, señala, para explicar que todas las personas viven su propia realidad, y aconseja que para poder entendernos, necesitamos explicitar en qué realidad se está viviendo.

Según Patricia, hoy en día se nos hace muy difícil poner la conciencia en tiempo presente. “Hacer-nos conscientes de nuestro presente”. Hoy en día las personas corren a mil por dentro y por fuera. Viven en un presente ausente y esto se hace evidente en las relaciones afectivas más cercanas, explica la antropóloga. “Por ejemplo, se nos hace difícil con los niños, porque ellos viven en un presente continuo, y aunque los obliguemos a sacarlos de esa realidad y queramos adelantarlos, estas son sensibilidades que nosotros hemos perdido”, señala May. Los mayas dicen que cada día tiene su propia cualidad, y para percibir eso, hay que tener nivel de presencia, como lo tienen los niños. “Estar sintonizados con la vida”, señala.

cluyendo a las 50 compañías con mayor reputación y a los ejecutivos más prestigiosos.

La UAI fue reconocida con el más alto puntaje en la variable de mayor peso en investigación, que es la inno-vación, premio que recibió el rector Andrés Benítez.

Medir reputación no es lo mismo que medir imagen”, aseguró Justo Villafañe, el di-rector de este proyecto, a “El Mercurio”.

los tres panelistas reconocieron que hoy la sociedad está preparada para el debate y que chile está cambiando.

preparada preparada para el para el debate y que debate y que chile está chile está debate y que debate y que chile está debate y que debate y que

preparada preparada

debate y que debate y que chile está chile está debate y que debate y que chile está debate y que debate y que

Secretos y anécdotas en III Jornada de Periodismo

Del 24-F a la cobertura minera, pasando por los recuerdos de Antuco… Así, lleno de anéc-dotas, secretos y consejos -y con profesionales de la talla de Consuelo Saavedra, Ramón Ulloa y Paulina de Allende-Salazar, se realizó la III Jornada de Periodismo en la sede de Peñalolén.

ingeniería civil en minería

Page 4: Mundo UAI Santiago, Número 13

9

10

11

12

06 07

facultad de ingenie-ría y ciencias.

La FIC está consciente de su responsabilidad como ente creador e impulsor de conoci-miento, desarrollando diversas líneas de investigación, con-sultoría y extensión. Además, la importancia de canalizar las distintas áreas de investi-gación, formar equipos multi-disciplinarios y fortalecer lazos entre universidad y empresa, ha llevado a la Facultad a crear cuatro centros de investiga-ción.

centro de innovación y negocios de bioingeniería

especialidad_ Núcleo de acti-vidad en conjunto con empre-sas y gobierno, permitiendo con su plataforma tecnológica de investigación y negocios, el desarrollo de innovadores pro-yectos aprovechando mecanis-mos de ayuda gubernamental y oportunidades de mercado.objetivos_ Lograr una socie-dad en que cada vez más per-sonas se atrevan a ser agentes de cambio, haciéndose respon-sables de los desafíos de su entorno y generando progreso para el bien común. actividades_ Establece un diá-logo constante y fluido entre investigadores, emprendedo-res, empresas del sector e in-versionistas. Se trabaja en el estudio y proposición de mo-

a los Centros de Investigación

reportaje segunda parte:

Aquí presentamos la segunda parte del re-

portaje sobre los centros de investigación de

la Universidad Adolfo Ibañez: Facultad de

Ingeniería y Ciencias, la Escuela de Psicolo-

gía y la Facultad de Artes Liberales, todos en

la labor de investigar temas relevantes para

la sociedad.

delos para emprender e inno-var desde la empresa de modo exitoso y con el desarrollo de plataformas de transferencia tecnológica, modelos de nego-ciación y de financiamiento.director_cedric littleaño de inicio_ 2008link_www.uai.cl/centro-de-innovacion-y-negocios-en-bioingenieria

centro de investiga-ción en informática y telecomunicacio-nes (ci2t)

especialidad_Articular el nue-vo orden económico y social a través de ofrecer un equipo de profesores y asociados del más alto nivel, que permite el desa-rrollo de investigación aplica-da y su transferencia, con sec-tores industriales, empresas y organizaciones. objetivos_ Desarrollo de apli-caciones móviles orientadas a mejorar el desempeño y co-nocimiento de clientes, redes sociales y comportamiento de personas, organizaciones y fe-

nómenos sociales, tecnologías de machine learning, aplica-ciones de TICS (Tecnologías de Información y Comunica-ciones) al aprendizaje y ense-ñanza (uso de juegos serios en procesos de aprendizajes), alineamiento de estrategias tecnológicas y de negocios, aplicaciones de TICS en áreas empresariales.actividades_El proyecto “Epi-demic-Like Processes in Social and Communication Net wor-ks: Structures, Algorithms and Probabilistic Analysis”, pre-tende investigar fenómenos de difusión en redes, como la evolución de una campaña de marketing viral o de un incen-dio forestal. Se lleva adelante el ranking de digitalización comunal a nivel nacional, en colaboración con el OCD (Ob-servatorio de Comunicaciones Digitales), el cual se llevará a cabo por tercer año consecuti-vo durante el presente año.Directores_ samuel varasAño de inicio_ 2006Link_ www.uai.cl/cn

centro de innova-ción en energía

especialidad_ Tener una visión integradora de la tecnología, el medioambiente, la política pú-blica y los negocios en el sector energético chileno.objetivos_ Promover solu-ciones innovadoras para los desafíos energéticos del país, considerando los avances tec-nológicos, el impacto en el medioambiente, la política pública y la viabilidad de los negocios.actividades_Organiza, patro-cina y auspicia actividades consistentes con su misión, in-cluyendo asesorías a empresas

eléctricas, plan de obras (ma-triz energética), actividades del ámbito energético, publicación de manual de evaluación de micro y minihidráulicas, bolsa de trabajo para alumnos en práctica y egresados UAI, difu-sión de nuevas ideas y conoci-mientos, conferencias, cursos y talleres. director_ carlos silvalink_ www.uai.cl/energia

centro de investiga-ción didáctica de las ciencias

especialidad_ Lugar de en-cuentro y de participación a aquellos miembros de la co-munidad docente vinculados a la enseñanza de las ciencias y que estén interesados en la generación de conocimiento nuevo, teórico y aplicado, en Didáctica de las Ciencias. objetivos_ Acoger y movilizar a la comunidad docente vin-culada a la enseñanza de las ciencias en general. Su misión es la actualización matemáti-ca y desarrollo de la capacidad de modelación matemática, la iniciación a la Didáctica de las Matemáticas como ciencia ex-perimental y la práctica apro-piada en el uso de software para su integración a las activi-dades de aprendizaje.actividades_ Seminarios de in-vestigación en Didáctica de las Ciencias, Creación del Diploma en Didáctica de las Ciencias, mención Matemáticas, Núcleo de investigación aplicada en

Didáctica de las Ciencias. Visi-ta del destacado especialista en el enfoque cognitivo de la didáctica de las matemáticas Raymond Duval.Director_héctor heviaAño de inicio:_2008

escuela de psicología

La investigación, en la Escuela de Psicología, busca ser una actividad permanente del que-hacer académico y la investiga-ción aplicada. “Uno de los prin-cipales rasgos que nos hemos planteado para que nuestros estudios contribuyan a las or-ganizaciones y a la resolución de las problemáticas que afec-tan a nuestra sociedad”, señala el Decano Jorge Sanhueza.

centro de atención a las personas (ceap)

especialidad_ Centro de aten-ción psicológica y de extensión abierto a la comunidad. Es un espacio clínico-académico para desarrollar actividades prácti-cas por psicólogos de la UAI y generar proyectos de trabajo, de investigación y actividades psicoeducativas.0bjetivos_ Darles a los alum-nos de quinto año la oportu-nidad de profundizar el ma-gíster con prácticas clínicas observando, apoyando y te-niendo sus propios pacientes. La misión es darles un sello distintivo a los egresados de psicología de la UAI. actividades_ Durante este tiempo se han realizado 5 charlas y 3 talleres en colegios a alumnos, padres y profeso-res sobre Bullying, pautas de crianza, temas de desarrollo y manejo del estrés. 2 talleres a funcionarios de un colegio y una fundación, un taller abier-to a la comunidad sobre Min-dfulness, 3 cursos y talleres de perfeccionamiento tanto a do-centes UAI como a otros profe-sionales de la comunidad. Se evaluaron 57 postulantes de América Solidaria.Director_ teresa quintanaAño de inicio_ 2008Link_ www.uai.cl/centro-de-estudios-y-atencion-a-las-personas

centro de investiga-ción de la cognición (cinco)

especialidad_ Realizar investi-gaciones en cognición y en la interfaz cognición/cultura, a través del modelamiento com-putacional y matemático y de la realización de investigación empírica. Cubre temas tanto básicos como aplicados. objetivos_Apuntan al rol del razonamiento social y causal en la conceptualización hu-mana de artefactos y herra-mientas, acuerdo conceptual intersubjetivo, y propagación de conceptos en la cultura. Todo esto gracias a dos líneas de investigación: cognición en la cultura, y cognición y cultura material. actividades_ Una de las carac-terísticas de los seres humanos es que creamos y usamos arte-factos (herramientas, utensi-lios). Estas herramientas for-man buena parte de nuestra cultura material. La creación y uso de artefactos supone un conjunto de características cognitivas. Entre ellas, el ra-zonamiento causal y el razo-namiento social. En proyectos pasados (FONDECYT 1050481) y actuales (FONDECYT 1100426) están investigando cómo es-tos dos tipos de razonamien-tos afectan, por separado y en conjunto, la comprensión que se tiene de los artefactos hu-manos.Directora_ Sergio E. ChaigneauAño de inicio_ 2009

centro de estudios de psicología del trabajo

especialidad_ Generar y com-partir conocimiento actuali-zado sobre el vínculo que las personas desarrollan hacia el trabajo, para potenciar y favo-recer las prácticas de gestión de capital humano que im-

pulsen la competitividad sus-tentada en el alineamiento y bienestar de sus trabajadores.objetivos_ Ser un referente en la comunidad académica y em-presarial en el conocimiento y opinión sobre el vínculo que las personas desarrollan hacia el trabajo, transformándonos en una organización capaz de identificar las tendencias emergentes en este ámbito y que aglutine al mundo acadé-mico y empresarial interesado en una mayor comprensión del trabajo en Chile.actividades_ Aunque es un centro en formación, tiene ac-tividades de difusión. Contac-to directo con comunidades a través de sitios web y redes so-ciales. Cursos temáticos sobre el mundo del trabajo, semina-rios y congresos especializados abiertos a todo público para discutir las prácticas organiza-cionales de la actualidad. Director_ Patricio PolizziAño de inicio_ 2010.

facultad de artes liberales

Junto a la Fundación Altiplano, la Facultad de Artes Liberales está desarrollando un proyec-to de investigación cuyo ob-jetivo es conocer mejor el im-portante patrimonio cultural que custodian los pequeños pueblos de la pre-cordillera y el altiplano en la región de Arica-Parinacota.

centro de investi-gación fundación altiplano-uai

especalidad_ Estudiar desde la perspectiva de la Historia del Arte y el Patrimonio el valor de las centenenarias iglesias del altiplano de la región de Arica y Parinacota. Para ello se han reunido cuatro investigado-res, tres del Departamento de Historia de la UAI y uno de la

Fundación Altiplano que en forma asociada han llevado adelante el proyecto. objetivos_La idea es continuar redescubriendo las iglesias del al-tiplano y el contexto de la Historia de Arica y Parinacota, y generar beneficios económicos para la comunidad altiplánica a través del turismo patrimonial, actividad con muchas perspectivas en el fu-turo.actividades_ El análisis iconográfico de unos murales del siglo XVIII, lo que ha permitido la elaboración de dos valiosos papers que han sido presentados y publicados en una prestigiosa publicación internacional. De igual forma, los estudios realizados han servido para la concreción de proyectos de restauración, aporte significati-vo en la conservación patrimonial.Director_ fernando guzmánAño de inicio_ 2008Link_ historiadelarte.uai.cl/

3

42

1

5

1

23

4

5

Centro de Gobierno Corporativo y Estrategia

Centro de Negocios y Bioingeniería

Equipo CEAP (Centro de Atencion a las Personas)

Centro de investigación de la Cognición (cinco)

Centro de Investigación Didáctica de las Ciencias

Fotografías_

Zoom

ingeniería y ciencias

31%

negocios36%

psicología7% derecho

7%

gobierno9%

artes liberales

10%

producción intelectual63 proyectos Conicyt

16 libros36 Artículos ISI

uai, udp, ernst & young y feller-rate inauguran centro de gobierno corporativo y estrategia

Con la presencia del Superintendente de Valores y Seguros, Fernan-do Coloma, se lanzó el primer Centro de Gobierno Corporativo & Estrategia. Además, se dieron a conocer los Latin America’s Investor Relations Awards, premio que entregará anualmente este centro en conjun-to a Thomson Reuters y Acclaro a las empresas de Chile, Colombia y Perú con presencia bursátil, que se destaquen por su excelencia en las relaciones con inversionistas y la comunicación del gobierno corporativo.El Centro, que está dirigido por su presidente, Sr. Alfonso Gómez, decano de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, y su vicepresidente, Sr.Fernando Lefort, decano de la Facultad de Eco-nomía y Empresa de la Universidad Diego Portales, tendrá como principal propósito ser un lugar de análisis, estudio, extensión y de-bate de ideas sobre las mejores prácticas de gobierno corporativo.

distribucion de horas de investigacion año 2010

producción intelectual63 proyectos Conicyt proyectos Conicyt

16 libros libros36 Artículos ISI Artículos ISI

Page 5: Mundo UAI Santiago, Número 13

08 09

Con el objetivo de elaborar estudios que permitan desarrollar políticas públicas para dismi-nuir los índices de delincuencia y perfeccionar las políticas de seguridad ciudadana, la Escue-la de Gobierno de la UAI y la Fundación Paz Ciudadana firmaron un convenio de colaboración.

La primera tarea que tendrán será la elaboración de un estudio sobre reincidencia delictiva en la población adulta del país, que se desarrollará en el marco de la mesa interinstitucional, que busca diseñar un nuevo sistema que se haga cargo de la ejecución y el control de las penas alternativas. La Escuela de Gobierno se ha propuesto colaborar en la reducción del delito, a través de la generación de nuevas miradas y conocimientos, y de la incorporación de herramientas de gestión innovadoras. Con este objetivo, se ha creado una instancia de parti-cipación y colaboración activa en el debate nacional y la elaboración de las políticas públicas en materias de seguridad ciudadana.

uai y paz ciudadana f irman importante convenio:

Escuela de Negocios inaugura Centro de Gobierno Corporativo y Estrategia Protagonistas del

Bicentenario

Primer estudio sobre reincidencia delictiva

Alfonso Gómez integra Consejo de Innovación para la

Competitividad

Con la presencia del Super-intendente de Valores y Segu-ros, Fernando Coloma, se lanzó el Centro de Gobierno Corpora-tivo y Estrategia de las Univer-sidades Adolfo Ibáñez, Diego Portales, la firma consultoras Ernst & Young y la Clasificado-ra de Riesgo Feller-Rate.

El Centro tendrá como principal propósito ser un lu-gar de análisis, estudio, exten-sión y debate de ideas sobre las mejores prácticas de go-bierno, responsabilidad social y estrategia corporativa de las empresas de América Latina, contribuyendo a preparar y perfeccionar a directores y al-tos ejecutivos de empresas de toda la región.

Al respecto el decano de la Escuela de Negocios, Alfonso Gómez, señaló lo siguiente: “empresas, sector público y universidades nos hemos vis-to en la necesidad de replan-tear la manera de abordar el gobierno corporativo, en espe-cial en las empresas abiertas en bolsa. Es en este sentido que ha surgido con fuerza la conveniencia de tratar de ma-nera integrada los temas de gobierno, gestión de riesgo y cumplimiento con la norma-tiva vigente por una parte y, desde otra óptica, la necesidad de integrar más profunda y explícitamente al gobierno corporativo con la estrategia competitiva”.

En el encuentro además se anunció los Latin America’s Investor Relations Awards, premio que entregará anualmente este centro en conjunto a Thomson Reuters y Acclaro, a las empresas de Chile, Colombia y Perú con presencia bursátil, que se destaquen por su excelencia en las relaciones con inversionistas y la comunicación del gobierno corporativo.

Profesor Antonio Martínez Premiado por la Academia de la Lengua

Realizaron Primer Seminario sobre el Bicentenario en Viña del Mar

Un importante paso en su vida profesional dará el Vicedecano de Postgrados e Investigación de la Escuela de Negocios, Mauricio Ville-na, quien fue invitado por el Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, a formar parte de su cartera como Jefe del Depar-tamento de Estudio de la Di-reción de Presupuesto.

En su reemplazo asumirá el académico Germán Eche-copar, con la importante mi-sión de continuar en la senda de asegurar estándares mo-dernos, altos y parejos en la amplia oferta de programas de diplomado, magíster y doctorado que tiene la Escue-la de Negocios.

facultad de derecho y les international:

Tour Latinoamericano de Innovación 2010

El decano de la Escuela de Negocios fue invitado a integrar el Consejo de Innovación para la Competitividad, organismo que tiene a su cargo pensar la política pública de innovación en Chile y que reúne a representantes del sector privado, público y uni-versitario.

Al nuevo Consejo le corresponderá llevar adelante un proceso de diálogo y construcción de consensos en torno a la productivi-dad y la competitividad del país, además de promover, evaluar y proponer mejoras a las políticas públicas en el ámbito de la inno-vación y competitividad.

Nuestra universidad tiene un modelo de innovación donde distinguimos tres fuentes: tecnología, modelo de negocio

y diseño. Uno de mis desafíos es buscar que como país mi-remos estas tres fuentes para fomentar el desarrollo de la

Innovación en Chile”, Alfonso Gómez.

En un ambiente altamente competitivo en los negocios, la ges-tión de los directores de las compañías requiere de un constante perfeccionamiento para desarrollar estrategias efectivas para le-vantar las empresas.

profesores escuela de negocios:

Diana Krüger y Matías Berthelon publicarán paper en Journal of Public Economics

“Conductas juveniles riesgosas: Los efectos incapacitantes del colegio en la maternidad y el crimen adolescente en Chile” es el nombre del paper que publicarán los profesores de la Escuela de Negocios en la prestigiosa revista Journal of Public Economics.

Los académicos ganaron este proyecto Fondecyt el año 2007 y después de terminar su investigación decidieron presentarla a la revista para su publicación. Fue así como el día 13 de septiem-bre, Krüger y Berthelon recibieron la confirmación de que esta fue aceptada y se estima será publicada a mediados del próximo año.

En la investigación los académicos plantean que la extensión de la jornada escolar permite que los adolescentes pasen un mayor tiempo en el colegio, con lo que se crea un ambiente donde los es-tudiantes están más protegidos de algunos riesgos sociales como la maternidad adolescente y la delincuencia juvenil.

Esta distinción es de gran importancia, ya que la elección del ganador está a cargo de un grupo de expertos y académicos enca-bezados por el lingüista Alfredo Matus Olivier y cuya función es velar por el buen uso del idioma en nuestro país.

Actualmente, Martínez se desempeña como crítico de cine de la revista Wikén, del Canal 24H de TVN y columnista deportivo del diario “El Mercurio”.

Por su contribución al uso del idioma español, el profesor de Periodismo y Minor de Cine Antonio Martínez recibió el premio “Alejandro Silva de la Fuente” entregado por la Academia de la Lengua.

Dar a conocer diversas experiencias internacionales y loca-les con respecto a la identificación, protección, financiamiento y licenciamiento de Innovaciones en el mundo, fue el objetivo del encuentro Tour Latinoamericano de Innovación 2010.

En él se respondieron inquietudes tales sobre cómo identificar, proteger y valorizar la propiedad intelectual generada por la I&D, cómo financiar programas de I&D, cómo iniciar empresas de base tecnológica o Start Ups y generación de políticas públicas en el área de innovación e integración de universidades y empresas.

uai, fundación hanns seidel, centro de investiga-ciones barros arana y hotel sheraton miramar:

departamento de historia de la uai:

En el marco de las celebra-ciones del Bicentenario de la primera Junta de Gobierno de 1810 y con la finalidad de mos-trar, desde la mirada de los es-pecialistas, el inicio del proceso de las Independencias Latinoa-mericanas y las verdaderas implicancias del mismo, se or-ganizó el Seminario Internacio-nal “Las Independencias: una mirada hacia el Bicentenario”.

Éste se inició con las inter-venciones de la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato, y el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, quienes agradecieron la iniciativa única en su tipo a nivel regional. El Pro Rector de la UAI de Viña del Mar, Claudio Osorio, quien dio la bienvenida a los presentes, manifestó que la Universidad celebra estos 200 años ofreciendo formación y cultura a la comunidad.

Con el fin de difundir nues-tra historia a través del patri-monio urbano e incentivar la visita a edificios emblemáti-cos, la Comisión Bicentenario del Gobierno creó 200 placas conmemorativas con infor-mación histórica del edificio, que han sido instaladas en la fachada de cada construcción.

El trabajo de investigación para definir los textos fue encargado al Departamento de Historia, y los profesores Macarena Cordero, Fernando Guzmán y Rodrigo Moreno, con la colaboración de estu-diantes de la Licenciatura en Historia, recopilaron y anali-zaron la información relativa a cada monumento.

La conferencia contó con la exposición de Rodrigo More-no Jeria, Doctor en Historia de América de la Universidad de Sevilla y director de la Facultad de Artes Liberales de la Uni-versidad; Dr. Adolfo Atehortúa Cruz, director y profesor del Departamento de Ciencias So-ciales de la Universidad Peda-gógica Nacional de Colombia; Dr. Jaime Rosenblitt Berdiches-ky, investigador del Centro de Investigaciones Diego Barros Arana; Dr. Cristóbal Aljovín de Losada, profesor de la Univer-sidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Pontificia Uni-versidad Católica del Perú. Los especialistas expusieron el proceso de Independencia de sus respectivos países, coinci-diendo en que la clave está en comprenderlo desde una mira-da más global.

Mauricio Villena al Ministerio de

Hacienda

El profesor de la Escuela de Negocios, Guillermo Paraje, realizó un importante taller a funcionarios del Ministe-rio de Salud e instituto de estadística de Mozambique. El tema fue el análisis de la equidad en salud y la aseso-ría fue solicitada por la Orga-nización Mundial de la Salud. Esta es la tercera vez que Pa-raje dicta el taller. El 2008 lo realizó en Malaui y el 2009 en Sudáfrica, el que estuvo diri-gido a funcionarios de 10 paí-ses del continente africano.

Guillermo Paraje y

gobierno de Mozambique

Page 6: Mundo UAI Santiago, Número 13

31.

2.

3.

10 11

subsecretario de minería en la uai:

El Ministerio de Planificación, a través de FOSIS, donó a la Bi-blioteca de la UAI 9 ejemplares de su recién editado “Manual de recomendaciones técnicas para la vivienda de emergencia post-terremoto”, dirigido a familias y personas que trabajen como vo-luntarios en la construcción de viviendas de emergencia. Chloé Vi-cente, Directora de Bibliotecas de la UAI, agradeció esta donación señalando que “es un gran aporte para la comunidad poder acce-der a este Manual que recopila de manera sintética, estructurada y con excelente gráfica, el conjunto de los análisis generados por el FOSIS -en particular a través del Programa de Habitabilidad, que opera a nivel nacional desde el 2004”.

Con la presencia del sub-secretario de Minería Pablo Wagner, el experto internacio-nal en innovación tecnológica y formación de recursos hu-manos en la industria minera, el australiano Peter Knights y altos ejecutivos de las em-presas mineras nacionales se realizó el seminario “Innova-ción tecnológica en la minería: Próximos Desafíos”. La instan-cia, organizada por la Facultad de Ingeniería, permitió debatir sobre los desafíos del mundo minero y tuvo como principal objetivo abordar las condicio-nes laborales de los trabajado-res y la innovación tecnológica en la minería.

Luke Williams, conferencis-ta en Estados Unidos, resaltó la importancia de encontrar el punto de quiebre en la catego-ría o servicio en el que partici-

UAI Inaugurará Moderno Campus en Viña de Mar

La pasión por el periodismo y tener de primera fuente la información, fue lo que llevó a José Miguel Arias, Lucas Fuen-zalida, Ignacio Parada y Rober-to Guerra a trasladarse hasta la Mina San José para saber en detalle la situación de los mi-neros.

Fueron los únicos estudian-tes de periodismo que llegaron al campamento y reportearon entre periodistas consagrados, logrando hacer notas huma-nas y vivir en persona la extre-ma situación en la mina junto a los familiares de los mineros.

La experiencia fue enrique-cedora para estos alumnos, aprendieron muchísimo de otros reporteros, pero también les impactó ver cómo algunos periodistas no tenían ninguna delicadeza con las familias y su dolor, por eso todos coinciden en que en casos como este se debe hablar con las personas, pedirles su autorización, y lue-go ir a entrevistarlos, pese a la emoción del momento y al es-trés por generar noticia.

“Es importante formar profesionales para la minería”

Reportearon in situ en la

Mina San José

cuatro estudiantes del magíster de periodismo:

Soy Gourmet, un negocio en grande

Esta inquietud es lo que lle-vó a Alejandro Russo y Nicolás Trajtman, estudiantes de in-geniería comercial de la UAI, a crear la empresa Soy Gourmet, que por internet (www.soygourmet.com) y ahora a tra-vés de iPhone, iPod e iPad entre-ga una completa información de restoranes, bares y picadas

La Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UAI realizó el seminario “Innovación tecno-lógica en la minería: Próximos Desafíos”, donde participó el subsecretario de Minería, Pa-blo Wagner; el presidente de Ingenieros de Minas de Chile, Luis Sougarret; el director del Consejo Minero, Juan Enrique Morales; el experto australiano Peter Knights, y altos ejecuti-vos de las empresas mineras.

Wagner expuso sobre las políticas de innovación en minería que se ha propuesto

20 hectáreas albergarán a este moderno campus que se cons-truye en los altos del Valparaíso Sporting Club. Cuatro edificios mo-dernos que convergen hacia un patio central y en los que estarán ubicadas las salas de clases, oficinas administrativas, biblioteca, casino, gimnasio y dependencias para los docentes, son parte de este moderno proyecto que busca responder a los requerimientos académicos actuales a nivel global.

“Nos interesa consolidar nuestro proyecto en Viña del Mar, pues es una ciudad que creyó en la UAI, su gente nos confió la formación de sus hijos, por lo que existe un compromiso con ellos y con el entorno. Se trata de una obra arquitectónica que trasciende lo que uno podría esperar de una universidad. Somos una universidad que nace y se queda en Viña del Mar”, manifestó Claudio Osorio, prorrector de la UAI.

“Cuando cualquiera de nosotros quería ir a co-mer a algún lugar dife-rente, no encontrábamos suficiente información gastronómica en inter-net. Los datos eran muy pobres, a lo más apare-cían la dirección del res-torán y algunos platos destacados”, Alejandro Russo.

el actual gobierno. “Nosotros estamos trabajando fuerte-mente en todas las áreas que impliquen innovación tecno-lógica como modelos de proce-sos y de productos y servicios, además hemos trabajado en los clúster de innovación que nos permitan generar nuevas técnicas, y tercero, estamos innovando en las materias de poder apoyar el desarrollo profesional y de nuevos profe-sionales”.

Una mirada desde Austra-lia fue la presentada por Peter Knights, director Mining Edu-cation Australia y Head Divi-sion of Mining Engineering The University of Queensland, quien abordó las innovaciones en su país y las incidencias de

Ranking de América Economía Intelligence:Escuela de Negocios es la Segunda Mejor del País

Mejores profesores, mejores alumnos y mejor investigación es la combinación que vale oro en la enseñanza universitaria, según el Ránking de Calidad de las Universidades Chilenas, preparado por América Eco-nomía Intelligence y que puso a la Escuela de Negocios de la UAI como la segunda mejor del país.

Además, la universidad me-joró su posición, pasando del 9° al 7° lugar en el ránking y que-dando como la primera mejor universidad privada del país.

éstas en la industria. Tras su exposición, se refirió al déficit de mano de obra. “Hay una escasez mundial tanto de téc-nicos y de profesionales, por lo tanto parte de la solución será ser innovador acerca de nues-tro uso de recursos humanos y las tecnologías que le permi-tan mejorar su productividad laboral”, señaló.

Dado este contexto, que es una realidad nacional e in-ternacional, el decano de la Facultad, Alejandro Jadresic, anunció la decisión estratégica de la UAI de abrir para el año 2011 la carrera de Ingeniería Ci-vil en Minas, como una forma de contribuir a la industria for-mando profesionales altamen-te capacitados.

El éxito en la innovación y sus claves en IDEAS en acción

pa un emprendedor y donde debe enfrentar a otros com-petidores; romper esquemas, cambiar la dirección de las cosas, crear ofertas fuera de lo común. Williams recomienda tomar lo que denomina estra-tegias opuestas, optando por lo que no optará el resto de la industria, pues en ese riesgo es posible encontrar un mayor retorno. Carlos Osorio, director del máster de innovación de la UAI, resaltó la necesidad de fallar y errar en la fase más ini-cial de la innnovación, cuando es más barato equivocarse y probar tantas veces sea ne-cesario, para evitar el fracaso. Fundamental en el proceso de innovación, a su juicio, es con-centrarse en los problemas que se quiere solucionar, más que en una idea genial. “Un 75% de los fracasos de proyec-

Biblioteca UAI recibe donación de FOSIS

en Santiago clasificada según diferentes criterios, tales como especialidad, precio y ocasión.

En el caso de la aplicación, que es la más bajada desde iTunes en Chile, el negocio consiste en que el restorán paga por estar destacado en el home y por aparecer en una lista. Al clickearla, el usuario puede llamar directamente, sin darse la molestia de buscar y anotar el número. Además, tiene un GPS para localizar los restoranes más cercanos y un ranking con los locales más votados por los visitantes del sitio. Sin duda, estos jóvenes empresarios llenaron un es-pacio que hasta ahora nadie había cubierto en la industria gastronómica.

tos se inició en una idea genial y el 99% de los proyectos exi-tosos nació de problemas para los cuales no tenemos una so-lución”, dijo.

El experto delinea tres áreas en las cuales fijarse:

la competencia (“no buscar ser los mejores en lo que hacemos, sino buscar ser los únicos que hacen lo que hacemos”);

las brechas de expec-tativas entre lo que es-pera el consumidor y la oferta del emprendedor, y

encontrar una nueva manera de pensar.

“Este reconocimien-to es el resultado de un trabajo en equipo, donde quisiera desta-car de manera espe-cial el hecho de que somos Nº1 en docen-cia e investigación. Con este logro se rom-pe el mito de que la buena investigación sólo ocurre en las uni-versidades tradiciona-les”, Alfonso Gómez, decano de la Escuela de Negocios.

estar cerca de la gente, vivir la noticia sin

escucharla de nadie, no se compara con nada”,

dice roberto.

Page 7: Mundo UAI Santiago, Número 13

12

Alumnos, profesores y funcionarios disfrutaron de las fondas en las que compartieron empanadas y anticu-chos, participaron de concursos de bai-le y disfrutaron de espectáculos como chinchinieros, payadores, malabaristas y cantantes de cueca para celebrar el Bicentenario de Chile.

Fiesta Bicentenaria UAI

Sobre las lecciones que sacó el gabinete tras la trage-dia en la mina San José, sobre su derrota en las elecciones y sus desafíos como ministro de educación conversó Joa-quín Lavín cara a cara con nuestro rector Andrés Bení-tez. El Ministro de Educación, que ha sido siete veces candi-dato a cargos como alcalde, diputado, senador y Presi-dente, abordó un tema calve: ¿Cómo mantener la populari-dad?, aludiendo al fenómeno en el que se convirtió Lawren-ce Golborne.“Tiene que ver con la fuerza de voluntad, con la resistencia. La vida política es muy dura. Una persona se puede desalentar pronto,

Ministro Lavín: este Gobierno

va a ser evaluado con

el estándar de Golborne

y cuando eso se pierde, hay quienes tienden a retirarse”, señaló al rector.El Ministro Golborne tiene mucha po-tencialidad, su gestión ha sido eficiente, organizada y con éxito.

Con esa vara nos van a me-dir al resto de los Ministros, la gente nos va a juzgar de la misma manera”, señaló. “Pero no hay que cuidar la popula-ridad, pues inhibe las ener-gías”. Además, bromeó con el segundo lugar que ocupa ahora en popularidad: “he pasado por todos los niveles de popularidad, muy buena, buena, mala, cero y ahora el segundo lugar”.

Más de 60 trabajos ya han postulado a alguna de las 5 categorías establecidas: Mejor Nota Periodística, Mejor Repor-taje de Corta Duración, Mejor Reportaje de Larga Duración, Periodista de Televisión del Año y Premio Adolfo Ibáñez al Perio-dismo de Televisión sobre Eco-nomía e Innovación. El próximo 25 de noviembre se realizará la ceremonia donde se conocerán los nombres de los premiados.

foto LAVIN

Escuela de Periodismo premia a los mejores trabajos televisivos del 2010

En un año en que el pe-riodismo chileno se ha visto obligado a realizar importan-tes despliegues informativos, debido a potentes e históricas noticias como el terremoto o el rescate minero, estos pre-mios son un reconocimiento merecido a los profesionales de la noticia, que buscan en-tregar al televidente la infor-mación de primera fuente

El jurado está compuesto por Juan Claro, Rodrigo Jor-dán, Mariana Aylwin, José Joa-quín Brunner, Eric Goles, Lucía Santa Cruz y Ascanio Cavallo, quienes ya están entre 5 con-notados profesionales para entregar el Premio al Periodis-ta de Televisión del Año y otros 4 para este premio que entre-gará la Escuela de Periodismo de la UAI.

jueves 25 de noviembre12.30 hrs.

auditorio edif icio pregradodiagonal las torres 2640peñalolen