Mundo de La Vida

18
de \ Literatura latinoamericana N PABLO

description

Este libro trata sobre la aplicación de la fenomenología al arte y la literatura. Entrena sosbre sus consecuencias estéticas.

Transcript of Mundo de La Vida

  • de \

    Literatura latinoamericana

    N PABLO

  • INTRODUCCIN

    Fenomenologa y literatura

    El problema de las relaciones fundamentales entre el hombre y el mundo fue una de las preocupaciones centrales de Edmund Husserl. A este problema dedi-c gran parte de su vida y de su obra. Para l, cualquier proyecto de comprensin de la condicin humana deba partir de la reflexin sobre los actos, interdepen-dencias y relaciones que establece el hombre con su mundo circundante en sus distintos momentos de la existencia.

    El hombre est, a cada instante, ligado al mundo; desde el nacimiento hasta la muerte. El mundo, en su inhnita variedad y diversidad, est ah cuando se nace; desde ese momento se pasa a formar parte de l; es decir, el mundo es algo predado al hombre. Por otra parte, el hombre, como efecto del devenimien-to mismo de los procesos humanos, es arrojado en el mundo, sin que se precise su voluntad. Con todo ello, siendo predado el mundo y siendo el individuo arroja-do, trado a l, dicho mundo no est constituido como un algo absoluto, invaria-ble, siempre el mismo. Ni el hombre, siendo arrojado en el mundo, est tampoco condenado a aceptado como est dado. Ni el hombre ni el mundo permanecen siempre los mismos. A la vez que devienen en el t iempo, en esa simultaneidad cotidiana de su hacerse, tanto el mundo como el hombre van creando unas inter-dependencias ntimas que son las que, al f in y al cabo, determinan en parte y orientan el transcurrir mismo de la existencia.

    Cuando decimos mundo, nos referimos de hecho a lo que se conoce como el mundo de la vida-, una complejsima categora, indefinible, en permanente transfor-macin a travs del t iempo, y propiedad del mismo hombre que se apropia de ese

    7

  • Introduccin

    SU mundo, gracias a la existencia de su conciencia. Pues bien, es en el mundo de la vida, en ese mundo cotidiano de todos los instantes de la existencia, donde acontece cualquier experiencia humana. No hay nada por fuera de la experiencia-en ella se incluyen todas las cosas de los hombres: su hacer y su estar, los hechos y las circunstancias que rodean su vida, sus realizaciones, sus pensamientos; los conocimientos adquiridos, su imaginacin exuberante, sus fantasas y proyectos, sus sueos de todo t i p o , sus relaciones con los de m s , en un flujo incesante de orden temporal ; es decir, de cada uno de los instantes de la vida.

    Toda experiencia, pues, es posible nicamente en el mundo de la vida. Es imposible para un individuo, cualquiera que fuera, imaginar algo que estuvie-se por fuera o no formase parte de su mundo de la vida; el solo hecho de ima-ginar algo, aunque sea la ms arrebatada fantasa, inscribe de hecho ese algo imaginado como elemento perteneciente ya al mundo de la vida, de la vida de tal individuo. Y todo acto de la imaginacin, aunque haga referencia a realidades impensadas o inimaginadas hasta el instante de su aparicin, tiene, de por s, su origen en el mundo preexistente del individuo, a part ir de los infinitos elemen-tos ya interiorizados en experiencias anteriores, aunque el individuo no repare en ello, ni se preocupe por su origen. Nada sale de la nada; todo en el hombre, t o d o su mundo de la vida, su inf inito y misterioso mundo interior es un eterno moverse de relaciones e interdependencias que, en dilogo permanente, aportan y crean sentido a ese mundo de la vida que es, en s, la experiencia misma del hombre hecha sentido.

    Hay que tener en cuenta, entonces, que el mundo de la vida no se reduce a la suma de todos los elementos o experiencias, sentimientos, acciones, etc., acu-mulados en cada instante de la vida, bajo la idea de un archivo l impio y ordena-do. El mundo de la vida no corresponde a un conjunto infinito de situaciones, de recuerdos, de sentimientos juiciosamente organizados por un supuesto yo cons-ciente que nunca comete equivocaciones. Por el contrario, este mundo de la vida es algo esencial; es decir, su calidad como mundo de la vida es un acontecer en s, que resulta de las relaciones infinitas y posibles de todos sus componentes. Nada est suelto o aislado en l; todo guarda relaciones profundas e interdependien-tes; una cosa remite a otras y stas , a su vez, a otra serie infinita que va y viene, organizada como sentido del mismo acontecer y que escapa a la idea de un mero acto voluntario o racionalista del hombre.

    M s all de sus ideas de orden, ms all de las aparentes determinaciones rigurosas que establezca un hombre en su vida, est el agitado y complejo mundo

    8

  • Introduccin

    de r e a l i d a d e s q u e i n c i d e n y d e c i d e n la mayor a de a c t i v i d a d e s , d e s e n t i m i e n t o s ,

    de acc iones y reacc iones de los i n d i v i d u o s . El m u n d o d e la v i d a es la unidad de la

    diversidad en su desplegarse infinito de los sentidos-, a l g o e s p i r i t u a l e n r e a l i d a d , m s al l

    de las cosas s i m p l e s p e r c i b i d a s a i s l a d a m e n t e . Es, en l t imas , u n a c r e a c i n a s o m -

    brosa y s u b j e t i v a de la c o n c i e n c i a h u m a n a ; es una configuracin espiritual en nosotros y

    en nuestra vida histrica^

    ***

    A h o r a b i e n , ese m u n d o de la v i d a es u n a c a t e g o r a i n s t a u r a d a en la d i m e n s i n

    t e m p o r a l . V e a m o s : el h o m b r e d a s e n t i d o a su e x p e r i e n c i a c o t i d i a n a , r e l a c i o n a

    u n o s a c o n t e c i m i e n t o s c o n o t r o s , c o m p a r a exper ienc ias , r e c u e r d a hechos , p l a n i -

    f ica cosas, s u e a , desea, i m a g i n a , r e f l e x i o n a ; p u e d e t r a e r a su p r e s e n t e h e c h o s y

    exper ienc ias d e su p a s a d o ; p u e d e p r e g u n t a r s e p o r su p o r v e n i r e i n t e n t a r o r g a n i -

    zar a n t i c i p a d a m e n t e m u c h a s d e sus a c t i v i d a d e s , etc., es decir , s u m e r g i r s e de l l e n o

    en su ro d e vivencias. T o d o esto , es lo q u e le d a al m u n d o de la v i d a su c a r c t e r

    i n d e f e c t i b l e m e n t e t e m p o r a l .

    El m u n d o de la v i d a es a b s o l u t a m e n t e u n m u n d o h i s t r i c o q u e se d e s p l i e g a e n

    la s u b j e t i v i d a d d e cada i n d i v i d u o . A l h a b l a r d e su c a r c t e r t e m p o r a l , n o se hace

    referencia al t i e m p o de o r d e n o b j e t i v o , a l t i e m p o m e d i b l e de los c a l e n d a r i o s o

    los re lo jes , u n t i e m p o a r r o j a d o c o m o m e r a c i f ra , c o m o d u r a c i n l g i c a . M s b i e n ,

    lo q u e i m p o r t a en es ta inves t igac in es en r e a l i d a d la conciencia subjetiva del tiempo-,

    la m a n e r a c o m o el t i e m p o a c o n t e c e p a r a el i n d i v i d u o , p u e s es e n es ta c o n c i e n c i a

    sub je t iva d e l t i e m p o , es p o r este darse d e la e x p e r i e n c i a c o m o t e m p o r a l i d a d s u b -

    jet iva, q u e se hace p o s i b l e la c o n s t i t u c i n d e los s e n t i d o s c o n q u e el i n d i v i d u o

    o r i e n t a su ex is tenc ia . Es p o r es ta c o n c i e n c i a s u b j e t i v a d e su p r o p i o acontecer , q u e

    el h o m b r e d e v i e n e c o m o s u j e t o d e su p r o p i o m u n d o , m s al l de los m e r o s a u t o -

    m a t i s m o s , m s al l de la m e r a o b j e t i v i d a d f s ica d e las cosas q u e le s u c e d e n . El

    m u n d o d e la v i d a e s t d a d o en u n t i e m p o s u b j e t i v o , u n t i e m p o in ter ior , n o m e d i -

    b le s i n o a p r e c i a b l e e n c u a n t o a i n t e n s i d a d , a valor , a p r o f u n d i d a d .

    ' HussERL, E d m u n d . La crisis de as ciencias europeas y la fenomenologa transcendental. Cr t ica, Barce lona , 1991, p p . 326-327.

    9

  • Introduccin

    El mundo se ofrece, se dona al sujeto-, el sujeto mismo es objeto en el mundo. Ahora bien, el

    enlace entre uno y otro, en resultas, es la temporalidad: acaecer aqu y all, en el sujeto y en el

    mundo'^. - ' ; v

    L o s s e n t i d o s q u e el honnbre le d a al m u n d o y se d a a s m i s m o en su re la-

    c in c o n e l m u n d o s o n los q u e c o n s t i t u y e n en r e a l i d a d su ex is tenc ia . En o t r a s

    pa labras , la ex i s tenc ia se d a o e s t hecha, n o d e cosas exactas m a t e m t i c a m e n -

    te expresadas , s i n o de los s e n t i d o s q u e s u b j e t i v a m e n t e e l h o m b r e d a a l m u n d o y

    se d a a s m i s m o c o m o p a r t e q u e es d e l m u n d o , e n q u e h a b i t a c o n o t r o s su je tos ,

    i g u a l m e n t e d a d o r e s d e s e n t i d o . As, e l m u n d o de la v i d a , en r e s u m i d a s cuentas ,

    es u n m u n d o i n t e r s u b j e t i v o ; y a l ser de esa m a n e r a , su c a r c t e r es ya u n a e x p r e -

    s in e s t t i c a .

    Si ese m u n d o de la v i d a es s u b j e t i v o es p o r q u e el h o m b r e c o n s t i t u y e s i m b l i -

    c a m e n t e los s e n t i d o s de sus v i v e n c i a s : u n l i b r o de ja de ser u n c o n j u n t o de p a p e l

    y t i n t a , o de ja d e ser u n s i m p l e r e l a t o d e a c o n t e c i m i e n t o s , p a r a pasar a t e n e r u n

    p r o f u n d o v a l o r e s p i r i t u a l p a r a u n h o m b r e o u n a c o m u n i d a d : s i g n i f i c a p r o m e s a ,

    esperanza , t r a n q u i l i d a d , s e g u r i d a d . U n ro n o es u n s i m p l e c u r s o de a gua ; es u n

    s m b o l o f u n d a m e n t a l d e l s e n t i d o de la v i d a de u n h o m b r e , d e u n p u e b l o : s i g n i f i -

    ca v i d a , paz, t r a n q u i l i d a d , bel leza, f e l i c i d a d . Una mujer , m s de lo q u e e n s p u e d a

    r e p r e s e n t a r c o m o p e r s o n a , es n u e s t r a m a d r e , n u e s t r a h e r m a n a , n u e s t r a h i j a ; y su

    va lor r e m i t e i n m e d i a t a m e n t e a la esfera s u b j e t i v a o e s p i r i t u a l y se hace s m b o l o

    de a l g o : p r o t e c c i n , c o m p a a , d i c h a , etc. E n este u n i v e r s o de lo s i m b l i c o , q u e

    es la subjetividad m i s m a , e s t a m o s ya en e l c a m p o de lo p o t i c o , h e m o s i n g r e s a d o

    al t e r r e n o d e la poiesis, d e l logos t r a s c e n d e n t a l . ^

    El h o m b r e , p a r a d a d e c a r c t e r de va l idez a su ex is tenc ia , s in i m p o r t a r si t i e n e

    D n o c o n c i e n c i a de e l l o p o r ser s t e u n h e c h o s u b j e t i v o , c o n s t i t u y e p e r m a n e n t e -

    m e n t e s e n t i d o s de su e x p e r i e n c i a . Es ta es u n a o p e r a c i n d e o r d e n s i m b l i c o , p o r -

    -\\xe n o o b e d e c e a d e t e r m i n a c i o n e s de a l g u n a c iencia exac ta o de a lgn m t o d o

    j n i v e r s a l de c o m p r e n s i n d e la r e a l i d a d o a a l g u n a m a n e r a lg ica d e v i v i r y as ig-

    l a r s e n t i d o s a las cosas. Este ac to d e s i m b o l i z a c i n de la e x p e r i e n c i a es u n a c t o

    i e p o r s, p o t i c o , en el q u e se r e c o n o c e la i n e x i s t e n c i a d e e s q u e m a s f i jos o i n m u -

    VARGAS GUILLEN, G e r m n y o t r o s . La temporalidad humana. Asedios desde la fenomenologa y la hermenutica. Jn ivers idad d e l Cauca. Facul tad de Ciencias t i u m a n a s y Sociales , Popayn, 2007, p. 22.

    10

  • Introduccin

    tables. Simbolizar implica un acto de creacin permanente gracias al cual es posi-ble otorgar al mundo y a las cosas que estn en l, incluido el hombre mismo, mltiples sentidos, segn sean sus diversas formas de darse o aparecer a la con-ciencia. Esta facultad simblica hace ya del mundo de la vida una creacin po-tica a travs de la cual el hombre se da un sentido particular en el mundo y da sentido a cada una de sus vivencias entre y con otros y entre y con las cosas. Este darse sentido simblicamente es, de hecho, un ocuparse de s.

    El hombre se ocupa de s al dar sentido a su experiencia, pues es en sta donde se apoya para decidir su vida, para determinar sus acciones, para orientarse en su cotidianidad. Dar sentido a la experiencia, a sus vivencias, es fundamental para que el hombre afronte su vida desde el comienzo hasta el f in ; en eso con-siste el ocuparse de s pues lo que al individuo le importa, al f in y al cabo, para el acto lato de vivir no es lo que le acontece en s, sino el sentido que le da a cada experiencia de acuerdo con el entramado misterioso de su ser. Ocuparse de s equi-vale, entonces, a un otorgar sentido a la experiencia como elemento esencial de la existencia.

    Y este dar sentido a las vivencias es un ejercicio de orden subjetivo o potico. Una prdida puede causar un dolor irreparable en algunos; a otros, puede, por el contrario, llevar algn consuelo o una gran alegra. Algo que hoy nos desgarra, quiz maana nos lleve a comprender cuestiones fundamentales que no vimos en su momento; y entonces el valor dado al acontecimiento fatal vara, y esta varia-cin es ya otra vivencia que puede alegrarnos, por ejemplo. Todo esto es resul-tado de esa facultad poetizadora que el individuo posee y pone en evidencia en relacin con cada una de las experiencias o acontecimientos de su existencia.

    Entonces, si es gracias a esta facultad potica, expresin plena de la subje-tividad, que el individuo les da sentidos esenciales u originales a sus vivencias, puede, en efecto, de manera legtima, deducirse que la literatura adquiere tam-bin estatuto como problema del conocimiento y que la literatura, en su ms autntico sentido, es decir, como poesa, es una manera de responderse el hom-bre por su ser en el mundo, por su ser ah. La literatura es, en esta perspectiva, un camino que el Dasein encuentra para otorgar sentido a sus vivencias. La litera-tura, como la fenomenologa, es tambin una pregunta por el ser.

    11

  • Introduccin

    Ahora bien, los sentidos que ei hombre da a sus vivencias son, en efecto, posi-bles en trminos del lenguaje, son hechos del lenguaje. De un lado, el fenome-nlogo es riguroso y exigente en el uso del lenguaje; construye unas categoras vlidas que se orientan hacia /y a su vez contribuyen a orientar/ el devenir aca-dmico de la disciplina. No sera metodolgicamente permitido que cada quien entendiera a su antojo las categoras fundamentadoras de esta ciencia.

    Cada trmino y cada concepto deben legitimarse a travs de una argumenta-cin adecuada y coherente. Cuando hablamos de la actitud natural, por ejemplo, no podemos afirmar que es lo mismo que una actitud fenomenolgica, aunque, en efec-to, pueda aqulla ser base para sta. Tampoco podemos exigir que nuestros pun-tos de vista tengan carcter universal aunque puedan ser muy importantes para nuestra propia experiencia. Solo si los podemos llevar al plano de la argumen-tacin terica coherente, podemos pretender que tengan carcter cientfico. En cierta forma, el fenomenlogo procura crear y delimitar los alcances de un len-guaje que debe permanecer mientras tengan validez las argumentaciones que con l construye o constituye. A eso es a lo que llamamos saber cientfico.

    Por otro lado, tenemos el caso del poeta-escritor, ubicado en otra orilla. Si bien, el escritor, el poeta, tiene afinidades con el fenomenlogo, muestra igual-mente diferencias: el creador tambin tiene una lucha difcil con el lenguaje, pero su misin consiste ms en una permanente deconstruccin de los sentidos de la experiencia. El mundo de la vida para el poeta, para el escritor, lo mismo que para el fenomenlogo, sigue siendo un misterio por descubrir; para los dos tiene un orden trascendental; pero el poeta pareciera avasallar el lenguaje mismo para romper con todas las fronteras de la convencionalidad y arrancarte misterios que parecieran incontenibles.

    Mejor dicho, el poeta, el escritor inventa unos mundos en los que instaura o inaugura unos sentidos luego de un trabajo de derrumbamiento de otros. El poeta, suspende el mundo, diramos; se mete en el lenguaje y busca las pala-bras que cree precisas; aquellas a las que encuentra una cierta luminosidad pro-pia, y las pone al servicio de una afinidad con las otras con las que construye su mundo simblico y con las que alcanza la unidad trascendental de todo lo divi-no y lo humano; de un mundo inexplicable pero siempre sentible y palpitante. E escritor consciente debe luchar contra los signos ancestrales todopoderosos que, desde el fondo de

    12

  • Introduccin

    H pasado extrao, le imponen la Literatura como un ritual y no como una reconciliacin^. A esa

    reconciliacin d e l ser c o n la p a l a b r a es a lo q u e se d e n o m i n a poiesis, l o p o t i c o .

    El l engua je d e l p o e t a pues , i n s t a u r a m u n d o s y escapa, p o r o t r o l a d o , a c u a l -

    q u i e r i n t e n t o d e d o m e s t i c a c i n : P o r q u ? P o r q u e la s u b j e t i v i d a d h u m a n a v ive e n

    e t e r n a d i s c o r d i a c o n el m u n d o p r o s a i c o de la c o t i d i a n i d a d ; p o r q u e p o r su s u b j e -

    t i v i d a d , el h o m b r e i m a g i n a o t r a s p o s i b i l i d a d e s d e d a r s e el m u n d o ; p o r q u e desea

    o t r o o r d e n d e cosas, y p o r q u e este m u n d o , c o m o e s t p l a n i f i c a d o , se le t o r n a

    r e p u l s i v o e i n s o p o r t a b l e a sus s u e o s , el p o e t a - d e s c u b r i e n d o esta cr is is e x i s t e n -

    cial q u e e m b a r g a a los h o m b r e s y l o e m b a r g a a l m i s m o - i n s t a u r a a t ravs d e la

    p o e s a la p o s i b i l i d a d de u n m u n d o n u e v o e i n e x i s t e n t e q u e t a n t o m o l e s t a a q u i e -

    nes e s t n a c o s t u m b r a d o s y sacan p r o v e c h o d e las cosas c o m o e s t n .

    As, el lengua je , e n su i n f i n i t o d e s p l i e g u e de p o s i b i l i d a d e s es el p r o b l e m a

    m a y o r de la c r e a c i n p o t i c a . A l d e c i r de R o l a n d B a r t h e s : la literatura es llevada abier-

    tamente hacia una problemtica del lenguaje^. Pero d e l l e n g u a j e c o m o u n i v e r s o m i s t e -

    r i o s o y t o t a l , c o m o e l e m e n t o q u e g a r a n t i z a la u n i d a d d e l m u n d o d e la c r e a c i n

    y q u e p o c o t i e n e q u e ver c o n e l s i m p l e p a p e l d e r e f e r e n c i a l i d a d i n d i v i d u a l y s i m -

    ple d e las pa labras , e n esa adequatio rei et intellectus q u e t a n t o g u s t a a los p u r i s t a s .

    El l engua je es, e n efecto , la casa del ser, c o m o e s c r i b i H e i d e g g e r e n su Carta sobre

    el humanismo.

    As, la d i m e n s i n p o t i c a hace de ! l engua je la s u s t a n c i a c o n la q u e es p o s i b l e

    c o n s t r u i r m u n d o s a t ravs d e los cua les se r e c r e a n y se d e n u n c i a n , a la vez, e l f r a -

    caso, la a n g u s t i a , la m i s e r i a , la i ra , la i m p o t e n c i a y el a b u r r i m i e n t o m e t a f s i c o d e l

    h o m b r e ; la f a t a l i d a d y la s o l e d a d c s m i c a q u e envue lv e i n e v i t a b l e m e n t e la v i d a

    h u m a n a ; el c o n s u e l o m o m e n t n e o d e l a m o r y la p r e c i p i t a c i n en la m u e r t e c o m o

    d e s t i n o c o m n y m i s t e r i o s o . L a p o e s a es p o r e l l o y a la vez, i m p u g n a c i n d e l

    m u n d o y c o m p e n s a c i n de la e x i s t e n c i a c u a n d o o t r o s m e d i o s ya n o n o s s a l v a n

    de la i n c e r t i d u m b r e ; la p o e s a t a m p o c o n o s salva p e r o n o s c o m p e n s a el d o l o r .

    El la , la v e r d a d e r a p o e s a , n o acar ic ia n i c o n s a g r a el m u n d o c o m o e s t d a d o ; n o

    lo refresca; al c o n t r a r i o , lo a g i t a c o m o u n a t e m p e s t a d , lo d e s b a r a t a y l o p r e f i g u -

    ra hac ia o t r o s h o r i z o n t e s a n t e n u e s t r a p r o p i a presenc ia . l e a n Paul Sar t re d i c e en

    sus Escritos sobre Literatura, I :

    ' BARTHES , R o l a n d . El grado cero de la escritura. S ig lo X X l E d i t o r e s , Mxico , 1 9 8 6 , p . 8 7 .

    " m.. p . 8 5 .

    13

  • Introduccin

    El escritor "comprometido" sabe que la palabra es accin; sabe que revelar es cam-biar y que no es posible revelar sin proponerse el cambio. Ha abandonado el sueo imposible de hacer una pintura imparcial de la sociedad y de la condicin humana. Las palabras para l son "pistolas cargadas." Y agrega: El escritor ha optado por reve-lar el mundo y especialmente el hombre a los dems hombres, para que estos, ante el objeto as puesto al desnudo, asuman toda su responsabilidadl

    Estos temas fundamentales (mundo de la vida, subjetividad, lenguaje, etc.) son los que ocupan lugar privilegiado en esta investigacin, cuyo propsito general aspira a encontrar sentidos esenciales del mundo de la vida del ser latinoamerica-no a partir de la investigacin sobre las novelas de tres de los ms grandes escri-tores de nuestro continente: )uan Rulfo, Manuel Meja Vallejo y Ernesto Sbato.

    Una razn bsica es que la novela ocupa un lugar primordial en la mane-ra como Latinoamrica se sita en el mundo. Esta herencia de la modernidad, esta desprestigiada herencia de Cervantes, como la llama Kundera, sondea el t iempo, o mejor, los t iempos de Amrica Latina. A travs de ella se ponen en evidencia los diversos aspectos de su historia. La novela latinoamericana descorre los velos histricos de esta humanidad mestiza y descifra una espiritualidad que no es revelada por las estadsticas poblacionales ni por los datos sobre crecimiento de la produccin y el consumo, ni por las cifras de alfabetizacin e inversiones, ni por los informes sobre el nmero de vctimas de la violencia; es decir, por los tems a que a veces se quiere reducir el acontecer total de estas sociedades

    Para nosotros ha sido la novela una de las expresiones desde las cuales se nos viene haciendo manifiesto el sentido de nuestro devenir de violencia, de intolerancia, de incomprensin. Mas, - l o que la hace ms relevante- la novela ha sido uno de los caminos para restaurar -en unos casos- y -aunque con falencias- mantener en algo nuestra sensibilidad moral'.

    Hace un tiempo, un crtico alemn me pregunt por qu los latinoamericanos tena-mos grandes novelistas pero no grandes filsofos. Porque somos brbaros, le res-pond, porque nos salvamos, por suerte de la gran escisin racionalista. Como se salvaron los rusos, los escandinavos, los espaoles. Los perifricos. Si quiere nues-

    ' SARTRE, Jean-Paul. Escritos sobre literatura 1. A l i a n z a / L o s a d a , M a d r i d , 1985, p p . 183-184. ' VARGAS GUIL L E N , G e r m n . Pensar sobre nosotros mismos. San Pablo , U n i v e r s i d a d P e d a g g i c a N a c i o n a l , B o g o t ,

    2006^ p . 414.

    14

  • Introduccin

    tra V'Jeltanschauung, le dije, bsquela en nuestras novelas, no en nuestro pensamien-to puro' .

    Cuestiones como la ilusin de la justicia, el dolor ante la guerra, la incert idum-bre frente ai futuro, el anhelo de libertad, el sentido mismo de la vida o el pro-blema de la enfermedad y la muerte, la miseria, el sentimiento de inuti l idad de la existencia y la prdida de la esperanza por un futuro mejor para sus hijos, todas estas cuestiones metafsicas o especficamente filosficas^, como las denomina HusserI, y que en Europa han sido tema primordial del pensar filosfico, en Amrica Latina han constituido los temas centrales de la creacin literaria y en especial de la novela. Estos asuntos cruciales de la existencia, que confrontan en profundidad todas las energas del ser latinoamericano superan esa realidad reducida a solos hechos.

    Y en el abundante abanico de la novelstica latinoamericana, se han querido resaltar las obras de los tres escritores citados para abordar desde ellas e inten-tar comprender esos asuntos cruciales que marcan la historia existencial de este continente y que constituyen un escorzo o pliegue fundamental de su propia identidad.

    Haber seleccionado a Rulfo, a Meja Vallejo y a Ernesto Sbato naci de unas consideraciones de carcter ontolgico. La obra de estos tres autores deja apre-ciar con especial claridad la curvatura total de la historia del ser latinoamericano: partiendo de los hombres y mujeres primitivos de estos territorios que vivan sumergidos en la diafanidad de sus mitos y de su poesa como el estado natural de su conciencia; pasando por las turbulencias histricas que se produjeron con el encuentro intercultural l lamado descubrimiento; llegando a las etapas iniciales de una organizacin social distribuida en campesinado, obreros, pequea burguesa y clase dirigente; pasando luego por los procesos de formacin de las ciudades y sus estructuras culturales, se llega finalmente a las megpolis masificadas en que se diluyen los valores de una tradicin estructurante y centenaria, valores que haban dado cohesin a los t ipos de organizacin social, que ahora han entrado en crisis y han llevado a los individuos a un sentimiento de vaco existencial que tratan de suplir acudiendo a caminos inciertos de todo orden; poltico, religioso, esttico, cultural, seudofilosfico, etc.

    SBATO, Ernesto. Abaddn el exterminador. Biblioteca Universal Formentor-Seix Barral, Barcelona, 1982. p. 199, H u s s E R L , Edmund. Op. cit.. p. 15.

    15

  • As pues, desde los albores de la creacin del mundo con Los abuelos de cara blanca, se pasa a las pocas fundacionales de La casa de las dos palmas-, se cruza por los callejones polvorientos de los primeros pueblos de El da sealado o por las desrticas llanuras de los paisajes rulfianos de E llano en llamas, paisajes que son sntesis de una geografa humana hecha de las hilachas de la pobreza, la miseria, la violencia, la tristeza, la sed y la desesperanza. Se llega por ese camino ontolgi-co a la condicin de anonimato y nulidad del hombre de la ciudad en Aire de tango, y se desemboca finalmente en el vaco total de sentido de la existencia, asunto pattico de Las muertes ajenas, novela en que los seres que habitan esa calles de muerte son como los espectros mismos que se desplazan en el cementerio r u l -fiano de Pedro Pramo. Finalmente, se entreveran las abrumadoras escenas de des-consuelo y escepticismo del hombre contemporneo de las novelas de Sbato.

    Las obras de estos escritores abarcan pues una curvatura existencial del ser latino-americano y lo describen en toda su int imidad potica. Por esta razn de peso, por i luminar ellos con sus obras el panorama ontolgico desde su gnesis hasta su propio sentimiento angustiado del fin del mundo; por alumbrar ellos el oscure-cido y espeso paisaje de la historia oficial, hemos considerado que con la inves-tigacin sobre sus obras podramos acercarnos con mayor aliento y claridad al palpitar subyacente del alma latinoamericana en perspectiva histrico-ontolgica desde la perspectiva literaria. Escribe Sbato:

    I '3K ajise

    La inmensa mayora escribe por motivos subalternos. Porque busca fama o dinero, porque tiene facil idad, porque no resiste la vanidad de verse en letra de imprenta, por distraccin o por juego. Pero quedan los otros, los pocos que cuentan, los que obe-decen a la oscura condena de test imoniar su drama, su perple j idad en un universo angustioso, sus esperanzas en medio del horror, la guerra o la verdad. Son los gran-des testigos de su t i empo, muchachos. Son seres que no escriben con facil idad sino con desgarramiento. Hombres que un poco suean el sueo colectivo expresando no slo sus ansiedades personales sino las de la humanidad entera'.

    Pero hay ms razones para haber seleccionado a estos tres novelistas: si bien otros autores igualmente notables e incluso de mayor prestigio meditico nos ensean retazos de esa espiritualidad latinoamericana en distintos pliegues o caras de su conformacin, estos tres escritores - l a siguiente percepcin, debi-da con seguridad a la esfera de la subjetividad, no por ello carece de iegit imi-

    SBATO, E r n e s t o . Op. dt., p. 185 .

    16

  • Introduccin

    dad en un trabajo de investigacin fenomenolgico-literaria- son los que con mayor intensidad revelan el acontecer potico en que ha devenido la existencia de Amrica Latina. Poesa para cantar lo potico: Poiesis en toda su dimensin. Es sta, sin duda, una razn de por s valedera en cuanto que el acontecer potico al que se hace alusin no se da como simple exaltacin o consagracin de lo exis-tente o como mera descripcin de t ipo historiogrfico, sino como despliegue de la total idad de la existencia bajo la figura o el escorzo de lo trgico.

    La condicin trgica del ser latinoamericano es eminentemente poesa y es cantada poticamente en su ms alta exaltacin por estos tres autores. De sus novelas brota un sentimiento trgico del ser, que descubre su infinita soledad cs-mica, su lejana insalvable de los ideales que se ha fijado, pero tambin su per-sistencia estoica y su inmensa capacidad de lucha frente a una adversidad ante la que no quiere rendirse y a la que hace frente desde su misma desesperanza, desde su misma debilidad.

    En sntesis, los dos aspectos que se articulan a lo largo de las novelas de estos autores son: el de la antologa del ser latinoamericano y el de la potica como su manera de aparecer. Ontologa y poesa, los dos lados inevitables de una metfora que pudiera hacerse de la historia de Amrica Latina: la metfora de un camino histrico recorrido por el hombre latinoamericano, camino en que su pensarse es de orden literario: porque no se puede separar un lado del otro, porque el camino ya tiene dos lados, lados enlazados en la estructura existente del camin"^. Lados enlazados para no perder nuestra nocin de ser, para no caer en el olvido del ser, para que el camino no se pierda.

    La siguiente investigacin contiene cuatro captulos: el primero de ellos est dedicado a una descripcin de orden histrico acerca de la cultura latinoameri-cana. Ser un punto de partida con el que se pretende contextualizar, de manera general, el universo conceptual que orientar el discurrir reflexivo de los tres cap-tulos siguientes, ejes centrales de esta investigacin, y que abordan, con ayuda de la fenomenologa, las obras de Juan Rulfo, Meja Vallejo y Ernesto Sbato.

    ' VARGAS GUILLEN, G e r m n y o t r o s . La humanizacin como formacin. San Pablo , U n i v e r s i d a d P e d a g g i c a N a c i o n a l , B o g o t , 2008, p . 47.

    17

  • Introduccin

    Para adelantar esta aproximacin al mundo histrico-cultural de Amrica Latina, correspondiente al primer captulo, se ha partido de las obras de algunos de los ms notables autores y estudiosos del tema: los Luis Romero, Henrquez Urea, Alfonso Reyes, Leopoldo Zea, Alejo Carpentier, Carlos Fuentes, etc. Adems, de acuerdo con los fines de este trabajo y con el mtodo" a seguir, nos apoyamos en conceptos y categoras fundamentales de la fenomenologa, teniendo en cuenta as mismo pre-supuestos de reconocido valor literario.

    ^ Desde estas perspectivas, desde estas guas fundamentales, se hace posible el propsito de alcanzar una adecuada comprensin de la espiritualidad latinoa-mericana. Al lado de categoras tericas, aparecern reflexiones de orden esttico y creaciones simblicas que darn idea de conjunto a la investigacin en cuanto a su constitucin como una estructura terica pero a la vez una forma de crea-cin potica a travs de la cual se operan las junturas que cohesionan el destino del universo investigativo. Conceptos como el de mundo de la vida, tiempo, sensibili-dad, Dased, epoi. personajes, recuerdos, lenguaje, intersubjetividad, paisaje, naturaleza, tierra, conviven y dialogan en la organizacin de este viaje esttico-filosfico con for-mas de exposicin potica que darn otra luz, otro color, al inf inito desplegarse de los sentidos posibles a los que se accede y que es posible crear en la compe-netracin con las obras.

    No es, pues, esta investigacin un lugar comn, una repeticin de los traba-jos que se han adelantado sobre las obras de estos escritores y sobre la carga representativa que ellas tal vez puedan contener acerca de la historia o las cir-cunstancias polticas, econmicas, sociales por las que ha transcurrido la vida del hombre latinoamericano en su acontecer histrico o en sus distintas lat i tu-des. Esta investigacin es ms bien, exactamente, un trabajo de creacin a la vez que un trabajo de generacin de nuevas opciones de conocimientos tericos, no slo en el orden de la relacin fenomenologa-literatura, sino en el campo de la aplicacin de metodologas de investigacin pertinentes al estudio y a la pedago-ga de la literatura en general, distintas a las corrientes en el mundo acadmico.

    En los captulos dos, tres y cuatro, dedicados a Rulfo, Meja Vallejo y Sbato respectivamente, se abordan, en clave o tono fenomenolgico, temas centrales de sus creaciones; temticas que estn ah, a la mano, y que slo se hacen visibles, slo hacen su aparecer, gracias a las posibilidades del mtodo de aproximacin, que no irrespeta por supuesto las fronteras del rigor acadmico y que evita caer

    " vanse las notas generales sobre el mtodo, al final de la Mroiuccin.

    18

  • Introduccin

    en la m e r a e s p e c u l a c i n . Se o b e d e c e a u n a m e t o d o l o g a q u e respeta los a l c a n -

    ces t e r i c o s de las c a t e g o r a s d e s a r r o l l a d a s y q u e o r i e n t a c o n s e g u r i d a d la m a r -

    cha d e l p r o c e s o de t r a b a j o .

    Y, n o o b s t a n t e el c e i r n o s a las ex igenc ias d e l u n i v e r s o t e r i c o , y en el r i g o r

    m i s m o q u e se r e c l a m a a este t i p o de inves t igac iones , a l l a d o d e c a t e g o r a s c o m o

    mundo de la vida, tiempo, subjetividad, personajes, muerte, paisaje, tierra, etc., se d e s c u b r e la

    c a d e n c i a s i m b l i c a q u e d a c o l o r a la d i m e n s i n t e r i c a y q u e hace aparecer efec-

    t i v a m e n t e los p l i e g u e s q u e p a r e c a n o c u l t o s en las c reac iones l i t e rar ias .

    E n c a d a u n o de esos t res l t i m o s c a p t u l o s , p o r e j e m p l o , a pa r e ce n u n o s tex-

    tos c o m p l e m e n t a r i o s d e n o m i n a d o s descripciones. A t ravs de el las, s i g u i e n d o las

    p o s i b i l i d a d e s de la reduccin fenomenolgica, se s i n t e t i z a el espr i tu p r o f u n d o de las

    c reac iones l i t e rar ias de los a u t o r e s e s t u d i a d o s , c r e a n d o u o f r e c i e n d o re lac iones y

    r e m i s i o n e s q u e a b r e n h o r i z o n t e s de s igni f i cac in n o e m p r e n d i d o s ha s t a a ho r a . Se

    t ra ta , p o r m e d i o d e ta les descripciones, de p r o p o n e r u n a f o r m a d i f e r e n t e o u n d i f e -

    rente s i s t e m a d e a p r o x i m a c i n a l u n i v e r s o d e l s e n t i d o y a l a l cance t e r i c o y e s t -

    t i c o de las o b r a s p o t i c a s , h a c i e n d o p o e s a , y s in ale jarse de los r i t m o s en q u e

    e s t n c o n s t i t u i d a s . E n e s t o res ide la o r i g i n a l i d a d i n d i s c u t i b l e d e l t r a b a j o . Cada

    descripcin es u n a p u e s t a e n escena d e t e o r a y c r e a c i n , u n j u e g o m u s i c a l de la

    f e n o m e n o l o g a y la l i t e r a t u r a (las d o s orillas d e l camino) c o m o d o s cadenc ias q u e

    se a r m o n i z a n , s i n q u e u n a e s t s u p e d i t a d a a la o t r a , e n el i n t e n t o o en el esfuer-

    zo p o r a d e l a n t a r u n p r o c e s o d e c o m p r e n s i n vl ido d e u n c o n j u n t o de novelas , y

    de p r o p o n e r u n a o p c i n d e t r a b a j o p e d a g g i c o e i n v e s t i g a t i v o .

    Es ta a p u e s t a , a pesar de los r iesgos m i s m o s q u e se p r e s e n t a n - o r a p o r q u e el

    i n v e s t i g a d o r se de je a r r a s t r a r p o r la fuerza d e la t e o r a o p o r q u e se de je p e r d e r en

    los h o r i z o n t e s leves d e la v i s t o s i d a d e s t t i c a - es u n a invi tac in i n t e r e s a n t e pa r a

    f u t u r o s i n t e n t o s de inves t igac in en q u e se q u i e r a escuchar o d e t e c t a r voces o c u l -

    tas y encerradas en los t e r r i t o r i o s s i e m p r e n u e v o s de la l i t e r a t u r a . Es ta o p c i n de

    t r a b a j o se c o n s t i t u y e , c o n t o d a l e g i t i m i d a d , e n u n a p o s i b i l i d a d q u e abre c a m i n o s

    a m p l i o s e i n e x p l o r a d o s en el c a m p o d e la e n s e a n z a , el e s t u d i o o la inv e s t iga -

    c in l i t e r a r i a .

    E n u n a inves t igac in c o m o s t a , s o p o r t a d a en u n a p e r s p e c t i v a d o b l e - t e r i c a

    y e s t t i c a - se exige la a t e n c i n c o n s t a n t e e n el p r o c e s o d e l e c t u r a d e b i d o a los

    r i t m o s q u e se m a n e j a n ; r i t m o s que , r o m p i e n d o los e s q u e m a s a veces co nsa gr a -

    d o s d e l q u e h a c e r i n v e s t i g a t i v o , c o n s e r v a n , n o o b s t a n t e , u n a g r a n u n i d a d i n t e r i o r

    y u n o s p r i n c i p i o s o r i e n t a d o r e s q u e d a n c o h e r e n c i a c o n c e p t u a l y c o h e s i n a los

    c a p t u l o s . E n e l la se p o n e e n e v i d e n c i a q u e la inves t igac in p u e d e hacerse e s t -

    19

  • Introduccin

    ticamente y, adems, en lo que tiene que ver con los fines mismos del trabajo, se hace tambin evidente que la historia de Amrica Latina pasa por su literatura desde el comienzo hasta el f in, desde los ms remotos paisajes de su existencia precolombina hasta las encrucijadas por las que atraviesa el hombre contempor-neo, incrustado en ciudades masificadas, en las que pareciera que la vida misma ha perdido sus ms profundos sentidos, sentidos sagrados, y se ha vuelto trgi-camente problemtica para el hombre, constituyndose en su enigma central, en su preocupacin esencial.

    Notas generales sobre el mtodo de la investigacin

    Tenemos el universo de las obras literarias como una realidad concreta y de otro lado tenemos la existencia histrica y cultural de una comunidad de pueblos llamada Latinoamrica. La propuesta tiene que ver con la necesidad de adelan-tar una investigacin que permita alcanzar una mayor comprensin y un mayor conocimiento del espritu de esa cultura latinoamericana, a partir del estudio de su propia literatura. El mtodo que nos orienta en este empeo tiene sus races en las disciplinas fenomenolgicas pero tambin en consideraciones fundamen-tales del quehacer esttico literario.

    Las obras se asumen, entonces, inicialmente, como universos desconocidos, como terrenos inexplorados; y partimos hacia ellos sin cargar o valemos de algn elemento de orden terico perteneciente a un saber o ciencia particular. Es que, si lo que se pretende encontrar es en realidad lo esencial en ellas, mal podran abor-darse con instrumentos hechos o propuestos solamente para alcanzar el conoci-miento superficial u objetivo de las cosas. Por esto, instrumentos metodolgicos de orden meramente fctico con los que se busque describir o explicar instancias o componentes formales, con el objetivo de otorgar un sentido o un orden defini-tivo o permanente, una manera nica de ser de las obras, son, de hecho, inapro-piados desde el mismo comienzo. - '

    As las cosas, esta investigacin dejar de interesarse desde el comienzo por aplicaciones metodolgicas de t ipo historicista, lingstico, semitico o de cual-quier otro orden. Todos estos mtodos y sus tesis en general, sern dejados de lado, no porque no tengan un valor propio en s, sino porque la investigacin propuesta busca explorar, desde las ciencias eidticas, el universo complejo de la cultura latinoamericana a partir de sus creaciones estticas como una mane-

    20

  • Introduccin

    :-a de aproximarse vlidamente a su ser, a lo esencial. Por esto mismo, el univer-so de las obras no es asumido como un campo preciso, del imitado y cognoscible desde consideraciones tericas correspondientes a ciencias de carcter tctico cuyo mtodo pudiera hacerlas ver como meros objetos naturales, como meras cosas fsicas. Su valor esencial no emerge del hecho de ser vistas apenas en acti-t u d natural, como simples cosas con las que nos familiarizamos nicamente por acceder a sus aspectos formales o particulares.

    Esto es lo que lleva a abordar las obras como vivencias mismas, pues al hacerlo ::e esta manera, se da apertura a un rico e inf inito campo de sentidos que permi-ten establecer entre ellas mltiples vnculos y relaciones esenciales. Igualmente, por este procedimiento, se encontrarn entre ellas horizontes compartidos de sentido respecto de las vivencias histricas y culturales del hombre latinoame-ricano. Las obras, por este sistema de aproximacin, es decir, como vivencias, adquieren una mult ipl ic idad inagotable, como inagotables pueden asimismo ser sus relaciones internas y sus relaciones con el mundo de la vida del hombre y la cultura de Amrica Latina, superando los fciles esquemas racionalizadores que entregan unas versiones exactas de la realidad - e n este caso de las obras acome-t i d a s - que reducen o cierran definitivamente el mundo de infinitos sentidos que contienen y que les dan un carcter mltiple y enriquecedor.

    El mtodo de la reduccin contribuye a lograr una comprensin vlida intelectual-mente, apoyada en la reflexin, sobre la manera como el universo de las obras es acontecimiento mismo; y sus sentidos, sin ser definitivos nunca, son, por el con-trario, posibilidades abiertas de reflexin dado que la vivencia de las obras per-tenece ya al campo de las mismas. Este hecho pone en evidencia la validez de la idea de que el lector asume la lectura como experiencia, como vivencia gracias a la cual su acto es una forma de recreacin que se aade como parte constituti-va de la obra en s.

    El mtodo fenomenolgico permite aclarar lo esencial del universo esttico en nuestro caso. Por l, es posible adentrarse en sentidos fundamentales que estn ms all de las estructuras mecnicas o formales y, al dejar captar dichas esen-cias de las obras, nos descubre tambin relaciones fundamentales entre ellas, validadas intelectualmente por medio de conceptos que no solamente dan legiti-midad a los sentidos del universo esttico sino que tambin legitiman rigurosa-mente el mtodo de investigacin.

    Adems, la intuicin juega un papel principal en el mtodo fenomenolgico al ser posibilitadora de sentido-, la intuicin es exactamente expresin de una con-

    21

  • Introduccin

    ciencia no catica sino capaz de organizar en conceptos sus propias aproxima-ciones intuitivas: en esto consiste precisamente el carcter de la reflexin come propiedad y necesidad del mtodo. Gracias a la intuicin hecha reflexin se hace posible la aprehensin de los sentidos de las cosas y el traslado de tales senti-dos, desde un fondo un tanto confuso y oscuro, hacia un ac que las hace apare-cer como ms claras debido al establecimiento de relaciones e interdependencias que dicha intuicin origina como primer elemento en el proceso de constitucin del sentido y de la validez conceptual del mismo.

    As, de lo confuso a lo claro de los sentidos que la intuicin encuentra y sobre los cuales se hace efectivo el acto reflexivo, existen grados o niveles de claridad que van dando bordes al sentido siempre creciente y dinmico o en devenimien-to, de la realidad, de las cosas, de las obras. Escribe Husserl: Es aproximadamente as como una propiedad de una cosa se 'exhibe' en la intuicin por medio de una nota de sensa-cin, es decir, se matiza o se escorza. Las diferencias de claridad son modos de darse absoluta-mente sui generis'^. Y contina luego: E! volverse claro consiste, pues, aqu en dos clases de procesos que se combinan una con otra-, en procesos de conversin en intuitivo y en procesos de incremento de la claridad de lo ya intuido^\

    Entonces, ya para terminar estas breves notas sobre el mtodo, se requie-re un adentramiento cuidadoso en el universo de las obras para ir abriendo en ellas posibilidades de sentido y poder otorgaries validez desde la esfera intelec-tual, una validez conceptual que es legtima y est ms all de cualquier subjeti-vidad de t ipo personal. El avanzar de lo confuso o incomprendido de un primer momento, hacia la claridad y la coherencia del todo de las obras que se vierte como sentido, es un proceso que partiendo de la intuicin adquiere validez con-ceptual gracias a la reflexin que se va dando como acontecimiento mismo del proceso metodolgico. Lo dado en cada caso est casi siempre rodeado de un halo de inde-terminacin susceptible de determinacin, que tiene su modo de acercarse 'desplegndose' o dis-persndose en series de representaciones^^.

    Por el avance sobre las cosas mismas, podra concluirse, el sentido se va hacien-do acontecer permanente de s en tanto se encuentra con otros sentidos en el universo desplegado de las obras. As, la percepcin del universo esttico en el

    " H U S S E R L , E d m u n d . Ideas relativas a ma fenomenologa pura y una filosofa fenomenolgica. F o n d o de C u l t u r a E c o n m i c a , M x i c o , 1 9 8 6 , p . 154.

    " dem.

    '* m., p . 155.

    22

  • Introduccin

    caso de nuestra investigacin y la puesta en evidencia de su correspondencia esencial con la espiritualidad del ser y la cultura latinoamericanos, implica una marcha delicada que va aportando mayor claridad, es decir, comprensin mayor, a medida que, en su transcurrir, se ponen en dilogo los recuerdos, las imgenes, los rasgos y los acontecimientos de las obras.

    En esta investigacin sobre las ficciones literarias, en que se avanza intuit iva-mente de lo confuso a lo claro con la gua de la reflexin eidtica, y en que el ivestigador se adentra en el extrao territorio de su inters investigativo en la txjsqueda de sentidos esenciales de las obras, tienen legtimo lugar las palabras d e Husserl de que la "ficcin" constituye el elemento vital de la fenomenologa, como de toda mcia eidtica; que la ficcin es la fuente de donde saca su sustento el conocimiento de las "ver-dades eternas"''^.

    " \bd., p . 158.

    23