MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

109
MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y CIUDADANOS EN LA ERA DIGITAL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE POLITÓLOGO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C. 2009

Transcript of MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

Page 1: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y

CIUDADANOS EN LA ERA DIGITAL

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE POLITÓLOGO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA BOGOTÁ D.C.

2009

Page 2: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

ii

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1. ¿Cuándo llega el futuro?: Las relaciones entre los Nuevos Movimientos Sociales y la tecnología.........................................................................................1

1.1 De la Sociedad de la Información………………..…………………………….1 1.2 Rasgos de la Sociedad de la Información…………………………………….6 1.3 Nuevas agendas internacionales, nuevas luchas y Nuevos Movimientos Sociales………………………………………………………………………………..7 1.4 Cibercultura y sistemas socio-técnicos culturales: nuevas dinámicas en comunicación y participación política……………………………………………..11 1.5 Determinismo tecnológico……………………………………………………..14 1.6 Enfoque cultural y de redes sociales: alternativas para la comprensión de los Nuevos Movimientos Sociales………………………………………………...16 1.7 Consideraciones finales………………………………………………………..20

2. ¿Cómo lo vamos a hacer?…………………………………………………………22

2.1 Matriz de recolección de la información……………………………………...26 3. Lo que plantea la tecnología a la sociedad……………………………………..27

3.1 La Sociedad de la Información y sus consecuencias….…………………...27 3.2 Características de la Sociedad de la Información…………………………..31 3.3 El papel de los movimientos sociales en la era de la información………..34 3.3.1 Dinámica de organización………………………………………………..37 3.3.2 Dinámica de comunicación………………………………………………40 3.3.3 Dinámica de movilización..………………………………………………43 3.3.4 Dinámica de participación………………………………………………..45 3.4 El trabajo en red………………………………………………………………..48 3.5 Los retos de la cibercultura: ¿Es la tecnología de cooperación, solidaridad y poder social?.................................................................................................50 3.6 ¿Por qué son importantes las redes sociales?..........................................52

CONCLUSIONES

ANEXOS

Page 3: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

iii

INTRODUCCIÓN

Todo invento plantea una revolución. Así como la imprenta y la televisión trajeron consigo profundos

cambios sociales, políticos y culturales, lo propio está sucediendo con la Internet y los nuevos

dispositivos tecnológicos. Las formas como se relacionan las personas, viven, se expresan,

trabajan, participan y construyen sociedad, han sufrido una alteración a la cual nadie es ajeno. La

comunicación y la participación política se vuelcan cada vez más hacia el uso generalizado de

herramientas y medios, que facilitan la interacción entre la mayor cantidad de personas a una

velocidad e inmediatez que rompe con barreras geográficas y temporales. Estos procesos sociales

están acompañados por dinámicas globales que transgreden los espacios locales y viceversa. La

globalización y la informacionalización de las sociedades son la prueba fehaciente de unas

profundas transformaciones en los modelos de desarrollo, en los sistemas económicos mundiales,

en las prácticas humanas cotidianas y en otros procesos que reconstruyen día a día espacios

políticos, económicos, sociales y culturales, con la particularidad que son los individuos quienes se

apropian o cuestionan las dinámicas que se tejen dentro de la sociedad.

Lo anterior adquiere mayor peso cuando el modelo de desarrollo y las necesidades de las

comunidades no se interrelacionan entre sí y empiezan a generar disparidades. Es ahí donde

entran a jugar un papel importante los nuevos movimientos sociales (NMS), los cuales a partir de

problemáticas sociales particulares como lo es la pobreza, la desigualdad, la falta de oportunidades,

el deterioro del medio ambiente o la exclusión, se organizan y movilizan para buscar y encontrar

respuestas a las dinámicas generadoras de desagregación social. En dicha tarea, los movimientos

se convierten en verificadores del poder político y económico, ya no sólo en el ámbito local sino

también global; crean y formulan nuevas propuestas para los problemas que denuncian y buscan

cambiar; experimentan nuevas formas de opinión pública, producen acciones concretas y movilizan

a través de canales más novedosos que les permite actuar de forma más rápida, dirigida, expandida

y transversal.

Y son precisamente las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s) las que permiten

generar dinámicas comunicacionales como las que plantean las acciones de los NMS, por lo que, el

uso de las herramientas tecnológicas se ha generalizado a tal punto que hoy es el medio escogido

por diversos actores sociales para llegar a más gente, con menores limitaciones y a menores

costos. Prueba de ello, son las manifestaciones con alto contenido político, social y cultural que se

han dado alrededor del mundo mediante la utilización de plataformas tecnológicas, las cuales van

Page 4: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

iv

desde las intervenciones artísticas en los espacios públicos hasta manifestaciones para derrocar

gobiernos o cuestionar actuaciones de empresas y que han tenido éxito debido a la gran capacidad

de las redes de comunicación para intercambiar información y conocimiento entre colectivos y

personas que hacen uso de ellas en el escenario de la Sociedad de la Información.

De modo que, la creciente importancia de la información y del intercambio de conocimiento entre

grupos, la expansión de las redes de comunicaciones al conjunto de la sociedad y el creciente uso

de tecnologías en la vida cotidiana de los individuos, nos permite apreciar colectivos más

organizados, mejor comunicados, con mayor capacidad de respuesta (y de propuesta), es decir, de

un conjunto de personas, movimientos, colectivos o multitudes inteligentes capaces de aprender,

crear y actuar de forma más rápida, ágil y eficiente que un colectivo dirigido.

En este sentido, esta investigación pretende indagar en primera medida sobre las diferentes

dinámicas que se tejen en los NMS desde cuatro frentes comunes: la organización, comunicación,

movilización y participación política que se da en y entre los grupos. Como el referente de esta

investigación es la tecnología, la investigación se centrará en el uso de las TIC’s y en especial de la

Internet. Se tendrán como punto de referencia tres experiencias: el movimiento de Liberación Digital

(LD) en Chile, el movimiento Antena Mutante (AM) en Medellín y el movimiento ciudadano Quien se

le mide (QSLM) en Bogotá. A partir de ahí, se buscará establecer si la tecnología actúa como

incentivo para la cooperación y solidaridad entre los grupos y si las redes de movimientos sociales

contribuyen a tal fin.

Page 5: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

1

MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y CIUDADANOS EN LA

ERA DIGITAL

El estudio de los Nuevos Movimientos Sociales (NMS) y su relación con la tecnología sigue

siendo un campo poco explorado. Las concepciones de los movimientos sociales como

actores anacrónicos y estáticos se desvanecen a la vez que las sociedades sufren de

profundos cambios sociales, políticos, económicos y culturales. Entre estos cambios se

pueden situar la globalización y la informacionalización como dinámicas mundiales que

configuraron la Sociedad de la Información. Como producto de ella, el uso cada vez más

generalizado de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) adquiere mayor

relevancia en los espacios locales y globales, los cuales se han copado con las puestas y

propuestas de los diversos actores sociales, entre ellos los NMS.

La interconexión, la comunicación global y las revoluciones tecnológicas han posibilitado que

personas desconocidas puedan interactuar, informarse, dialogar, crear, unirse y hasta

cooperar. Y esto sucede hoy con las llamadas multitudes inteligentes, las cuales “están

conformadas por personas capaces de actuar conjuntamente aunque no se conozcan. Los

miembros de estos grupos cooperan de modos inconcebibles en otras épocas porque

emplean sistemas informáticos y de telecomunicaciones muy novedosos que les permite

conectarse con otros sistemas del entorno, así como con los teléfonos de otros personas”

(Rheingold, 2004, p. 18). ¿Cuáles son sus consecuencias?

1. ¿Cuándo llega el futuro?: Las relaciones entre los Nuevos Movimientos

Sociales y la tecnología

1.1 De la Sociedad de la Información

Hoy se habla de procesos diversos en los cuales están sumergidas las sociedades. Los

cambios políticos, económicos, sociales, culturales y tecnológicos hablan de nuevas formas

de concepción de la vida social en tanto que diferentes dinámicas internas y externas

configuran las relaciones entre los Estados, entre el Estado y los individuos, entre individuos y,

sobre todo, entre los grupos que ellos mismos conforman. En este sentido, no puede negarse

que a raíz de los acontecimientos históricos del último siglo, tanto los modelos económicos

como los sistemas de gobierno se han reconfigurado. Factores como las revoluciones

Page 6: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

2

tecnológicas, la integración global, la reestructuración profunda del capitalismo y su posterior

reacondicionamiento, la emergencia de nuevos asuntos en las agendas internacionales de los

gobiernos y un proceso de interdependencia que caracteriza el sistema, han marcado el

ascenso de otros procesos de tipo social, cultural, técnico y político. Esto ha posibilitado a los

individuos modificar los asuntos de su vida cotidiana, la forma como se relacionan, como se

educan, como trabajan, como se comunican, como gobiernan y como crean. Esta cantidad

pletórica de datos (Trejo, 2001) que irradia al conjunto de sociedad hace parte del fenómeno

que Castells identifica como Sociedad de la Información, la cual se condensa en dos

fenómenos importantes: globalización e informacionalización (o informacionalismo).

La globalización se caracteriza, como afirma Manuel Castells en su ponencia “Hacia el Estado

Red”, por ser un “proceso según el cual las actividades decisivas en un ámbito de acción (la

economía, los medios de comunicación, la tecnología, la gestión medio ambiental, el crimen

organizado) funcionan como unidad en tiempo real en todo el planeta” (Castells, 1998, p. 2).

Tratándose entonces de un proceso nuevo que no había sido posible sin la constitución de un

sistema tecnológico de comunicación e información basado en las telecomunicaciones, en los

sistemas de información interactivos y transportes de alta velocidad en el ámbito mundial.

Igualmente, responde a diferentes dinámicas en materia política, económica y cultural a nivel

mundial que, a través de los años, han ayudado a intensificar procesos como la expansión del

comercio internacional y del intercambio de bienes, servicios, personas y conocimientos, la

aparición de nuevos derechos civiles y sociales asociados a la implementación de las nuevas

tecnologías de la información, la eliminación de las fronteras espacio-temporales y el ascenso

de medios alternativos de comunicación. Como consecuencia, se dio la apertura de nuevos

espacios para la participación social, lo que implica una reconstrucción de los espacios

sociales, de sus relaciones, de la noción de ciudadanía, participación política y social, así

como de la democracia. Esto debido en gran medida a que tanto los ciudadanos como las

empresas y los gobiernos, se apropiaron de los nuevos medios tecnológicos para introducirlos

en sus espacios sociales cotidianos a velocidades diferentes.

Sin embargo, estos procesos no se han dado de manera gratuita. Por el contrario, responden

a diversas dinámicas que afectan el orden de la vida social, debido a que desde la misma

globalización se propone reformular el panorama mundial por medio de la idea de una

cohesión y un embargo a nivel no sólo social sino también de tipo económico, político y

Page 7: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

3

cultural. Lo anterior, como afirma Beck, supone una asociación o agrupación de un asunto o

condición propiamente local o nacional a la esfera global y transnacional (1998) y viceversa.

Esto produce una mutación y confusión fuertemente asociada al desarrollo de los países, en

los que finalmente se desarrolla, según Amin y Thrift, una dialéctica entre lo global y lo local,

donde lo local se confunde con lo global (1995).

Esta dinámica interna y externa se expresa y sustenta en la creciente movilización masiva de

capitales a nivel mundial, cambios estructurales en materia laboral, la aparición de problemas

mundiales como el intercambio internacional de valores, las revoluciones tecnológicas

asociadas al terreno de la información, la aceptación del respeto a valores mundiales como

los derechos humanos y las instituciones que los encarnan, y entre otros, la irradiación de

datos, mensajes e información en general. Todo esto hace cada más complejo el escenario

de la política transnacional, generando nuevas tensiones entre lo local y lo global así como la

aparición de nuevos actores en la arena internacional preocupados por problemas

relacionados con la pobreza global, la desigualdad, como otros cambios estructurales como

los ecológicos y ambientales, los conflictos transculturales, etc. (Beck, 1998, p 30).

Estos procesos multidireccionales son de vital importancia en la medida en que algunos

autores los identifican dentro de un proceso de decadencia de los Estados nacionales como

agencias de producción (política, económica, jurídica, militar etc.) autónomas. Por lo que su

retirada (Iglesias, 2001, Strange, citado en Massal, 2007) y la aparición de nuevos actores

internacionales en la esfera global significa para José Joaquín Brunner la confirmación del

hecho de que "la globalización está transformando continuamente las relaciones entre el

centro y la periferia, así como las propias percepciones de sí mismo y los otros dentro de

ambos mundos. En eso consiste, justamente, la posmodernidad; en una cultura no canónica,

hecha de combinaciones inverosímiles" (citado en Trejo, 2001).

Las revoluciones tecnológicas (y la informacionalización), posibilitaron la globalización y ésta a

su vez, modificó las relaciones materiales de los individuos y Estados, no sólo en el plano

individual y social como algunos autores lo aseguran, sino también en una escala global.

Como resultado de esto, se han dado las condiciones para la emergencia de un nuevo

sistema de comunicación que cada vez más integra un lenguaje universal de tipo digital que

afecta desde la vida cotidiana de los individuos hasta los sistemas políticos y los gobiernos.

Page 8: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

4

Producto de esto, ha sido la creación de unos movimientos contra culturales1 que apoyados

en otras comunidades buscan el desafío de culturas dominantes y se contraponen a las

dinámicas desiguales que plantea la globalización.

La informacionalización ha sido clave en el proceso de reestructuración del sistema capitalista

(Castells, 1999, p 39), ya que en la década de los ochenta en California se perfiló como un

modo de desarrollo alternativo al modelo industrialista. Esta nueva estructura social, como la

llama Castells, parte de que las sociedades están organizadas alrededor de procesos

humanos productivos2, de experiencia3 y de poder4. A través de las instituciones se refuerzan

las relaciones de poder de cada época, ya que los sujetos que tienen una posición privilegiada

en el proceso de producción son quienes deciden el reparto y uso del producto para su

consumo e inversión.

La conjunción entre comunicación simbólica, relación humanos-naturaleza, la producción, la

experiencia y el poder estructuran territorios específicos generando culturas e identidades

colectivas. La tecnología es considerada por Castells como la forma específica de la relación

entre “trabajo y materia en el proceso de trabajo [que] supone el uso de los medios de

1 Los movimientos contraculturales se definen dentro del contexto de la globalización y se presentan como

movimientos libertarios y contestatarios, que buscan en ello “un instrumento de liberación y de autonomía

respecto al Estado y a las grandes empresas” (Castells, 1999) tanto organizaciones, y sus expresiones y críticas

están guiadas hacia el proyecto capitalista y la historia de los Estados, como lo representa el caso indígena en

América Latina (Rodríguez Mir, 2008) y el movimiento del software libre (Stallman, 2004). Estos movimientos

están apoyados por otras comunidades y culturas libertarias (Castells, 1999, Fleischman, 2006), plasman su

autonomía frente a un modelo hegemónico de sociedad (en este caso frente al capitalismo) y hacia las culturas

dominantes, lo cual en el caso del software libre se extendió hacia la tecnología, su estructura y los usos sociales

que debían construirse y hacerse de la red. Prueba de ello, son los hackers, que antes de ser reconocidos por la

acuñación negativa relacionada con el “pirata informático” (que entraba en ordenadores ajenos), se ocuparon por

crear sistemas informáticos alternativos (Rheingold, 2004, p. 75) y conformaron una comunidad que poseía un

contrato social informal llamado la ética hacker, orientada por los principios de: acceso ilimitado y total a la

tecnología, prioridad del imperativo práctico sobre el enfoque teórico, información libre y la desconfianza de la

autoridad; fomento de la descentralización (Rheingold, 2004, p. 75). 2 Castells entiende por producción la “acción de la humanidad sobre la materia (naturaleza) para apropiársela y

transformarla en su beneficio mediante la obtención de un producto, el consumo (desigual) de parte de él y la

acumulación del excedente para la inversión, según una variedad de metas determinadas por la sociedad” (1999,

p. 40) 3 La experiencia es entendida como la “acción de los sujetos humanos sobre sí mismos, determinada por la

interacción de sus identidades biológicas y culturales y en relación con su entorno social y natural. Se construye

en torno a la búsqueda infinita de la satisfacción de las necesidades y los deseos humanos” (Castells, 1999, p. 40-

41) 4 El poder se concibe como “la relación entre sujetos humanos que, basándose en la producción y la experiencia,

impone el deseo de algunos sujetos sobre los otros mediante el uso potencial o real de la violencia, física o

simbólica” (Castells, 1999, p. 41) y está fundamentado en el Estado y su monopolio institucionalizado de la

violencia (p. 41).

Page 9: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

5

producción para actuar sobre la materia basándose en la energía, el conocimiento y la

información” (1999, p. 41), por lo que el proceso de producción puede ser utilizado con dos

fines: el consumo o el excedente. La vía escogida será la que determine el modelo de

desarrollo, definiendo las relaciones sociales de producción, la existencia de las clases

sociales y las metas sociales en función del modo de producción capitalista o estatista.

La importancia de los modelos de desarrollo radica es que ellos se consolidan como los

dispositivos tecnológicos generadores de productividad. De acuerdo a las experiencias

históricas, se identifican tres modos o modelos de desarrollo que son: el agrario donde la

fuente del excedente está dado por el incremento de la mano de obra y de la tierra, el

industrial donde las fuentes de energía y su capacidad de uso, descentralización y circulación

determinan el excedente y finalmente el informacionalismo que, postulado por Castells,

sugiere la tecnología como fuente de productividad para la generación de conocimiento,

procesamiento de la información y la comunicación de símbolos (1999, p. 43). Sus alcances

están guiados hacia la mejora en la generación de conocimiento y en el procesamiento de la

información, siendo este el nuevo paradigma tecnológico social y el fin último el desarrollo

tecnológico.

Sin embargo, al estar la tecnología y las relaciones de producción organizadas desde élites de

la sociedad, el gran reto de este modelo informacional está en el penetrar el poder y la

experiencia y difundirlo por el conjunto de relaciones y estructuras sociales. De la existencia

de una conexión estrecha entre cultura y fuerzas productivas, augura Castells, surgen nuevas

fuerzas de interacción, control y cambios sociales (1999, p. 44). Lo anterior, se sostiene en el

hecho de que el informacionalismo no es la oposición al modo de desarrollo capitalista, sino

es la superación de sus enfermedades.

La productividad y la competitividad guiada bajo el nuevo paradigma de la tecnología y la

colaboración terminan por generar nuevas oportunidades para los países que opten por esta

vía para el desarrollo y se enlacen en redes globales de salud, poder y símbolos (Castells,

1999, p. 47). Lo anterior, no significa la pérdida de las expresiones culturales e institucionales

que definen la identidad de una comunidad, ya que la globalización y la informacionalización

terminan siendo un recurso de acceso a oportunidades para los sectores desprotegidos y el

reconocimiento de unos actores y no instrumentos de homogeneización del individuo.

Page 10: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

6

1.2 Rasgos de la Sociedad de la Información

La Sociedad Informacional solidificó el vínculo entre sociedad-cultura-tecnología que hasta

hace varias décadas era inexistente. Raúl Trejo condensa en diez rasgos característicos este

modelo de desarrollo: el primero de ellos es la exuberancia que se refiere a la disposición de

una cantidad impresionante y un volumen nunca antes posible de información. El segundo es

la omnipresencia donde se destacan las capacidades de las nuevas tecnologías de la

información y comunicación (TIC’s) de transgredir las barreras espacio-temporales, la

comunicación entre personas, gobiernos y organizaciones y el compartimiento de

preocupaciones e ideas. También, afirma Trejo, es “una riesgosa supeditación a los

consorcios que tienen mayor influencia, particularmente en los medios de difusión abierta”

(2001) y los cuales se perfilan como esferas de poder para grupos o individuos privilegiados

en la relación de producción.

La tercera característica o rasgo es la irradiación, que se define como la capacidad de

distancia ilimitada de las tecnologías en el intercambio de mensajes, lo que difuminan tanto

las barreras geográficas como las barreras físicas (Trejo, 2001) de los seres humanos. La

cuarta es una cualidad de los sistemas tecnológicos de la era de la información y es la

velocidad de la comunicación que ha llegado a ser simultánea e instantánea supeditando los

límites geográficos y horarios al servicio de la proximidad de las personas. El quinto rasgo es

la multilateralidad/centralidad que se establece como una capacidad técnica de la

comunicación contemporánea (Trejo, 2001) para recibir y enviar información desde cualquier

lugar en el mundo (comunicación global) pero con la particularidad de que los contenidos

siguen siendo centralizados por metrópolis culturales y por países con mayor posibilidad de

acceso como es el caso estadounidense.

La sexta característica se refiere a la naturaleza de los sistemas informáticos actuales y es la

interactividad/unilateralidad que permite a los usuarios ser tanto receptores como creadores

de información, “contribuyendo a incrementar el caudal de datos disponible” (Trejo, 2001). El

séptimo rasgo es la desigualdad que se expresa en la dualidad de ofrecer nuevas

oportunidades para la educación y el intercambio de conocimiento pero que se mezcla con la

incapacidad de la tecnología de resolver por sí sola los problemas del mundo, como por

ejemplo lo evidencia la brecha digital entre los países más industrializados y los países menos

Page 11: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

7

desarrollados. Sin embargo, algunos autores apuntan a que más que un rasgo característico,

esto se puede considerar una oportunidad. Este tema se desarrollará más adelante.

El octavo rasgo es la heterogeneidad, que se visualiza en la capacidad de producción y

reproducción de actitudes, opiniones, pensamientos y circunstancias presentes en las

sociedades (Trejo, 2001), fomentando procesos creativos e inteligentes en espacios de

relacionamiento social, como lo es propiamente la Internet y los sistemas de comunicaciones

móviles. El noveno es la desorientación generada a raíz de la vasta cantidad de información a

la que se puede acceder por obra de las TIC’s, a esa, como dice Trejo, “plétora de datos

[que] no es necesariamente fuente de enriquecimiento cultural, sino a veces de aturdimiento

personal y colectivo. El empleo de los nuevos medios requiere destrezas que van más allá de

la habilidad para abrir un programa o poner en marcha un equipo de cómputo. Se necesitan

aprendizajes específicos para elegir entre aquello que nos resulta útil, y lo mucho de lo que

podemos prescindir” (2001) y que constituye la otra cara de la moneda de la exuberancia. Por

último, se encuentra un rasgo que ha sido uno de los derroteros de los creadores de los

sistemas tecnológicos y es la ciudadanía pasiva. Ésta se evidencia, tal como lo señala Trejo,

en el hecho de que el consumo y el intercambio mercantil prevalece sobre la creatividad y el

intercambio de conocimientos (2001), tarea ejercida especialmente por las grandes empresas

de productoras de información y los consorcios mediáticos en general y actuando en

detrimento de los proyectos altruistas que buscan que la Sociedad de la Información sea “un

nuevo estadio en el desarrollo cultural y en la humanización misma de nuestras sociedades”

(Trejo, 2001).

1.3 Nuevas agenda internacionales, nuevas luchas y Nuevos Movimientos Sociales

Las ideas sobre una sociedad pos-industrial que se formularon en la década de los setenta

dio paso a que en los noventa la noción de “Sociedad de la Información” tomara mayor

fuerza. Esta concepción es producto de la emergencia de la globalización económica y

política, es decir, del desarrollo del capitalismo trasnacional, de la revolución de las

Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) que, sumado a la implementación de

políticas neoliberales de las últimas décadas, “están produciendo transformaciones de gran

magnitud que obran desigualmente sobre los territorios, los estados nación y las diversas

formas de acción individual y colectiva” (Lago y Marotias, 2006-2007). Estas transformaciones

son descritas por Alfonso Dubois como “extremadamente graves desde la perspectiva social,

Page 12: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

8

y sus consecuencias fueron rápidamente sentidas y denunciadas por las organizaciones que

trabajaban con los sectores menos favorables” (2003, p. 227).

Como una respuesta a estos grandes cambios o transformaciones, nacen diferentes

organizaciones sociales a las cuales se les denomina Nuevos Movimientos Sociales (NMS) y

que precisamente responden a problemáticas diferenciadas emergentes como lo son los

movimientos pacifistas, antimilitaristas, ecologistas y de protección de Medio Ambiente tanto

natural como urbano, de protección de los derechos humanos, feministas, de antirracismo, de

comunidades LGBT, así como movimientos que propugnan formas alternativas o

comunitarias de producción y distribución de bienes y servicios (Lago y Marotias, 2006-2007;

Mardonés, 1996)5. Este marco de análisis de los NMS muestra entonces que se ubican

dentro de la “crítica de la regulación social capitalista” (2001) como bien apunta Boaventura de

Sousa Santos, donde la desigualdad, la pobreza, el bienestar de vida, la participación en la

toma de decisiones y las formas cooperativas de organización social (de Santos, 2001;

Rivera, 1996, cap. 9) se convierten en bases para la acción participativa y política de estas

nuevas organizaciones.

Así mismo, los NMS presentan unas características que según Rivera son: en primer lugar,

una ideología “que pone en cuestión el valor dado a la izquierda y al bienestar material” (1996,

p. 283), por lo que sus planteamientos y orientaciones ideológicas trascienden y se

sobreponen sobre la vieja izquierda y su lucha de clases. En segundo lugar, su base de

apoyo es amplia, poco definida (contrario a los viejos movimientos que mantenían bases de

apoyo concretas) y sobre todo expresan e identifican sus valores o problemas de manera no

sectorizada. Tercero, su participación está dada no por objetivos particulares sino por la

persecución de bienes comunes o colectivos, lo que justifica la ampliación y dispersión de sus

bases de apoyo y la plataforma de enunciación de sus valores, violando de este modo la

lógica de la acción colectiva de Olson y planteando, según Rivera, serios problemas para su

interpretación (1996, p. 283).

5 Dadas las características de los NMS y los procesos socio-políticos dentro de los cuales tienen lugar, es importante establecer

una definición de estos con el fin de dar mayor claridad al lector en cuanto a la naturaleza de éste. En este sentido, acogemos el

concepto de Iglesias Turrión: “Los movimientos sociales son expresiones complejas de acción colectiva (TARROW 2004: 25 y

ss.), distintas en general a las formas convencionales institucionales/estatales- de intervención política (REVILLA 1994:209) y en

cualquier caso diferentes del partido político como instrumento de intervención institucional, el grupo de interés, la secta religiosa

(DIANI 1992:13 y ss.) o los grupos individualmente considerados” (2005, p. 12).

Page 13: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

9

En cuarto lugar, su estructura organizativa abierta, descentralizada y democrática devela su

necesidad de establecerse como actor activo en la medida que busca la ampliación de la

política y el rechazo del papel de actor pasivo que rechaza la política (de Sousa Santos,

2001). Así mismo, esta organización y apertura genera una doble dinámica de cohesión y

dispersión, que se expresa en su fortaleza en los espacios locales y en su pérdida de

consistencia a medida que se hace mayor, lo que no implica la pérdida de significancia,

visibilidad política y de su rumbo político, sino la adaptación y transformación a otras

dinámicas comunicativas, de movilización y de acción política que, como se verá más

adelante, lo plantean los movimientos globales.

La quinta característica según Rivera, radica en su estilo político que:

“les lleva a evitar, conscientemente, los medios convencionales de participación y los ámbitos institucionales de expresión. Su naturaleza extrainstitucional les lleva a asumir la protesta como forma de acción y expresión política organizada, haciendo de los medios de comunicación de masas sus aliados naturales no sólo como canal de expresión sino, también, como medio de movilización de la opinión pública (…) Como vemos, lo que se ha producido para los estudiosos de los nuevos movimientos sociales no es sólo un cambio del concepto sino, más bien, un cambio del fenómeno.” (1996, p. 283)

Lo más importante de esto radica en el hecho que estos NMS violan la lógica de la acción

colectiva, lo que se expresa en la ruptura de la relación costo-beneficio que caracteriza los

postulados de la elección racional y otros enfoques que también la adoptan, lo cual revela la

necesidad de ofrecer nuevas interpretaciones no sólo de los recursos que utilizan los actores

para generar dinámicas de acción colectiva y cooperación, sino también de los motivos y

procesos multicausales que generaron nuevos tipos de comunicación, participación y

movilización política.

Con base a lo anterior, se encuentra que la identidad se convierte en el factor explicativo más

importante de la acción colectiva y de la cooperación, en tanto que la relación costo/beneficio

se queda corta y nos presenta dudas con respecto a la participación de los desinteresados

(Rivera, 1996) y sobre otras comunidades de aficionados y activistas de tipo real y virtual. En

el caso de la investigación, la reagrupación se da en torno a identidades primarias de índole

religiosa, étnica, territorial y nacional, configurando un horizonte de sentido que dentro del flujo

de poder, símbolos y significados, así como en el camino de la búsqueda de identidad, se

convierte en recurso de significado social, lo que hace que la “identidad se est[é] convirtiendo

en la principal y a veces única, fuente de significado en un periodo histórico caracterizado por

una amplia desestructuración de las organizaciones, deslegitimación de las instituciones,

Page 14: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

10

desaparición de los principales movimientos sociales y expresiones culturales efímeras”

(Castells, 1999, p, 29).

De esta forma, la identidad se conforma como un factor que “anula la «incertidumbre de

valores» y procura a los individuos una dotación de sentido para cada elección” (Pizzorno,

citado en Rivera, 1996) pero el problema reside en el cálculo de dicha relación, es decir,

según Pizzorno de poseer los criterios de valoración para hacer la operación, lo cual obliga a

revisar el campo de la identidad colectiva:

“Durante el proceso de formación de la identidad, el individuo no puede comparar sus costos actuales con los beneficios futuros porque no posee todavía el criterio (la identidad) con qué evaluarlos. Su único objetivo (en el caso «puro») es entonces el de formar su propia identidad, esto es, el de asegurarse un mercado que acepte, reconozca, su propia moneda. Si alguno trata de «hacer el viaje gratis», obteniendo los beneficios derivados de la acción colectiva sin pagar los costes de la participación, acaba simplemente por quedarse sin reconocimiento” (Pizzorno, citado en Rivera, 1996).

Este reconocimiento está forjado en la reputación, que Lévy define como una recompensa

simbólica que se forja al interior de la opinión pública de una comunidad, sobre todo en las

virtuales (Lévy, 2007, p. 101) y que, bajo la mirada de Rheingold, se constituye como el punto

de convergencia entre la tecnología y la cooperación (2004, cap. 5) Por esto es que la acción

se construye a partir de procesos de identificación que mediante los niveles de

reconocimiento y la reciprocidad, hacen posible no sólo la reducción de la incertidumbre sino

también, como anota Pizzorno, la estabilidad de los valores que sirven de base para la

construcción de preferencias individuales y colectivas (Rivera, 1996).

Al dejar atrás las pretensiones revolucionarias y su objetivo de ruptura (propio de los

movimientos sociales modernos), los NMS también buscan consolidarse como «creadores de

vida social» (Touraine, citado en Rivera, 1996) o promotores de modernidades alternativas

(Escobar, Álvarez y Dagnino, 2001)6, y defensores de un modelo de sociedad. Así, mediante

sus propuestas alternativas, persiguen influir tanto política como socialmente sobre las

organizaciones, la opinión pública y la sociedad (y ya no sobre el viejo Leviatán)7.

6 Escobar, A., Álvarez, S. y Dagnino, E. (2001), Política Cultural y Cultura Política. Una nueva mirada sobre

los movimientos sociales latinoamericanos. Caracas, Ed. Taurus – ICANH.

7Este cambio en las pretensiones de los NMS permite hacer referencia a un debate de tipo conceptual que se da al

nivel de tres categorías: los llamados movimientos sociales anti-globalización, alter-globalización y los

globalistas. Los primeros se caracterizan por su función de apoyo a sectores de izquierda y su alto sentido

soberanista, por lo que deben su etiqueta de contra-globalizadores o “globalifóbicos” a los media (Iglesias, 2005;

Lago, 2006) debido al alto contenido de desprestigio y rechazo que cultivaron hacia los medios tradicionales, los

gobiernos y los organismos multilaterales. Estos movimientos sociales heterogéneos se conforman por grupos de

Page 15: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

11

Dado lo anterior, la relación entre cultura y política8 se hace más fina en la medida en que la

identidad se constituye en el hilo conductor de las nuevas formas de hacer política.

Desencadena a su vez estrategias o, en términos de Tarrow, “repertorios de acción” basados

en la acción de fuerzas culturales que se ponen en marcha, como afirman Escobar, Álvarez y

Dagnino, cuando los grupos intervienen en el debate político, en la construcción de

significados a interpretaciones culturales dominantes de la política o cuando se da el desafío a

prácticas políticas dominantes (2001, p 25). Por lo tanto, “la cultura es política porque los

significados son elementos constitutivos de procesos que, implícitamente o explícitamente,

buscan dar nuevas definiciones del poder social” (Escobar, Álvarez y Dagnino, 2001, p. 26).

1.4 Cibercultura y sistemas socio-técnicos culturales: nuevas dinámicas en

comunicación y participación política

Pierre Lévy en el informe “Cibercultura. La cultura de la sociedad digital” presentado en 2007

al Consejo Europeo, plantea que la relación del binomio cultura-sociedad se ha transformado

en la últimas décadas gracias a la emergencia de las nuevas Tecnologías de la Información y

Comunicación (TIC’s) a una relación cultura-sociedad-tecnología, y afirma que este patrón

organizaciones no gubernamentales, sindicatos, ecologistas y anticapitalistas y rechazan la globalización, sin

embargo, suelen ser confundidos con los movimientos alterglobalización, haciendo muy difusas las fronteras y

límites entre los dos términos: “Algunos oponentes a la globalización capitalista reconocieron la necesidad de

incorporar al movimiento global una visión positiva y se comenzó a tratar temas asociados a la justicia social, la

igualdad, el trabajo, las libertades civiles, los derechos humanos y el desarrollo sustentable, entre otros puntos. Se

comenzó a defender valores y visiones comunes y a referirse a sí mismos en términos positivos y propositivos

(Kellner 2002: 297) por lo que se pasó de la protesta a la propuesta.” (Rodríguez Mir, 2008). Sin embargo, la

diferenciación de los términos, más que ser producto de una caracterización negativa, pone en evidencia la

necesidad de replantear justamente lo que Rodríguez Mir afirma, y es establecer una ruta clara y los caminos

donde se desenvuelve el movimiento social, a saber, sus objetivos, planteamientos, estrategias y repertorios de

acción, o lo que en otras palabras significa para este caso en concreto, el dejar claro si se oponen a cualquier

forma de globalización o no, y si lo que se busca conformar es un movimiento anti-sistema o construir un

movimiento que trascienda esta disyuntiva y proponga profundas reformas sociales (2008).

8 En primer lugar Escobar et Al. (2001) tratan a profundidad temas como la formación de nuevos conceptos de lo

cultural y de lo político en la investigación sobre movimientos sociales en América Latina. Al respecto se tienen

en cuenta cuestiones como son el paso de la cultura a la política cultural que tiene como preocupaciones

centrales la legitimación de las relaciones sociales de desigualdad y la lucha por transformarlas, siendo este un

proceso que se desata cuando entran en conflicto conjuntos de actores sociales que encarnan diversos significados

y prácticas culturales, así como también el paso de la política cultural a la cultura política, entendido como el

ángulo más importante en el estudio de la política cultural y referida ésta a las luchas dispersas por significados y

representaciones8 y la cual tiene especial incidencia en la construcción social de lo político y de la política en

todos los niveles, en la media que las luchas se dan por obra de la existencia de una cultura política dominante

que entra en conflicto con otras concepciones que nacen desde bases sociales como son los movimientos sociales.

Page 16: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

12

también se dio en culturas históricas anteriores como lo constatan las culturas escriturales o

las tipográficas (2007). De esta manera, otorga una relativa importancia a los entornos

materiales en donde las revoluciones tienen lugar y sustenta que, como sucedió con la

imprenta y con la radio, este fenómeno también está sucediendo con la Internet y con las

tecnologías relacionadas (como las comunicaciones móviles). Este hecho se evidencia en la

creación de una cultura alrededor de los entornos materiales tecnológicos y simbólicos, la cual

denomina cultura digital. Ésta es entendida como la conformación de una red compleja de

sistemas culturales entrelazados entre sí, que “se solapan, comparten agentes, entornos y

recursos culturales, interaccionan, se comunican y se transforman mutuamente” (Medina,

citado en Lévy, 2007, p. 9).

Como toda cultura, la cibercultura se desenvuelve en unos entornos comunes: los entornos

materiales los cuales están conformados por los ordenadores u equipos informáticos

tecnológicos, sus redes y telecomunicaciones, y los demás dispositivos y tecnologías que

hacen parte de la digitalización, procesamiento, comunicación y edición de la información y

los contenidos; los entornos simbólicos digitales, que comprenden según Lévy la gran

cantidad de informaciones y contenidos digitales que se encuentran y transitan en los

entornos materiales, así como también los desarrollos que se dan de esos programas,

recursos, tecnologías asociadas; los entornos simbólicos interpretativos como lo son los

significados, representaciones y conocimientos que guardan especial relación con la

legitimación, valores, objetivos y estrategias de los actores que conforman las redes sociales

culturales; los entornos organizativos, que se refieren a las formas y sistemas de organización

mediante las cuales se articulan los agentes, como lo son las comunidades y redes virtuales,

las asociaciones, movimientos sociales y demás organizaciones (Medina, citado en Lévy,

2007).

Los agentes que mantienen una cultura en su conjunto crean significados, símbolos,

representaciones e interpretaciones. Estos agentes son quienes conforman los sistemas

socio-técnico-culturales (SSTC) que se caracterizan por albergar las prácticas culturales de

los grupos y por la mediación que desempeñan los artefactos o tecnologías para su

articulación social y política y, sobre todo, para que se configuren nuevas relaciones y redes

complejas de interacción e integración entre sus agentes. Dentro de estas redes se tejen

nuevas creaciones, reformulaciones y reinvenciones de los sistemas tecnológicos, lo cual se

Page 17: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

13

evidencia en las culturas digitales y dentro del ámbito de las TIC. Estas acciones ejercidas

por los agentes y sus redes sociales tienen especial incidencia sobre la Sociedad

Informacional, en tanto que procesos de innovación y cambio social permean otros sistemas

como “el económico y el comercio, los de organización social, administrativa y política propios

de principios del siglo XXI” (Medina, citado en Lévy, 2007, p. 18).

El proyecto de la cibercultura se enuncia también desde la creación de nuevas formas de

expresión de las comunidades que, a través de las nuevas tecnologías, encuentran un

espacio de manifestación para plantear nuevas demandas y propuestas alternativas frente a

políticas, sistemas políticos y económicos, así como frente a culturas dominantes. Sus bases,

están sentadas en la creación de todo un movimiento contracultural de jóvenes

metropolitanos educados que en la década de los ochenta buscaron reapropiarse de un

poder técnico que hasta entonces había estado monopolizado por los gobiernos y sus

instituciones así como por las grandes empresas informáticas nacientes. En gran medida, sus

actores crean y exploran nuevas formas de organización y comunicación que permiten

compartir conocimientos, por lo que se puede decir, como apunta Lévy, que “aquellos que

han hecho crecer el ciberespacio son mayoritariamente gente anónima, gente voluntaria que

quiere mejorar constantemente las herramientas informáticas de comunicación, y no los

grandes nombres, jefes de gobierno, dirigentes de grandes sociedades de los que hablan los

medios de comunicación” (2007, p. 98), y son ellos mismos los primeros en plantear que se

debía poner toda la tecnología y las redes de conocimiento al servicio de la humanidad y no

de unas cuantas instituciones.

En este sentido, las nuevas tecnologías y especialmente la arquitectura de la red de redes

(Internet) ha planteado una nueva comunicación interactiva, pluripersonal, recíproca,

comunitaria e intercomunitaria, heterogénea y cooperativa (Kortuem et al., citado en

Rheingold, 2004; Lévy, 2007). Sin embargo, es necesario precisar, y no perder de vista, que

el crecimiento exponencial en el uso de las TIC’s procede especialmente de los proyectos

industriales, a los que grandes compañías, gobiernos y medios de comunicación se han

sumado con el fin de tomarse el poder y controlar de la red y sus flujos de información (Lévy,

2007, Castells, 1999).

Page 18: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

14

Como respuesta a lo anterior, el programa de la cibercultura, de acuerdo con Levy, apunta a

tres objetivos: la interconexión, las comunidades virtuales y la inteligencia colectiva. (2007,

Cap. 7). El primero parte de la defensa de la conexión como un bien común en sí mismo, en

tanto que posibilita la comunicación universal y elimina las barreras y fronteras espacio-

temporales de la comunicación. El segundo, como prolongación del primero, es la

materialización de la interconexión, y se relaciona con la construcción de proyectos comunes

que a partir de intereses y conocimientos colectivos generan tanto dinámicas de cooperación

o intercambio como nuevas formas de integración, las cuales están mediadas por reglas de

comportamiento que regulan la interacción social9. Dentro de las comunidades virtuales se

tejen procesos de organización de la participación y expresión de sus miembros, quienes

vigilan y aprueban las acciones y comportamientos de sus pares, permitiendo la exploración

de nuevas formas de opinión pública (Lévy, 2007) y de dinámicas de organización y

cooperación entre grupos y ciudadanos. El tercer objetivo tiene que ver con la potencialización

de un “colectivo inteligente, más imaginativo, más rápido, más capaz de aprender e inventar

que un colectivo dirigido” (Lévy, 2007, p. 103). Sin embargo, sus alcances guardan especial

relación con la capacidad de universalización, desterritorialización y su función interactiva,

comunitaria, transversal y no mediática en su comunicación, lo cual se presenta como un reto

a futuro para las redes y movimientos sociales, así como para los gobiernos e instituciones

que buscan influir y mantener el poder en la arena pública.

Los retos latentes están en cómo lograr que la implementación y la apropiación de nuevas

tecnologías encuentre nuevos espacios de interacción en donde los viejos espacios de

participación y las antiguas prácticas sociales converjan con las nuevas formas de

movilización y participación que resultan de la necesidad de incidir en los asuntos públicos.

La tarea de estos movimientos está en la conversión de la red global en una nueva ágora

política donde los ciudadanos participen y discutan toda clase de problemas y demandas que

requieran especial atención; donde grupos y comunidades virtuales vigilen y se conviertan en

agentes de gestión pública; donde se busquen nuevas formas para la consecución de

beneficios colectivos, afianzando las relaciones con otros individuos y grupos, y fortaleciendo

una gran red de redes que cada día otorga mayores oportunidades y poder a las redes

sociales (Lago y Marotias, 2006-2007; Rheingold, 2004).

9 Al respecto, Lévy presenta la moral social y la reputación como formas de regulación de las relaciones dentro

de estas comunidades virtuales.

Page 19: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

15

1.5 Determinismo tecnológico

Es de vital importancia para este trabajo de investigación, establecer una postura frente al

debate epistemológico de la ciencia y en especial al que se plantea desde la sociología de la

tecnología. La existencia de dos vertientes diferenciadas dentro de los estudios entre

tecnología y sociedad remite a la pregunta de si la tecnología se constituye como un ámbito

de la realidad autónomo que escapa al control humano (Winner, citado en Aibar, 1996) o no.

Sus planteamientos van en dos direcciones y están caracterizados por la construcción de una

relación unidireccional entre tecnología y sociedad, en donde por un lado, los desarrollos

tecnológicos influyen decisivamente en el orden social y por el otro, si el cambio social está

determinado por el cambio tecnológico. La particularidad de este debate, está entonces en el

hecho de que se enmarca en lo que muchos autores denominan el determinismo tecnológico,

el cual está íntimamente relacionado con la consideración de “que la base técnica de una

sociedad es la condición fundamental que afecta a todos los modos de existencia social y, por

otro, se piensa que los cambios tecnológicos son la fuente más importante de cambios

sociales” (Aibar, 1996).

Este trabajo se ubica en un plano distinto donde ni el determinismo ni la neutralidad son

factores esenciales en el desarrollo y cambio social. Se considera que la tecnología tiene una

gran influencia en el campo social pero no de forma externa y autónoma, sino que obedece a

una combinación de diversos factores materiales y no materiales, de agentes sociales y

políticos, de intereses y diferentes procesos socio-técnicos, culturales y políticos que

repercuten de manera diferente en cada sociedad. En esta medida, la tecnología hace parte

de la explicación (mas no es la explicación misma), del desarrollo social y tecnológico, ya que,

como se dijo atrás, ésta no determina el éxito o fracaso de una sociedad sino que es la

conjugación de sus procesos sociales, técnicos, políticos y culturales.

De la misma forma, se considera que la tecnología es social (y una forma de poder social), no

porque sea construida y manejada por humanos, sino por la potencialización de los

artefactos, de las dinámicas de organización, comunicación y movilización política, de la

construcción social de entornos materiales, simbólicos digitales e interpretativos lo que hace

de la tecnología una actividad esencialmente humana que puede generar panoramas de

cooperación y solidaridad entre grupos y redes sociales, así como limitaciones, crisis y

amenazas. Por todo esto, es válido afirmar que la tecnología por sí sola no hace milagros ni

Page 20: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

16

grandes cambios sociales (Castells, 1999, p. 31), sino que son los individuos quienes guían

las metas y aspiraciones sociales y las cuales se tejen alrededor de los consensos y conflictos

de la vida social. De esta forma, las redes sociales se construyen por la agencia de los seres

humanos, así como de los entornos socio-técnicos, los cuales se configuran como estrategias

de los actores por desplazar a otros a nuevas posiciones, confiriéndoles así nuevos

significados tanto a ellos como a sus relaciones (Aibar, 1996).

1.6 Enfoque cultural y de redes sociales: alternativas para la compresión de los

NMS

El estudio de las redes de relaciones sociales, afirma Matilde Luna, no es nuevo. Muchos

autores sitúan su origen a mitad del siglo XX o a finales del XIX. Sin embargo, la difusión de la

idea de sociedad como un conjunto o un sistema estructurado de redes sí es relativamente

nueva y remite a los vínculos entre entidades sociales que tejen un cúmulo de conexiones

entre ellos de manera impredecible y poco estable (Luna, 2004). De tal manera que se habla

de sociedad-red, de sociedad de redes o sociedad de la información en donde:

“Los seres humanos están insertos en redes sociales globales; los sistemas productivos y los mercados son coordinados en el nivel mundial; las imágenes y los mensajes alcanzan masas de gente en toda la tierra; las tecnologías de la información permiten la interacción a distancia, y las comunicaciones materiales y simbólicas implican una comprensión del tiempo y el espacio” (Martinelli, citado en Luna, 2004).

Sus distintos abordajes se hacen visibles en la separación de teorías y debates que se dan

alrededor de las relaciones entre las entidades sociales, siendo éste el punto de partida y la

naturaleza de los estudios de las redes sociales. Las entidades articuladas a través de las

redes pueden ser individuos, actores, organizaciones, instituciones, países, sistemas,

acontecimientos, posiciones u objetos, según la perspectiva de análisis, y son vistas según

Hage como mecanismos de integración, como una herramienta de aprendizaje o como un

sistema de comunicación (citado en Luna, 2004).

Dentro de este enfoque encontramos, según la investigación de Luna, tres teorías que sirven

como instrumentos analíticos para la investigación de las redes sociales. La primera, es el

análisis de redes sociales que predominantemente se ocupa por la morfología de las redes,

esto es, por el cómo están dispuestos los actores. La segunda es la teoría del actor-red

(TAR), la cual se preocupa por su dinámica, es decir, por cómo y por qué se originan, cuáles

son sus trayectorias y por qué desaparecen. Y la tercera, (que es el que acoge e interesa a

Page 21: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

17

esta investigación) es la teoría de la red como modo de coordinación, la cual se interesa por

cómo se toman las decisiones, se estructuran los conflictos, se abordan los problemas y se

distinguen los recursos, los cuales pueden ser “redes de información, de poder, de políticas,

de conocimiento, de producción, religiosas o de movimientos de opinión pública” (2004, p. 61).

Este instrumento analítico se ha asociado a la bibliografía institucional del control jerárquico10

y con el principio del intercambio11. Sin embargo, resalta Luna que no hay una postura

común sobre si las redes constituyen un modo específico de coordinación social, ya que se

ha confundido con la comunidad, con otras extensiones de tipo corporatista o pluralista, o con

el intermediario entre el modo jerárquico-mayoritario y el mercado (Luna, 2004). Tampoco

hay, como afirma Luna, un consenso sobre si las redes son un enfoque de la ciencia política,

una forma o patrón de coordinación social o tan sólo un método para coordinar acciones.

Dentro de este debate, este trabajo adopta la concepción de las redes sociales como un

mecanismo de coordinación que permite dinámicas organizativas y comunicativas que

despliegan unas posibilidades u oportunidades para las redes sociales de realizar su acción,

específicamente política, ya que sus acciones se mueven en el campo de la distribución del

poder.

En esta medida se rescatan los estudios de la complejidad de las redes que resulta de los

fenómenos de diferenciación, especialización e interdependencia (Luna, 2004) entre distintos

agentes y sistemas sociales técnico-sociales. Su complejidad deriva así de sus propiedades,

como lo es su estructura guiada hacia la resolución de problemas que “cruzan barreras

organizativas, sectoriales institucionales, culturales o territoriales y vinculan actores de

diferentes entornos institucionales” (Luna, 2004, p. 66), por lo que su acción se extiende hacia

las dinámicas de negociación y construcción de consensos, o bien, hacia la deslegitimación

de un sistema o un agente político, económico o cultural, el desequilibrio de poder y la

concertación de propuestas alternativas mediante la aplicación de las redes sociales.

Dentro de las características de las redes, se encuentra el carácter auto-regulativo y

consensuado de sus decisiones que -mediante la imposición de reglas, incentivos y

10

Es decir, de cómo la legitimación de las mayorías parlamentarias por medio de las elecciones o por el ejecutivo

que apoyado por esa mayoría, toma y ejecuta decisiones de todo tipo y con carácter obligatorio para el conjunto

de la sociedad (Luna, 2004, p. 66). 11

Asociado con “el mercado, la solidaridad con la comunidad y la concertación con el modelo asociativo o

corporatista” (Luna, 2004, p. 66).

Page 22: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

18

sanciones sociales (como lo son la moral implícita de las comunidades virtuales, la reputación,

la recompensa simbólica y la confianza)- logran establecer dentro de una comunidad y las

formas como se utilizan para mantener los vínculos y generar nuevas redes. En este sentido,

requieren y dependen tanto de los mecanismos de comunicación que construyan como del

flujo de información (Lévy, 2007; Luna, 2004) que efectúen, lo cual posibilita o niega las

oportunidades de movilización, cooperación y conflicto según la estructura de la red. Dada su

morfología policéntrica y descentralizada, opera un “sistema de relaciones de ligas débiles”,

que se basa según Luna en la debilidad debido al bajo nivel de proximidad entre los actores y

una fortaleza de tipo informativo (Luna, 2004). Su horizonte temporal lo define Luna como

limitado en la medida que al cumplir sus objetivos, o por obra del conflicto, se disuelven. Esta

particularidad se convierte para Matilde Luna en una característica definitoria de las redes

sociales como medio de coordinación, en la medida en que es la red la que sirve como

mecanismo de integración o estructuración del conflicto, lo cual adquiere especial relevancia

ya que es el factor que va a terminar definiendo sus intereses y preocupaciones en relación

con los resultados o metas colectivas perseguidas.

Debe advertirse en que la adopción de una teoría dentro del enfoque de redes está basada,

primero, en la necesidad de adoptar un instrumento analítico para la explicación de la

naturaleza y las funciones de las redes sociales que se tejen alrededor e interior de la

tecnología, y, segundo, en el hecho de que, desde la teoría de las redes como modo de

coordinación, se estudia la emergencia de las redes como nuevas formas de hacer política,

como efecto de la crisis democrática, de la emergencia de nuevos conflictos de todo tipo y así

como la capacidad que ofrecen las TIC’s para expandir los horizontes de acción política,

repensar las formas de participación y generar nuevas dinámicas de comunicación,

movilización y acción política.

En concordancia con lo anterior, este trabajo de investigación propone un enfoque que más

que alternativo es complementario para entender las dinámicas propias de los movimientos

sociales en la Sociedad de la Información y, con mayor relación, con el papel que juega la

identidad dentro de los procesos de construcción de entornos simbólicos por parte de los

actores en la arena política. Es necesario resaltar que el objetivo principal del enfoque cultural

es entender cómo los movimientos sociales han logrado en algunas instancias transformar

las agendas públicas y también otorgar nuevos significados a discursos y prácticas sociales

Page 23: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

19

dominantes. En este sentido, su hipótesis considera que la política cultural puesta en marcha

en los movimientos sociales desafía a la vez que otorga nuevos significados a aquello que se

considera como lo político y a aquellos que tienen el acceso para definir las reglas del juego

político, lo cual es vital en la promoción de culturas alternativas y en la profundización de la

democracia.

Es pertinente estudiar a profundidad los conceptos de lo cultural y de lo político en la

investigación sobre movimientos sociales. Al respecto, Escobar, Álvarez y Dagnino, estudian

el paso de la cultura a la política cultural que tiene como preocupaciones centrales la

legitimación de las relaciones sociales de desigualdad y la lucha por transformarlas, siendo

éste un proceso que se desata cuando entran en conflicto el conjunto de actores sociales que

encarnan diversos significados y prácticas culturales. Sin embargo, el paso más importante

que plantean es el que va de la política cultural a la cultura política, entendido como el ángulo

más importante en el que tienen lugar las luchas dispersas por significados y

representaciones (Escobar, A., Álvarez, S. y Dagnino, E., 2001, p. 23). La política cultural se

relaciona con las propuestas de construcción social de lo político y la capacidad de los

movimientos sociales de construir contradiscursos frente a las prácticas y la cultura política

dominante.

Básicamente, la relación entre cultura y política va a explicarse argumentando que esa

relación puede explorarse productivamente mediante una vinculación de la naturaleza de la

política cultural puesta en marcha por todos los movimientos sociales, al igual que por medio

del examen del potencial de dicha política cultural para promover el cambio social. De manera

que las formaciones de la política cultural, al ser el resultado de articulaciones discursivas que

se originan en prácticas sociales, tienen la capacidad de llegar a ser entendidas como

apropiadamente políticas y componer lo que los autores llaman la cultura política, la cual ha

sido predominantemente racionalista, universal e individualista (Escobar, A., Álvarez, S. y

Dagnino, E., 2001, p. 27). De la misma forma, afirma Calderón que la cultura política puede

verse como “promotora de modernidades alternativas” (p. 27) en la medida en que se

presenta como un alternativa diferente a los problemas sociales tradicionales como la

desigualdad, la exclusión y la pobreza.

Page 24: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

20

Por otra parte, se habla de la relación entre cultura y política y la importancia que en ésta

tienen las redes de los movimientos sociales. Se muestra también la dinámica de los

movimientos sociales y su importancia en la revitalización de la sociedad civil, que se entiende

como un único espacio disponible para organizar el cuestionamiento cultural y político o,

también, como un terreno de lucha determinado por las relaciones de poder y los problemas

persistentes, como lo puede ser el racismo, la destrucción del medio ambiente y otras formas

de exclusión social, lo cual incide directamente en la participación política de los movimientos,

en el cambio de la noción de ciudadanía tradicional y en consecuencia de la democracia, lo

cual se materializa en campos de acción como lo es la creación y transformación de políticas

públicas. Lo que se preguntan los autores en últimas es cómo evaluar la utilización de nuevos

espacios donde se cuestione la política de la representación y cómo a través de los discursos

y prácticas de los movimientos sociales se pueden transformar discursos dominantes y las

prácticas basadas en la exclusión. La preocupación se extiende al campo de cómo se puede

generar una proliferación de “públicos alternativos” de los movimientos sociales que sean

positivos para la democracia en la medida que se conviertan en verificadores del poder del

Estado o que, en otras palabras, sean el perro guardián del sistema político y que, a su vez

,sean el canal de expresión de los intereses populares.

Esta noción que llaman “públicos subalternos” adquiere relevancia aún más cuando se

construyen escenarios discursivos paralelos en donde los miembros de grupos subordinados

inventan y construyen contradiscursos que constituyen su identidad, propósitos, intereses y

necesidades. Esto implica que, -en un panorama de desigualdad y el achicamiento del

Estado- el papel que la sociedad civil tiene que desempeñar debe ser preponderante en la

constitución y reconstrucción de los espacios de participación política, el sistema político y la

inclusión de comunidades anteriormente aisladas, en la medida en que lo que realmente está

en juego, como afirma Dagnino, es “su derecho a participar en la definición del sistema

político, el derecho a definir de lo que quieren llegar a formar parte” (Escobar, A., Álvarez, S. y

Dagnino, E., 2001, p. 44).

1.7 Consideraciones finales

La importancia del estudio de la relación entre la tecnología, la sociedad y la cultura está en la

necesidad de entender las nuevas dinámicas que se están dando alrededor de la expansión

de las TIC’s y la incorporación, cada vez más profunda, de ellas a la vida cotidiana de los

Page 25: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

21

individuos. La capacidad de los actores sociales para adaptarse viene acompañada de la

cada vez más fuerte necesidad de generar serias transformaciones en el poder, en los

sistemas políticos, en la democracia y en el modelo de sociedad. En esta medida, es de vital

importancia entender los procesos y manifestaciones que se han enunciado anteriormente

dentro de un panorama de reformulación de los mecanismos de participación política y social,

los cuales se han incrementado de manera continua y en forma más contestataria y

organizada. Por esto, no se pueden interpretar como expresiones aisladas del sistema sino

como la reformulación de unos mecanismos que anteriormente habían estado excluidos por

los sistemas políticos. Así mismo, es importante entender que sus implicaciones en la vida

social son cada vez más fuertes, visibles y organizadas, lo que le ha permitido a las redes

sociales abrir un abanico de posibilidades para transformar sus estrategias, sus repertorios de

acción colectiva, sus objetivos y así reformular los campos de enunciación de sus propuestas

y de los significados intrínsecos de sus prácticas.

La capacidad de cada actor para apropiarse de la política e incidir en ella depende en gran

medida de la capacidad de respuesta y acción política, siendo éste un factor clave en la

definición de la política local como global, en la apertura del sistema político a nuevas formas

de participación social y política. Esto implica un reto para la ciencia política: entender un

nuevo fenómeno de estudio que necesita ser articulado a los procesos socio-técnicos,

políticos y culturales de tipo global, a las prácticas políticas de grupos cada vez más grandes y

fuertes, y la transgresión de los espacios políticos y los mensajes de sus actores a la arena

global, todo esto posible gracias a que un nuevo médium les ofrece la posibilidad de traspasar

las fronteras espacio-temporales y de construir nuevos mecanismos de coordinación,

movilización, acción y comunicación política, que son puntos clave para entender las nuevas

configuraciones del poder que plantean las redes sociales frente a los gobiernos, medios

tradicionales de comunicación, organizaciones políticas y económicas mundiales, siendo ésta

la manifestación y expresión hacia la globalización y el capitalismo, sus oportunidades y sus

conflictos.

Page 26: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

22

2. ¿CÓMO LO VAMOS A HACER?

Para el siguiente trabajo se propone utilizar la metodología de estudio de caso mediante el

uso del análisis cualitativo y de técnicas de investigación como la revisión bibliográfica,

documental y la entrevista estructurada. La investigación estará guiada hacia la comprensión

del cómo los colectivos se organizan, se comunican, se movilizan y participan a partir de la

tecnología. A partir de esto, se busca estudiar si dichas dinámicas fomentan o no la

cooperación, lo que hará posible determinar si el objeto de estudio obedece al fenómeno que

Rheingold denominó “multitudes inteligentes”.

Con el trabajo de campo de la investigación, se busca obtener una serie de resultados que

serán capturados en la matriz de recolección de información (Ver Anexo 2), la cual servirá de

referente para encontrar algunas particularidades con relación a los casos estudiados,

establecer unas diferencias y similitudes, así como para elaborar unas conclusiones con

respecto a los objetivos de la investigación12.

Es necesario apuntar que, en lo que se refiere a los instrumentos de captura de información y

el diseño de la investigación, se planteó en primera medida una revisión documental, la cual

se socializó con pares académicos y con expertos en el tema de los movimientos y las redes

sociales. La bibliografía entregada sirvió tanto como referente para construir los conceptos

guía como para guiar los objetivos de la investigación. En segunda medida, se planteó una

revisión documental exhaustiva que sirvió como material de apoyo y como fuente de

recolección de resultados de los movimientos sociales o ciudadanos, la cual resultó ser una

herramienta exitosa para visibilizar los objetivos, cursos de acción de los movimientos y sus

resultados frente a las problemáticas que cada uno de ellos denuncia o visibiliza. En tercer

lugar, las entrevistas estructuradas pretendieron interactuar de forma directa con los actores

de cada uno de los movimientos, por lo que, como herramienta de investigación se convirtió

en un elemento importante a la hora de documentar experiencias, contextos, coyunturas,

opiniones, puntos de vista y percepciones en general que otras herramientas no lo permitieron

o lo hicieron de manera menos profunda. Del mismo modo, a través de dichas entrevistas, se

12

La matriz de recolección de información tiene como objeto el recoger la información detallada sobre el origen,

los objetivos, el contexto, los recursos de movilización y la relación con el poder de cada uno de los movimientos

estudiados. Igualmente, abarca los rasgos de la Sociedad de la Información, los mecanismos de organización,

comunicación, movilización y participación, así como el trabajo de red como modo de coordinación que se da

entre los actores de las movilizaciones.

Page 27: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

23

pretendió recoger mayor información del contexto directo de cada uno de los actores, que

resulta importante para entender dinámicas vinculadas a entornos sociales, políticos,

económicos y culturales que definen oportunidades de comunicación, movilización y

participación de cada uno de los actores en cada una de las esferas desde donde enuncian

sus propuestas. Igualmente, es necesario informar al lector que se había planteado la

herramienta de grupos de discusión de tipo virtual, a lo cual se tuvo que renunciar debido en

gran parte a motivos de seguridad que alegaron algunas de las personas consultadas y a las

dificultades que planteó el reclutamiento de miembros de los movimientos por este motivo.

Por otro lado, resulta pertinente aclarar que la escogencia de los grupos y de la metodología

resultó de la elaboración de un perfil de los movimientos que hacían uso de la tecnología

como forma de relacionamiento social (intra e intergrupal) y que se definían por una lucha

particular. Así mismo, se escogieron según la especificidad de los grupos, buscando abarcar

todo un conjunto de actores que bajo distintas formas, orígenes, ambientes, objetivos y

concepciones sociales, políticas, económicas o culturales, permitieran elaborar un análisis

completo y diferenciado de cada uno de los casos y no en su conjunto, de ahí el valor de los

hallazgos particulares.

Se opta por este tipo de investigación, en la medida en que, al ver el orden social como poco

previsible (Alonso et Al., 2002) se guía hacia la comprensión más que hacia la explicación

formal de un fenómeno, lo que permite la recolección de información directamente a través de

testimonios y observaciones tanto del actor social relevante como del investigador,

permitiendo una flexibilidad en la subjetividad de los autores y una comunicación cercana con

ellos. Este hecho es significativo para esta investigación, en tanto que el enfoque cualitativo

involucra el contexto y se centra en la particularidad del fenómeno a estudiar, lo que resulta

significativo en el camino de reconstruir la realidad y de establecer una relación estrecha entre

la realidad y su contraste con la teoría.

De esta manera, vale la pena aclarar que si bien se escogió dicho enfoque para el desarrollo

de la investigación fue por las características funcionales que ofrece frente a los objetivos de

la investigación. Su esquema inductivo permite guiar el análisis hacia la particularidad de los

fenómenos, por lo que otorga especial atención al espacio individual por encima de las

estimaciones lógico-matemáticas, lo que para este trabajo se traduce en una mayor

Page 28: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

24

capacidad de acción para construir un análisis basado en “el carácter simbólico, subjetivo,

cultural e histórico de la realidad social” (Alonso et Al., 2002, p. 58 - 59) del fenómeno a

estudiar.

Con respecto al número de casos y a la unidad de análisis, los dos factores más relevantes

para Yin (citado en Hernández Sampieri, 2006), se tomaron tres casos: el caso de Liberación

Digital en Chile (LD), el caso de Antena Mutante (AM) y el caso de Quien se le mide (QSLM)

en Colombia, los cuales cumplían con el perfil requerido para el desarrollo de la investigación.

La temporalidad de la investigación es de un año. Se cuenta, además, con la ventaja de

haber aplicado un estudio piloto anterior de un período de seis meses sobre el fenómeno de

estudio, es decir, sobre las multitudes inteligentes y sobre un caso particular que fue el de

Liberación Digital, y que dadas las características del movimiento y la información recopilada

sobre el mismo, se retoma también para efectuar este análisis de tipo cualitativo.

De la misma forma, esta investigación se concibió como un estudio de caso que Yin define

como un estudio con unidades incrustadas (citado en Hernández Sampieri, 2006) que

involucra varias unidades de análisis para cada caso, en donde el proceso de recolección de

información y de análisis se repite en los demás, lo que permite una exhaustiva revisión de

cada uno de las unidades de estudio y la acumulación de información para el objetivo de la

investigación. Igualmente, se consideran las mismas variables para cada uno de los casos, al

igual que se somete cada uno de ellos a las mismas técnicas o instrumentos de recolección

de datos, lo que bajo el punto de vista de Yin, lo convierte en un diseño más “robusto” y con

mayor validez (citado en Hernández Sampieri, 2006, Cap. 4).

La delimitación del tema obedece al interés del investigador por el estudio de los movimientos

sociales y ciudadanos, además de las dinámicas que se tejen a través de ellos, así como en

la necesidad de estudiar con más profundidad las consecuencias de las TIC’s en la vida social

y política, siendo la expresión más clara de ello el vasto desarrollo de la tecnología y los

cambios en la vida social que ello a su vez ha planteado.

Inicialmente, se escoge a LD ya que su experiencia sirve como punto de partida para estudiar

y desentrañar todas unas dinámicas de índole social, política y cultural que desde la sociedad

se organizan para hacer frente a acontecimientos políticos, económicos, sociales y culturales

Page 29: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

25

que afectan directamente a los individuos, y que a través de la tecnología develan prácticas y

problemáticas más agudas que se buscan solucionar desde las oportunidades que ofrece la

participación y la movilización política. Luego, después de contactar varios movimientos y con

el fin de ampliar el estudio a más casos relativos al uso de las redes sociales en los

movimientos sociales, se eligió a AM y QSLM para corroborar la tesis inicialmente planteada.

Igualmente, se escogieron estos movimientos sociales y ciudadanos sin importar su definición

ideológica, sus propuestas y sus objetivos, esto con el fin de abrir el espectro de las

movilizaciones sociales y políticas existentes, establecer una heterogeneidad entre los grupos

investigados y documentar experiencias de diversa índole que van desde la intervención en el

espacio público como medio de participación política y social como lo hace AM y la

generación de consensos frente a conflictos sociales y políticos como lo propone QSLM,

ambos mediante el uso de las tecnologías en sus luchas sociales. De igual manera, vale la

pena resaltar que la escogencia del tema de investigación se da debido a la creciente

importancia que ha venido adquiriendo la tecnología en el contexto mundial y gracias a

procesos paralelos en todas las dimensiones que están generando grandes cambios no sólo

a nivel local sino también global, los cuales no deben ser ajenos al estudio de la Ciencia

Política.

La escogencia de las técnicas de investigación se hicieron teniendo en cuenta el objeto de

estudio, la finalidad de la investigación, la versatilidad de las variables y las fuentes para dar

un cuerpo al fenómeno estudiado, así como la facilidad de acceso a las fuentes de

información y la capacidad para cubrir los problemas de costos y tiempo disponible del

investigador. De la misma forma, todos los acercamientos con las fuentes se hicieron a través

de la tecnología, y así se convierte en un elemento de juicio fuerte para lograr determinar si el

Internet y las TIC’s en general, efectivamente son una herramienta que fomenta una mayor

comunicación, movilización, participación, cooperación y la solidaridad entre los grupos e

individuos. Así mismo, el diseño de la metodología de la investigación fue realizado pensando

en la satisfacción de criterios de confiabilidad y credibilidad de la información recogida y

proporcionada al lector13(2006, Cap. 4).

13

Según Hernández Sampieri, los criterios deben dar cuenta de: 1). La documentación de la evidencia de manera sistemática,

completa y ofrecer detalles específicos del desarrollo de la investigación. 2) Utilización de fuentes múltiples de datos e

información. 3) Realización de triangulación de datos y entre investigadores. 4) Establecer la cadena de evidencia. 5)

Verificación con la(s) persona(s) pertinentes los resultados. 6) Evaluación cuidadosa de cómo los detalles de los casos explican

Page 30: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

26

2.1 Matriz de recolección de la información

Se construyó una matriz de recolección de información, que tiene como fin recoger toda la

información obtenida de las fuentes primarias y facilitar el proceso de sistematización de la

información (Ver Anexo 2). Esta matriz se elaboró recogiendo los aspectos fundamentales del

análisis de la investigación que se recogen en el primer capítulo de este trabajo, y los cuales

sirven no sólo para refinar el diseño de la investigación sino también para abarcar todos los

aspectos relevantes que se plantearon en el marco teórico y conceptual con relación a las

unidades de análisis, es decir, a los movimientos sociales estudiados. En este sentido, recoge

los datos relevantes desde las cuatro dimensiones importantes para el estudio de las

multitudes inteligentes: la relación con la Sociedad de la Información, la estructura de cada

movimiento social, los mecanismos de organización, comunicación, movilización y

participación que plantea cada uno de los movimientos y la utilización del modelo de red como

modo de coordinación por parte de los movimientos. La construcción de cada variable fue

diseñada a partir del proceso de recolección de información y teniendo en cuenta los aspectos

más relevantes tanto para los fines del estudio como para la respuesta a los objetivos de la

investigación. La utilización de la matriz se hizo durante el proceso de recolección de

información de fuentes primarias, es decir, durante la elaboración de las entrevistas

estructuradas, con el fin de organizar y sistematizar la información que se recoja a partir de la

aplicación de las técnicas de investigación planteadas anteriormente.

los resultados. 7) Documentación de los procedimientos utilizados. 8) La base de datos debe ser accesible para que otros

investigadores puedan establecer la confiabilidad de los procedimientos (2006, Cap. 4).

Page 31: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

27

3. LO QUE PLANTEA LA TECNOLOGÍA A LA SOCIEDAD

Al recoger la información necesaria para el desarrollo de los objetivos de la investigación

desde los cuatro frentes diferentes pero complementarios (Sociedad de la Información,

características del movimiento social o ciudadano, mecanismos de organización,

comunicación, movilización y participación y estudio de la red como modo de coordinación),

se pueden evidenciar los siguientes resultados:

3.1 La Sociedad de la Información y sus consecuencias

En primer lugar, en lo que se refiere a la Sociedad de la Información, en los tres casos se

puede evidenciar que las revoluciones tecnológicas y la informacionalización, permitieron o

posibilitaron la creación de cada uno de los movimientos, que en primera medida, no podrían

ser posibles sin la existencia de unas características que ofrece la tecnología y especialmente

las TIC’s como herramienta de comunicación, socialización, movilización y participación. En

esta medida, la construcción de sus propuestas principales y de sus cursos de acción están

mediados por la utilización de tecnologías que facilitan el desarrollo de sus propuestas de

acción social, política y cultural. Es por eso que la tecnología es considerada por los tres

entrevistados como un factor vital para el desarrollo de sus propuestas como movimiento

social o ciudadano (Ver Anexo 3).

En el caso de Liberación Digital (LD) es claro que la iniciativa parte de una propuesta

espontánea a través de Internet, que reclama la revocación del Acuerdo firmado entre el

gobierno chileno y Microsoft Chile en la aplicación de unas medidas tecnológicas en el país y

en referente a la fuente abierta y el uso libre de las TIC’s. A partir de allí, emerge una serie de

apuestas y estrategias organizativas, comunicacionales y de participación que se crean a

partir de la arquitectura de red. En este punto, podría afirmarse que las necesidades de un

colectivo de individuos se amolda a las capacidades y potencialidades que ofrece el acceso a

un recurso como la tecnología y las diversas herramientas de las TIC’s. En LD se puede ver

que, a través de la creación de una plataforma virtual y un dominio público

(www.liberaciondigital.org), se posibilita la implementación y utilización de una lista de correos

(http://groups.google.com/group/liberaciondigital) donde se da una retroalimentación de la

información entre los miembros, un espacio de comunicación entre ellos y, como

consecuencia, una actualización de los temas que más interesa al movimiento, así como un

Page 32: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

28

espacio de discusión que funciona a modo de foro virtual. Como complemento a esto, se creó

un blog (http://liberaciondigital.org/blog) dentro de la plataforma de LD, la cual tiene como

objetivo centralizar la información. Allí también se publican noticias y demás asuntos a los que

el movimiento hace seguimiento especialmente a los temas de políticas tecnológicas y

derechos de autor, lo cual guarda estrecha relación con la protección de los derechos de los

consumidores culturales, tal como lo expresó el entrevistado (Huichalaf, P. (2009, 24 de Abril),

entrevistado por Hernández, J., Santiago de Chile – Bogotá.) (Ver Anexo 3.2).

De la misma forma, con la plataforma virtual y el trabajo con otras redes asociadas (como la

Red de Ciudadanía Digital en www.ciudadaniadigital.cl, que está compuesta por diez

organizaciones ciudadanas digitales), LD logra captar la atención no sólo del gobierno chileno

sino también de medios de comunicación nacionales14 e internacionales15. Esto le otorga

mayor atención e importancia al movimiento, inestabilidad al Acuerdo, visibilidad a una

problemática particular que afectaba al conjunto de la población chilena y un apoyo decidido

de otras redes sociales (El Francotirador16, Conexión Social17 y Fayerwayer18, entre muchos

más). Además, los ciudadanos ofrecieron su apoyo a través de las redes, generando así

dinámicas que más allá de visibilizar un problema, le otorgaron un gran poder como agentes

de gestión pública y como movimiento ciudadano organizado y reconocido.

El papel que juegan las revoluciones tecnológicas en la génesis de AM es algo diferente pero

de igual importancia. Las dos líneas de acción que plantean (Traxmisiones y Conectando

Esperanzas) para “conectar la Internet con la calle” y mostrar las realidades de esta última

(Ver Anexo 3.1), no hubiese sido posible sin la mediación de la tecnología como un

instrumento de intercambio de información de contenidos, significados, representaciones y

14

El mercurio Online (2007, 24 de Julio), “Usuarios chilenos se oponen enérgicamente a acuerdo entre el

Gobierno y Microsoft” [en línea], disponible en

http://www.emol.com/noticias/tecnologia/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=263596, recuperado: 21 de agosto

de 2008. 15

BBC (2007, 9 de Agosto), “Polémica por Microsoft en Chile” [en línea], disponible en

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_6938000/6938777.stm, recuperado: 10 de marzo de 2009. 16

El Francotirador (2007, 23 de Julio), “El día que Chile se vendió a Microsoft” [en línea], disponible en

http://www.elfrancotirador.cl/2007/07/23/el-dia-que-chile-se-vendio-a-microsoft/, recuperado: 21 de agosto de

2008. 17

Conexión Social (2007, 25 de Julio), “Acuerdo Microsoft-Gobierno de Chile: La Puñalada” [en línea],

disponible en http://www.conexionsocial.cl/node/79, recuperado: 24 de febrero de 2009. 18

Fayerwayer (2007, 23 de Julio), “Ciudadanos chilenos ahora son propiedad de Microsoft Corporation” [en

línea], disponible en http://www.fayerwayer.com/2007/07/ciudadanos-chilenos-ahora-son-propiedad-de-

microsoft-corporation/, recuperado: 23 de agosto de 2008.

Page 33: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

29

conocimientos. En esta medida, la red además de ser un recurso potencializador de la acción

colectiva, se convierte en una herramienta alternativa para la actuación del movimiento, ya

que como afirma Jorge Agudelo, la calle y la red se conectan en dos movimientos que se

presentan como autónomos “frente al mercado, a las lógicas institucionales y frente a la

misma academia” (Agudelo, J. (2009, 21 de Abril), entrevistado por Hernández, J., Medellín –

Bogotá) y por lo tanto, la misma arquitectura descentralizada de la Internet lo posibilita (Ver

Anexo 3.1).

Igualmente, mediante el uso de la Internet como un mecanismo descentralizador de la

información, AM se convierte en un agente social que produce contenidos alternos al de las

instituciones del gobierno, las empresas, medios de comunicación y la academia, ya que

mediante entornos materiales como lo son los computadores, consolas, cables, micrófonos,

links de estructura virtual, servidores para transmisión de audio y video, así como un servidor

para hostear (publicar información en una dirección de Internet), facilitan, posibilitan y crean

una vasta cantidad de información alternativa a la presentada por medios institucionales que

desafían. Los otros entornos simbólicos digitales que comprenden la gran cantidad de

informaciones y contenidos digitales de las redes aliadas, de movimientos sociales y otros

colectivos con quienes trabajan (redes de medios alternativos, de intervención urbana, grupos

de software libre, anti-militaristas, de investigación audiovisual, escuelas de formación política,

editoriales alternativas, y movimientos sociales del país) terminan creando nuevos

significados, representaciones y conocimientos sobre una realidad social definida, sobre una

cultura social que consideran dominante y sobre nuevas intervenciones y propuestas que se

plantean en los grupos sobre la arena pública y social.

En el caso de QSLM, la propuesta de apropiación de la tecnología es clara también, ya que la

Convocatoria de Independencia de la Violencia es presentada a través de una plataforma

virtual (www.quienselemide.com) que se reforzó con la apertura de una serie de grupos

enlace en redes sociales como Facebook e Idealistas (www.idealistas.org) y que, como

afirma Felipe Herrera, creador de la red social, están fuera de la red física pero ligados al

movimiento ciudadano en la conformación de esos grupos de apoyo (Ver Anexo 3.3). Durante

este proceso de visibilización de la convocatoria, la tecnología y la herramienta fundamental

utilizada fue la Internet, la cual sirvió como plataforma de lanzamiento y de difusión, en la

medida en que fue a través de ella que se conoció la propuesta no sólo a nivel nacional sino

Page 34: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

30

también mundial y lo que se puede corroborar en los espacios que se le otorgaron en la

prensa nacional19 como en la adhesión de un movimiento ciudadano similar en Guatemala20.

Así mismo, puede afirmarse que la utilización de unos entornos materiales permitió la

adhesión de un centenar de miembros (más de 1600) que ya componen la comunidad virtual

y de otros nuevos que se suman a ella. El apoyo de medios de comunicación tradicionales

como la prensa y televisión, fue decisivo ya que captaron su atención no sólo en la propuesta

en sí sino también en los eventos que se fueron creando (como el Concierto-Fiesta de la

Independencia de la Violencia) para cumplir las misiones determinadas que propone tanto

QSLM como cada uno de sus miembros para contribuir a un compromiso del movimiento:

una manifestación de independencia de la violencia para afectar positivamente la vida de

otras personas.

De esta forma, los tres casos muestran un primer acercamiento al papel que juega la

tecnología y en especial las TIC’s hoy día: la conversión de la Internet como una red global o

una nueva ágora de discusión social y política, donde los ciudadanos participan, discuten o

apoyan toda clase de problemáticas, demandan o premian las acciones de individuos,

empresas, gobiernos, movimientos (sociales o ciudadanos). Así mismo, podría afirmarse que

la constitución de grupos o comunidades virtuales les permite vigilar y transparentar la gestión

pública de los gobiernos, idea que se hace más clara con la experiencia de LD en Chile,

generando nuevas formas de representación, discusión y participación (elaboración de

propuestas) en las políticas públicas y los problemas sociales que aquejan a cada sociedad.

Esta participación de los movimientos sociales y ciudadanos se caracteriza por una

particularidad: la utilización de las tecnologías están encaminadas a la búsqueda de nuevas

formas para la consecución de beneficios colectivos. Esta tarea está acompañada de la

creación continua de nuevos modos de afianzamiento de las relaciones con otros individuos,

grupos y organizaciones que antes no fueron posibles ante la inexistencia de unas

características y capacidades que ofrece la tecnología y las TIC’s en particular. Esto último,

junto con un fortalecimiento generalizado de los actores que hacen uso de la Internet para

surtir nuevos espacios físicos y virtuales con las propuestas e ideas que nacen al interior de

19

El Espectador (2008, 28 de noviembre), “Un publicista que se le mide a la paz” [en línea], disponible en

http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso94510-un-publicista-se-le-mide-paz, recuperado: 28 de

Abril de 2009. 20

El Periódico (2009, 17 de enero), “¡Yo me le apunto!” [en línea], disponible en

http://www.elperiodico.com.gt/es/20090117/gentymas/87027/, recuperado: 28 de Abril de 2009.

Page 35: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

31

los grupos, se traduce en el otorgamiento de mayores posibilidades, estrategias y medios

para la acción y la expresión de las problemáticas particulares que les concierne.

3.2 Características de la Sociedad de la Información

En el marco teórico se identificaron diez características de la Sociedad de la Información que

sirvieron como categorías de análisis de la globalización, informacionalización y revolución

tecnológica, las cuales guardan especial relación con la emergencia de la tecnología como

una nueva forma de relacionamiento social y de las cuales se extraen las siguientes

conclusiones:

La primera variable analizada fue la exuberancia, y se encontró que en uno de los tres casos

estudiados (el de LD) esta característica es utilizada para reproducir las denuncias frente al

Acuerdo firmado entre Microsoft y el gobierno chileno, lo que puede considerarse como parte

de la estrategia de comunicación viral que planteó el movimiento para tal fin y como fruto del

trabajo colaborativo entre redes sociales comunes, como la Red de ciudadanía digital.

La segunda variable a analizar fue la omnipresencia, y se evidencia que en los tres casos se

saca provecho de ella, ya que en el caso chileno se privilegia la Internet como medio de

comunicación que permite trasgredir barreras espacio-temporales. Para el caso de AM se

utiliza en la búsqueda de aliados importantes y la visibilización de las propuestas que se

hacen al interior de la malla. Y en QSLM la propuesta es interconectar la mayor cantidad de

personas, empresas y organizaciones que además de unirse a la iniciativa, contribuyan con el

intercambio de recursos, servicios y conocimientos para lograr el cumplimiento de las

misiones. El análisis de esta variable está muy relacionada con la tercera, que es el la

irradiación, y que para Trejo es más una capacidad de distancia ilimitada de la tecnología para

el intercambio de mensajes (2001). En los tres casos se aplica en la medida en que cada uno

de los movimientos sociales y ciudadanos busca que a través de la tecnología se haga llegar

un mensaje que ellos tienen para la sociedad.

La cuarta variable es la velocidad de la información que, para el caso de LD, se hace evidente

en el hecho de que personas de otros países o inclusive ubicadas en otras áreas de un

mismo país, tengan conocimiento sobre las denuncias o reclamos que hace el movimiento

sobre un asunto en particular concerniente a la política tecnológica y que consideran

Page 36: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

32

inexistente. Para el caso de AM, se hace uso de la velocidad de las redes para la

comunicación y organización de los miembros del grupo cuando se planean intervenciones

en el espacio público. Por otro lado, para QSLM la velocidad de la tecnología es valiosa para

el intercambio de recursos e información que permita cumplir, en el menor tiempo posible,

cada una de las misiones que se plantean.

La quinta variable es la multilateralidad/centralidad que de manera más marcada se evidencia

en el caso de AM, ya que a través de las traxmisiones que hacen de sus intervenciones en el

espacio público, como afirma Jorge Agudelo, “desde la denuncia, desde los derechos

humanos, desde prácticas de resistencia, que tratan de elaborar cierta propuesta política,

artística, cultural que se da pues en común” (Agudelo, J. (2009, 21 de Abril), entrevistado por

Hernández, J., Medellín– Bogotá). Igualmente, en el caso de QSLM se realiza una propuesta

llamada “Quien se le mide TV” en donde se presentan asuntos de interés para la comunidad

virtual. Lo mismo sucede con LD quien en colaboración con otras redes sociales, publica

videos sobre la campaña que está haciendo el movimiento con respecto a la Ley de

Propiedad Intelectual. La sexta variable es la interactividad/unilateralidad, que está expresada

por la capacidad de los usuarios de ser tanto creadores como receptores de información y

que, dado a las anteriores experiencias enunciadas, contribuyen a la reproducción de

información, propuestas e intervenciones que se hacen tanto desde los grupos mismos como

desde el trabajo en red.

La séptima variable es la desigualdad, que para el caso de AM se hace evidente en la medida

que “el poder asociado a la tecnología ha generado ciertas dinámicas de exclusión y de

explotación social, la potencia que está aquí es cómo tratar de que la tecnología respalde

proyectos transformadores y proyectos que traten de discutir las condiciones por las cuales

estamos siendo llevados, la humanidad entera, por la acción e implementación de las

tecnologías de información y comunicación (sic)” (Agudelo, J. (2009, 21 de Abril), entrevistado

por Hernández, J., Medellín– Bogotá). Por lo tanto, sus intervenciones están guiadas hacia el

respaldo de proyectos que rompan esa relación de desigualdad. En el caso de QSLM, su

creador considera que existen limitantes para poder llegar a personas técnicamente no

hábiles para hacer uso de las tecnologías. En cambio, en el caso de LD, Huichalaf afirma que

la tecnología es una herramienta para superar dichas desigualdades.

Page 37: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

33

La octava variable, más que una característica se puede considerar como una capacidad de

potenciación de los procesos comunicativos y de participación, en la medida en que, al ser

procesos creativos e inteligentes de relacionamiento social (Trejo, 2001), permiten que los

movimientos sociales y ciudadanos construyan nuevas propuestas a partir de las TIC’s. Este

es el caso de las Traxmisiones, la propuesta de inteligencia colectiva para resolución de

problemáticas de LD y el uso social de la red, en el caso de QSLM, con el fin de afectar

positivamente la vida de otras personas.

Finalmente, con respecto a las dos últimas variables analizadas que son la desorientación y la

ciudadanía pasiva, sólo en el caso de la primera AM plantea replantear prácticas

comunicativas que van en detrimento de las relaciones humanas (desmaterialización y

aislamiento) a través de las intervenciones en el espacio público. Las características de la

ciudadanía pasiva no son contempladas por los entrevistados, ya que en alguna forma sus

propuestas están cargadas de ideas propositivas frente a problemas particulares que ellos

consideran importantes al nivel social, como también de un alto grado de altruismo, por lo que

consideran que la acción de movimiento de alguna forma combate esta característica

negativa que para Trejo está más relacionada con el consumo y el intercambio mercantil.

Después de ajustar las categorías al repertorio de acciones emprendidas por cada uno de los

movimientos, la matriz de recolección de información permite verificar sobre qué aspectos los

movimientos utilizan las capacidades que ofrece la tecnología y sobre cuáles otros, el

movimiento reconsiderar sus estrategias y su acción. En este sentido, la característica de la

exuberancia puede ser utilizada por AM y QSLM para sacar provecho de la gran cantidad y

volumen de información que circula en la red para beneficio propio y generar excedentes

colectivos guiados por los bienes comunes que busca cada movimiento. Sin embargo, cabe

anotar que esta categoría se aplica a estrategias que busquen maximizar el número de

actores sobre una red para adherirlos a una causa común o a una red social y, segundo, para

facilitar el intercambio de información al infinito de la red, por lo que este curso de acción

depende de la decisiones que se tomen dentro del movimiento y de la importancia que éste

otorgue a esta cualidad de la TIC’s como componente principal de la globalización y del

informacionalismo del cual habla Castells.

Page 38: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

34

Lo propio sucede con las categorías de desigualdad y de ciudadanía pasiva, las cuales sirven

como punto de reflexión sobre la relación entre tecnología y sociedad, que en el caso de los

entrevistados se convierte en un debate importante en la medida en que todas las acciones

de los movimientos estudiados están mediadas por la tecnología.

3.3 El papel de los Movimientos Sociales en la era de la información

Con respecto al papel de los movimientos sociales y ciudadanos, en primer lugar, es

importante resaltar el papel reactivo de cada uno de los casos estudiados. Prueba de ello es

que LD nace como reacción al Acuerdo entre Microsoft y el Gobierno Chileno para la

aplicación de medidas tecnológicas en Chile y su objetivo fue revocar su firma y consolidar el

movimiento como una instancia de participación civil. En el segundo caso, AM nace en

reacción a las lógicas institucionales, del mercado y de la academia y su objetivo principal es

recoger información acerca de las realidades sociales que ocurren en calle, por lo que busca

consolidarse como un medio alternativo para generar flujos de información independientes y

descentralizados de las mismas instituciones. Igualmente, QSLM nace como reacción a la

polarización política del país a raíz de la problemática del conflicto armado, por lo que su

apuesta estuvo enmarcada por generar un consenso a nivel social por la independencia de la

violencia, la cual era ejercida no sólo por los actores armados sino por la sociedad civil en

general mediante prácticas cotidianas generadoras de violencia también simbólica.

Llama la atención que todas las acciones están encaminadas hacia la concientización de un

problema social determinado que es denunciado o reclamado desde instancias civiles, por lo

tanto, el actor principal que está llamado a la reacción es la sociedad civil misma, para que

mediante la vinculación de redes sociales de movimientos, organizaciones, fundaciones,

escuelas, colectivos, entre otros, construyan propuestas específicas para la superación de sus

problemáticas. Dado lo anterior, su contexto surge de un panorama de conflicto, lo que

sustenta su creación, fortalecimiento y sus repertorios de acción, al mismo tiempo que obliga

a los actores a buscar nuevas formas de solución de los aspectos que son denunciados o

reclamados.

Otra particularidad en el estudio de estos movimientos sociales y ciudadanos, reside en el

hecho de que atienden a problemáticas estrictamente locales que se expanden al nivel global

en la medida que encuentran otros actores que soportan y validan los objetivos del

Page 39: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

35

movimiento, de ahí que recurran a estrategias de organización, comunicación, movilización y

participación que permita las dispersión de sus propuestas, para lo cual la Internet y las TIC’s

en general se convierten en una herramienta fundamental para tal empresa.

Con relación a los recursos con los cuales cuenta el movimiento, es de resaltar el papel

estrictamente humano de cada movilización, que se fortalece con las capacidades que ofrece

la tecnología para relacionar a los miembros de un mismo grupo y de otros grupos. Del papel

activo de sus miembros se obtienen los recursos que son entregados en los tres casos de

forma desinteresada para la ejecución del proyecto de sociedad que plantea cada uno de los

movimientos, lo que lleva a que las propuestas estudiadas sean autogestionadas y

obedezcan a motivaciones (más no intereses personales) que se trazan los miembros. (Ver

Anexo 3).

En el caso de LD, el papel de los líderes de opinión dentro del movimiento es mucho más

marcado que el que juegan los miembros de AM. Así mismo, resulta interesante analizar el

papel del creador de QSLM como líder natural de la iniciativa. Sin embargo, cabe anotar que

para este último caso, el papel de quienes se inscriben en el movimiento ha sido más

decidido, autónomo y colaborativo que lo que una estructura jerárquica podría demandar.

Seguido a esto, resulta pertinente diferenciar la importancia de la entrega de recursos como

conocimiento, experticia y entrega en movimientos como LD y AM, ya que en los dos casos

se hace necesario que la acción del grupo esté acompañada por un conocimiento específico

que tiene uno de sus miembros y que puede aportar al grupo.

Aún más importante resulta el hecho que cada aporte que realiza un miembro o un líder del

grupo es un aporte que beneficia de manera colectiva al grupo, es decir, que los aportes de

conocimiento, experiencia o hasta los económicos no benefician a una parte del grupo sino a

la totalidad del mismo, en tanto que los objetivos del grupo están guiados por la búsqueda de

un interés o bien colectivo.

De esta forma, al estar los objetivos guiados por propuestas comunes, el uso de las

herramientas para su socialización también es común. Por lo tanto, las plataformas virtuales,

los servidores, los canales de comunicación y demás entornos materiales utilizados para la

Page 40: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

36

comunicación, movilización y participación, son aprovechados por el conjunto de personas

que integran el movimiento social o ciudadano.

Con respecto a la relación con el poder, en el caso de LD su primera etapa fue de desafío

hacia el gobierno chileno y hacia la misma Microsoft, sin embargo, en cuanto se logró el

objetivo trazado y se revocó la ejecución del Acuerdo, su posición fue más preventiva y la

relación del movimiento con la Ley de Propiedad Intelectual y la Sociedad de Derechos de

Autor chilena fue mucho más participativa y solidaria, ya que buscó conciliar más que atacar.

Por su parte, AM se inscribe dentro de una relación de completo desafío, tanto al sistema

como a las instituciones que lo encarnan, por lo que sus repertorios de acción que se

visualizan con sus intervenciones en la arena pública son de un corte más reactivo y

contestatario que en los otros casos analizados. Esto se ve reflejado en la independencia que

busca sobre los actores institucionales, lo que le lleva a plantear nuevos modos y formas de

expresión pública como la producción de significados, prácticas e interpretaciones culturales,

los cuales producen graffiteos, que producen medios alternativos, ecos de artes, de

intervención urbana, grupos de prácticas políticas a través de la cantidad de personas,

individuos y colectivos que trabajan en las diferentes áreas.

De otra manera se da esta relación en el caso de QSLM, ya que sus planteamientos están

vinculados más a una relación de solidaridad que desafío, en donde se cuestionan los actos

individuales de las personas que contribuyen al fomento de la violencia más que a la

autoridad. Por esto su propuesta de movilización está guiada hacia la generación de sinergia

entre individuos y comunidades, así como en la búsqueda de soluciones a problemas

sociales definidos. Entonces, la iniciativa está apartada de la creación de marchas donde se

desafían las instituciones o se buscan responsables, ya que como afirma Herrera, lo

importante es “demostrar cómo es que nos movemos para llevar soluciones concretas,

planes concretos, donde todo el mundo esté poniendo algo para que pase algo y que todo

aporte cuenta” (Herrera, F. (2009, 8 de Mayo), entrevistado por Hernández, J., Bogotá).

Seguido a esto, es necesario resaltar que los tres movimientos no trabajan por sí solos, sino

que por el contrario, se unen a otros movimientos, colectivos, organizaciones y redes sociales

que sirven como plataforma de lanzamiento de sus propuestas. En el caso de de LD, el

movimiento social y ciudadano en una primera etapa estuvo vinculado con otras

Page 41: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

37

organizaciones en la red, lo cual le sirvió para que sus denuncias fuesen visibles y

escuchadas. Después, en una segunda etapa dentro del trabajo preventivo que plantearon,

generaron a partir de un encuentro ciudadano una red social llamada Red de ciudadanía

digital. Esta estrategia se debió a que les permitía actuar de forma conjunta y no dispersa, y

organizarse para convertirse en un actor válido frente al Estado y frente a otros actores

sociales. Por otro lado, AM trabaja con colectivos, redes de medios alternativos, de

intervención urbana, de software libre, movimientos anti-militaristas, grupos de investigación

audiovisual, escuelas de formación política, editoriales alternativas y otros movimientos

sociales dentro de los que se desatacan movimientos sociales tradicionales como el de

campesinos, todos articulados a la red social o malla.

En el caso de QSLM, se evidencia que el trabajo es más abierto a otras organizaciones como

lo son las fundaciones, empresas y otros actores privados, lo que no sería posible en el caso

de AM debido al profundo arraigo contestatario de sus propuestas. Sumado a esto QSLM

también trabaja con grupos altruistas y redes sociales, entre otros actores que se le midan a

cambiar positivamente la vida de las personas a través de las misiones que se proponen al

interior del movimiento ciudadano.

3.3.1 Dinámica de organización. En primera medida es necesario considerar que los tres

movimientos estudiados tienen un carácter inorgánico, no cuentan con una estructura

organizativa definida ni un poder centralizado. Esta característica permite una dispersión de

poder entre los miembros y no entre figuras, lo que obedece a que prime una figura vertical no

piramidal sobre una estructura vertical. Igualmente, se encuentra que en dos de los casos (LD

y QSLM) cualquier persona puede adherirse al movimiento, de ahí el carácter abierto de las

iniciativas y el carácter inorgánico del movimiento social como del ciudadano.

El carácter organizativo de LD y QSLM está basado en la dispersión de sus miembros y la

capacidad de transmisión que tenga cada uno de los mensajes y propuestas que envía el

movimiento a otras redes y actores sociales como a la misma sociedad civil. En el caso de

LD, los miembros optaron por centralizar la información que manejan solamente en una

página web, la cual sirve como instrumento de propagación en las páginas web y en los blogs

de los miembros y simpatizantes de otras redes sociales. De la misma forma sucede con

QSLM, que mediante el uso de una plataforma tecnológica ubicada en su página web,

Page 42: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

38

permite a los miembros hacer uso de servicios como correo interno, blogs, foros virtuales,

publicación de información, entre otros, lo cual evidencia la necesidad de consolidar una

central de información desde donde se coordinen todas las misiones del grupo.

Para el cumplimiento de los objetivos es necesaria una estrategia de reclutamiento que

permita que cada una de las iniciativas se fortalezca con ideas de otros miembros y con la

participación de ellos en las actividades del movimiento. Para el caso de LD y QSLM, la

estrategia de reclutamiento está dada por el uso de las herramientas tecnológicas para sumar

simpatizantes a cada propuesta, por lo que el trabajo en red se convierte en una opción

importante para la visibilización del proyecto colectivo así como para la suma de nuevos

miembros y simpatizantes. Particularmente, LD hace uso de una lista de correos donde la

gente se suscribe y puede mantenerse informada, comentar, conversar y proponer temas de

discusión y eventos, lo que le permite al grupo generar mayores flujos de información,

generando así una especie de foro virtual donde todo se comparte y se divulga a través de los

post de liberaciondigital.org.

Por su parte, QSLM como iniciativa ciudadana cuenta con un portal donde cualquier usuario

puede inscribirse y vincularse a la red. Sin embargo, vale aclarar que el funcionamiento de

este portal está dado por la acción que cada uno de los miembros ejerza dentro del mismo y

no como en el caso de LD que se distribuye por el conjunto de herramientas virtuales (blogs,

páginas web, perfiles y grupos en redes sociales como Facebook21 o Twitter22) con las cuales

cuentan sus miembros. En este punto, vale la pena anotar que la creación de grupos en

Facebook sirve más como plataforma de visibilización y creación de simpatías frente a las

iniciativas que una herramienta de verdadera organización del movimiento.

De igual importancia, resulta el hecho de que cada uno de los miembros tiene una capacidad

de acción, que bajo el modelo de la responsabilidad individual, le otorga a cada integrante un

poder individual sobre su acción para el beneficio del grupo. Es decir que la dinámica

organizativa no está a cargo de ninguna directriz sino de la disposición de cada uno de los

21

La red social más utilizada en el mundo que ocupa el quinto puesto en visitas en Internet (Trejo, 2009). 22

Twitter es una página web, un servicio online, donde se dispone de un espacio para escribir lo que se quiera

transmitir pero solo en 140 caracteres. Hace parte de las herramientas de microblogging , es decir, una especie de

bitácora personal pero en pocas palabras. Para Tellado, la diferencia fundamental está en que establece una red

social de seguidores de las acciones de otras personas y grupos, permitiendo “twitear” lo que le pasa a cada

persona y lo que sucede en nuestro entorno (2008).

Page 43: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

39

miembros que se comprometen a ella. Éste es el caso de LD que mediante las herramientas

de listas de correos, blog y correo electrónico coordinan acciones de protesta, como sucedió

con la firma del Acuerdo entre Microsoft y el Gobierno chileno, o coordinan actividades y

eventos (foros, discusiones virtuales, movilizaciones, etc.). Así mismo, sucede con QSLM que

a través de la plataforma virtual posibilita la creación de misiones, las cuales son llevadas a

cabo por las personas que se responsabilizan por ellas.

Por otra parte, AM cuenta con una estructura organizativa mucho menos abierta que el resto

de los grupos estudiados y menos dependiente de la tecnología como instrumento de

reclutamiento. Al igual que en los otros movimientos, las responsabilidades son de tipo

individual y están enmarcadas dentro de la búsqueda del cumplimiento de acciones concretas

que se dan dentro del grupo, como lo es el caso de las traxmisiones. En este punto, es de

resaltar que estas acciones particulares difieren mucho de las grandes acciones y

movilizaciones planteadas por los movimientos sociales tradicionales.

Resulta conveniente también destacar la existencia en las comunidades virtuales de personas

que se destacan sobre otras, por lo que los liderazgos dentro de las comunidades virtuales de

los movimientos sociales y ciudadanos en la era digital empiezan a jugar un papel importante

en la organización, comunicación y movilización de los miembros del movimiento. De alguna

forma son las personas visibles las que se convierten en los portavoces extraoficiales, como

lo evidencia el caso de LD, y entonces ganan una autoridad o respeto frente a los demás

miembros, como bien señala Pedro Huichalaf (Ver Anexo 3.2). De forma parecida sucede en

QSLM, donde las personas que lideran y proponen misiones, proyectos, participan

activamente utilizando las herramientas que hay dentro de la red social, publican blogs,

comparten videos, suben fotografías, abren foros de discusión o crean eventos, como señala

Herrera.

Lo anterior no tendría relevancia si no fuese por el hecho de que a partir de la acción de estos

líderes dentro de las comunidades virtuales se logran realizar convocatorias, organizar

eventos, generar manifestaciones simbólicas y diversas que evidencian la formación de unos

líderes de opinión que movilizan a las personas sin la necesidad de mutuo conocimiento y de

unos colectivos más creativos, imaginativos, rápidos y con mayor capacidad de adaptarse a

cambios, que un colectivo dirigido (Lévy, 2007).

Page 44: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

40

Del mismo modo, la dinámica de organización que se teje dentro de las comunidades

virtuales, deja entrever una nueva forma de organización de los grupos donde:

“Hay un reconocimiento respecto a que hay personas que hacen cosas como ir a reuniones, como informar de actividades, como que tiene la experticia suficiente en el tema como para traducir en lenguaje común las cosas que están pasando en el gobierno, entonces, esa personas tienen como una autoridad incluso escriben en el blog y los otros continúan con su pensamiento, es decir, cuando se dejó al descubierto este acuerdo con el gobierno y la Sociedad de Derechos de Autor, no hubo un cuestionamiento mayor sobre si estaba bien o estaba mal lo que la persona estaba escribiendo, porque efectivamente representaba los intereses ciudadanos, entonces toda la gente siguió y apoyó la posición que se valida a través de estas personas.” (Huichalaf, P. (2009, 24 de Abril), entrevistado por Hernández, J., Santiago de Chile – Bogotá.).

Dado lo anterior, el entrevistado valida una dinámica organizativa que se teje dentro de las

comunidades y es la relación de reconocimiento que se da dentro del movimiento a raíz de la

reputación que van ganando determinados líderes, lo cual permite visualizar que los recursos

más valiosos que están en juego dentro de un movimiento social o ciudadano de tipo virtual,

son más humanos que económicos y vinculados más a recompensas simbólicas que

materiales o económicas.

3.3.2 Dinámica de comunicación. La dinámica de comunicación es un asunto que ha

venido adquiriendo importancia en las formas como los movimientos se comunican con sus

miembros y con otros colectivos, de ahí que sea relevante la utilización de medios que

permitan transmitir grandes cantidades de información a diferentes territorios, a velocidades

cada vez más rápidas, a puntos más alejados y dispersos y a menores costos.

Éste es el caso de los movimientos sociales y ciudadanos estudiados, los cuales al plantear

sus objetivos a través de la tecnología, han logrado integrar todos los medios de transmisión

de información a un sólo canal que es la Internet. Esta última, es el modo predilecto de LD,

AM y QSLM para crear y hacer transitar sus mensajes y propuestas. Las ventajas de estas

formas de comunicación residen en la facilidad de acceso a la información que solicite un

usuario de la red o un miembro de una comunidad virtual y la flexibilidad en los tiempos de

entrega como de descarga de la misma.

En el caso de AM, además del intercambio de información a través de la tecnología, también

el movimiento plantea un flujo de personas que son quienes se organizan con el fin de

generar flujos de información que se recoge en la calle y a lo cual denominan traxmisiones.

Page 45: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

41

Estas se dan a partir del cubrimiento de movilizaciones, jornadas de impunidad, festivales de

arte, competencias e intervenciones en el espacio público y se convierten en un espacio de

producción de información alternativo a los medios de comunicación tradicionales.

Llama la atención la limitación que ponen al uso de algunas herramientas como es el correo

electrónico, lo cual se explica en la necesidad de proteger información y que se justifica en la

protección de sus miembros del colectivo. Sin embargo, los dispositivos comunicacionales

utilizados para la articulación del movimiento con otros movimientos en relación a la

tecnología son básicamente pensados en la aplicación de la Internet, por lo que las páginas

web, los canales de audio y video vía streaming23, el correo electrónico y otras redes como

Myspace24, son considerados unas herramientas valiosas para hacer circular la información,

mensajes y propuestas que ellos transmiten.

En este punto, es necesario recordar que el movimiento hace una puesta en común

alternativa: la utilización del entorno digital para otros fines que fomentan procesos creativos

dentro de los grupos y, a su vez, son forjadores de proyectos que respaldan el modelo de

desarrollo informacionalista:

“Eso es clave porque esas son las tecnologías que respaldan el proyecto de Sociedad de la Información, pero nosotros tratamos de centrarnos en prácticas, como buscando formas de las anteriores tecnologías [que] no han sido pensadas, o han sido pensadas con otra lógica, por decir algo, ¿por qué se poner una cámara en la calle? Para vigilar. ¿Por qué ponemos nosotros una cámara en la calle? Para transmitir. Entonces son enfoques con los que tratamos de jugar con ellos, si o qué, entonces la tecnología empieza a estar como en esa discusión. (sic)” (Agudelo, J. (2009, 21 de Abril), entrevistado por Hernández, J., Medellín– Bogotá).

Dicho esto, se empieza a visualizar cómo los entornos materiales se perfilan como una

herramienta que rompe con la verticalidad de la comunicación tradicional. Esto se evidencia

en el caso de QSLM, ya que toda la comunicación se lleva a cabo a través de la red y del

Internet, haciendo uso no sólo de la red física como tal sino también de herramientas como el

e-mail, los chat rooms (salas de chat), los canales de videos, los foros de discusión. La

mayoría de la comunicación se hace en línea y es propagada por los mismos miembros de la

red y por medio de otras redes sociales.

23

El término streaming se refiere a “la emisión puntual del vídeo sin posibilidad de que se quede guardado en el

ordenador” (Mena, 2006). 24

Myspace fue originalmente creado para colocar bitácoras personales de jóvenes estudiantes, sin embargo, su

difusión ha sido tal, que ha empezado a ser aprovechado por los usuarios (como los músicos o artistas) con tanto

éxito que su presencia allí ha motivado mucho interés en diferentes líneas trabajo (Trejo, 2008).

Page 46: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

42

Sin embargo, hay un asunto que no pasa desapercibido y es la importante exposición que ha

tenido QSLM en medios tradicionales. Sobre esto Herrera señala que es el resultado de esa

comunicación que se ha efectuado a través de la red y que se ha construido mediante

alianzas con otras redes y grupos de apoyo. Puede afirmarse entonces que la utilización de

las tecnologías como forma de comunicación alternativa le ha servido a QSLM, no sólo para

visibilizar sus propuestas de independencia de la violencia sino también para colonizar

espacios que difícilmente son captados por movimientos ciudadanos independientes.

Por otro lado, llama la atención que el movimiento social de LD y el ciudadano de QSLM

considera que su estrategia de comunicación es de tipo viral, ya que cada uno de los

miembros se encarga de esparcir y replicar a través de las diversas herramientas de la

Internet información relevante para el grupo, para individuos y otras redes sociales. Esta

característica de alto grado de dispersión de la información tiene la particularidad de permitir

que los usuarios/miembros sean nodos dentro de una red, por lo que la dinámica de

comunicación se basa en un canal de múltiples vías, donde el que propaga puede recibir

nueva información acerca de lo que ha transmitido y estar atento de lo que ha propagado.

La facilidad que ofrece la tecnología para hacer uso de las herramientas tecnológicas otorga

la posibilidad a los movimientos de establecer una comunicación abierta y universal no sólo

con los miembros y otras redes sociales sino a nivel mundial con otros actores. Sin embargo,

es de destacar que a pesar de la dispersión que alcanzan los mensajes en la red, los

movimientos optan por centralizar la información con la cuentan, como lo evidencia el caso de

LD, AM y QSLM. En este sentido, no se da lo que podría llamarse el fenómeno del teléfono

roto donde las cualidades originales del mensaje se pierden, debido a que los productores de

la información son los mismos movimientos y no dependen de otras instituciones u

organismos para transmitirla o reproducirla al nivel de la sociedad.

Igualmente, las dinámicas propias del uso de la Internet y de la utilización de la red como

forma de socialización de propuestas suponen cierto grado de interacción e integración en la

comunicación, lo que difiere en gran proporción de la comunicación tradicional de tipo lineal

donde un emisor envía un mensaje a un receptor a través de un canal. El cambio en esta

relación puede establecerse como una relación multimodal y de tipo transversal, ya que la

emergencia de la Internet supuso la integración de los modos de comunicación en un solo

Page 47: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

43

canal, lo cual tiene profundas incidencias en la transmisión de información alternativa, en la

creación de propuestas desde los movimientos ligadas a propuestas culturales, sociales y

políticas, así como en el hecho de poner su conocimiento al servicio de la sociedad:

“Cualquier persona con una cámara y con una conexión a internet puede documentar y transmitir, escribir lo que sea. Entonces, creo que eso es la facilidad más grande de todo, el acceso. Y segundo, pues que hoy en día gracias a plataformas como Facebook y MySpace, esa penetración de la tecnología, pues el proceso de educación para utilizar esas herramientas es mucho más fácil, ya la mayoría que tenemos acceso por lo menos a e-mail, tienen acceso y saben manejar la mayoría de estas herramientas. Publicar un blog pues para la mayoría no tiene ningún misterio. Sin embargo, pues si hay algunas limitantes para poder alcanzar un grupo de personas que no son técnicamente sabias por decirlo de alguna manera, pero básicamente pues la facilidad de la red y las herramientas que están adentro permite que cualquier persona con cinco minutos de dedicarle, leer y entender, pueda ya estar haciendo parte de tomar acción” (Herrera, F. (2009, 8 de Mayo), entrevistado por Hernández, J., Bogotá).

La aplicación de la arquitectura de la red a un modelo de comunicación le ha servido a los

grupos para generar nuevos espacios y centros de información independiente, que cada día

empieza a tener más adeptos en parte por la masificación que se ha dado de la Internet y el

auge de la interconexión. Prueba de ello es el trabajo estrecho y constante que LD ha venido

desarrollando con la Red de Ciudadanía Digital y con Derechos Digitales a través de la

campaña “No soy delincuente” en Chile (Ver Anexo digital).

Para el caso de AM, el movimiento trabaja con varias redes de medios independientes (como

lo son Indymedia o la Agencia de Prensa Rural), generando importantes flujos de información

independientes del poder político y económico. Estos medios independientes, se han logrado

convertir en una instancia de vigilancia de la gestión pública, de participación para las

comunidades excluidas y como un centro de información que apoya las luchas sociales

locales de los movimientos. En este punto la dinámica generada a través de la ampliación del

poder de los excluidos y de sus luchas, genera una comunicación horizontal que busca la

reciprocidad, heterogeneidad de la información y subraya el valor comunitario y cooperativo

de los medios alternativos.

3.3.3 Dinámica de movilización. La movilización en los tres casos estudiados guarda una

relación estrecha con la dinámica de comunicación que plantea cada uno de los movimientos

a través de la utilización de las tecnologías para la generación de una movilización definida.

En el caso de LD, Pedro Huichalaf afirma que existen líderes de opinión que en sus

respectivas áreas ganan el apoyo de las personas gracias al trabajo que llevan a cabo en la

red. De la misma forma, en QSLM, a través de la plataforma virtual y las herramientas

Page 48: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

44

disponibles, las personas publican la información de las misiones que quieran llevar a cabo,

publican otro tipo de información en su blog, cuelgan videos, proponen misiones y abren la

posibilidad a toda la comunidad para que participe. En los dos casos, se puede ver que la

tecnología juega un papel importante para convocar a los miembros de la comunidad a

movilizarse por un objetivo concreto. Sin embargo, es de destacar que más que una

movilización física y de recursos, se trata de una movilización de opinión pública en la medida

en que, son los miembros/usuarios de las plataformas que a través de acciones concertadas

como manifestaciones virtuales y réplicas que se hacen en otras páginas web, o envío de

información a otras centrales de información (bien sean medios de comunicación tradicionales

o alternativos), diseñan estrategias para visibilizar problemáticas definidas que sean capaces

de llegar a todo un conjunto de individuos que hacen uso de la red y que pueden ser

potenciales miembros de las redes sociales.

La importancia de la movilización de la opinión pública radica en la vasta cantidad de

información (opiniones, percepciones, propuestas y mensajes en general) que se mueve en

las autopistas virtuales y que puede llegar a fronteras que antes eran desconocidas. Gracias a

esto, una problemática local tiene la posibilidad, a raíz de las características de la tecnología,

de transgredir fronteras espacio-temporales, visibilizar problemas particulares, encontrar

nuevos centros de apoyo y hasta configurar nuevas posiciones frente a instituciones,

gobiernos y organizaciones en general que puedan ser altamente permeables a estas

dinámicas comunicativas, movilizadores y participativas de las redes sociales.

Por otro lado, el caso de AM es bastante diferente en la medida que las dos líneas de

transmisión que plantean buscan movilizar a unos colectivos con los cuales trabajan, no sólo

desde la perspectiva de la opinión pública y mediante el flujo de información a las redes de

medios independientes, sino también buscan crear intervenciones en lo público que se

traduzcan en cierta propuesta política, artística, cultural cuyo origen haya sido colectivo. Este

último es el caso de los graffiteos: la propuesta va desde la intervención del espacio público

en zonas deprimidas de las ciudades, la articulación de la comunidad a procesos culturales,

un movimiento sencillo de conexión entre ideas y personas y ciertas propuestas

contraculturales como la que se le hace a la publicidad y al modelo capitalista. Dicho esto, la

propuesta que hace AM de intervención del espacio público guarda especial relación con una

Page 49: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

45

movilización de tipo cultural, la cual se evidencia en sus propuestas de transformación para

cada problemática en particular y que hace parte de una política transformadora de los NMS:

“Entonces siempre hemos estado en relación con todos estos aparatos, si o qué, pero también nosotros nos conocimos fue en la calle, entonces, nos interesa es mover la calle pero necesitamos de los aparatos a ver cómo nos va, y entonces eso nos lleva a una cantidad de discusiones, pues, sobre las formas en las que estamos en este nuevo siglo y por ahí empiezan a haber pues todas las discusiones que usted quiera, por ejemplo, mi amigo que es artista que mire que este mundo se desmaterializa que no se qué, entonces proponemos es materializar, entonces nos inventamos alguna cosa, o que la vida cotidiana entonces, se ordena en relación a unas prácticas, con las máquinas, con las pantallas, entonces vamos a alterar esa vida cotidiana de cierta manera, entonces vamos a alterarla, vamos a hacer tal cosa” (Agudelo, J. (2009, 21 de Abril), entrevistado por Hernández, J., Medellín– Bogotá).

3.3.4 Dinámica de participación. La dinámica de participación es, en el caso de los

movimientos sociales y ciudadanos estudiados, la puesta en acción de las capacidades de

organización, comunicación y movilización que tiene el grupo para cumplir los objetivos

trazados, así como el resultado de la articulación de las herramientas y recursos a una

finalidad específica que varía según los objetivos de cada grupo.

En el caso de LD, el movimiento mantiene un dominio virtual, un blog, una lista de correos que

sirve como plataforma de retroalimentación del grupo. En ella se escriben temas del

acontecer nacional relacionados con tecnología, derechos de autor y política tecnológica en

general, temas a los cuales están atentos. Igualmente, hacen uso de otras redes sociales

adicionales como Facebook y Twitter, donde las personas pueden participar con opinión, con

conocimiento y experticia en cada uno de los temas en los cuales están inmiscuidos, con

propuestas de movimientos frente a hechos y acontecimientos del panorama político nacional

que les permita construir acciones concertadas para apoyar, reprobar o limitar los cursos de

acción de otros actores que potencialmente afecten los intereses del movimiento. El uso de

las herramientas tecnológicas como el trabajo en las redes sociales, les ha servido para

derogar la firma del Acuerdo entre Microsoft y el gobierno chileno, lograr consolidar una Red

de ciudadanía digital que trabaja por una política tecnológica en Chile y hacer campañas

como la de “No soy delincuente”25 y cabildeo político por el respeto y la protección de los

derechos de los consumidores culturales.

25

Esta campaña está basada en la utilización de las tecnologías y redes sociales (Facebook, Flikr, Youtube,

Twitter) con el fin de coordinar y concentrar las actividades, información y personas que se están movilizando

alrededor de la Ley de Propiedad Intelectual, actualmente en discusión en Chile. A través de la página de Internet

de la campaña (www.tratojustoparatodos.cl), los movimientos buscan que los usuarios de la tecnología monten

vídeos, fotos, reportes, artículos, entre otros, con imágenes, videos y argumentos de cuáles son los usos de obras

que no los hacen delincuentes, para lo cual, se toman fotos con carteles, cd’s, en muros y demás formas creativas

donde expresan a la opinión pública, el por qué cada uno de ellos no debe ser considerado un delincuente.

Page 50: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

46

Por otro lado, en AM el movimiento trabaja con redes de medios alternativos, colectivos,

movimientos, editoriales, entre otros colectivos, que conforman la malla y que buscan generar

flujos de información y de personas dentro de ella. El resultado de estos flujos son producto

del intercambio de información que se da dentro de la malla que, a modo de red social, se

convierte en propuestas y nuevos movimientos que dan vida a las intervenciones en el

espacio público; jornadas, movilizaciones, festivales de arte, competencias, manifestaciones

de denuncia y prácticas de resistencia, las cuales guardan un alto sentido político, al igual que

sus puestas políticas, artísticas y culturales que se dan manera colectiva. Como lo confirma

Agudelo, miembro de AM, producto de estas intervenciones han sido la “Lucha libre en

América Latina” donde se experimentó visualmente y desde el arte, una intervención en los

muros de Oaxaca, Bogotá y Medellín que fue traxmitida por medio de Internet y realizada por

grupos de arte callejero. La propuesta fue llenar de memorias de las luchas sociales los muros

de las ciudades en donde se hicieron las intervenciones y se eligió la calle debido a que en

ella es donde las luchas tienen lugar26. Esta experiencia es una, entre otras, intervenciones

que ha hecho el movimiento. Otros ejemplos son los de las traxmisiones del primero de mayo

(Ruido de resistencia), “Casa abierta” que es una propuesta de resistencia artística y

transformaciones desde la no violencia, así como las jordanas de estampación y eventos

culturales que se hacen dentro de la malla.

En QSLM el movimiento ciudadano propone un proceso de concientización que involucre a

los actores a la red y los lleve a participar activamente con el apoyo o creación de misiones

que afecten positivamente la vida de otras personas. El nivel de disposición y participación es

el punto de referencia que permite vislumbrar el crecimiento de la red social, por lo que, el

poder de la participación está dado por la desconcentración del mismo y de las

responsabilidades que decidan afrontar sus miembros con el cumplimiento de las misiones.

Es ahí donde, la tecnología permite que un conjunto de individuos puedan unirse, tomar

26

El vídeo de la intervención que se realizó en las tres ciudades, disponible en Internet da cuenta de esta

dinámica: “algunos que logran acceder a la web comienzan a hacer circular mensajes que dan cuenta de otras

situaciones que suceden en los mismos lugares. El resultado: un movimiento en la selva de concreto

latinoamericana donde los animales han salido al acecho con sus aerosoles, pinturas y aparatos electrónicos de

tiempo real. Queremos proponer un circuito de información y personas en Latinoamérica. Un movimiento en el

cual logremos actuar conjuntamente y a distancia, donde nos alimentemos de todo eso que le introduce ruido a

ese falsa idea de libertad que nos venden. El arte, las calles y la Internet son herramientas y lenguajes que nos

permiten acometer este objetivo, con la idea de seguir marañando la red en América Latina y crecer en conexión,

y así continuar con la lucha libre” (Antena Mutante. (2009), “Lucha libre en América Latina” [video], disponible

en http://www.antenamutante.net/, recuperado: 7 de mayo de 2009.

Page 51: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

47

acción y llevar soluciones a comunidades, dejando así la resolución de problemáticas locales

no en manos de pocos, como afirma Herrera que históricamente ha sido, sino mediante una

red social que permita que cada miembro participe activamente en búsqueda de soluciones a

comunidades vulnerables excluidas por la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades.

Los resultados obtenidos por QSLM se evidencian el cumplimiento de misiones como el

Concierto-fiesta Independencia de la Violencia y en el cual se independizaron de la violencia

artistas de la música nacional e internacional, la escritura del libro “Lo siento Colombia”, el cual

está en proceso y el objetivo es que sea publicado con las reflexiones de los miembros de la

comunidad virtual y sus fondos recogidos sean donados para cumplir una misión que el grupo

decida, así como la construcción de una escuela en los Montes de María, conocida zona de

conflicto en Colombia.

En este punto de la investigación, vale la pena recordar que dado que cada caso estudiado

tiene particularidades diferentes y debe ser estudiado de manera autónoma para valorar sus

especificidades, lo que muestra la matriz en cuanto a las dinámicas de participación se refiere,

es que la tecnología juega un papel determinante allí, debido a que se presenta como una

herramienta alternativa que permite la participación de individuos de forma directa sobre una

comunidad determinada, permitiendo que tomen acción en las problemáticas que les importa.

De esta manera, en los tres casos pero de manera diferenciada, puede verse que la

utilización de las TIC’s y de los entornos materiales tecnológicos en general, han permitido

construir nuevas formas de socialización y participación, que alrededor de las problemáticas

sociales específicas como lo es la pobreza, la desigualdad (política, económica, social,

tecnológica y cultural), la falta de equidad en la toma de decisiones políticas y la falta de

oportunidades, buscan desplazar los espacios que históricamente ha copado la democracia

representativa a través de las instituciones, para que sean ahora los individuos y los

movimientos de los cuales ellos forman parte, quienes se organicen y movilicen información,

recursos y propuestas a través de la tecnología para buscar formas creativas y encontrar

soluciones a dichos problemas que denuncian que aquejan a la sociedad. En esta medida, su

participación está dada en tres niveles diferentes los cuales expresan desafío, como es el

caso de AM, cooperación como refleja el caso de LD o solidaridad como lo evidencia la

iniciativa de QSLM, pero que evidencian nuevas propuestas que incidan sobre las

problemáticas que denuncian, como se mostró anteriormente con cada una de las

experiencias.

Page 52: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

48

De la misma manera, teniendo en cuenta las experiencias estudiadas alrededor de los

dinámicas de participación y los mecanismos utilizados para hacerla efectiva, puede afirmarse

que los tres casos forman parte de una toma de acción que busca reclamar, denunciar y

visibilizar determinadas problemáticas de tipo social, político y económico, las cuales (como la

desigualdad, la pobreza, el bienestar de vida, la participación en la toma de decisiones y las

formas cooperativas de organización social) se desligan de los cambios en los modelos de

desarrollo y hacen parte de lo que Boaventura de Sousa Santos llama la crítica de la

regulación social capitalista, pero que como se evidencia en cada uno de los casos, a partir de

propuestas, concepciones y estrategias totalmente diferentes terminan por incidir en un punto

en común y es en los efectos que dichas problemáticas particulares tienen sobre la sociedad

civil en general.

3.4 El trabajo en red

Para el análisis de la primera categoría que es la toma de decisiones, vale la pena resaltar

que, por el hecho que un movimiento se declare inorgánico, no significa que no exista un

procedimiento de toma de decisiones. Y este es el caso de LD, que se declara como un

movimiento social inorgánico, es decir, como afirma Huichalaf, sin institución y sin recursos,

pero que toma sus decisiones en el blog, que funciona como un foro virtual donde los

miembros de la comunidad participan. En el caso de AM, el entrevistado tan sólo afirma que

el trabajo se hace consensuadamente y de manera colectiva pero con responsabilidades

individuales, condición que se repite en el caso de QSLM.

En cuanto a la segunda categoría que es el conflicto, se evidencia que está más asociado a la

incertidumbre que se genera por la continuidad del movimiento que a otros aspectos. Esto

tiene especial incidencia en la definición de sus intereses y preocupaciones en relación con

los resultados y metas colectivas perseguidas, sin embargo, se expresa en cada caso en

forma distinta. Para el caso de LD, existió cierto grado de incertidumbre ya que después que

lograran revocar la firma del acuerdo con Microsoft, afirma el entrevistado que ya no había

sentido a seguir (Huichalaf, P. (2009, 24 de Abril), entrevistado por Hernández, J., Santiago de

Chile – Bogotá.) Sin embargo, decidieron seguir con la movilización y estar latentes a

cualquier otro acto de gobierno y de las empresas que pudiera perjudicar a las personas,

naciendo a partir de allí otro tema de lucha que es la protección de los derechos de los

Page 53: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

49

consumidores culturales y su relación con los derechos de autor. En cambio, para AM el

trabajo en red genera cierta incertidumbre sobre las perspectivas temporales del movimiento,

debido a que reconoce que se pueda generar algún conflicto dentro del movimiento o también

un factor como es la seguridad del movimiento y de sus integrantes. Sin embargo, en el caso

de QSLM no hay incertidumbre ni conflicto, en la medida que como afirma el entrevistado, el

movimiento ciudadano está proyectado para que sea una red que perdure en el tiempo y que

permita ampliarse no sólo como red sino ofrecer herramientas de interconexión que no sólo

estén basadas en Internet sino con otros modelos y ampliar y seguir creciendo (Herrera, F.

(2009, 8 de Mayo), entrevistado por Hernández, J., Bogotá). El único factor latente de conflicto

que visualiza es el acceso a la red y en lo referente al uso y aprendizaje de sus herramientas.

Frente a la utilización de la red como un mecanismo de resolución de problemas, existe un

consenso sobre la utilidad de la red para este fin. En el caso de LD, el entrevistado afirma que

justamente trabajan en red por los resultados que han obtenido, ya que si trabajaran de forma

independiente no tendrían el respaldo de otras personas para demostrar que existe una

misma opinión o consenso frente a un asunto particular. Del mismo modo, en AM se optó por

trabajar en red ya que ésta les permite generar intercambios y compartir con otros colectivos,

así la capacidad de desplazarse y conocer otras personas que puedan trabajar

conjuntamente. Así mismo, en QSLM trabajan en red debido a que ésta permite que cada

individuo pueda convertirse en protagonista del cambio y asume que el individuo a través de

la tecnología y haciendo uso de las redes, puede empezar a asumir responsabilidades frente

a la construcción de sus comunidades y de sus realidades.

Dicho esto, una de las ventajas más grandes del trabajo en red está ligada a su capacidad

asociativa y prueba de ello fue la gran acogida de la idea que lanzó el creador de QSLM para

que otras personas que sin conocerlo, utilizando la tecnología como medio de interacción y

conocimiento mutuo, se unieran a su propuesta de independencia de la violencia. Lo anterior,

también se corrobora con la invitación que Pedro Huichalaf hace finalizando la entrevista

realizada, donde sugiere que si una persona tiene una idea o un reclamo para poder cambiar

el sistema, la única forma de lograrlo es uniéndose a otras personas que simpaticen con ella y

utilizar la tecnología, que como en el caso de LD resultó muy útil para lograr los objetivos que

inicialmente se trazaron como movimiento social y ciudadano. Sumado a esto, Agudelo

reafirma la capacidad de la red para generar flujo y una cantidad de información que los

Page 54: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

50

movimientos producen, así como, la ventaja de desplazarse para apoyar otros proyectos e

intervenciones.

En última medida, el trabajo en red corrobora que los fines y recompensas tienen un valor

simbólico especial vinculado a los objetivos y a los recursos que buscan los movimientos. En

LD el fin que tuvo el trabajo en red fue el dejar sin efecto el acuerdo y ahora hacen lo propio

con la Ley de Propiedad Intelectual. También es un fin el hacer entender que son un

movimiento social que las autoridades ya no miran hacia abajo sino de frente, es decir, que un

recurso en juego es el conocimiento, la información, la participación y ampliación de la misma

en cuanto son escuchados y se convierten en un actor dentro de la sociedad civil, lo cual

afirma Huichalaf que no hubiese sido posible sin el trabajo en red (Huichalaf, P. (2009, 24 de

Abril), entrevistado por Hernández, J., Santiago de Chile – Bogotá.). Por otro lado, el caso de

AM que refleja que un fin importante para el entrevistado es el intercambio de experiencias

que se da entre los movimientos, por lo que la información y la producción de la misma como

de conocimiento se convierten en recursos importantes que alimentar proyectos personales y

el mismo proyecto colectivo que tienen como movimiento social. Por último, en QSLM el fin es

llevar soluciones a los problemas de las comunidades, por lo que, permitir la unión de

personas del común para que dejen de ser espectadores y se conviertan en protagonistas del

cambio se convierte en el fin del movimiento ciudadano, haciendo uso de la información e

incentivando el flujo de conocimiento para generar proyectos específicos en las comunidades

vulnerables.

3.5 Los retos de la cibercultura: ¿Es la tecnología una fuente de cooperación,

solidaridad y poder social?

Dentro de las entrevistas realizadas a líderes de los movimientos sociales, se recogió una

última variable y es la importancia de la tecnología como fuente de cooperación, solidaridad y

poder social. Esta última pregunta cabe dentro de la categoría de la cibercultura que se

desarrolló en el marco teórico y que busca indagar sobre el papel de la tecnología en la

relación que guarda ésta con la cultura y la sociedad. En este sentido, para el caso de LD,

Huichalaf respondió que la tecnología incentiva la cooperación y la solidaridad entre los

grupos, en tanto que siguiendo el caso del movimiento, descubrieron que era posible

encontrar aliados y apoyo de otros movimientos que trabajan en los mismos temas y tienen

objetivos que se cruzan transversalmente. Igualmente, afirma que la clave está en el trabajo

Page 55: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

51

colaborativo que se establece entre los movimientos y que se genera a partir de compartir

unos mismos intereses. Sumado a esto, reafirma la capacidad de la tecnología para generar

nuevas redes ciudadanas como la que ellos crearon en el 2008 en conjunto con otros

movimientos (Derechos Digitales, Centro de Software Libre, Educa Libre, entre otras) y que

llamaron Red de ciudadanía digital. Esta experiencia, afirma que les ha servido para

organizarse, convertirse en un actor válido frente al gobierno y otros actores, así como para

participar en la discusión pública de temas por los que luchan, que en este caso es la

construcción de una verdadera política tecnológica en el país.

Del mismo modo, el creador de la red social QSLM, cree que en la tecnología es donde está

el poder, ya que históricamente se ha concentrado el poder y las responsabilidades en muy

pocos, por lo que sus capacidades se deben traducir en unión, toma de acción y creación de

soluciones a comunidades vulnerables, dejando la suerte de una sociedad no en manos de

de pocos sino participando en lo que la mayoría quiere.

Por otro lado, el entrevistado de AM considera que el poder asociado a la tecnología ha

generado ciertas dinámicas de exclusión y de explotación social, sin embargo, su capacidad

de cooperación y poder social está en la potencialización de ella misma, por lo que, considera

que la cuestión central está en cómo tratar de que la tecnología respalde proyectos

transformadores y que discutan también las condiciones por las cuales la humanidad está

siendo llevada por la acción e implementación de las TIC’s. Esta afirmación refleja la

discusión que pone sobre la mesa Trejo cuando se refería a la ciudadanía pasiva como un

rasgo de la Sociedad de la Información (2001), la cual se expresa en la necesidad de

repensar el uso de las tecnologías para fines creativos y el intercambio de conocimientos (lo

cual implica la creación de proyectos colectivos a partir de las TIC’s) sobre el consumo y el

intercambio mercantil.

Es claro como las anteriores experiencias hacen parte del proyecto de la Cibercultura, que a

raíz de sus expresiones más claras como lo son la revolución tecnológica, la globalización y el

informacionalismo, ha determinado el nuevo papel que juegan las TIC’s dentro de la relación

cultura-sociedad. La importancia del proyecto de la cibercultura reside en las capacidades de

interconexión, las comunidades virtuales y la inteligencia colectiva, en donde la expresión más

clara de estos objetivos sociales se ha empezado a vislumbrar alrededor de los NMS y en

Page 56: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

52

torno a prácticas y propuestas socio-político-culturales que dejan ver nuevas formas de

socialización y participación de los ciudadanos en las problemáticas sociales. Estas nuevas

apuestas se dan en el terreno de las TIC’s y en especial en el uso de la tecnología para el

fomento de nuevos modos de relacionamiento social, lo que supone de entrada una

ampliación de la conexión y comunicación entre los actores sociales y a partir de allí, la

construcción de proyectos comunes sustentados en la integración de las capacidades

humanas, a la búsqueda de soluciones y alternativas a problemas sociales concretos como a

la posibilidad de plantear nuevas formas y modelos de desarrollo en una sociedad.

3.6 ¿Por qué son importantes las redes sociales?

A lo largo de este trabajo se sustentaron las nuevas dinámicas organizativas, comunicativas,

de movilización y de participación que están planteando los NMS a través de la utilización de

la tecnología como herramienta que potencia la acción colectiva, la cooperación y la

solidaridad. Este punto es demasiado importante, ya que no sólo deja ver un cambio en el

fenómeno como afirma Rivera, sino también la emergencia de procesos de socialización y

resolución de problemáticas sociales que a través de unos medios alternativos de

comunicación como son las TIC’s y en especial el Internet y sus herramientas, muestran una

tendencia de la masificación de las herramientas tecnológicas las cuales están siendo

apropiadas por espacios poblaciones como lo son los jóvenes. Dicho esto, la utilización de la

tecnología para fines alternativos al intercambio comercial y el consumo y como lo muestran

los ejemplos anteriormente estudiados, pone sobre la mesa una nueva forma de participación

que han propuesto las comunidades de jóvenes que en la década de los ochenta buscaron

en principio la acceso universal al conocimiento y a la comunicación de las personas, y que

hoy consolidaron toda una red de redes que con la bandera del Internet está planteando

nuevas discusiones, entre ellas las más importantes que se plantean en la investigación, el

ejercicio de una nueva ciudadanía y la búsqueda de unos bienes colectivos para el conjunto

de la sociedad.

Sin embargo, esto tan sólo es una parte de la cara de la moneda, ya que el trabajo

colaborativo y solidario que se ha venido masificando a través del trabajo en red, ya se

empieza a expresar de otras formas como es el uso cada vez más generalizado de las TIC’s

Page 57: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

53

en las campañas electorales27, la búsqueda de curas para las enfermedades28 y de espacios

de socialización para los enfermos29, la configuración de nuevos medios generadores de

opinión pública como Youtube y Myspace30, nuevos espacios de visibilización de los

gobiernos31, partidos32 y líderes políticos33, nuevos productores de información, nuevos

espacios de reputación pública34, investigaciones en acción política y cultura política35, entre

otros usos que perfilan al uso y creación de las redes sociales como un medio muy importante

dentro de las relaciones sociales de las personas y de las comunidades.

De la misma forma, no hay que desconocer que así como las redes sociales y los

movimientos sociales y ciudadanos que utilizan la tecnología para generar una inteligencia

colectiva (Lévy, 2007; Rheingold, 2004), también existen grupos y organizaciones que utilizan

la tecnología y las TIC’s en general para planear y ejecutar atentados contra la sociedad civil

como lo fue el caso del 11-M en España36 o el fomento del odio contra comunidades

27

La Nación (2009, 7 de mayo), “La relación entre Obama e Internet, en números” [en línea], disponible en

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1125402, recuperado: 12 de Mayo de 2009. 28

El Tiempo (2009, 23 de marzo), “Científicos tienen su propio 'YouTube'; un portal dedicado a la difusión de

videos de experimentos” [en línea], disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3369370,

recuperado: 23 de marzo de 2009. 29

El Espectador (2009, 19 de marzo), “El Facebook de los enfermos” [en línea], disponible en

http://www.elespectador.com/tecnologia/articulo128817-el-facebook-de-los-enfermos, recuperado: 23 de Marzo

de 2009. 30

El Universal (2009, 13 de mayo), “Iglesia lanza campaña para promover el voto” [en línea], disponible en

http://www.eluniversal.com.mx/notas/597827.html, recuperado: 6 de Mayo de 2009. 31

El Mercurio On Line (2007, 10 de agosto), “Ministerio Secretaría General de la Presidencia inauguró canal

oficial en YouTube” [en línea], disponible en

http://www.emol.com/noticias/todas/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=265474, recuperado: 9 de Marzo de

2009. 32

El Economista (2007, 26 de octubre), “El YouTube de los políticos: los partidos recurren a la tecnología para

promocionarse” [en línea], disponible en http://www.eleconomista.es/empresas-

finanzas/noticias/303271/10/07/El-YouTube-de-los-politicos-los-partidos-recurren-a-la-tecnologia-para-

promocionarse.html, recuperado: 13 de Abril de 2009. 33

Radio Santafé (2009, 17 de febrero), “Vicepresidencia lanza su canal en Youtube” [en línea], disponible en

http://www.radiosantafe.com/2009/02/17/vicepresidencia-lanza-su-canal-en-youtube/, recuperado: 24 de Febrero

de 2009. 34

El Tiempo (2009, 10 de mayo), “Muchos han sido los chascos en Facebook que han debido afrontar los

políticos colombianos” [en línea], disponible en http://www.eltiempo.com/colombia/politica/muchos-han-sido-

los-chascos-en-facebook-que-han-debido-afrontar-los-politicos-colombianos_5175371-1, recuperado: 10 de

Mayo de 2009. 35

El Tiempo (2008, 25 de noviembre), “Marcha En Colombia Inspira Un Manual Contra La Violencia En E.U.”

[en línea], disponible en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3204739, recuperado: 26 de

Noviembre de 2008. 36

El Mundo (2004, 19 de marzo), “Continúan declarando los cinco primeros detenidos por su relación con el 11-

M” [en línea], disponible en http://www.elmundo.es/elmundo/2004/03/18/enespecial/1079606797.html,

recuperado: 13 de Mayo de 2009.

Page 58: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

54

específicas37. Sin embargo, ahí está el reto de la tecnología y del uso que hagan las

comunidades de ella, de movimientos o personas que dentro de la sociedad quieran impulsar

procesos socio-políticos de integración o desagregación social. Como se planteó desde un

principio, la tecnología por sí misma no hace milagros ni grandes cambios sociales (Castells,

1999), sino por el contrario, son los individuos quienes eligen la ruta que debe guiar la

utilización de las TIC’s, bien sea para crear dinámicas de cooperación y solidaridad que

generen consensos y participación de la sociedad civil como muestra la investigación o

dinámicas de exclusión y terror como lo evidencia los atentados perpetuados por

organizaciones criminales. Sin embargo, no se debe olvidar que la tecnología tal como fue

concebida, se creó para generar intercambio de conocimiento colectivo, entre personas y

comunidades, hecho por el cual debe abogar la sociedad y sus ciudadanos.

37

ABC (2009, 13 de mayo), “Las redes sociales extienden el odio” [en línea], disponible en

http://www.abc.es/20090513/nacional-sociedad/informe-odio-redes-sociales-200905131907.html, recuperado: 14

de Mayo de 2009.

Page 59: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

CONCLUSIONES

La tecnología y las TIC’s posibilitan que cada vez más personas, grupos y movimientos sociales se

conecten, interactúen y cooperen sin la necesidad de conocerse. Los procesos de organización,

comunicación, movilización y participación están afectados por las dinámicas que plantean las

plataformas tecnológicas así como el trabajo en red. Tal es así que, el intercambio de información y

conocimiento, los flujos de personas y de recursos resulta una necesidad clara de los movimientos

sociales y ciudadanos estudiados para cumplir sus objetivos y para desarrollar unas propuestas

alternativas que responden a las mismas problemáticas sociales y políticas que ellos denuncian. Para

esto, las redes sociales se convirtieron en la herramienta predilecta para alcanzar todo esto, ya que la

arquitectura de la red les permite una descentralización, una independencia y una capacidad de

producción de información a las cuales no podían acceder hace un par de décadas.

Debido a que las coyunturas y procesos socio-políticos ya no son los mismos que los de hace algunos

años, los movimientos sociales y ciudadanos de la era digital se han adaptado a las nuevas realidades

y retos que propone la globalización y la informacionalización de la sociedad. Esto se evidencia en el

hecho de que sus reclamos, protestas o denuncias ya no son formuladas sólo al nivel del Estado quien

hace algunos años sería el responsable de todas las desdichas y desigualdades, sino que la protesta y

la propuesta se extiende al conjunto de la sociedad, donde todos los ciudadanos están llamados a

reflexionar y a actuar.

Igualmente, la denuncia de problemáticas particulares en los casos estudiados deja entrever unas

características importantes. La primera de ellas es que las propuestas sociales, políticas y culturales de

estos movimientos trasciende el deseo de ruptura de los antiguos movimientos sociales, por lo que

estos NMS buscan son transformaciones en micro-niveles sociales y enuncian sus repertorios de

acción en espacios propiamente locales, que se conjugan y entremezclan con los problemas sociales

globales. La segunda de ellas tiene especial relación con la primera y es el cuestionamiento que se

hace al valor dado a la izquierda y al bienestar material (Rivera, 1996, p. 283), ya que como se

corroboró en la investigación, más allá de las propuestas que se hacen dentro de los espectros

ideológicos de derecha o de izquierda, los NMS hacen sus planteamientos y propuestas desde los

problemas sociales concretos y no desde el problema que plantea una ideología u otra.

De lo anterior, encontramos que sus bases sociales son poco definidas y dispersas, lo que plantea una

ventaja y una desventaja: una gran capacidad de visibilización de un problema social definido que se

extiende infinitamente en las redes de comunicación y su red social, el cual viene acompañado de un

mensaje concreto y una propuesta alternativa que se hace a la sociedad, pero junto a una indefinición

de sus bases de apoyo lo cual limita de alguna manera su accionar. Sin embargo, como sus objetivos

Page 60: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

están encaminados a la búsqueda de bienes comunes, existe una mayor posibilidad que gente del

común, apartada de las discusiones políticas e ideológicas pueda apoyar decididamente las acciones y

planteamientos del movimiento debido a que sus propuestas se hacen al conjunto de la sociedad y no

sólo a una parte o sector de ella38.

Esto plantea problemas serios de aplicación de la lógica de la acción colectiva olsoniana, en la medida

que, grupos indefinidos y dispersos tienen la capacidad de actuar sin la necesidad de mutuo

conocimiento así como también de lograr resultados en la generación de opinión pública, en la

ampliación de la política y en la promoción de los valores de la ciudadanía sin incurrir en mayores

costos a los cuales no estén dispuestos a asumir. Estos costos, debido a la utilización de la Internet y la

tecnología, cada día son menores y su uso más generalizado y accesible, lo que plantea que los costos

de la acción colectiva están vinculados más a otras dinámicas que como se formuló en la investigación,

están relacionados al reconocimiento y a la identidad que a sumas y restas de las relaciones de

costo/beneficio.

Las experiencias de los movimientos sociales y ciudadanos muestran también que los procesos

creativos y autónomos de tipo político, social y cultural que se están dando en la arena pública, son una

prueba de la capacidad de asociación y cooperación que fomenta el trabajo en red. El llamado de

los líderes de los movimientos es claro: si usted tiene una idea o un reclamo y quiere cambiar el

sistema, socialícelo con otras personas que podrán unirse a su causa y así crear nuevas propuestas

alternativas para generar cambios y excedentes sociales. Dado lo anterior, es necesario reflexionar en

todos los escenarios sobre la capacidad de acción individual y colectiva que plantean las redes sociales

en la medida que las experiencias demuestran una amplia capacidad de integración que a su vez se

reconfigura con cruces transversales de las fronteras institucionales, en donde se tejen dinámicas de

negociación y consenso, deslegitimación y desafío, o cooperación y solidaridad.

La red como medio de coordinación tiene la particularidad que su finalidad es su mismo medio, es decir

que, así como busca constituir una sólida red social, su instrumento para lograrlo es ella por sí misma.

En este sentido, lo que podría verse como una contradicción no lo es. La coordinación está

íntimamente relacionada con la comunicación que se establezca entre los miembros y grupos de una

red. Y lo que se evidencia en la investigación es que las redes desarrollan dinámicas de una

comunicación abierta, dispersa, multimodal, transversal, interactiva y pluripersonal, lo cual le permite

expandirse y producir mensajes rápida y efectivamente con incidencias cargadas de propuestas y

contra-respuestas profundamente políticas, sociales y culturales.

38

Las propuestas sectoriales de los movimientos sociales tradicionales se formularon a las clases obreras y

trabajadoras, al campesinado, a los maestros, a los universitarios, a los indígenas, entre otros actores sociales

definidos que se juntaban alrededor sus intereses comunes como grupo o asociación.

Page 61: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

A su vez, estos cambios que plantean los NMS a través de la red y que fueron estudiados en las tres

experiencias, muestran cómo los movimientos hacen uso de la tecnología para promover

movilizaciones a favor de asuntos particulares y vinculados a bienes comunes y colectivos. Estas

prácticas en sí mismas, buscan la conquista de nuevos espacios donde se cuestione la política de la

representación y donde sean los mismos individuos quienes a través de sus propuestas e iniciativas

transformen discursos y prácticas dominantes que han permitido e interiorizado la exclusión.

Y el espacio que han conquistado es la red, el cual han copado de discursos paralelos que debaten el

poder de los medios de comunicación tradicionales y la representación política; públicos alternativos o

subalternos (Escobar, Álvarez y Dagnino, 2001) que son positivos para la democracia en la medida que

se conviertan en verificadores del poder del Estado, vigías del poder político y económico de grupos e

instituciones. Igualmente son el canal de expresión y producción de los intereses populares, lo que

evidencia a fin de cuentas el desarrollo de una nueva cultura tecno-libertaria llamada la cibercultura que

apoyada en unos sistemas tecnológicos de comunicación e información, perfilan movimientos mucho

más capaces, rápidos, creativos y propositivos es decir, de unas multitudes inteligentes.

Page 62: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

BIBLIOGRAFÍA

CASTELLS, M. (1998, Marzo), “Hacia el Estado Red”, en Seminario Internacional

“Sociedad y reforma del Estado” [en línea], Ministerio de Administracao Federal e

Reforma Do Estado, Republica Federativa do Brasil, disponible en

http://www.gratisweb.com/marisolgs18/teoriaEstado/Otros/CASTELLS.PDF,

recuperado: 11 de febrero de 2009.

BECK, U. (1998), “¿Qué es la globalización?”, Barcelona, Paidós.

AMIN, A y THRIFT, N. (1995), Globalization, Institutions, and Regional development in

Europe, Great Britain, Oxford University Press.

CASTELLS, M. (1999), La era de la información: economía sociedad y cultura, Madrid,

Ed. Alianza.

TREJO, R. (2001, Septiembre - Diciembre), “Vivir en la Sociedad de la Información.

Orden global y dimensiones locales en el universo digital”, en Revista Iberoamericana

de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, [en línea], No. 1, disponible en

http://www.ub.es/prometheus21/articulos/obsciberprome/trejo.pdf, recuperado: 19 de

febrero de 2009.

LÉVY, P. (2007), Cibercultura, Informe al Consejo de Europa, Barcelona, Anthropos.

RHEINGOLD, H. (2004), Multitudes inteligentes. La próxima revolución social,

Barcelona, Gedisa.

CASTELLS, M. (1999), Internet y la sociedad red, Ponencia presentada en la Lección

inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el

conocimiento (UOC), [en línea], Universitat Oberta de Catalunya, disponible en

http://www.livros.online.pt/ideias/pdf/IOP_Castells_Internetylasociedaddered.pdf,

recuperado: 24 de febrero de 2009.

LAGO, S. y MAROTIAS, A. (Diciembre 2006 – Enero 2007), “Los Movimientos

Sociales en la Era de Internet”, en Revista Razón y Palabra [en línea], núm. 54,

disponible en http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n54/lagomarotias.html ,

recuperado: 24 de febrero de 2005.

DUBOIS, A. (2003), “Un concepto de desarrollo para el siglo XXI”, en Botero, B. et al.

(2003) Aportes a la cooperación internacional en Colombia, Bogotá, Sinergia.

DE SOUSA SANTOS, B. (2001), “Los nuevos movimientos sociales”, en Observatorio

social de América Latina [en línea], año 5, núm. 5, disponible en

Page 63: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal5/debates.pdf , recuperado: 25 de

febrero de 2009.

RIVERA, J.M. (1996), “Intereses, organización y acción colectiva”, en Benedicto, J. y

Morán, M. (edits.) (1996) Sociedad y política. Temas de sociología política, Madrid,

Alianza.

IGLESIAS, P. (2005), Un nuevo poder en las calles. Repertorios de acción colectiva

del Movimiento global en Europa. De Seattle a Madrid, en Revista Política y Sociedad

[en línea], Núm. 2, Vol. 42, disponible en

http://revistas.ucm.es/cps/11308001/articulos/POSO0505230063A.PDF , recuperado:

25 de febrero de 2009.

CASTELLS, M. (1999), Globalización, identidad y Estado en América Latina [en línea],

PNUD, disponible en

http://66.102.1.104/scholar?hl=es&lr=&q=cache:L4NeSEj2ReIJ:www.gobernabilidad.cl

/documentos/globalizacion.doc+Globalizaci%C3%B3n,+desarrollo+y+democracia:+Ch

ile+en+el+contexto+mundial%22 , recuperado: 25 de febrero de 2009.

Escobar, A., Álvarez, S. y Dagnino, E. (2001), Política Cultural y Cultura Política. Una

nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Caracas, Ed. Taurus

– ICANH.

LAGO, S. (2006), “La intervención política de los movimientos sociales en la sociedad

de la información”, en Revista Razón y palabra [en línea], núm. 52, disponible en

http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n52/39Lago.pdf ,

recuperado: 26 de febrero de 2009.

RODRÍGUEZ MIR, J. (2008), “Los movimientos indígenas en América Latina.

Resistencias y alteridades en un mundo globalizado”, en Gaceta de Antropología [en

línea], núm. 24, disponible en

http://www.ugr.es/~pwlac/G24_37Javier_Rodriguez_Mir.html , recuperado: 26 de

febrero de 2009.

STALLMAN, R. (2004), Software libre para una sociedad libre, Madrid, Traficantes de

sueños, p 15.

AIBAR, E. (1996), “La vida social de las máquinas: orígenes, desarrollo y perspectivas

actuales en la sociología de la tecnología”, en Revista española de investigaciones

sociológicas [en línea], núm. 76, disponible en

Page 64: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=758950 , recuperado: 28 de febrero de

2009.

LUNA, M. (2004, Octubre), “Redes sociales” en Revista Mexicana de Sociología [en

línea], vol. 66, disponible en http://www.jstor.org/pss/3541443 , recuperado: 1 de marzo

de 2009.

Escobar, A., Álvarez, S. y Dagnino, E. (2001), Política Cultural y Cultura Política. Una

nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. Caracas, Ed. Taurus

– ICANH.

Alonso, A. et al. (2002), Síntesis teórica y metodológica de experiencias de

investigación social, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencia

Política y Relaciones Internacionales.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. (2006), Metodología de la Investigación, México, Mc

Graw Hill/ Interamericana.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003), Metodología de la

Investigación, México D.F., Mc Graw Hill.

El Mercurio Online (2007, 24 de Julio), “Usuarios chilenos se oponen enérgicamente a

acuerdo entre el Gobierno y Microsoft” [en línea], disponible en

http://www.emol.com/noticias/tecnologia/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=263596,

recuperado: 21 de agosto de 2008.

BBC (2007, 9 de Agosto), “Polémica por Microsoft en Chile” [en línea], disponible en

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_6938000/6938777.stm, recuperado:

10 de marzo de 2009.

El Francotirador (2007, 23 de Julio), “El día que Chile se vendió a Microsoft” [en línea],

disponible en http://www.elfrancotirador.cl/2007/07/23/el-dia-que-chile-se-vendio-a-

microsoft/, recuperado: 21 de agosto de 2008.

Conexión Social (2007, 25 de Julio), “Acuerdo Microsoft-Gobierno de Chile: La

Puñalada” [en línea], disponible en http://www.conexionsocial.cl/node/79, recuperado:

24 de febrero de 2009.

Fayerwayer (2007, 23 de Julio), “Ciudadanos chilenos ahora son propiedad de

Microsoft Corporation” [en línea], disponible en

http://www.fayerwayer.com/2007/07/ciudadanos-chilenos-ahora-son-propiedad-de-

microsoft-corporation/, recuperado: 23 de agosto de 2008.

Page 65: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

Trejo, R. (2009), “Facebook para principiantes” en Revista Razón y Palabra [en línea],

núm. 66, disponible en http://razonypalabra.org.mx/aleph/2009/ene06.html,

recuperado: 12 de mayo de 2009.

Tellado, F. (2008, 15 de agosto), “Twitter, twitter, twitter – ¿Qué es eso de Twitter?”,

[en línea], disponible en http://ciberprensa.com/twitter-twitter-twitter-%C2%BFque-es-

eso-de-twitter/, recuperado: 13 de mayo de 2009.

Mena, S. (2006), “Video bajo demanda Online: la desaparición efectiva de los

videoclubes tradicionales” en IX Congreso IBERCOM [en línea], Grupo Cibercultura y

nuevas tecnologías de la Información, disponible en

http://hapaxmedia.net/ibercom/pdf/MenaSergio.pdf, recuperado: 11 de mayo de 2009.

Trejo, R. (2008). “Los mexicanos y la cultura en línea” en II Coloquio Oaxaca: cultura

mexicana: revisión y perspectiva [en línea], disponible en

http://lared.wordpress.com/2008/03/20/los-mexicanos-y-la-cultura-en-linea/,

recuperado: 13 de mayo de 2009.

El Espectador (2008, 28 de noviembre), “Un publicista que se le mide a la paz” [en

línea], disponible en http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso94510-un-

publicista-se-le-mide-paz, recuperado: 28 de Abril de 2009.

El Periódico (2009, 17 de enero), “¡Yo me le apunto!” [en línea], disponible en

http://www.elperiodico.com.gt/es/20090117/gentymas/87027/, recuperado: 28 de Abril

de 2009.

Huichalaf, P. (2009, 24 de Abril), entrevistado por Hernández, J., Santiago de Chile –

Bogotá

Agudelo, J. (2009, 21 de Abril), entrevistado por Hernández, J., Medellín – Bogotá

Herrera, F. (2009, 8 de Mayo), entrevistado por Hernández, J., Bogotá

La Nación (2009, 7 de mayo), “La relación entre Obama e Internet, en números” [en

línea], disponible en http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1125402,

recuperado: 12 de Mayo de 2009.

El Tiempo (2009, 23 de marzo), “Científicos tienen su propio 'YouTube'; un portal

dedicado a la difusión de videos de experimentos” [en línea], disponible en

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3369370, recuperado: 23 de marzo

de 2009.

Page 66: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

El Espectador (2009, 19 de marzo), “El Facebook de los enfermos” [en línea],

disponible en http://www.elespectador.com/tecnologia/articulo128817-el-facebook-de-

los-enfermos, recuperado: 23 de Marzo de 2009.

El Universal (2009, 13 de mayo), “Iglesia lanza campaña para promover el voto” [en

línea], disponible en http://www.eluniversal.com.mx/notas/597827.html, recuperado: 6

de Mayo de 2009.

El Mercurio On Line (2007, 10 de agosto), “Ministerio Secretaría General de la

Presidencia inauguró canal oficial en YouTube” [en línea], disponible en

http://www.emol.com/noticias/todas/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=265474,

recuperado: 9 de Marzo de 2009.

El Economista (2007, 26 de octubre), “El YouTube de los políticos: los partidos

recurren a la tecnología para promocionarse” [en línea], disponible en

http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/303271/10/07/El-YouTube-de-

los-politicos-los-partidos-recurren-a-la-tecnologia-para-promocionarse.html,

recuperado: 13 de Abril de 2009.

Radio Santafé (2009, 17 de febrero), “Vicepresidencia lanza su canal en Youtube” [en

línea], disponible en http://www.radiosantafe.com/2009/02/17/vicepresidencia-lanza-

su-canal-en-youtube/, recuperado: 24 de Febrero de 2009.

El Tiempo (2009, 10 de mayo), “Muchos han sido los chascos en Facebook que han

debido afrontar los políticos colombianos” [en línea], disponible en

http://www.eltiempo.com/colombia/politica/muchos-han-sido-los-chascos-en-facebook-

que-han-debido-afrontar-los-politicos-colombianos_5175371-1, recuperado: 10 de

Mayo de 2009.

El Tiempo (2008, 25 de noviembre), “Marcha En Colombia Inspira Un Manual Contra

La Violencia En E.U.” [en línea], disponible en

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3204739, recuperado: 26 de

Noviembre de 2008.

El Mundo (2004, 19 de marzo), “Continúan declarando los cinco primeros detenidos

por su relación con el 11-M” [en línea], disponible en

http://www.elmundo.es/elmundo/2004/03/18/enespecial/1079606797.html,

recuperado: 13 de Mayo de 2009.

Page 67: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

ABC (2009, 13 de mayo), “Las redes sociales extienden el odio” [en línea], disponible

en http://www.abc.es/20090513/nacional-sociedad/informe-odio-redes-sociales-

200905131907.html, recuperado: 14 de Mayo de 2009.

Page 68: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

ANEXO 1 DISEÑO CUALITATIVO DE ENTREVISTA

MOVIMIENTO SOCIAL Y

CIUDADANO

RELACIÓN

CULTURA-SOCIEDAD-

TECNOLOGÍA

MECANISMOS RED (MODO DE

COORDINACIÓN)

- Objetivos

- Contexto

- Recursos

(materiales e

inmateriales)

- Relación con el

poder (desafío,

incertidumbre,

solidaridad)

Dinámicas de:

- Organización

- Comunicación

- Movilización

- Participación

- Toma de decisiones

- Conflictos

- Resolución de

problemas

- Recursos

(información, poder,

políticas,

conocimiento,

producción, religión,

opinión pública)

DISTRIBUCIÓN DEL PODER / PODER

SOCIAL

SOCIEDAD DE LA

INFORMACIÓN

Características

(Exuberancia,

Omnipresencia, Irradiación,

Velocidad, Multilateralidad /

Centralidad, Interactividad /

Unilateralidad, Desigualdad,

Heterogeneidad,

Desorientación,

Ciudadanía pasiva)

Page 69: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

GUÍA DE ENTREVISTA PARA LÍDERES DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

1. ¿Cómo describe el movimiento, por qué nace y cuáles son sus objetivos? (Movimiento

- Contexto, Objetivos)

2. ¿Qué plantea el movimiento y a quién?, ¿cuáles son sus esferas o dimensiones de

acción? (Movimiento – Relación con el poder)

3. ¿Quiénes integran el movimiento y cuál es el papel de sus miembros? (Movimiento –

Organización)

4. ¿Cuáles son sus recursos? - (Movimiento - Recursos)

5. ¿Cómo se organizan? (Mecanismos – Organización y movilización)

6. ¿De qué forma se lleva a cabo la comunicación entre los integrantes del movimiento y

a través de qué mecanismos? ¿Quién o quiénes lo definen? (Dispositivos

tecnológicos) (Mecanismos –Comunicación, Participación)

7. ¿Con quién trabaja el movimiento y qué herramientas utiliza para socializar con los

que trabaja? (Dispositivos comunicacionales) (Mecanismos – Comunicación)

8. ¿Cuáles son las ventajas de las herramientas que el movimiento utiliza? (Mecanismos

– Comunicación)

9. ¿Por qué trabajar en red? ¿Quién toma las decisiones?(Red – Toma decisiones,

resolución de problemas)

10. ¿Qué busca el movimiento? ¿Cuál es su fin o cuál su recompensa? (Red – Conflictos,

recursos)

11. ¿Cuál es su horizonte temporal? (Red – Conflictos, recursos)

12. ¿Qué importancia tiene la tecnología dentro del movimiento social? (Tecnología –

Sociedad de la Información)

13. ¿Siendo las TIC’s un componente importante de la Sociedad de la Información, qué

importancia tienen ellas en la acción del movimiento? (Sociedad de la Información –

características)

14. ¿Qué consecuencias tienen la utilización de las TIC’s sobre el movimiento y sobre la

sociedad? (Sociedad de la Información – consecuencias)

15. ¿Son los movimientos sociales y la tecnología una fuente de poder social?

(Configuración de poder)

Page 70: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

ANEXO 2 MATRIZ DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

CARACTERÍSTICAS LIBERACIÓN DIGITAL ANTENA MUTANTE QUIEN SE LE MIDE

Exuberancia La estrategia de LD con respecto al acuerdo secreto que existía entre el gobierno chileno y la Sociedad de Derechos de Autor de Chile demuestra la cantidad de intercambio de información que posibilita la tecnología, lo que se evidencia en la experiencia que cuenta el entrevistado, en la que a partir de la publicación del acuerdo, en Google había cincuenta sitios que hablaban del tema, a los cinco días habían quinientos sitios que hablaban de él y a los diez días ya habían más de mil quinientos sitios que replicaban la información que LD había dado.

Omnipresencia En el caso de Chile, por sus geografía y su extensión, las barreras espacio temporales son muy marcadas, por lo que la tecnología permite que una persona viva lejos de las ciudades capitales tengan que viajar a ellos para informarse y participar, ya que todo lo que hacen es a través de Internet, por lo tanto, no existe una oficina material de Liberación Digital, no existe un domicilio de Liberación Digital.

En su trabajo en red han logrado contactar a otros movimientos y organizaciones como lo son los graffiteros de Oaxaca (México) para que participen en las intervenciones y traxmisiones en espacios públicos.

La tecnología es un factor muy importante que les permite la interconexión de muchas personas y aliados. Igualmente, permite el intercambio de información de una manera rápida, ágil y concreta, lo que se evidencia en la movilización de recursos en una transacción en segundos.

Irradiación Lo definen como la En las formas de comunicación, ante la La gran importancia de la tecnología

Page 71: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

intercomunicación que existe a través de las redes y por obra de las redes sociales, y como un estado que antes de la tecnología no era posible.

incapacidad de organizar y comunicarse físicamente utilizan el Internet y vía celular para planear las intervenciones en el espacio público.

radica en la facilidad de poder comunicarse con la mayor cantidad de gente posible en el menor tiempo posible para concertar acciones colaborativas, es decir, misiones. Igualmente, está en el poder conectarse y unirse con personas que normalmente nunca se hubiera conectado o se hubiera unido.

Velocidad Se evidencia en la capacidad en que otras personas que pueden estar en otros países como es el caso del entrevistador, puedan conocer situaciones que ocurren en otro país como es el caso de Chile y en particular de LD.

La Internet les permite llevar a cabo las traxmisiones a través de los canales de audio y video vía streaming, lo cual es posible a través de una comunicación simultánea e instantánea de las jornadas que el movimiento ha apoyado.

El intercambio de información y recursos está asociado al poder que tiene la tecnología para transmitir información en velocidades que antes no eran posibles y a tan sólo un clic.

Multilateralidad / Centralidad

Reside en la capacidad y facilidades que ofrece la comunicación para conocer y replicar modelos, experiencias y conocimientos que suceden en otros lugares, por lo que consideran la tecnología como una herramienta para aprender a utilizar distintas experiencias que ya han adquirido otros países para beneficio propio.

Publican información y contenidos centrándose en el Internet y el trabajo en red.

Cualquier persona con una cámara y con una conexión a internet puede documentar y transmitir, escribir lo que sea. Entonces, esta facilidad del acceso se convierte en una ventaja radical.

Interactividad / Unilateralidad

El flujo de información les ha permitido ser generadores y creadores de información, lo cual se evidencia en el tema de la Propiedad Intelectual, lo cual en base a lo ocurrido en España con la instalación del canon digital ya discuten posibilidades y presentan exigencias puesto que ya tienen información de los resultados de la política en España.

Buscan formas en las que las anteriores tecnologías no han sido pensadas. Por eso, su idea de conectar la Internet con la calle a través de las traxmisiones.

Los canales de flujo de información les han permitido transmitir problemáticas particulares de personas que necesitan la ayuda de los otros y es ahí donde esos otros actores juegan el papel importante en el afectar positivamente la vida de los demás.

Desigualdad Al contrario de lo que plantea Trejo (2001), el entrevistado plantea que

Consideran que la tecnología tiene consecuencias con relación al

Consideran que si hay algunas limitantes para poder alcanzar un

Page 72: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

en su experiencia, la tecnología es utilizada para un fin que es social, un fin de protección de derechos ciudadanos, promoción de ideas, de consensos de opiniones, entonces, en el fondo la tecnología es la herramienta a través de la cual se ha hecho posible que personas que estén en distintos lugares geográficos o con distintas capacidades de conocimientos o con distintas habilidades, puedan aunar criterios y pueden tener un referente común. Sin embargo, afirman la existencia de “analfabetas digitales”, es decir, personas que no tienen los conocimientos técnicos, a lo que proponen el tratar de explicar o traducir los beneficios del uso de las tecnologías, sin desconocer la existencia de una brecha digital.

aislamiento, en relación con la interiorización de muchas prácticas comunicativas. Consideran también que el poder asociado a la tecnología ha generado ciertas dinámicas de exclusión y de explotación social, y a través de la resignificación de prácticas sociales, políticas y culturales buscan crear nuevas intervenciones en el espacio público.

grupo de personas que no son técnicamente usuarios de la tecnología. Sin embargo, atribuyen una facilidad al uso de la red y una capacidad de las herramientas para que cualquier persona tenga acceso a la información y pueda tomar acción en las propuestas que el movimiento ciudadano efectúa.

Heterogeneidad Plantea que su estrategia en el uso de la tecnología se basa en una inteligencia colectiva que de cierta forma surge para ciertos puntos específicos que desde el momento que empiezan a concretarse en principios diferentes al que reúne el movimiento. Esta dispersión, genera una inteligencia mucho más abierta y permanente en el tiempo. La consecuencia es que es una herramienta de desarrollo de los derechos y progreso de las personas, por lo que el grupo es consciente que las tecnologías son una herramienta que desarrolla habilidades, comunicación, conocimiento y que entrega y dota a la sociedad en general de

El movimiento propone generar nuevas propuestas de intervención. Ejemplo de ello es la cuestión de por qué se pone una cámara en la calle, a lo que el entrevistado responde que es para vigilar, sin embargo, ellos lo hacen para transmitir, lo que les permite jugar con enfoques a través de la tecnología, materializar y alterar la vida cotidiana.

“Quien se le mide” basa su estrategia en el uso de la Internet como herramienta colaborativa, donde las personas se enteran de una problemática particular y de manera autónoma deciden apropiarse de misiones que afectan positivamente la vida de los demás, siendo esto una muestra del compromiso con el manifiesto de la no violencia.

Page 73: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

mayores formas de desarrollo.

Desorientación Prácticas comunicativas que cada vez van en detrimentos de las relaciones humanas reales.

Ciudadanía pasiva Las traxmisiones de audio y video se hacen como propuesta alternativa que sirve para habilitar canales que no tienen que pasar por ningún ente institucional o del mercado sino que simplemente el movimiento se apropia y dispone de las herramientas que le permite la tecnología.

Page 74: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

MOVIMIENTO SOCIAL O CIUDADANO

LIBERACIÓN DIGITAL ANTENA MUTANTE QUIEN SE LE MIDE

Objetivos Liberación Digital nace como reacción a un acuerdo que el gobierno logró con Microsoft de Chile para aplicar unas medidas tecnológicas en Chile, sus objetivos principales fueron revocar la firma del Acuerdo y establecerse como una instancia de participación civil.

Conectar la calle y la Internet en dos movimientos que se debaten como movimientos autónomos, autónomos frente al mercado, frente a las lógicas institucionales, y frente a la misma academia. Al no conocer toda la información (problemáticas políticas y sociales) que acontece en la calle, el movimiento social trata de coger la información que se recoge en la calle y llevarla al internet para que genere un flujo de información que busca ser descentralizado del mercado y de las instituciones.

La independencia de la violencia como significado en donde cada individuo dentro de una sociedad respeta la vida por encima de cualquier otra cosa y se declara independiente de la violencia, de no ejercerla, de no alimentarla y de no ser parte de ella, ese es el primer paso para empezar a generar una conciencia colectiva, donde el cambio individual puede generar cambios colectivos. Y por otro lado, la movilización fuera vista y planteada como un paseo, que nace de la idea de salirse del marco de generar marchas, dentro de las cuales se había identificado que en su mayoría, la gente salía a buscar responsables.

Contexto El acuerdo de cooperación firmado por el gobierno chileno y Microsoft Chile, abordaba muchas temas no tan sólo del Estado, sino que intervenía muchos organismos como el Registro Civil, porque querían hacer un domicilio digital, donde el gobierno se comprometía a entregarle ciertos antecedentes y datos personales de los chilenos a Microsoft para que crearan una cuenta, hablaban con el servicio de Registro interno e intervenía otros organismos del Estado, a lo que la gente que se dio cuenta y comenzó espontáneamente en Internet a reclamar sobre este hecho.

Antena mutante nace un primero de mayo en el 2006 con objeto de la transmisión de la protesta que hacen los movimientos sociales y demás actores sociales para esta fecha en conmemoración del día del trabajador.

El movimiento nace en el 2001 en época de la zona de distención en el Caguán, donde Colombia estaba al borde del cierre de la zona de distención. El país se encontraba en una polarización muy grande y lo que propuso el movimiento ciudadano en ese momento era una movilización hacia la zona del Caguán en lo que se llamo el Paseo de independencia de la violencia.

Page 75: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

Recursos (Materiales e inmateriales)

Son los aportes que realiza cada persona que quiere participar pero no entrega dinero, sino que entrega conocimiento y opinión, quien puede utilizar la plataforma virtual para replicar información. Los recursos monetarios son aportes individuales de los miembros, es decir que es una propuesta autogestionada. Otros recursos (que se consideran invertidos), son la inteligencia de las personas que participan, la experticia de los profesionales que integran el movimiento y se hace a modo de aporte altruista con una causa final.

Cuenta con una infraestructura física que son los computadores, consolas, cables, micrófonos, más los links de estructura virtual. También cuentan con servidores para hacer transmisiones de audio y video y un servidor para hostear (publicar información en una dirección de Internet) la información que trabajan. Todo esto sumado a los recursos humanos.

El recurso más preciado de la movilización o de la red es la plataforma en la que está montada, ya que es donde realmente se despliega todas las herramientas de comunicación y de intercambio de información. Además están las personas que hacen uso de la red.

Relación con el poder

(Desafío, incertidumbre,

solidaridad)

Hay una primera etapa que fue de reacción frente al acuerdo de Microsoft, entonces el descontento fue con el gobierno por haber celebrado el acuerdo con una empresa privada y contra la forma en que se celebró ese contrato y el convenio mismo. Después, a finales del 2008, surgió otro problema del gobierno que fue otro acuerdo entre el gobierno y la Sociedad de Derechos de Autor Chilena que buscaba proteger los derechos de autor en desmedro de las personas, a lo que el movimiento reaccionó por Internet y se organizó con la experiencia que ya tenía, montando una estrategia más preventiva que permite reaccionar antes de que se forme la ley de Derechos de Autor. Por lo tanto, lo que les interesa es la participación ciudadana.

Su idea plantear movimiento en relación a circuitos de información y a circuitos de personas, para así articularlos a otros movimientos, los cuales produzcan significados a prácticas e interpretaciones culturales, los cuales producen graffiteos, que producen los medios alternativos, que producen ecos de artes, de intervención urbana, que producen grupos de prácticas políticas, a través de la cantidad de personas, individuos, y colectivos que trabajan en las diferentes áreas.

La relación es de solidaridad. La convocatoria es a cualquier persona sin distinción de raza inclinación política, sexo, estrato social, cualquier persona que quiera participar en la construcción de una verdadera red social para apoyar o liderar proyectos de desarrollo social, a través de una plataforma tecnológica como las redes sociales. Dentro de ese entorno es una plataforma que está diseñada para que diferentes personas puedan interactuar en el intercambio de información, ideas y recursos, para lograr proyectos puntales que lleven soluciones a los problemas que alimentan la violencia como: la desigualdad, la pobreza, la desatención de las comunidades vulnerables y la falta de oportunidades.

Page 76: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

MECANISMOS

LIBERACIÓN DIGITAL ANTENA MUTANTE QUIEN SE LE MIDE

Organización El movimiento es abierto, es decir que cualquier persona puede adherirse a él. Se ha centralizado en una página la información principal, pero también la gente puede poner su banner y colocarlo en su blog. Como todo movimiento inorgánico, el entrevistado cree que al existir personas que se destacan sobre otras, estas caras visibles son las que se han convertido en portavoces extraoficiales y se ocupan de organizar a otras personas, ir a reuniones e informar de actividades. Estos voceros, al tener la experticia suficiente en el tema como la capacidad para traducir en lenguaje común las cosas que están pasando en el gobierno, entonces ganan una autoridad frente a los miembros. Tienen una página web donde está centralizada la información y también una lista de correos donde la gente se suscribe y puede comentar, conversar y proponer temas de discusión y eventos, generando un foro virtual y en donde todo se comparte y se traduce en un post en liberaciondigital.org. No hay una figura piramidal dentro del movimiento.

En la parte operativa se encargan tres personas: la primera se encarga de la parte gráfica y artística, el segundo en la instalación en el espacio público, diseño gráfico y otras ideas con relación al arte (además de otra que el integrante menciona como colaborador en la producción técnica de las traxmisiones). Y tercero, el entrevistado que trabaja en la parte técnica y en la parte económica. Igualmente, el movimiento considera los otros movimientos que se articulan en red (o la malla, como ellos la llaman) y es fundamental en el proceso porque con ellos se desplazan, intercambian información y experiencias, respaldan el proceso que, todo esto guiado hacia la proposición de movimiento dentro de la malla. La responsabilidad de cada uno de los integrantes es autónoma. A raíz de la organización planteada, dicen haber aprendido a cómo organizarse y cómo organizar intervenciones en el espacio público, lo que posibilita generar acciones totalmente diferentes para nuevos casos.

Lo consideran una movilización de tipo individual donde cada persona que decide tomar acción apoyado sobre una plataforma tecnológica, genera movilizaciones de personas para proyectos colectivos y para el logro de metas colectivas. Hay diferentes actores dentro de la red: las redes de apoyo que son todo el universo de las redes que no son directamente ligadas a “Quien se le mide”, como Facebook, YouTube, Idealistas, después viene el siguiente actor que son los que ya salieron de esos grupos y que ya están inscritos dentro de la red y que ya tomaron acción en inscribirse y en formar parte de la propuesta, son los que hicieron su primer paso de declarase independientes de la violencia. Luego, están las personas que participan utilizando las herramientas que hay dentro de la red, publican blogs, comparten videos, suben fotografías, abren foros de discusión, crean eventos. Posteriormente, está otro grupo de acción que es el de los líderes, y son todos aquellos que lideran y proponen misiones tanto proyectos. También, consideran una última esfera de Aliados patrocinadores, que son todas aquellas personas, organizaciones o empresas, que están apoyando el crecimiento de la red y sus propias misiones, ya sea con aportes económicos, aportes en productos, servicios y que afectan

Page 77: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

directamente el crecimiento de la red y de sus misiones específicas

Comunicación Mantiene un blog en su página principal donde se escriben temas del acontecer nacional relacionados con tecnología, derechos de autor, noticias importantes y temas que les importa y de los cuales están atentos. Además de complementar esto con una lista de correos, utilizan otras redes sociales como Facebook y Twitter, además de las páginas de Internet de las otras organizaciones y movimientos aliados, generando una forma de comunicación viral, es decir, que no tienen una línea oficial, porque los miembros están esparcidos, permitiendo que la difusión de los temas y asuntos importantes a través de blogs de personas, de sus sitios, de su perfil de Facebook, comunicando así y transmitiendo la información espontáneamente. Las ventajas es la inmediatez de la información y al mismo tiempo la ausencia de barreras territoriales, por lo que todas las herramientas que utilizan son virtuales y se hace posible sólo a través de Internet.

El desplazamiento de personas es fundamental para la comunicación del movimiento. A la incapacidad de organizar y comunicarse físicamente utilizan el Internet y vía celular. Al intercambio de información se le pone límites cuando se trata de la utilización del correo electrónico. Un espacio importante es lo que el entrevistado considera “los lugares de ubicación de los colectivos”, que son espacios donde se reúnen para realizar intervenciones públicas de tipo político, social o cultural, y que en su mayoría están mediadas por dispositivos tecnológicos (traxmisiones) y son de tipo presencial y virtual. Los dispositivos comunicacionales utilizados para la articulación del movimiento como con otros movimientos en relación a la tecnología son básicamente pensados en la aplicación de la Internet: páginas web, canales de audio y video vía streaming, el correo electrónico y otras redes como Myspace. Las ventajas de estas herramientas radican para el entrevistado en la capacidad que permite la red para elaborar cartografías que los ayuda a ubicar personas y habilitan canales que no tienen que pasar por ningún ente institucional o del mercado.

Todo es a través de la red y del Internet, no sólo de la red física como tal sino también a través de herramientas como el e-mail, los chat rooms, los videos, los foros de discusión y todo esto no sólo dentro de la red de “Quien se le mide” sino en redes externas, pero la mayoría de la comunicación se lleva es en línea y es propagada por los mismos miembros de la red. La exposición que han tenido en medios tradicionales afirma el entrevistado que es el resultado de esa comunicación que en red se ha generado y mediante la generación de alianzas con otras redes o grupos de apoyo. Se trata entonces de una estrategia de tipo viral, de transmisión en donde el que “se le quiera medir”, lo transmite y el que “se le quiera medir” se une. Las ventajas considera que son: el acceso y la facilidad del uso de las herramientas, ya que cualquier persona con una cámara y con una conexión a Internet puede documentar, transmitir y crear. Segundo, la penetración de la tecnología donde gracias a plataformas como Facebook y MySpace el proceso de educación para utilizar esas herramientas es mucho más fácil, ya la mayoría que tiene acceso por lo menos a e-mail y a la tecnología, ya saben manejar otras herramientas que suministra la Internet.

Movilización Existen líderes de opinión en sus respectivas áreas que las personas siguen gracias al trabajo que han llevado a cabo en la red. Estos líderes

Tienen dos líneas de transmisión, una es donde la idea de las traxmisiones que se han hecho, es de cubrir movilizaciones como la del primero de mayo, jornadas de

A través de la red con las mismas herramientas que hay, las personas publican la información de las misiones que quieran llevar a cabo y de acuerdo a

Page 78: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

tienen en común el sentimiento de hacer cosas a favor de los propios intereses ciudadanos, por lo que, se reúnen y edifican criterios comunes sobre estrategias de acción, de visualización, de transparencia de la acción y de generación de confianza dentro del movimiento. Los resultados que han obtenido a raíz de sus estrategias de acción es que los han tenido en cuenta como una instancia de participación ciudadana, por lo que han recibido invitaciones a encuentros y a discusiones con Ministros de Estado.

impunidad, jornadas de estudiantes, festivales de arte en Bogotá, jornadas de anti-militarismo, jornadas de presos políticos, jornada de movimientos sociales campesinos y competencias. Y otra iniciativa que se llama conectando esperanzas que se hace con el colectivo Vivo Arte donde se han realizado una serie traxmisiones a través de Internet donde se trata de articular propuestas que vienen desde la denuncia, desde los derechos humanos, desde prácticas de resistencia, que tratan de elaborar cierta propuesta política, artística, cultural que se da colectivamente.

los requerimientos de cada misión la gente participa. Cada líder es responsable de lo que hace en la red y del cumplimiento de la misión específica.

Participación Mantienen un dominio virtual, un blog, una lista de correos de LD donde se escriben temas del acontecer nacional relacionados con tecnología, derechos de autor, noticias importantes y temas que les importa y de los cuales están atentos. Utilizamos otras redes sociales adicionales como Facebook, Twitter, y otras redes sociales donde las personas participan con opinión, con conocimiento y experticia en cada uno de los temas en los cuales están inmiscuidos.

El movimiento trabaja con redes de medios alternativos, de intervención urbana, de software libre, con movimientos anti-militaristas, con grupos de investigación audiovisual, con escuelas de formación política, con editoriales alternativas y otros movimientos sociales articulados a la malla.

En torno a “Quien se le mide” existen diferentes aliados que se van uniendo a las propuestas que se hacen a través de las misiones, y abarcan desde compañías, hasta personas, pero realmente el soporte del crecimiento de la red, afirma el entrevistado que está dado por los mismos miembros. Por esto, el proceso de concientización es importante en la medida que cada uno se convierte en actor de la red y esa disposición y participación es la que alimenta el crecimiento de ella, por lo que de las acciones de los individuos depende el crecimiento de la red. El poder de la participación está en desconcentrar el poder y las responsabilidades en muy pocos, y es ahí donde la tecnología permite que un conjunto de individuos puedan unirse, tomar acción y llevar soluciones a comunidades, dejando así no las soluciones en manos de pocos sino en lo que la mayoría quiere.

Page 79: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

RED COMO MODO DE COORDINACIÓN

LIBERACIÓN DIGITAL ANTENA MUTANTE QUIEN SE LE MIDE

Toma de decisiones El movimiento es un inorgánico, es decir que, las decisiones no están concentradas en algún punto de una estructura jerárquica. La iniciativa se da forma espontánea a través de Internet y no es producto de una decisión, sino de los buenos resultados del trabajo en red.

El entrevistado no sabe quién toma las decisiones, tan sólo afirma que el trabajo se hace consensuadamente y de manera colectiva pero con responsabilidades individuales.

Conflictos Después de que había derogado el acuerdo con Microsoft, afirma el entrevistado que ya no había sentido a seguir. Sin embargo, decidieron estar latentes a cualquier otro acto de gobierno y de las empresas que pudiera perjudicar a las personas y de ahí es donde surgió otro tema de lucha que es la protección de los derechos de los consumidores culturales y su relación con los derechos de autor. Esta fase la consideran preventiva. Otra lucha constante reconoce ser mantener vigente la comunidad de LD que se formó de manera espontánea. Igualmente, existe un panorama de incertidumbre frente al horizonte temporal pero no frente a la acción permanente del movimiento.

El trabajo en red genera cierta incertidumbre sobre las perspectivas temporales del movimiento, por lo que el entrevistado no sabe cuándo pueda acabar el grupo, a lo que responde que puede ser hoy o en la siguiente traxmisión. Igualmente, un factor de conflicto también es la seguridad del movimiento y de sus integrantes, lo cual se refleja en la afirmación que si se les acusa de terroristas también podría ser una causal de terminación del proyecto.

No hay incertidumbre, ya que el movimiento ciudadano está proyectado para que sea una red que perdure en el tiempo y que permita ampliarse no sólo como red sino ofrecer herramientas de interconexión que no sólo estén basadas en Internet sino con otros modelos y ampliar y seguir creciendo. El único factor de conflicto es el acceso a la red y en lo referente al uso y aprendizaje de sus herramientas.

Resolución de problemas El entrevistado afirma que justamente por los resultados

El entrevistado afirma que el trabajar en red les permite generar

El entrevistado afirma que la red permite que cada individuo pueda

Page 80: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

que han visto trabajan en red, ya que, si trabajaran de forma independiente, no tendrían el respaldo de otras personas para demostrar que existe una misma opinión o consenso frente a un asunto particular. Por esto, las autoridades, los políticos o las empresas han dejado de verlos como actores individuales con opiniones aisladas. Siendo así, gracias a la red y en base a la red, se le da un valor y se le reconoce a este trabajo en red como un actor válido frente a otros actores.

intercambios y compartir con otros colectivos y las ventajas están dadas por la capacidad de la red para intercambiar flujos de información, la cantidad de información que ésta permite producir y difundir, así como desplazarse y conocer otras personas que puedan trabajar conjuntamente.

convertirse en protagonista del cambio. Y la motivación está en no dejar el cambio en manos de unas pocas personas que son a quienes históricamente se les ha delegado ese cambio social. La propuesta también asume que el individuo a través de la tecnología y haciendo uso de las redes, puede empezar a asumir responsabilidades frente a la construcción de sus comunidades y de los países en los cuales desean vivir.

Recursos (Información, poder, políticos,

conocimiento, producción, religión, opinión pública)

El fin o recompensa es el cumplimiento del mismo objetivo, fue dejar sin efecto el acuerdo. También es un fin el hacer entender que son un movimiento social que las autoridades ya no miran hacia abajo sino de frente, es decir, que participan y son escuchados, lo cual no hubiese sido posible sin el trabajo en red.

La recompensa principal para el entrevistado es el intercambio de experiencias que se da a partir de los movimientos, por lo que esto les ayuda a alimentar proyectos personales y el mismo proyecto colectivo que tienen como movimiento social.

El fin es llevar soluciones a los problemas que agobian a la sociedad, como lo es la pobreza, la falta de oportunidades y de educación y otras disparidades que existen en la sociedad colombiana. Es permitir la unión de personas del común para que dejen de ser espectadores y se conviertan en protagonistas del cambio.

Page 81: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

ANEXO 3

3.1 ENTREVISTA REALIZADA A JORGE WILLIAM AGUDELO, MIEMBRO DEL

COLECTIVO “ANTENA MUTANTE”, CON RELACIÓN AL TEMA DE LOS

MOVIMIENTOS SOCIALES Y CIUDADANOS.

Fecha: Martes, 21 de abril de 2009.

Contexto:

DIRECCIÓN Y ENTREVISTADOR: JUAN DAVID HERNANDEZ (JD)

ENTREVISTADO: JORGE WILLIAM AGUDELO (JW)

JD: Estamos esta entrevista por medio de Skype, un programa de software que permite la

comunicación entre personas. Yo estoy ubicado en Bogotá y Jorge está ubicado en Medellín.

Jorge buenas noches.

JW: Buenas noches

JD: Jorge. Vea queríamos preguntarle en primer lugar sobre el origen del colectivo. En este

sentido, me gustaría saber cuándo empieza, cómo se describe el movimiento, por qué nace y

cuáles son sus objetivos.

JW: A ver, Antena mutante nace un primero de mayo hace como tres años con la transmisión

de este primero de mayo, ¿qué objetivos tenía? Así rápido es: conectar la calle y la Internet en

dos movimientos que se debaten como movimientos autónomos, autónomos frente al

mercado, frente a las lógicas institucionales, y frente a la misma academia.

JD: Jorge, una segunda pregunta. Qué plantea el movimiento y a quién se lo plantea? Y

también, ¿cuáles serían sus esferas o dimensiones de acción?

JW: Pues, ¿qué se plantea? La idea es como conectar la calle con la Internet, ¿por qué la

calle y la Internet? Pues porque nosotros no conocemos la información, que está sólo en la

Internet, si o que, nosotros tratamos de coger la información que viene de la calle y llevarla a

la Internet para que genere un flujo de información como descentrado del mercado, de las

instituciones. Qué planteamos? Entonces la idea es esa, como tratar de irse articulando e ir

proponiendo movimientos que nos brinde a nosotros también la oportunidad para mover esta

información, la de nosotros y movernos nosotros como personas.

Page 82: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

JD: Jorge, quienes integran el movimiento y cuál es el papel de sus miembros?

JW: Pues somos tres personas ahorita. Hay una persona que se encarga como de toda la

parte gráfica y artística, hay otro que nos colabora como en instalación en el espacio público,

con la parte la parte de diseño gráfico como con ideas con relación al arte. Otra persona, que

trabaja en la parte técnica. Y yo, pues que trabajo en la parte técnica y en la parte económica.

JD: Y dentro de los miembros que componen el movimiento, ¿ustedes incluyen a la gente con

la cual trabajan en la red?

JW: Claro. La malla es fundamental para nosotros porque con esa red es con la que nosotros

nos desplazamos, entonces ellos son parte de la Antena porque en algún momento hemos

tenido algún tipo intercambio con ellos y pues la idea es tratar de respaldar el proceso de ellos

como proceso de nosotros. Muy frecuentemente, nos vamos moviendo entre los dos, ¿cierto?

Entonces, hay como complemento, de pronto, yo le ayudo a hacer la intervención y usted me

hace la proyección y nosotros tratamos de contactar a otras personas y les llevamos esos

enlaces, si o que, más o menos es como tratar de articularse a la malla y proponer

movimiento dentro de la malla.

JD: ¿Nos podría contar con qué movimientos trabaja “Antena”?

JW: Pues, vamos a ver, vamos contando. Está como una red de medios alternativos, está

uno de intervención urbana, están grupos de software libre, están grupos anti-militaristas,

están grupos de investigación audiovisual, están escuelas de formación política, están

editoriales alternativas, están movimientos sociales, como ahí, serían los grupos con los que

venimos trabajando.

JD: Jorge, hablemos de los recursos. ¿Cuáles son los recursos con los que cuenta “Antena

Mutante”?

JW: Pues recursos, es como una infraestructura física que son los computadores, consolas,

cables, micrófonos, y lo que más se ha consolidado son los links de estructura virtual, y se

cuenta con servidores para hacer transmisiones de audio y video y un servidor para hostear

pues toda la información que trabajamos y eso es como los recursos que hay, más lo

recursos humanos y ya.

JD: Jorge. Podría contarnos, ¿ustedes cómo se organizan?

Page 83: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

JW: Pues, hemos tratado como de hacer varias formas de organización, organizaciones

como muy fuertes, como bueno, pues la responsabilidad es la suya, la suya, la suya. Ahora,

¿cómo funcionamos? En base como podamos transmitir el primero de mayo, entonces cada

cual pues tiramos una idea y cada uno piensa como desde lo que sabe hacer a moverse, y va

diciendo como yo voy haciendo tal cosa, tal cosa, tal cosa, y entonces si uno no lo cumple

bien, pues el otro llega y lo cumple, o otro lo suple, o se mira como se hace con los dos al

lado, entonces se va como mirando pues cómo se hace porque pues antes tratábamos como

hacer un paso a paso. Primero, hacíamos un esquema de lo que íbamos a hacer, después

miramos los errores, después hagámoslo, y eso es un desastre pues era pura botadera de

corriente, Entonces ya después, lo que dijimos fue no, todo bien, cada cual haga lo que pueda

hacer, tiramos una idea como en el caso de la lucha libre en América Latina, entonces

contactamos a los graffiteros de Oaxaca, entonces haga esto aquí, muéstreme el disco, y

tratar a darle todo a los graffiteros, le hacemos tal cosa y pues hagamos lo que podamos. Y

en base a eso, lo que sí hemos aprendido es a comunicar lo que hacemos. Si uno comunica

uno dice, pues bueno, probemos en tales lados, nos movemos de tal y tal forma, y entonces

en base en eso, llegamos y decimos, bueno yo creo que ya sabemos a qué se puede

comprometer usted para la próxima, si o que, y qué fue lo que hicimos bien y qué fue lo que

no hicimos tan bien. Entonces para cada caso, se hará una acción totalmente diferente, pues

como podrá ser la de los graffiteros, o es transmisión del BID, o es la transmisión del primero

de mayo o una traxmisión de presos políticos, o una transmisión de los campesinos en

Barrancabermeja, y además el grupo siempre cambia, esas tres personas que te digo somos

los que nos contactamos por Internet y estamos siempre ahí, pues en este caso yo me

contacto más por la Internet porque ya no estoy en Bogotá. Pero, dependiendo de la acción,

nosotros buscamos amigos de otros proyectos que llegan y nos colaboran en tareas o en

propuestas que hayan que formular, sí o no.

JD: Jorge, ¿nos podría contar un poco más de esas experiencias que enunció anteriormente?

JW: Bueno hay como dos líneas de transmisión, una es pues toda la idea de las traxmisiones

que se han hecho, pues se han cubierto movilizaciones como la del primero de mayo,

jornadas de impunidad, jornadas de estudiantes, festivales de arte en Bogotá, jornadas de

anti-militarismo, jornadas de presos políticos, jornada de movimientos sociales campesinos,

competencias, eso por ese lado. Y otra iniciativa que se llama conectando esperanzas que se

hace con el colectivo Vivo Arte donde se han realizado una serie traxmisiones a través de

Page 84: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

Internet donde se trata de articularse a propuestas que vienen desde la denuncia, desde los

derechos humanos, desde prácticas de resistencia, que tratan de elaborar cierta propuesta

política, artística, cultural que se da pues en común.

JD: Jorge, ¿de qué forma se lleva a cabo la comunicación entre los integrantes del

movimiento y a través de qué mecanismos?

JW: Pues cuando estábamos en Bogotá, yo diría que entre los tres, estábamos ahí reunidos y

trabajamos todos en una misma casa, y con los colectivos comenzamos entonces todos, nos

desplazábamos donde están los otros colectivos, tal cosa, tal cosa y ahí se trasladaba todo.

Ahora que estoy acá en Medellín, pues en Bogotá sigue la misma dinámica, pero acá en

Medellín se hace todo vía Internet y vía celular. Pero igual, todos mis movimientos, por

ejemplo yo tengo que ir a la red de amigos, voy allá y cuadro con ellos, casi no mando nada

por correo porque la gente protege mucho información que se manda en mails y todo eso,

entonces eso es una locura. Entonces, es mejor no mandar nada y concreta ciertas cosas,

con la casa Platohedro, con Colectivo Agitación, con otros colectivos que hemos estado

ahorita, por ejemplo, con una escuela independiente que se llama cultura y libertad, entonces

uno va a la escuela y va y conversa y les comenta pues cuál es la idea. Y en Bogotá también,

los otros dos compañeros están más que todo dentro de los lugares de ubicación de los

colectivos y pues uno lo que está haciendo es ya cuando, entre nosotros, ya sabemos pues

como hemos tratado de organizar una información para colgarla en los correos y saber pues

en que es en lo que estamos pero también mucho teléfono para saber, “tin” vea tal cosa, que

vamos para tal lado, que falta, quiere que le haga esto mejor, si o que. Entonces, ahí es como

donde se ha venido dando. La comunicación con los colectivos casi no es por vía mail, hay

unas personas que son más conectadas que otras, como para responder y estar ahí

pendiente, pero la experiencia que hemos tenido es que los colectivos con los que hemos

trabajado nos son como tan conectados pues.

JD: Jorge, ya nos dijo usted con quién trabaja el movimiento, pero ¿podría decirnos que

herramientas utiliza para socializar con los que trabaja?...Herramientas de socialización y

comunicación que usted utiliza con los movimientos, tanto con las personas que están en el

movimiento.

JW: Nosotros como para, o sea, nosotros siempre nos articulamos es en relación a la

tecnología y básicamente en la aplicación de Internet. Entonces ¿qué herramientas?. La

Page 85: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

página web, los canales de audio y video vía streaming, el correo electrónico y ya, yo creo

que básicamente lo que implementamos para una buena articulación, también el mismo

Myspace podría ser otra forma de herramienta que hemos venido utilizando.

JD: Jorge, siguiendo con el tema de las herramientas que se utilizan para socializar, ¿cuáles

cree usted que son las ventajas de esas herramientas?

JW: Pues, la Internet se articula bien al camello de la red. La idea de las cartografías ayudan

también a ubicar a las personas de lo que venimos haciendo, ubicar como espacialmente.

Las traxmisiones de audio y video sirven para habilitar canales que no tienen que pasar por

ningún ente institucional o del mercado sino que simplemente nosotros vamos y pues

disponemos, si o que. Y pues básicamente esas han sido las formas alternativas que hemos

encontrado con esas aplicaciones que tenemos.

JD: Jorge, siguiendo con la entrevista, ¿por qué el trabajo en red? ¿Cuál es la ventaja de

trabajar en red? Y siendo así, ¿quién toma las decisiones de hacerlo?

JW: ¿Quién toma las decisiones? Pues yo me acuerdo quién, eso fue hace mucho tiempo,

que íbamos a trabajar en base a intercambios que nos permitiera compartir con otros

colectivos y ¿cuáles son las ventajas? Pues a ver, el flujo de información y a vernos a

nosotros como personas, esa es como la base.

JD: Ok. ¿Y sobre las ventajas de trabajar en red?

JW: Esa es, la cantidad de información que nosotros producimos y desplazarnos nosotros,

nos gusta ir de un lado a otro y nos gusta también movernos en red, entonces así como

podemos estar en una jornada de anti-militarismo, podemos estar en una jornada de presos

políticos y podemos estar acompañándolos de pronto por decirlo hoy en día, es decir, nos

gusta pues todo ese tipo de movimientos que se hacen y pues de ahí aprendemos y nos

gusta como mirar cómo es que la sociedad maneja este tipo de cosas entonces articularnos

en esos proyectos es lo que nos llama la atención.

JD: Jorge, ¿qué busca el movimiento?, la pregunta va más encaminada a: ¿cuál es su fin,

hay alguna recompensa?

JW: Pues la recompensa es el intercambio de experiencias que uno tiene en cada

movimiento, si o que, y en que ese intercambio nos ayudan a alimentar proyectos personales

Page 86: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

o el mismo proyecto colectivos que tenemos ¿cierto?, por ejemplo yo trabajo en una línea de

investigación de distribución sobre espacialidades, me llama mucho la atención, me gusta

mucho el tema de la geografía y como es que se maneja en relación con el manejo de la

información, entonces las experiencias que vamos acumulando, me permiten seguir

documentándome y mantener experiencias alrededor de lo que pasa con eso, a otros amigos

les llama la atención es el arte y a otros amigos les llama más la atención como toda la vuelta

de activismo político. Entonces cada cual aprende de lo que necesita, si o que, si tratamos

con relación a ese talento humano del proyecto, que nunca ha tenido una forma, por eso es el

comentario que también.

JD: Jorge. Con respecto al horizonte temporal del movimiento, ¿cuál sería?… Digamos las

perspectivas del movimiento a un futuro, ¿hasta cuándo iría? ¿Cuándo terminaría?

JW: Usted va ver que si se acaba mañana, se acabó. Entonces hasta que nos den la

energías de seguir reuniéndonos trabajando juntos, si o que, no sé, no sé hasta cuando vaya

a durar, que vaya a pasar, yo le puedo hablar hoy pues con la seguridad de qué hemos hecho

durante este tiempo, si o que, y sobre las traxmisiones que vamos a tener para este mes y

para el primero de mayo pero, más allá, yo no, pues, vaya uno a saber si el primero de mayo

nos peleamos todos los que estamos trabajando o el primero de mayo se robaron todos los

computadores, o si el primero de mayo nos acusaron de terroristas, entonces vaya usted a

saber que vaya a pasar, si o qué, entonces hasta donde dé, con esta intolerancia de todo este

asunto.

JD: Jorge. ¿Qué importancia tiene la tecnología dentro del movimiento?

JW: Es claro. Es clave, más que la tecnología es la discusión que tenemos con la tecnología.

Y eso que en gran parte es porque, por ejemplo, nacimos pues como la generación del

televisor y de la calle pa’ delante. Entonces siempre hemos estado en relación con todos

estos aparatos, si o qué, pero también nosotros nos conocimos fue en la calle, entonces, nos

interesa es mover la calle pero necesitamos de los aparatos a ver cómo nos va, y entonces

eso nos lleva a una cantidad de discusiones, pues, sobre las formas en las que estamos en

este nuevo siglo y por ahí empiezan a haber pues todas las discusiones que usted quiera, por

ejemplo, mi amigo que es artista que mire que este mundo se desmaterializa que no se qué,

entonces proponemos es materializar, entonces nos inventamos alguna cosa, o que la vida

cotidiana entonces, se ordena en relación a unas prácticas, con las máquinas, con las

Page 87: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

pantallas, entonces vamos a alterar esa vida cotidiana de cierta manera, entonces vamos a

alterarla, vamos a hacer tal cosa, y pues básicamente la guillotina y si no pues como un

proyecto de experimentación, experimentación espacial, artística, comunicativa, política, y

pues todas esas experimentaciones que hemos tenemos, nos sirve para alimentar todos

nuestros proyectos personales y colectivos.

JD: Si, Jorge. La siguiente pregunta está referida a la Sociedad de la Información como un

componente importante dentro del tema de la tecnología. Entonces la pregunta es la

siguiente: siendo las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), un

componente importante dentro de la sociedad de la información, ¿qué importancia tienen

ellas en la acción del movimiento?

JW: Pues muy importantes porque todo, o sea, se trata es de desarrollar plataformas en

Internet, si o que, donde se trata de implementar ciertas plataformas para problemáticas que

sean locales, para que respalden proyectos de intervención en el espacio público

básicamente. Entonces, eso es clave pues, toda la implementación de la tecnología, dentro

de la Sociedad de la Información, pero eso es clave porque esas son las tecnologías que

respaldan el proyecto de Sociedad de la Información, pero nosotros tratamos de centrarnos

en prácticas, como buscando formas de las anteriores tecnologías no han sido pensadas, o

han sido pensadas con otra lógica, por decir algo, ¿por qué se poner una cámara en la calle?

Para vigilar. ¿por qué ponemos nosotros una cámara en la calle? Para transmitir. Entonces

son enfoques con los que tratamos de jugar con ellos, si o que, entonces la tecnología

empieza a estar como en esa discusión.

JD: Bueno, Jorge, ¿qué consecuencias tiene la utilización de las Tecnologías de la

Información y Comunicación (TIC’s) sobre el movimiento y sobre la sociedad?

JW: ¿Qué consecuencias? Pues consecuencias con relación al aislamiento, en relación con

la interiorización de muchas prácticas como comunicativas que cada vez van en detrimentos

de las relaciones humanas reales, eso es.

JD: Y por último, Jorge, ¿son los movimientos sociales y la tecnología una fuente de poder

social?

JW: ¿De poder? ¿O de potencia social?

Page 88: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

JD: De poder, o de potencia social, como usted lo interprete.

JW: Yo diría potencia. De poder, pues la relación como podría ser por aquí, si o qué, porque

pues el poder de la tecnología lo determina muchas cosas a cada uno en esta sociedad, pero

pues también tienen otras potencialidades que son las que se trata de cómo de explorar y de

exprimir.

JD: Si, y cuándo se refiere a potencialidades, ¿a que hace referencia?

JW: Potencialidades, es como, como podría decirlo, a ver, el poder asociado a la tecnología

ha generado ciertas dinámicas de exclusión y de explotación social, la potencia que está aquí

es cómo tratar de que la tecnología respalde proyectos transformadores y proyectos que

traten de discutir las condiciones por las cuales estamos siendo llevados, la humanidad

entera, por la acción e implementación de las tecnologías de información y comunicación.

JD: Ok, Jorge estas eran todas las preguntas que teníamos formuladas para “Antena

Mutante”, muchas gracias por la entrevista y pues de nuevo nuestro compromiso con ustedes

y con la investigación.

JW: Pues bacano que nos invitaron y nos tuvieron en cuenta.

Page 89: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

3.2 ENTREVISTA REALIZADA A PEDRO HUICHALAF, MIEMBRO DEL MOVIMIENTO

SOCIAL “LIBERACIÓN DIGITAL”, CON RELACIÓN AL TEMA DE LOS MOVIMIENTOS

SOCIALES Y CIUDADANOS.

Fecha: Martes, 24 de abril de 2009.

Contexto:

DIRECCIÓN Y ENTREVISTADOR: JUAN DAVID HERNANDEZ (JD)

ENTREVISTADO: PEDRO HUICHALAF (PH)

JD: Buenas noches, estamos comunicándonos por medio de Skype con Pedro, Pedro hace

parte del movimiento de Liberación Digital en Chile, él está en este momento en Santiago, y

nosotros estamos ubicados en Bogotá. Pedro, buenas noches.

PH: Muy buenas noches y gracias por la invitación.

JD: Con todo gusto Pedro, el agradecimiento es nuestro. Bueno, Pedro, la primera pregunta

que nosotros tenemos es: ¿cómo describe el movimiento?, es decir, ¿por qué nace y cuáles

son sus objetivos?

PH: Bien. Te comento que Liberación Digital nace como reacción a un acuerdo que el

gobierno logró con Microsoft de Chile, un tema que salió a la luz pública después de, en un

accidente en el Senado, ahí en el Parlamento, sobre una promoción que existía de un

acuerdo que había celebrado el gobierno y Microsoft para aplicar unas medidas tecnológicas

en Chile. Este acuerdo de cooperación, porque ese era el título que tenía, abordaba muchas

temas no tan sólo del Estado, sino que intervenía muchos organismos, por ejemplo, como el

Registro Civil, porque querían hacer como un domicilio digital, es decir, el gobierno se

comprometía a entregarle ciertos antecedentes y datos personales de los chilenos a Microsoft

para que crearan una cuenta, hablaban con el servicio de Registro interno e intervenía otros

organismos del Estado, y la gente que nos dimos cuenta de ese acuerdo que se había

suscrito hace mucho tiempo atrás, como tres o cuatro meses atrás, comenzamos

espontáneamente en Internet a reclamar sobre este hecho. Empezó en un foro, después

empezamos a hablar por otros lados, y empezó a correr este rumor de descontento de la

gente frente a este acuerdo. Entonces, ahí fueron apareciendo varios integrantes que tenían

habilidades, por ejemplo, uno en hacer páginas web, otro tenía habilidades para hacer un

diseño e hizo un logotipo, otro tenía habilidades para establecer como una fórmula de

Page 90: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

comunicación basada en Internet, y se formó la comunidad liberaciondigital.org, y bueno,

empezaron la gente a exponer su opinión frente a este acuerdo con el gobierno nacional. Esa

fue como la génesis y esto comenzó con esta noticia, después empezó a comentarse, se

empezó como a replicar, y el descontento se hizo tan generalizado y se centró en una página

que hizo que todos conociéramos cuáles eran las consecuencias, empezáramos a analizar el

acuerdo y lo que quisimos pensar, es decir, cómo podemos revocar ese acuerdo que

sentíamos que había vulnerado los derechos de las personas.

JD. Bueno, la segunda pregunta, se refiere más a: ¿Qué plantea el movimiento y a quién se

lo plantea?

PH: Ya. Bueno en primer lugar, como te digo es que hay que diferenciar las etapas del

movimiento. Hay una primera etapa que fue de reacción frente a este acuerdo de Microsoft,

entonces, nuestro descontento fue con el gobierno por haber celebrado este acuerdo con una

empresa privada y tiene toda la forma jurídica de un acuerdo como un contrato que vincula al

Estado con Microsoft, a pesar de que ellos negaron después que era un acuerdo, pero en el

fondo lo primero que hicimos fue reaccionar frente al gobierno y no tanto contra la empresa

Microsoft a pesar de que discutimos mucho su filosofía como empresa, porque dijimos que el

día de mañana puede ser por ejemplo Google, la empresa que tome este tipo de acuerdo o

puede ser otra empresa, ¿me entiendes?, no es tanto contra Microsoft sino contra la forma en

que se celebró ese contrato y el convenio mismo. Esa es la primera etapa como yo te digo,

que hubo toda una discusión respecto al movimiento, se formó el movimiento, se mejoraron

las formas de comunicación entre los miembros y después, posteriormente, hace muy poco, a

fines del año pasado, surgió otro problema del gobierno que fue otro acuerdo entre el

gobierno y la Sociedad de Derechos de Autor Chilena que buscaba proteger los derechos de

autor en desmedro de las personas , y este acuerdo que es para un proyecto de ley que está

en el Congreso, entonces nosotros también reaccionamos por Internet y nos organizamos

con la experiencia que ya teníamos, y ahora esta segunda etapa es más preventiva porque

ya no es ley y por tanto estamos reaccionando antes de que se forme la ley, a diferencia de

cómo nació que fue para reaccionar contra un acuerdo que ya estaba firmado.

JD: Ok. Pedro entonces, ¿cuáles serían las esferas de acción del movimiento?, me refiero a,

¿cuál sería la relación con el poder? Liberación Digital en contra de quién está, ¿de un

modelo, de un gobierno?.

Page 91: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

PH: Si, mira lo que pasa es que el problema aquí no es contra el gobierno específicamente

como poder político, sino contra la forma en que el gobierno aplica acuerdos o establece

firmas de convenios sin estar completamente capacitados y sin preguntarle definitivamente a

los ciudadanos que son los afectados, ¿me entiendes?, entonces puede ser que la oposición

hacia el gobierno también tiene de repente ideas que también van en contra de la ciudadanía

en general como apolítica sino como personas que reciben o que son subyugadas por las

leyes. Entonces, también tenemos una reacción, es decir, el movimiento tiene unos

pensamientos, tiene una idea de cómo deberían aplicarse las cosas, o cuáles son los

derechos que deberían prevalecer a favor de la ciudadanía, entonces, orgánicamente, el

movimiento no tiene una estructura jurídica definida, es decir, no somos una ONG, no nos

hemos constituido como personalidad jurídica, sino que es simplemente un grupo de

personas que a veces la autoridad nos pregunta cuántos somos, y nosotros decimos que no

hay una definición porque no nos interesa saber cuántos somos, lo único que nos interesa es

saber que lo que nosotros estamos diciendo, toda la gente es informar y le gentes saber y

opinar al respecto y tener una posición.

JD: Otra pregunta, ¿Liberación Digital como un movimiento social se opone a un modelo

económico, se pone a un modelo político?

PH: Mira, lo que pasa es que más que político, como política si nos interesa lo político desde

el punto de vista como política del Estado en cuanto a aplicar criterios o cómo va a aplicar

conceptos, es decir, si al gobierno le interesa proteger los derechos de autor pero en

desmedro de los consumidores culturales, por decirlo así, en desmedro de las personas que

compran los libros, que escuchan la música, quiere establecer por ejemplo un canon a favor

de entidades privadas, nosotros estamos en contra de esos principios políticos pero no contra

una forma de gobierno, lo que si nos interesa también es la participación ciudadana, y de

hecho, por eso mismo hemos estado en reuniones con políticos, con parlamentarios, con

autoridades de gobierno, justamente para decir que somos un actor válido tal como las

empresas tiene, no sé, un representante, tal como se organizan movimientos que están

constituido, nosotros dijimos, nosotros también podemos representar a la gente común y

corriente y estar presentes y hablar y decir cuál es nuestra postura.

Page 92: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

JD: Pedro, siguiendo con la siguiente pregunta: ¿Quiénes integran el movimiento?, en este

sentido, ¿cuál es el papel de sus miembros? y ¿cuál es su responsabilidad con el

movimiento?

PH: Mira, te comento. En primer lugar, el movimiento es abierto, cualquier persona puede

adherirse al movimiento porque hemos centralizado como en una página la información

principal pero la gente puede por ejemplo colocar su banner y sentirse parte del movimiento y

colocarlo en su blog, que fue la primera forma de informa y de masificar este pensamiento

común, porque como estábamos contra el acuerdo de Microsoft, eso fue como nuestra

batalla de lucha, ya, pero posteriormente cuando ya pasó lo del acuerdo, cuando como que

ya bajaron las revoluciones, cuando ya el gobierno se retractó de ese acuerdo, nosotros, se

generó una pausa donde hubo una conversación y una reflexión para entender qué es el lo

que hacíamos, pero como todo movimiento inorgánico, siempre existen personas que se

destacan por sobre otras o que llevan la iniciativa o son la cara visible, puedo decir que hay

como tres o cuatro personas que siempre han aparecido, han ido a reuniones y que son

como los portavoces extraoficiales, porque no tenemos portavoces oficiales, no existen

voceros del movimiento, pero si hay un reconocimiento respecto a que hay personas que

hacen cosas como ir a reuniones, como informar de actividades, como que tiene la experticia

suficiente en el tema como para traducir en lenguaje común las cosas que están pasando en

el gobierno, entonces, esa personas tienen como una autoridad incluso escriben en el blog y

los otros continúan con su pensamiento, es decir, cuando se dejó al descubierto este acuerdo

con el gobierno y la Sociedad de Derechos de Autor, no hubo un cuestionamiento mayor

sobre si estaba bien o estaba mal lo que la persona estaba escribiendo, porque efectivamente

representaba los intereses ciudadanos, entonces toda la gente siguió y apoyó la posición que

se valida a través de estas personas. Pero, en el fondo, ¿quiénes componen esto? Todas las

personas que están interesadas. ¿Cómo lo hacemos materialmente? Bueno, tenemos

nuestra página web donde está centralizada la información y también tenemos una lista de

correos donde la gente se suscribe y puede comentar, conversar, es como una suerte de foro

y cualquier acción que nosotros organizamos, por ejemplo, algún evento o alguna actividad, lo

traducimos en un post en liberaciondigital.org.

JD: Bueno Pedro, pasando a otro tema. ¿Cuáles son los recursos con los que cuenta el

movimiento?

Page 93: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

PH: Bueno, te comento que esa es la parte más complicada en el sentido de decir que como

somos un movimiento ciudadano, inorgánico y no tenemos institución, no tenemos recursos.

Entonces los recursos son los aportes que realiza cada persona que quiere participar pero no

entrega dinero, sino que entrega conocimiento, entrega opinión y por ejemplo, si se necesita

informar sobre tal actividad, utilizamos toda la plataforma de todos los usuarios que quieren

adherirse a esto para replicar esta información. Pero si nosotros tenemos que ir y hablar con

la autoridad y todo eso sale del costo de las personas que van en representación de

Liberación Digital, no hay un financiamiento de los activistas promotores o de los activistas

visibles, yo te lo comento porque en mi caso por ejemplo yo vivía en Viña del Mar, que es una

ciudad que está a dos horas de Santiago, está en la costa de Chile y cuando había reuniones

con autoridades en Santiago, yo viajaba de Viña del Mar hacia Santiago y representaba a

Liberación Digital y yo desembolsaba dinero en estos viajes y nadie me lo devolvía, pero lo

importante era generar que el gobierno viera que hay personas interesadas, que vieran que

hay actividades desinteresadas y que no habían intervenciones de otros organismos que

podían darle un tinte a un movimiento que era neutral desde el punto de vista político o

financiero.

JD: Es decir que en este caso, ¡estamos hablando más que de recursos económicos, de otro

tipo de recursos, de otro tipo de incentivos?

PH: O sea, por supuesto que hay recursos invertidos, pero invertidos por ejemplo como en la

inteligencia de las personas que participan, la experticia de los profesionales que integran el

movimiento, por ejemplo, imagínate hacer toda una línea de discusión en los medios tanto

digitales como en los medios de comunicación social, me entiendes, o sea, mucha gente por

ejemplo son publicistas y hacen afiches especiales, otros hacen edición de video, otros tienen

mejores redacciones de escritura, ¿me entiendes?, otros son ingenieros y muchas veces,

incluso una vez participamos en la discusión al estándar OOXML, que era un estándar de

Microsoft que quería imponer y Chile tenía que votar bajo unas figuras, bueno, los

profesionales del área fueron en representación de Liberación Digital a discutir esos temas

técnicos, o cuando hablamos sobre la Ley de Propiedad Intelectual, estaban presentes

personas que tenían conocimientos específicos en materia legal, entonces, eso es un valor

que en el fondo aportamos altruistamente pero con una causa final, por tanto, había o existe

una masa o un valor por todas las acciones.

Page 94: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

JD: Pedro, entendido entonces que es una propuesta autogestionada, ¿cómo se organizan

ustedes?

PH: Como yo te decía, la única organización que tenemos de comunicación, es a través de la

página web y de la lista de correos, sin embargo, como yo te decía, no hay una figura

piramidal donde digamos que hay un presidente, un secretario, no existe esa figura. Pero si yo

podría distinguir personas que son importantes, que son como líderes a los cuales las

personas siguen sus criterios y generalmente cuando hay reuniones periódicas, por ejemplo,

dos o tres veces al año nos hemos juntado como miembros de Liberación Digital y van

siempre estas personas que son como respetados en Internet porque son como líderes de

opinión en sus respectivas áreas, ¿me entiendes?, pero todos en común tenemos este

sentimiento de hacer cosas a favor de los propios ciudadanos, entonces nos reunimos,

conversamos y tratamos de sacar por ejemplo criterios comunes de cómo actuar, cómo

transparentar nuestra acción, y cómo hacer que esto no tenga que existir dudas o algún

manto de duda respecto a los posibles intereses personales que podemos tener, o los

intereses del movimiento. Pero ha sido un poquito complicado porque al principio fue

autogestionado pero ahora cuando se enmarca una línea de acción, yo creo que

naturalmente tiende todo a individualizar y a tratar de concretar un movimiento, por tanto,

nuestra segunda etapa o evolución del movimiento es tratar de ver si es que vale la pena o

no ordenarlo y establecer como una figura jurídica, o sea, es una discusión que se ha dado

dentro del movimiento pero como no hemos visto la necesidad de hacerlo, no lo hemos

hecho, pero no es una alternativa que está dejada a un lado.

JD: Si, Pedro. ¿Y en qué forma se lleva a cabo la comunicación entre los integrantes del

movimiento y a través de qué mecanismos?

PH: Ya, como te decía principalmente, nosotros mantenemos un blog en Liberación Digital

donde se escriben temas del acontecer nacional relacionados con tecnología, derechos de

autor, noticias importantes y temas que nos importan y de los cuales estamos atentos, y eso

es como la base al igual que la lista de correos que existen y utilizamos otras redes sociales

adicionales como por ejemplo tenemos un grupo en Facebook, tenemos también en Twitter,

utilizamos otras formas de comunicación pero todo esto es viral, es decir, no tenemos una

línea oficial, porque somos todos miembros esparcidos, si yo comento una noticia importante

de Liberación Digital, otra persona lo comenta en su blog, otro lo comenta en su sitio, otro en

su perfil de Facebook, y así se comunica y se transmite la información, no es que alguien diga

Page 95: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

ya esto tenemos que publicarlo, sino que espontáneamente se genera una comunicación y

todos estamos atentos a lo que está ocurriendo.

JD: Pedro, cuando hablabas de la estrategia de comunicación viral, nos acordamos de un

autor que habla sobre las multitudes inteligentes o los smart mobs, es decir, Howard

Rheingold. ¿En qué medida Liberación Digital se considera un smart mob?

PH: De hecho, sin saberlo, cabemos dentro de la hipótesis de Rheingold, de hecho tuve la

suerte de conocerlo personalmente porque vino a Chile y gracias como te digo a estas

comunidades virtuales, mucha gente se ha hecho conocida entre sí y se empieza a reconocer

el valor de una u otra como líderes de opinión, entonces, vino Rheingold y tuvo un almuerzo,

una cena privada con quince personas, gentilmente fui invitado, lo conocí y justo analizamos

como la hipótesis que el comentaba y eran exactamente eran las mismas con respecto a

Liberación Digital porque entendíamos que era un movimiento espontáneo, un movimiento de

masa inteligente. Sin embargo, yo mismo le pregunté a el que qué pasaba, cuál era la fase

dos, porque este movimiento espontáneo e inteligente tienen una génesis y tienen un fin, es

decir, un fin específico que en este caso es atacar el acuerdo de Microsoft, pero ¿qué sucedía

cuando ya no estaba el acuerdo?, entendíamos que se disolvía este movimiento, que ya no

había más avance respecto a todos estos temas. Entonces, el me decía que la única forma

de reactivar cualquier movimiento es buscando cualquier otra causa que liderara toda esta

gente que ya se había organizado, es así como por ejemplo salió el tema de la Sociedad de

Derechos de Autor, y en una reunión que sostuvimos como movimiento, decidimos

mantenernos al tanto de una red de cualquier noticia e información y estar como un

movimiento permanente, a pesar de que, o como surgimos, se mutó ya a una cosa más

grande.

JD: Bueno Pedro, y con respecto a las herramientas de socialización y comunicación que

hace unos minutos nos comentabas. ¿Cuáles son las ventajas de esas herramientas que el

movimiento utiliza?

PH: Mira la primera ventaja es la inmediatez de la información, y al mismo tiempo la ausencia

de barreras hasta territoriales. Por ejemplo en el caso de Chile, Chile por sus geografía y su

forma como país es un país que es delgado y tiene muchos kilómetros de distancia entre las

personas, por ejemplo, que vivan en Arica que es la parte norte de Chile, Santiago que es

central y Punta Helena que es la zona sur y estas leyes o toda la política del Estado se aplica

Page 96: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

a todos los chilenos, por tanto, no es necesario que una persona que viva a no sé, cinco

horas de Santiago, diez horas de Santiago, tenga que recurrir a la capital para informarse y

participar, todo lo hacemos a través de Internet, no existe una oficina material de Liberación

Digital, no existe un domicilio de Liberación Digital, ¿me entiendes?, entonces las

herramientas de Internet han sido fundamentales, o sea, todo lo nuestro es virtual, todo lo

nuestro es un reclamo, por ejemplo, escribir en artículos en blogs, comentar en fotos de

Facebook, comentar en Flikr, sacarse una foto, o un video en Youtube, todo es virtual, lo

único que hemos demostrado que somos una cosa concreta, es cuando hemos ido a

reuniones y solo algunos representantes de todo un movimiento inorgánico, pero siempre

están atentos todo Chile de lo que hacen estas personas que están en la capital haciendo

algunas cosas.

JD: Pedro, ya que nos hablabas del trabajo en red y de las redes sociales, nos puedes decir:

¿Por qué trabajar en red?

PH: Bueno, ¿por qué trabajar en red?, justamente por los resultados que hemos visto, porque

si nosotros trabajamos de forma independiente, si yo soy un activista individual y no tengo un

respaldo de otras personas para demostrar que existe una misma opinión respecto a un

punto o un consenso, la autoridad, los políticos o las empresas no le toman valor a esa

persona, en cambio, si ven que hay una masa de gente, que hay una opinión pensada, que

hay un consenso respecto a principios que se generan gracias a la red y en base a la red,

entonces se le da un valor y se le reconoce a este trabajo en red como un actor válido frente a

otras entidades, frente a empresas y frente a otras autoridades, gobiernos, etcétera.

JD: Si habláramos de fines o recompensas, ¿cuál sería el fin o la recompensa de

movimiento?

PH: O sea, el fin fue dejar sin efecto el acuerdo, o el fin es discutir sobre la Propiedad

Intelectual, el fin es hacer entender que somos personas que a las autoridades ya no las

miramos hacia arriba sino que las miramos de frente, entonces los resultados que hemos

obtenido a nosotros nos satisfacen, es decir, que nos inviten a conversar, que nos tomen en

cuenta, que sepan que somos individuos que tenemos una posición respecto a temas y por

tanto nos respetan en ese sentido, nos han invitado a encuentros, a mesas con ministros,

hemos estado en la Casa de la Moneda que es donde está la Presidenta de la República, y

Page 97: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

hemos estado con Ministros de Estado discutiendo. Personas que en principio si no hubieran

trabajado en red, jamás hubieran tenido acceso a ese nivel de conversación.

JD: Pedro, hace unos minutos también hablábamos sobre el horizonte temporal del

movimiento y nos contabas con la conversación que habías tenido con Howard Rheingold al

respecto, pero en este momento, actualmente, ¿cuál sería entonces el horizonte temporal de

Liberación Digital?

PH: Mira, por eso cuando nos juntamos nosotros, después de que había como caído esta

discusión respecto a Microsoft, ya no había como sentido a seguir, decidimos estar latentes a

cualquier otro acto de gobierno y de las empresas que pudiera perjudicar a las personas y de

ahí es donde surge el tema de la Sociedad de Derechos de Autor que surge como un impulso

a seguir trabajando, entonces, en el fondo nosotros, de reaccionar como te digo ante un

acuerdo, nos estamos volviendo ahora a ser preventivos y a reflexionar sobre temas de

actualidad tecnológica, legal, de lo que sucede en el mundo, entonces aprovechamos como

una instancia de formar una comunidad, ya que se formó espontáneamente, de mantenerla.

Ahora, ¿cuál es el futuro que yo puedo decir que puede tener Liberación Digital? Es que no

tengo la certeza, porque no estamos constituidos como personería jurídica, puede ser, que los

líderes sean reemplazados por otros, o puede ser que ya no sigan participando en el

movimiento y esto pueda decaer, pero en este momento está vigente, estamos atentos en

este caso a un punto concreto que es la Propiedad Intelectual y los derechos de autor y eso

es lo que nos mantiene actualmente como concentrados, te lo comento, porque por ejemplo

cuando dimos a conocer este acuerdo secreto que existía entre el gobierno y la Sociedad de

Derechos de Autor, el primer día no sé, en Google habían cincuenta sitios que hablaban de

este tema, a los cinco días habían quinientos sitios que hablaban de este tema y a los diez

días ya habían más de mil quinientos sitios que replicaban la información que nosotros

habíamos dicho.

JD: Dado todo lo anterior, ¿qué importancia y cuál es la importancia de la tecnología dentro

del movimiento social?

PH: Bueno, de partida, la tecnología es lo que nos une. Pero nosotros no vemos la tecnología

como un fin sino como una herramienta. La tecnología es utilizada para un fin que es social,

un fin de protección de derechos ciudadanos, promoción de ideas, de consensos de

opiniones, entonces, en el fondo la tecnología es la herramienta a través de la cual se ha

Page 98: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

hecho posible que personas que estén en distintos lugares geográficos o con distintas

capacidades de conocimientos o con distintas habilidades, puedan aunar criterios y pueden

tener un referente común.

JD: Dada estas afirmaciones, Pedro, ¿podríamos hablar de una inteligencia colectiva?

PH: Claramente es eso. Es una inteligencia colectiva que de cierta forma surge para ciertos

puntos específicos, no es una inteligencia para todos, pero desde el momento que empiezan

a concretarse principios diferentes al que nos reunió, se genera una inteligencia mucho más

abierta respecto a temas y permanente en cuanto al tiempo.

JD: Bueno Pedro, siguiendo con el tema de la Sociedad de la Información y el tema de las

Tecnologías de la Información y Comunicación, ¿qué importancia tienen las TIC’s en la

acción del movimiento?

PH: Bueno, hay que entender que las TIC’s y la Sociedad de la Información, es todo un

concepto filosófico, un concepto contemporáneo, es decir, la Sociedad de la Información se

basa justamente en la inmediatez de la información, en la intercomunicación, en las redes que

se forman y es todo un estado que antes por la tecnología estaba limitado. Por ejemplo, antes

existía sólo, no sé, teléfono o existía cable, código morse, incluso antes era la única forma de

comunicación en grandes distancias. Hoy como lo decimos las TIC’s son fundamentales para

el desarrollo de las personas, para el desarrollo de una comunidad, y no como una

comunidad cerrada sino abierta, de hecho, surgen el concepto de globalización, de

transnacionalidad, y personas que pueden estar en otros países como es tu caso, por

ejemplo, pueden conocer situaciones que ocurren en otro país y replicar el modelo y entender

que la misma realidad que a veces uno entiende que es propia de un país, también existe en

otros países y ahí es donde uno entiende cómo aprender a utilizar esa experiencia que ya

han adquirido otros países para beneficio propio, he así por ejemplo como el tema de la

Propiedad Intelectual, nosotros utilizamos como argumento lo que ocurre en España con la

instalación del canon digital y acá en Chile se discute la posibilidad y nosotros exigimos que ni

siquiera se discuta puesto que ya sabemos cómo en España ha resultado, por tanto, esa

inteligencia de utilizar estas experiencias a través de las tecnologías de la Sociedad de la

Información, de tener acceso a esa información, nos ha dado un respaldo que antes si no

existieran todos estos medios, no lo tendríamos.

Page 99: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

JD: Pedro, ¿Qué consecuencias tienen la utilización de las Tecnologías de la Información y

Comunicación sobre el movimiento y la sociedad?

PH: Bueno, las consecuencias es que son una herramienta de desarrollo de los derechos y

progreso de las personas, por eso yo estoy consciente y yo lo creo, que las tecnologías son

una herramienta que desarrolla habilidades, desarrolla comunicación, desarrolla conocimiento

y que entrega y dota a la sociedad en general de mayores formas de desarrollo, por lo mismo,

nosotros promovemos mucho que por ejemplo el Estado tenga una política tecnológica

definida, de hecho, nosotros siempre tenemos en cuenta que las autoridades de gobierno son

analfabetas digitales, es decir, no tienen los conocimientos técnicos ni entienden el concepto

por que están en un paso un poquito más atrás, lo mismo que los políticos, los senadores o

diputados, nosotros tenemos que demostrarles así como con manzanas y peras, o tratar de

explicar o traducir los beneficios del uso de las tecnologías. Lo bueno es que con Internet, con

las redes, con la información, podemos ver modelos de éxito en otros países y tratar de

copiarlo a la versión nacional y sacarle el máximo provecho.

JD: Pedro, ¿usted cree que los movimientos y la tecnología son una fuente de poder social?

PH: Es una de las fuentes de poder social obviamente, porque al establecerse movimientos

por ejemplo, nuestra máxima como movimiento de Liberación Digital es ser un actor válido, es

decir, que las autoridades o las empresas nos reconozcan al momento de hablar, al momento

de conversar, de hecho, una figura que es común es hacer lobby, lobby es la acción como

centro de poder de intermediar o tratar de influir en las políticas o en las leyes. Nosotros como

movimiento de Liberación Digital también queremos hacer lobby, no creemos que el lobby

sea malo por defecto pero ya que las empresas tienen recursos económicos para mantener a

alguien haciendo lobby, tienen los profesionales, nosotros podemos hacer exactamente lo

mismo, y lo intentamos hacer y hemos demostrado, por tanto, que es posible ser un actor,

tener poder e influir en el poder, organizados como lo estamos haciendo a través de la

tecnología.

JD: Pedro, ¿está Liberación Digital en contra, por encima o en el sistema?, es decir, ¿cuál es

la relación del movimiento frente al sistema?

PH: Eso es lo que yo te comentaba, al principio fue una reacción en contra del sistema, pero

como reacción nosotros entendemos que una cosa es reclamar, denunciar, patalear como se

dice acá en Chile, pero otra cosa es reclamar con argumentos, o sea, tener argumentos

Page 100: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

sólidos de discusión que nos haga ser actores válidos, porque un terrorista es aquél que a

través de uso de fuerza y de la violencia trata de imponer sus criterios. En cambio, nosotros

creemos que como movimiento que podemos aplicar nuestros criterios, nuestras críticas y

nuestras propuestas, porque la idea es también proponer, a través de argumentos sólidos,

técnicos y humanos que son conformados por miembros del movimiento.

JD: Bueno, Pedro una última pregunta que te teníamos es acerca de la relación entre la

tecnología y la sociedad. ¿es la tecnología un medio para incentivar la cooperación y la

solidaridad entre los grupos?

PH: Bueno, yo estoy completamente consciente y yo podría afirmar que estoy es así, puesto

que en el caso del movimiento de Liberación Digital, nosotros hemos descubierto que por el

tema tecnológico existen por ejemplo otras organizaciones que sí trabajan en estos temas,

pero son organizaciones por ejemplo con una estructura formal, con un director, un

presidente, que se yó. Existen en Chile, ONG’s especialmente que trabajan en temas

sectoriales relacionados con tecnología, por ejemplo, hay una ONG que se llama Derechos

Digitales que ven todo el tema de Propiedad Intelectual, hay una ONG que se llama Centro

de Software Libre, que habla de temas de software libre, otra que se llama Educa Libre que

habla de temas de educación, entonces cuando empezamos a trabajar en temas digitales de

protección de derechos, muchos miembros que participan en esas ONG, también eran

miembros de Liberación Digital, porque los unía ese interés. Entonces, empezamos a formar

una idea de trabajo colaborativo, es decir, estas ONG’s que tienen una estructura formal, no

tienen esta sensación o este trabajo en red, porque son entidades cerradas, ¿me entiendes?,

son ONG’s que tienen un director, y que tienen un número de personas que la integran, en

cambio, Liberación Digital tiene la masa de personas que están en Internet, por tanto, lo que

hicimos el año pasado fue hacer un encuentro ciudadano, donde reunimos muchas

organizaciones relacionadas con el tema de tecnología y decidimos finalmente organizarnos y

generar una llamada Red de ciudadanía digital, de hecho, tenemos incluso una página de

Internet que se llama ciudadaniadigital.cl y lo que hace es reunir a varias organizaciones,

incluyendo Liberación Digital, pero lo que hace es ser un actor válido frente al gobierno para

que sea centralizada la información, pero eso significa que cada ONG y el movimiento de

Liberación Digital, hace sus cosas por su lado pero para temas comunes nos juntamos y

tenemos como portavoz válido respecto a la posición de todos estos movimientos frente al

gobierno.

Page 101: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

JD: Pedro, de antemano te agradezco tu tiempo y toda la colaboración que nos has brindado,

muchas gracias.

PH: Muchas gracias a ti, y como yo te decía la idea de esto es ver un modelo a lo mejor

hipotético, un modelo teleológico, o un modelo incluso teórico. Pero la idea es ver cómo se

aplica a la realidad y yo hago un llamado a todas las personas que de repente tienen una idea

o un reclamo y dicen: ¿Cómo poder cambiar el sistema? Bueno, la única forma es unirse a

otras personas que tengan el mismo fin y utilizar las tecnologías y tener argumentos para

poder debatir cara a cara a la autoridad y a la empresa, no hacia arriba. Así que agradezco

nuevamente tus preguntas, tu invitación y cualquier cosa nos comunicamos.

Page 102: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

3.3 ENTREVISTA REALIZADA A FELIPE HERRERA, MIEMBRO DEL MOVIMIENTO

CIUDADANO “QUIEN SE LE MIDE”, CON RELACIÓN AL TEMA DE LOS

MOVIMIENTOS SOCIALES Y CIUDADANOS.

Fecha: Viernes, 8 de mayo de 2009.

Contexto:

DIRECCIÓN Y ENTREVISTADOR: JUAN DAVID HERNANDEZ (JD)

ENTREVISTADO: FELIPE HERRERA (FH)

JD: Buenos días estoy acá con Felipe Herrera, Felipe Herrera es un líder de la iniciativa

“Quien se le mide”, “Quien se le mide” es un movimiento ciudadano que tuvo sus raíces en el

2001 y poco a poco se fue consolidando como una iniciativa a nivel nacional. Felipe Buenos

días.

FH: Buenos días

JD: Bueno, Felipe primero queríamos preguntarte, ¿cómo se describe el movimiento, es decir

que por qué nace y cuáles son sus objetivos?

FH: El movimiento nace en el 2001, cuando la época de la zona de distención en el Caguán,

donde estábamos como al borde del cierre de la zona de distención. El país se encontraba en

una polarización muy grande y lo que se propuso en ese momento era una movilización hacia

la zona del Caguán en lo que se llamo el Paseo de independencia de la violencia, partiendo

de dos preceptos de un análisis, que era la independencia de la violencia significa que cada

individuo, si cada uno de nosotros como individuos dentro de una sociedad respetamos la

vida por encima de cualquier otra cosa y nos declaramos independiente de la violencia, de no

ejercerla, de no alimentarla y de no ser parte de ella, ese es el primer paso para empezar a

generar una conciencia colectiva, donde el cambio individual puede generar cambios

colectivos. Y por otro lado, el tema de que la movilización fuera vista y planteada como un

paseo, nace de la idea de salirse del marco de generar marchas. Ya en ese momento e

históricamente en Colombia hemos generado muchas movilizaciones, muchas marchas pero

uno de los componentes que se han identificado dentro de las marchas, es que la mayoría de

la gente sale a algo que alguien, o algún ente organizó y el factor común es personas

buscando responsables. Abajo el gobierno, abajo la guerrilla, abajo los paramilitares, abajo

todo el mundo, todo es abajo. Entonces, lo que se propuso dentro de la sinergia del paseo es

Page 103: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

que, la sinergia de un paseo es completamente diferente, en un paseo el que tiene finca pone

finca, el que tiene carro pone el carro, entre todos los que van al paseo se hace una vaca para

comprar el mercado, para pagar los peajes, entonces si simbólicamente o filosóficamente

esa misma sinergia la aplicábamos diferentes personas, en diferentes partes de Colombia

para llegar a la zona de distención para demostrar que realmente somos más, no solo los

que estamos dispuestos a criticar, sino a buscar soluciones. Entonces ese sería como el

primer ejercicio, dentro de esa dinámica de un paseo, para demostrar cómo es que nos

moveríamos para llevar soluciones concretas, planes concretos, donde todo el mundo esté

poniendo algo para que pase algo y que todo aporte cuenta.

JD: Ok Felipe. En ese sentido, entonces ¿A quién plantea el movimiento todo esto que usted

nos cuenta y cuáles son sus esferas de acción?

FH: Bueno pues principalmente la convocatoria es a cualquier persona sin distinción de raza

inclinación política, sexo, estrato social, cualquier persona que quiera participar en la

construcción de una verdadera red social para apoyar o liderar proyectos de desarrollo social,

a través de una plataforma tecnológica como las redes sociales que conocemos hoy en día.

La mejor forma que yo puedo describir “Quien se le mide” es como un Facebook que en vez

de que la gente este creando y uniéndose a grupos, la gente crea y lidera misiones, misiones

que afecten positivamente la vida de otras personas. Dentro de ese entorno es una

plataforma que está diseñada para que diferentes personas puedan interactuar en el

intercambio de información, ideas y recursos, para lograr proyectos puntales que realmente

lleven soluciones a los problemas que desde mi punto de vista, son los que alimentan la

violencia y es la desigualdad, es la pobreza, es las comunidades vulnerables, donde muchos

de los actores de la violencia, o la raíz de la violencia, nace de la falta de oportunidades.

JD: OK Felipe. La tercera pregunta es: ¿Quienes integran el movimiento y cuál es el papel de

sus miembros?

FH: Bueno pues hoy está en día definido, bueno primero que todo no se puede considerar

como un movimiento, la mejor descripción de “Quien se le mide” primero que todo es un

movilización. Una movilización individual de cada persona que decide tomar acción para

hacer la diferencia, apoyado sobre una plataforma tecnológica que es la red como tal. O sea

“Quien se le mide” es un red que genera movilizaciones de personas para proyectos

Page 104: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

colectivos, para lograr metas colectivas. Digamos que, hay diferentes actores dentro de la

red. Están las personas que perteneces a lo que yo llamo redes de apoyo que son todo el

universo de las redes que no son directamente ligadas a “Quien se le mide”, sino puede ser

Facebook, YouTube, Idealistas, todos los que están por fuera de la red como tal física, pero

que de alguna manera están ligadas a “Quien se le mide” en esos grupos de apoyo. Después

viene el siguiente actor que son los que ya salieron de esos grupos y que ya están inscritos

dentro de la red y que ya tomaron acción en inscribirse y en formar parte de eso, de la red

como tal, y que ya por lo menos hicieron su primer paso de declarase independientes de la

violencia apoyados pues en el manifiesto de independencia de la violencia que es uno de los

símbolos que están publicados en la red y donde nace como toda esta cultura de tomar

acción. Después vienen las personas, los que yo considero que son los actores, que son

todos aquellos que no solo están inscritos en la red, sino que participan utilizando las

herramientas que hay dentro de la red, publican blogs, comparten videos, suben fotografías,

abren foros de discusión, crean eventos. Entonces, viene otro grupo de acción, que son los

que nominamos los lideres, los lideres son todos aquellos que lideran misiones, proponen

misiones, proponen proyectos, abren sus grupos y son los impulsadores de proyectos

específicos para que los otros miembros de la red también pues se le midan a ver como

participar de acuerdo a los requerimientos de cada misión. Está otra esfera, que yo llamo

Aliados patrocinadores, que son todas aquellas personas, organizaciones o empresas, que

están apoyando el crecimiento de la red y sus propias misiones, ya sea con aportes

económicos, aportes en productos, servicios y que afectan directamente el crecimiento de la

red y de sus misiones específicas o un mix de las dos.

JD: OK Felipe. En ese sentido, ¿cuáles son los recursos con los que cuentas la movilización?

FH: Los recursos, el recurso más preciado de la movilización, o de la red como tal, es la

plataforma en la que está montada. Eso es el recurso más preciado. Eso es donde realmente

se despliega todo como herramienta de comunicación, de intercambio, pues es la estructura

tecnológica y las herramientas que en esa estructura se proveen para ese intercambio de

información.

JD: Y las personas?

FH: Si bueno claro las personas que son miembros de la red, claro.

Page 105: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

JD: OK Felipe. En ese sentido, ¿podría contarnos usted como se organizan?

FH: No entiendo la pregunta.

JD: ¿Cómo se organizan para llevar a cabo las misiones y todo?

FH: Bueno pues a través de la red, con las mismas herramientas que hay a través de la red

las personas publican la información de las misiones que quieran llevar a cabo y de acuerdo a

los requerimientos de cada misión, pues la gente que está participando y entrando dentro de

la red y pues a cada misión especifica tener sus requerimientos y sus llamados a acción y

pues cada líder es responsable de, es una cosa muy importante, cada líder o cada miembro

es responsable de lo que hace en la red. “Quien se le Mide” o la red como tal, a no ser que

sea una misión que nosotros mismos estamos impulsando, como cualquier otro miembro,

somos los que se responsabilizan por esa misión específica. Me explico, si tú mañana

decides que quieres liderar una misión para ir a construir una escuela en Montes de María,

por decir algo, tú eres el responsable de esa información. El servicio que presta “Quien se le

mide” como tal, es la plataforma para que la gente se pueda intercambiar, pero las

interacciones de todas las personas, son responsabilidad de cada cual, que además es una

cosa muy importante. Esto es una responsabilidad individual. No estamos poniendo

responsabilidades en otros para que lleven a cabo, sino que sirva como una herramienta para

que la gente se pueda movilizar y responsabilizarse por lo que sea que quieran liderar.

JD: Felipe, para poder entrar a hablar de la comunicación, ¿podría contarnos usted, de qué

forma se lleva a cabo ésta, entre de los integrantes de la movilización y a través de qué

mecanismos?

FH: Básicamente, todo es a través de la red y del Internet, no sólo de la red física como tal,

sino las herramientas que hoy en día la mayoría de todos nosotros disponemos, que es el e-

mail, los chat rooms, los videos, que es foros de discusión, no sólo dentro de la red de “Quien

se le mide” sino en redes externas, pero la mayoría de la comunicación se lleva es en línea y

es propagada por los mismos miembros de la red. Por ejemplo, los artículos o la exposición

que hemos tenido en medios es el resultado de esa comunicación que en red se ha generado

para que en algún momento le llega a alguien en un medio que ve el valor de la historia detrás

de eso, y se le mide a hacer la diferencia en darle un poquito de visibilidad a través de medios

tradicionales. Pero básicamente, toda la información y todo lo que se genera es en red, a

Page 106: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

través del internet, mejor dicho no hay presupuestos, que eso es otra cosa, no hay ni

presupuestos, ni recursos ni para ir a pautar ni nada, sino todo es a través de la red y pues

obviamente generando alianzas con diferentes redes, si, por que las mismas fundaciones o

causas o personas que están ahí, pues son nodos que se conectan con otras redes y así

sucesivamente y es lo que hablábamos que es donde se genera el efecto viral, de

transmisión, del que el que se le quiera medir lo transmite y el que se le quiera medir se une.

JD: OK. Felipe, En ese sentido, ¿cuáles son las ventajas de las herramientas que ustedes

como movilización utilizan?

FH: Las ventajas realmente son, uno el acceso, hoy el día el acceso a las herramientas está a

tan solo a dos clics de distancia. Cualquier persona con una cámara y con una conexión a

internet puede documentar y transmitir, escribir lo que sea. Entonces, creo que eso es la

facilidad más grande de todo, el acceso. Y segundo, pues que hoy en día gracias a

plataformas como Facebook y MySpace, esa penetración de la tecnología, pues el proceso

de educación para utilizar esas herramientas es mucho más fácil, ya la mayoría que tenemos

acceso por lo menos a e-mail, tienen acceso y saben manejar la mayoría de estas

herramientas. Publicar un blog pues para la mayoría no tiene ningún misterio. Sin embargo,

pues si hay algunas limitantes para poder alcanzar un grupo de personas que no son

técnicamente sabias por decirlo de alguna manera, pero básicamente pues la facilidad de la

red y las herramientas que están adentro permite que cualquier persona con cinco minutos de

dedicarle, leer y entender, pueda ya estar haciendo parte de tomar acción.

JD: Refiriéndonos a la red, Felipe, ¿cuáles diría usted que son las ventajas de la red?, es

decir, ¿por qué existe la necesidad de trabajar en red?

FH: Porque tenemos que convertirnos cada uno como individuos en protagonistas del

cambio. Porque no podemos dejar el cambio en manos de unas pocas personas. Y por que

debemos empezar a asumir responsabilidad frente a la construcción de las comunidades y de

los países que queremos tener.

JD: Felipe, ¿qué busca el movimiento, cuál es el fin, si se puede hablar de fines o

recompensas, cual es el fin o la recompensa?

FH: El fin es llevar soluciones a los problemas que consideramos que agobian a nuestra

sociedad, desde la pobreza, la falta de oportunidades, la falta de educación. Mejor dicho,

Page 107: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

todas las disparidades que existen en nuestra sociedad. Entonces, el fin de la red es que nos

unamos personas del común y que hemos tenido acceso a la educación, a los recursos, a la

tecnología, para que paremos de ser espectadores a convertirnos en protagonistas de

construir lo que queremos construir.

JD: Felipe, ¿Cuál cree usted, o cuál considera que es el horizonte temporal de la iniciativa, de

la movilización?

FH: No sé a qué te refieres con temporal.

JD: Horizonte temporal, es decir, ¿a qué tiempo consideras tu que podría llegar la iniciativa o

de la movilización?, ¿crees que podría acabarse en determinado momento? ¿O no?

FH: No, esto está proyectado para que sea una red que perdure en el tiempo y que permita

ampliarse no sólo como red sino ofrecer herramientas de interconexión que no sólo estén

basadas en Internet sino con otros modelos y ampliar y seguir creciendo. La red hoy en día

esta duplicada en Guatemala, como ejemplo, se está trabajando en este momento en

duplicar la red para hacer, para tenerla en Europa y Estados Unidos. De por sí, en inglés el

Manifiesto de independencia de la violencia ha sido traducido a siete idiomas y está siendo

esparcido a través de otras redes y de otras personas, en otro momento. Entonces, esto está

proyectado para que siga creciendo.

JD: Felipe, ¿podría contarnos usted entonces con quien trabaja “Quien se le Mide”?

FH: Pues desde el punto de vista de administración de la página, la administro yo. En torno a

“Quien se le mide” pues hay diferentes aliados que se van uniendo, desde compañías, hasta

personas, pero realmente el soporte del crecimiento de la red, está dada por los mismos

miembros. Como hablábamos en un principio una de las cosas que es importante de este

proceso de concientización es que si cada uno realmente se quiere convertir en actor, eso es

lo que alimenta el crecimiento de la red. Yo, pues como persona natural proveo una

plataforma y un concepto, pero el crecimiento de la red como tal está dada por las acciones

de los individuos. Y pues en ese proceso van apareciendo como te lo describí en el principio,

diferentes actores, diferentes actores que van desde compañías hasta fundaciones, hasta

entidades privadas y articular pues a la mayor cantidad de personas y organizaciones

posibles.

Page 108: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

JD: ¿Idealistas?

FH: Idealistas también, claro.

JD: Bueno Felipe, para hablar de la importancia de la tecnología, quisiera preguntarle: ¿Cuál

considera usted, o qué considera usted, que sea importancia tiene la tecnología dentro de la

movilización?

FH: La tecnología es un factor muy importante porque como dije al principio es lo que permite

la interconexión de muchas personas que antes sin esta tecnología no estábamos

interconectados, permite el intercambio de información de una manera rápida, ágil y concreta

en cuestión de segundos. Inclusive, permite la movilización de recursos en una transacción en

segundos, entonces, la gran importancia es eso, es la facilidad de poder comunicarse con la

mayor cantidad de gente posible en el menor tiempo posible. Eso pues, genera una

productividad donde sea aplicada tanto socialmente como en una empresa y pues eso es el

gran beneficio que la tecnología nos trae, poder acceder a ese intercambio de información.

JD: Felipe, considerando que las TIC’s son un componente importante para la Sociedad de la

Información, ¿qué importancia tienen estas tecnologías de la información y la comunicación

en la acción de la iniciativa?

FH: Lo mismo que te acabo de decir. Es muy importante, porque sin estas herramientas

estaríamos disminuyendo la capacidad de acción de las personas. Si no tenemos esta

tecnología, no tenemos un rango competitivo para poder intercambiar y construir, de una

manera eficiente, rápida y eficaz, para poder lograr los objetivos que se quieran lograr en

cualquier iniciativa. Entonces es muy importante.

JD: Bueno, ya que se habló de las ventajas de las tecnología la información y la

comunicación, ¿Qué consecuencias considera usted que tiene la utilización de ellas, sobre la

movilización y sobre la sociedad?

FH: ¿Qué consecuencias? Pues la consecuencia más importante, es poder conectarse y

unirse con personas que normalmente nunca se hubiera conectado o se hubiera unido. Esa

es la consecuencia más importante. Y que, eso genera una serie de factores extras y es

cuando yo empiezo a reconocer a otras personas y a entenderlas, mi nivel de respeto y de

tolerancia sube, si todos podemos subir nuestro nivel de respeto y de tolerancia, con el sólo

hecho de empezar a conocer cosas que normalmente no conocemos, la consecuencia

Page 109: MULTITUDES INTELIGENTES: LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y ...

directa es que todos como seres humanos y como sociedad nos convertimos en mejores

personas y entes de participación.

JD: Felipe, por último. ¿Considera usted que los movimientos sociales, los movimientos

ciudadanos y las iniciativas autogestionadas, tanto la tecnología son una fuente de poder

social?

FH: Creo que ahí es donde está el poder, ya que históricamente hemos concentrado el poder

o las responsabilidades en muy pocos, y la verdad es que es la mayoría en los Estados de

democracia donde gracias a estas tecnologías podemos unirnos y tomar acción y llevar

soluciones y no dejar en manos de pocos lo que muchos queremos, sino que muchos

tenemos que participar en lo que la mayoría también queremos.

JD: OK Felipe, muchas gracias.

FH: Gracias a ti Juan.