Multiculturalismo y democracia, Cuaderno de Futuro Nº 20.

download Multiculturalismo y democracia, Cuaderno de Futuro Nº 20.

of 141

Transcript of Multiculturalismo y democracia, Cuaderno de Futuro Nº 20.

  • 8/4/2019 Multiculturalismo y democracia, Cuaderno de Futuro N 20.

    1/141

    MULTICULTURALISMOY DEMOCRACIA

    HCTORPALOMINOJUANENRIQUEVEGAJAVIERM.IIGUZ

    ENTREVISTAS A:SONIAFLEURY

    MICHELWIEVIORKA

  • 8/4/2019 Multiculturalismo y democracia, Cuaderno de Futuro N 20.

    2/141

  • 8/4/2019 Multiculturalismo y democracia, Cuaderno de Futuro N 20.

    3/141

  • 8/4/2019 Multiculturalismo y democracia, Cuaderno de Futuro N 20.

    4/141

  • 8/4/2019 Multiculturalismo y democracia, Cuaderno de Futuro N 20.

    5/141

    MULTICULTURALISMY DEMOCRACIA

    HCTORPALOMINOJUANENRIQUEVEGAJAVIERM.IIGUZ

    ENTREVISTAS A:SONIAFLEURY

    MICHELWIEVIORKA

    Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPNUD

  • 8/4/2019 Multiculturalismo y democracia, Cuaderno de Futuro N 20.

    6/141

    Multicultu ralismo y DemocraciaPr imera edicin : Noviembre de 2004

    ISBN: xxxxxxxxxxxxxDep s it o Leg a l: XXXXXXX

    Editor : Pr og r am a de las Nacion es

    Unidas para el DesarrolloPNUD

    Comi t ed itor i a l: Rafael ArchondoGloria ArdayaFern and o Caldern(Coordinador)Christ ian Jet tFern and o MolinaJ os RocabadoFrancisco RojasHufo Jos Surez(Secretar io de Redaccin)

    Cuidadode edicin : Ru bn Var g asDiag r am acin : SALINASNCHEZ- 2433 085

    Im pr es in : EDOBOLImpreso en Bolivia

    Las ideas expresadas en los Cuadernos del Futuro son de exclusivaresponsabilidad de sus au tories y n o responden a la l nea de pensam iento

    del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.

  • 8/4/2019 Multiculturalismo y democracia, Cuaderno de Futuro N 20.

    7/141

    PRLOGOFERNANDO CALDERN

    TRABAJO Y TEORA SOCIAL:CONCEPTOS CLSICOS YTENDENCIAS CONTEMPORNEAS

    HCTOR PALOMINO

    1 . In tr odu ccin2 . La s d os d im e n sion e s de la r ela cin e n t r e

    capital y trabajo: contr ato y org an izacin2 .1. La d imensin de l con t r a to2 .2. La d imensin org an iza t iva2 .3. Diversas fo rmas de insercin labora l3 . La s for m a s d e in s er cin l abor a l en e l

    mercado3 .1 . Dependencia con t r ac tua l y subord inac in

    organizativa: el trabajo asalariado3 .2 . In d ep en d en cia con t r ac tu a l y

    su bordina cin org anizat iva:la subcontratacin

    3 .3 In d ep en d en cia con t r ac tu a l y au ton o m aorg an izativa: la prestacin de ser vicios

    3 .4 Dep en d en cia co n t r actu a l y au ton o m a

    org anizat iva: ant ig uas y n uevas form asde gestin en la organizacin del trabajo

    4 . Co n clu s ion es : d e la su jec i n d ir ect a a lasu jecin in directa del tra bajo al capital

    DIVERSIDAD, IGUALDAD Y EXCLUSINMULTICULTURALISMO Y DEMOCRACIA:PROMESAS Y PROBLEMAS

    J UAN ENRIQUE VEGA

    1 . El p r oblem a2 . Co m u n id ad , in d ivid u o y ord en p olt ico

    en Amrica Latina3 . La s n u eva s con d icion es

    del queh acer poltico4 . Casa e id en t id ad . D n d e n o s sen t im os

    en casa ? Qu es lo ident itario?5 . La ciu d ad an a co m o m o d elo d e ig u a ld ad .

    Derechos individuales, polticos y sociales

    7

    13

    13

    14151720

    23

    25

    28

    31

    33

    36

    39

    39

    42

    47

    51

    59

    NDICE

  • 8/4/2019 Multiculturalismo y democracia, Cuaderno de Futuro N 20.

    8/141

    6 . Neol ibera les , libera les soc ia ldemcra tas ,comu nitar ios y repu blicanos

    7 . Mu l ticu ltu r a l ism o , d ife r en c iay reconocimiento

    8 . In t er cu lt u ra lis m o.Algu nas bases ter icas para su discusin:el debate Habermas-Taylor

    9 . Ciu d a d an a, m u l ticu l tu r a lis m o yexclusin: Primeras conclusiones

    ANEXOUNA ENTRADA FORMAL A LA INTERNACIONALIZACIN

    DEL TEMA DE LA DIFERENCIA:

    LOS MIEDOS DE LOS ESTADOS,EL MIEDO DE LAS SOCIEDADES1 . Der ech os h u m a n os y s is tem a

    internacional

    2 . El r ac ism o co m o r econ o cim ien to de la divers idad?

    3 . Un ejemplo de reconocimien to de v c timas4 . Dim e n sion e s id en t it ar ia s y

    econmico-sociales5 . La s con clu s ion es

    ENTREVISTA A MICHEL WIEVIORKANATASH A LOAYZA Y HUGO J OS SUR EZ

    ENTREVISTA A SONIA FLEURYARMANDO ORTUO

    APORTES DE LA PERSPECTIVADEL DESARROLLO HUMANO

    J AVIER MA. IIGUZ ECHEVERRA

    64

    72

    78

    87

    93

    93

    9598

    100103

    103

    115

    125

  • 8/4/2019 Multiculturalismo y democracia, Cuaderno de Futuro N 20.

    9/141

    Desde su r ecu pera cin y estabilizacin , la democra cia en Bolivia h a venido exper imentan do varios cambios qu e han m odificado su per fil ddesarr ollo. Entr e esas tr an sfor m aciones se puede citar:a) La r ecu peracin de la democr acia y los esfuerzos par a fortalecer la estabil

    dad pol t ica y d ar le gobern abil idad al r gimen.b) La estabil idad y la aper tu r a de mercados.c) Las refor ma s estru ctur ales entr e las qu e se destacan la Ley de Capital iz

    cin y la de Reform a Edu cativa.d) Las refor ma s del Estado a tr avs de las leyes de Part icipacin Popu lar y d

    m odern izacin del Esta do.e) Las polticas de er r adicacin de la coca.f) La complejizacin de la desig u aldad social y el in crem ento de la pobreza po

    ingresos .g ) Un n uevo per fil econ mico en fun cin del ga s y su s potencialidades en

    mer cado intern acional.h ) Los n u evos patr ones de ur banizacin y u na cons olidacin de la pr imaca d

    mu ndo urbano.i) La em erg encia de conflictos y protestas qu e cu estionan los r esultados ec

    n micos y sociales de la apert u r a y plan tean crticas al proceso de globalizcin.

    j) Los cam bios r ecien tes en el sistema de par t idos polt icos.En este mbito, Bolivia h a logr ado avan ces m edidos por los ind icador es d

    desarr ollo h u m an o, pero stos resu ltan insu ficientes si un o tom a en cuenta lacon diciones de vida de la p oblacin y las m ism as p osibilidades del pas en cont exto intern acional. De m an era tal qu e los lmites m ar can u n mom ento dinflexin y cam bio en el sentido del desar r ollo y en el de los con tenidos de la dmocracia.

    7C U A D E R N O D E F U T U R OMULTICULTURALISMO Y DEMOCRACIA

    PRLOGO

    VEINTE CUADERNOS, UN CICLO QUE SE CIERRA

  • 8/4/2019 Multiculturalismo y democracia, Cuaderno de Futuro N 20.

    10/141

    Fr ente a este m omen to de inflexin y cam bio, los objetivos d e los s u cesivosInfor mes de Desar rollo Hum an o en Bolivia fueron tr atar de compr ender t alescambios y prom over u n d ebate sobr e las opciones del pas desde un a pers pecti-va par t icular del desarr ollo hu man o. Se ha t ratado de combinar un paradigm au n iversa l de desar r ollo con las car actersticas socio-h istricas y an alticas pr o-pias del pas y de la reg in .

    Dicho de otr a m an era, el objetivo consist ir a en con jug ar las par t icu larida-des socio-h istricas de u n p as o u n a r egin con u n a vocacin u n iversal qu eevoca el en foqu e del desar r ollo h u m an o y qu e coloca en el centr o de sus pr eo-cupacion es la expan sin de las capacidades en fu n cin de los valores y las as-piracion es de las per sona s y las comu n idades. Esta pers pectiva implica consi-derar qu e la mu n dializacin n o slo pu ede l legar a desestr u ctur ar s ociedades,sino qu e tambin a bre nu evas oportu n idades. Es decir, esto supon e que las ac-ciones sociales, los a ctor es, no slo se opong an a u n n u evo t ipo de poder, sin oqu e part icipen r eivin dican do sus d erechos en la b squ eda de opciones de de-

    sar r ollo qu e le den u n sentido histr ico dist int o a este pr oceso m u n dial en vol-ven te. As , la s u bjetividad estar a en la con sti tu cin m isma del desarr ollo, esdecir, se expr esara en la necesidad y en la bs qu eda de un enfoque qu e colo-qu e al sujeto o a los actor es como porta dores de u n sent ido h istrico dist into.Una int egr acin de estos enfoques apoyar a un a r enovacin de la polt ica y desu s m apas cogn it ivos en cuan to a sus capacidades de ar t icu lacin s ocial y depr omocin de los actor es de desarr ollo. Se tr ata de un a polt ica qu e redefin ah orizon tes en la bsq u eda de un a sociedad n o perfecta, sin o mejor.

    El desar r ollo h u ma n o apuesta por la sociedad y su s actores como las fuerzas

    ar ticulador as de la democracia, la pr odu ctividad, la sosten ibilidad, la equ idady, en g ener al, la expa n sin de oport u n idades. Est e enfoqu e est oblig ado a pro-m over las capacidades sociales par a qu e estn de acuer do a su s valor es y as lasaspiracion es puedan tr an sfor ma r se libr emente en ag encias de desarr ollo. Ellosu pone expandir las opcion es colectivas r acionales par a pr omover u n desarr o-llo ms aceptable. En ese sen tido, el desar r ollo h u m an o es la m ejor y m s efi-cient e eleccin social qu e puede toma r u n a sociedad.- La m ejor,porqu e t ien e por m eta pr omocion ar la calidad de vida de la g ente,

    en la m edida en q ue sta con jug a la l iber tad r eal par a elegir los propios pr o-

    yectos de vida y la justa distribucin de capacidades par a logr ar lo. En estesen tido, com bin a la equidad con el r espeto a las diferen cias.- La ms eficien te ,porque optimiza las disposiciones subjetivas de la gente

    cuan do las con vierte en acu erdos que in tegr an u n a ma yor diversidad de as-pir acion es de la sociedad.

    Se tr ata, pu es, de un a con str uccin colectiva qu e pretende conju g ar las capa-cidades y las aspiraciones de la gente. Justamente, el desarrollo se hace con

    8 C U A D E R N O D E F U T U R OMULTICULTURALISMO Y DEMOCRACIA

  • 8/4/2019 Multiculturalismo y democracia, Cuaderno de Futuro N 20.

    11/141

    otros distin tos de u n o. La divers idad enr iquece, n o ent orpece: con viert e en ubien com n los espacios deliber ativos y los acuer dos estr atg icos.

    Una con clu sin rei tera da por los difer entes infor m es se ala que en u n a sociedad cultur almente diversa como la bolivian a y config u r ada por u na fuerth eter ogeneidad estru ctur al , el desar rollo y la democracia par a ser sosten iblen ecesitan de com pr omisos y man ejo de conflictos de man era deliberad a, parlo cual se requ ier e sobre todo avan zar en u na cultur a de deliberacin; y qu etr avs de esos espacios deliberativos se pu edan plasmar acuerdos pr ag m ticoqu e favorezcan el desar r ollo hu m an o. Par a p oder desarr ollarse, la sociedad blivian a n ecesita combin ar u n a lg ica pr ag m tica con otra plu r alista y p ar t icpativa.

    El In for m e de Desar r ollo Hu m an o 1998 plante un h orizonte estratg ico pra conjugar competitividad autntica, equidad activa e institucionalidad efcaz y legitima. Par a ello pr esent com o eje ar ticulador u n salto educativo en sociedad bolivian a don de la form acin de cdigos d e modern idad pu diese vicularse con pr ocesos h istr icos par t icular es.

    La const r u ccin del con sens o que viabilice tal hor izonte estr atg ico sup ondr a un a lg ica de compr omisos n acionales de car cter in tercultu r al que pudan ser el resu ltado de m ltiples int ercambios ent r e actor es del desar rollo cpaces de movilizar s u s fuer zas en fun cin de m etas especficas com o las qu e pr opuso en ese in for m e.

    En el Inform e de 200 0 se plant e qu e los valores y las aspir acion es de u ndad, r espeto a la diver sidad y equ idad en la diferen cia, qu e los bolivian os m

    n ifestaban como suyos, pueden su stentar u n desar r ollo qu e fuera el r esultadde compr omisos capaces de tr an sfor ma r se en a cuerdos y resu ltados.

    En el Inform e de 2002 se pu so nfasis en las capa cidad es polticas de la socidad bolivian a, se su pona qu e esas capacidades consti tuan la pr incipal fuerzpar a ir t r an sitando h acia u na democr acia slida donde la confian za y el compr omiso son no slo u n bien en s mism o, sino tam bin u n r esort e decisivo pr a el desar r ollo de todos. Es d ecir, se su pu so qu e las capa cidades p olticas dm ocr ticas, especialmen te aquellas que estim u lan pr cticas deliber ativas mdian te las cua les la sociedad con str u ye acciones y acuer dos, pu eden pr omove

    u na sociedad m ejor y con secu entement e favor ecer u na m ayor cohesin sociy, de esta form a, logr ar disminu ir la pobreza.

    Una d e las pr eocupaciones cen tr ales de los Infor mes d e Desarr ollo Hum anm un diales ha sido la vin culacin entr e la m un dializacin de la economa y suefectos sobre el desar r ollo h u m an o. Se h a con clu ido qu e si bien la pr imer a tiede a pr ofu n dizar la desigu aldad y la pobr eza, tambin pu ede con sti tuir se eu na opor tu nidad par a pr omover tal t ipo de desar r ollo. Ju stam ente sta es l

    9C U A D E R N O D E F U T U R OMULTICULTURALISMO Y DEMOCRACIA

  • 8/4/2019 Multiculturalismo y democracia, Cuaderno de Futuro N 20.

    12/141

    pers pectiva del In for m e de Desar r ollo Hu m an o Bolivia 2004 , ya qu e recuper alos avances de los in for mes an terior es y plantea u n a vin culacin fecun da entr eeconoma y sociedad d e la in form acin con d esarr ollo hu m an o.

    En este con texto, la dispon ibilidad a deliber ar, a pr oducir opcion es, acu erdos yr esultados en fun cin del bien com n , en buen a medida pr esen tes en la sociedadbolivian a, como lo h an demostr ado los Inform es de Desar r ollo Hu m an o de 1998 ,2000 y 2002 de Bolivia, es un r eferen te par a pr omover pactos educativos-infor-m acionales en fu n cin del desar r ollo h u m an o y la dism inu cin de la pobr eza.

    El Infor m e se pregu n ta cmo afecta la economa de la infor ma cin en la so-ciedad r ed al pr oceso de desar r ollo bolivian o y qu polticas p blicas asociadascon t ecn ologas de la inform acin s eran posibles par a pr omover el desar r ollohu m an o y disminu ir aceleradam ente la pobreza. Conceptu almente esto estar aasociado con la idea de u n au men to de las capacidades in for ma cionales par aqu e a par tir de ellas la gen te pu eda decidir el tipo de vida qu e quiere vivir. Porotra par te, la sociedad se caracteriza por su n ivel de pr oduccin y consu m o deinform acin en todas las esferas de la vida social, por u n desar r ollo tecnolg i-co asociado al pr ocesam ien to de la in for m acin , por u n a valor izacin social dela in for ma cin y p or u n crecimien to acelerado del valor ag r egado al produ ctoqu e cont ien e in for m acin . La cu estin es cm o un a sociedad como la bolivian ase posicion a fr ente a este h ech o.

    En este In for m e se afirm a qu e la capacidad de los actores es bsica par a el de-sarrollo informacional. En la hiptesis del informe aquellos actores que ten-ga n m ayor capacidad de h acer pactos y de con ver tirse en n u evas fuerzas de lasociedad de la infor ma cin son los qu e tendr n un papel fun dam ental en u n aperspectiva ren ovada del desar r ollo hu m an o. Asimism o, la capacidad de u n aaccin poltica que apr ovech e la oportu n idad inform acion al y tecn olgica de-pend e de la capacidad d e adecu acin de los actores a la n u eva r ealidad . La cues-tin es cm o ha cer lo.

    Fin almen te, el con jun to de estas ideas ha cen r eferen cia a la poten cialidad delos actor es sociales con posibilidades de au todeterm inacin, de r epr esenta cinde in ter eses y dema n das y or ien taciones de desar r ollo. Se r equier e actores concapacidad par a movilizar las diversida des sociocultu r ales en fun cin de un d e-sar r ollo com n q u e, a su vez, r equiere con sen so y compr omiso. En Bolivia r e-su lta difci l pen sar u n a g estin del cambio sin pa cto. Precisam ente por esto seh a verificado en el IDH 200 2 qu e un pr oceso de r enovacin de la poltica es fun -dam ental par a la democracia. Se tr ata de g enera r las con dicion es pol t icas pa-r a u n n u evo patr n de desar r ollo qu e descans e en la capacidad y las poten cia-lidades de accin de la sociedad. En definitiva, un modelo de desarrollo quedescan se en el poder const r u ctivo de la poltica.

    10 C U A D E R N O D E F U T U R OMULTICULTURALISMO Y DEMOCRACIA

  • 8/4/2019 Multiculturalismo y democracia, Cuaderno de Futuro N 20.

    13/141

    FIN DEL CICLO

    El con texto terico e in vestig ativo citado lneas at r s s irvi de escenar io parla p u blicacin de la coleccinCuadern os de Fu tu ro , confor m ada por 20 l ibr oseditados en cua tr o aos de r eflexin sobre Bolivia y el mu n do. Los cua der n oacom pa ar on la pu blicacin de tr es de los cuatr o In for mes de Desarr ollo Hu

    m an o aparecidos hast a la fecha. Su r gieron con el Infor me 2000 y con clu yeah ora con el de 2004. Su aporte al pas debe ag r adecerse a su s 34 au tores, tdos ellos g enerosos donan tes de su s esfuerzos. La m ayora int ercambi ideaen las Jor n adas de Fut u r o, encuentr o acadmico qu e or ga n iz el PNUD paraborda r el conten ido de los pr imer os 13 tomos. Fu e el ao 2000 . Gr acias a esodocu m entos y su s expositor es pudimos segu ir soan do en u na Bolivia m ejoTam bin ag r adecemos por su con tr ibu cin a Editor ial Edobol y a Plur al Editr es, empr esas en las qu e confiam os para pr oducir estos m ateriales. Per o quzs no h ubo na da m s valioso qu e la l ibertad intelectu al de la qu e gozamos pr a escribir en plur alism o y r espeto. Gracias pu es al PNUD por a dm itir la varidad de ideas en caus ada en esta coleccin im pr esa.

    ESTE CUADERN O

    El ejemplar qu e cier r a este ciclo es m u y ilust r ativo de lo qu e vivimos en estocuatr o aos. Nos m u estra la validez de un a afir m acin r ealizada por J os Arc, quien cons ideraba qu e Bolivia es un espejo avanzado de Amr ica Latin a, decir, que lo qu e pasa aqu podr a pasar en los dem s pases. Toman do en cueta esas palabras, varios colegas lat inoam erican os han com pr endido la impo

    tan cia de conocer m ejor la realidad boliviana. En tr e los m s cercanos estn jutam ent e Mich el Wieviork a, Son ia Fleu r y, Hctor Palomin o, J avier Ma. Ig u Echeverr a y Ju an En r ique Vega. Ellos, jun to a mu chos otr os, incur rieron ela comp licidad h istr ica de en tender el continen te desde esta fascinan te pacialidad. Ellos pelean tam bin, a s u m an era, por u n a sociedad bolivian a m just a y equ itativa. Bolivia es un pas qu e duele, pero al qu e se am a, cu an do saspir a a en tend erlo. Y es qu e ste es u n pas poblado de pechos de bron ce.

    Gracias ent onces a Wiewiork a, Palom ino, Ig u iz Echever r a, Vega y Fleurqu e nos en tr egan varias de sus ideas en este libr o. sas qu e compar timos y qu

    h e resea do en la primer a par te de este pr logo.

    11C U A D E R N O D E F U T U R OMULTICULTURALISMO Y DEMOCRACIA

    Fern an do Calder n Gutirr ezCOORDINADOR DEL INFOR ME DE DESARR OLLO HUMANO EN BOLIVIA

  • 8/4/2019 Multiculturalismo y democracia, Cuaderno de Futuro N 20.

    14/141

    12 C U A D E R N O D E F U T U R OMULTICULTURALISMO Y DEMOCRACIA

  • 8/4/2019 Multiculturalismo y democracia, Cuaderno de Futuro N 20.

    15/141

    1. INTRODUCCIN

    los cam bios registr ados en el mu n do del tr abajo en Ar g entina du r an te la tima d cada m uestr an cierta a fin idad con pr ocesos similares en otr os pases, tal com o lo testim onia u n a abun dan te bibliogr afa. Esos cambios sus

    citan u n a r eflexin m s am plia sobre el sign ificado del tr abajo asalar iado, sbre la evolucin futu r a del tr abajo en g ener al, as com o de su r ol en la defincin de la n atu ra leza del capital ism o con temporn eo. Las t r an sfor ma ciones rg istradas en el lt im o cu ar to de sig lo en los mercados de tra bajo y su s conscuencias sociales con sti tuyen la piedr a de toqu e de estas r enovadas pr eocupciones. Esas tr an sfor m aciones anim an los estudios de n u mer osos investigadr es en var ios pases y r efier en las r elacion es en tr e esos cambios y el nu evo pefil que vien en ad qu irien do nu estras sociedades.

    La reflexin qu e aqu se empr ende in tenta la pu esta en com n d e alg u noenfoqu es con tem por n eos con la con ceptu alizacin clsica sobr e el tra bajasa lariad o, es decir, la incidencia de las form as cont r actu ales en la divisidel t r abajo social , seg n Marx y, seg n Dur kh eim , los mecanismos de domn acin q u e pr evalecen en las org an izacion es, descri tos por Weber. Est a pu esta en com n r evela, en pr incipio, notables afinidad es en los en foqu es de loclsicos d e la sociologa s obr e el tra bajo asa lariad o, aspecto que podr a secon sider ado en cier t o modo t r ivial de no m ediar la larg a t r adicin de corr ientes diferen tes y opuesta s en la hist oria de la disciplina. La afinidad s ea ladr eside centr almente en la complem entar iedad de sus en foqu es ms qu e en lcomu n idad de con ceptos , habida cuenta de su s di fer entes pr eocupacionetericas y tr adiciones.

    13C U A D E R N O D E F U T U R OMULTICULTURALISMO Y DEMOCRACIA

    TRABAJO Y TEORA SOCIAL:CONCEPTOS CLSICOS YTENDENCIAS CONTEMPORNEAS*

    Del trabajo asalariado a la sujecin indirecta del trabajoal capital. Un ensayo sobre los cambios contemporneosen las relaciones sociales

    Hctor Palomino

    * Febrero de 2000 Documento presentado al congreso de ALAST. Mayo 2000. Buenos Aires.

  • 8/4/2019 Multiculturalismo y democracia, Cuaderno de Futuro N 20.

    16/141

    La in dag acin p r opuesta n o se ci e a un a exgesis bibliog r fica, sino a la ela-bor acin conceptu al de algu nos pr oblem as sociales con temporn eos qu e con s-t i tuyen n u estro pun to de par t ida. Buscamos, en tal sen tido, la com pr ensin yexplicacin de la realidad, alin end onos en u n esfuer zo colectivo em pr endidopor var ios socilogos y especialistas de distin tas d isciplinas ocu pad os en r ele-var las cuestion es centr ales del mu n do del tr abajo, por u n lado, y en vincular

    su s h err am ien tas conceptu ales con la sociologa g eneral , por el otr o.1

    La con clu sin pr incipal a la qu e arr ibam os, aludida en el su bttu lo de la po-n encia, es qu e el capitalism o contem por n eo favor ece la su jecin in directa deltr abajo al capital y desplaza las form as de su jecin dir ecta del tra bajo qu e pre-valecier an en su s orgenes. Tam bin buscam os mostrar qu e esta n u eva tenden-cia pu ede ser descr i ta a tr avs de u n a serie de conceptos pr ovenien tes de la tra-dicin d e los clsicos de la sociolog a, en par ticular los qu e vin culan el tra bajocon dos plan os, el del con tr ato y el de la org an izacin , cu ya pu esta en com nfacilita el an lisis d e los s ender os con temp orn eos d e evolu cin de las r elacio-

    n es laborales. En su m a, esto implica qu e var ios de los problem as actu ales pue-den ser form u lados dentr o del horizon te de aqu ella tradicin qu e asig na ba alt rabajo un lug ar centr al .

    Nu estr o objetivo prin cipal es compr ender los pr ocesos de cambio y tr an sfor-ma cin del trabajo en u n perodo histrico sin g ular de la sociedad ar g entina,pero aun qu e nu estra in dag acin se circun scriba a ella, las ten dencias expues-tas par ecen adqu irir u n carcter pr cticamente u n iversal , tal como lo test im o-n ian la bibliogr afa utilizada y algu n os escenar ios de debate social y tericocontemporneos.2

    2. LAS DOS DIMENSIONES DE LA RELACIN ENTRECAPITAL Y TRABAJ O: CONTR ATO Y ORGANIZACIN

    El tr abajo asalar iado es defin ido com n m ente en el cam po del derecho del traba- jo m edian te dos nociones com plementa r ias pero diferen tes. La pr imera n ocin ser efiere a ladependen cia econm ica que involucra la figu r a de un tr abajador cuyom edio n ico o pr incipal de ing r eso es su fuer za de trabajo. En este plan o, la rela-cin d e dependencia se r efleja en u ncontrato qu e estipu la el in tercam bio de tr a-

    bajo por d inero, es decir, u n a r elacin salar ial qu e puede asum ir m ltiples for-mas . La segu nd a n ocin alude a ladependen cia jur dica, esto es, al hecho de tr a-

    14 C U A D E R N O D E F U T U R OMULTICULTURALISMO Y DEMOCRACIA

    1 De la Garza, Enrique (Comp.):Los retos tericos de los estudios del trabajo hacia el siglo XXI.Ed. CLACSO- ASDI. Buenos Aires. 1999. Losestudios incluidos en este volumen surgieron de las ponencias presentadas en el seminario del Grupo de Trabajo de CLACSO sobsujetos y organizaciones laborales, realizado en la Universidad Autnoma de Aguascalientes, Mxico. 7-8 de octubre de 1999. Vela presentacin de Emilio Taddei y las ponencias de Lais Abramo, Enrique de la Garza y Adalberto M. Cardoso.

    2 Vanse por ejemplo los debates suscitados en el seno de la Organizacin Internacional del Trabajo a propsito del trabajo en rsubcontratacin durante el mes de junio de 1998.

  • 8/4/2019 Multiculturalismo y democracia, Cuaderno de Futuro N 20.

    17/141

    bajar bajo las rdenes de otro. En este plano, la dependen cia involu cra u n a dimesin organizat iva en la r ealizacin del tra bajo en el cur so del cu al el tra bajadorasa lar iado se coloca bajo la dir eccin y su per visin del em pleador.3

    Esta d istincin del Der ech o del Tr abajo se corr espond e pu n tu almen te con lan ocion es de su bsu n cin form al y su bsun cin r eal del tra bajo al capital, u tl izadas por Marx p ar a definir la na tu r aleza del capital ism o de su poca. En su bsu n cin form al el vncu lo del tr abajo asalar iado con el capital se establce slo en el plano cont r actual , mientr as qu e en la su bsun cin r eal, que prvalece en la gr an indu str ia, el tra bajo asalariado se som ete adems a la fu ncin de dir eccin, de vig ilan cia y de mediacin del capit al,4 en el plano de la or-g an izacin del tra bajo.5

    2.1. La dim ensin del contr ato

    En los inicios del capitalismo la convers in de la fuer za de trabajo en u n a m ecanca su intercam bio por dinero en u na r elacin salar ial encon tr aba un lm ite econ mico en las con diciones de r eprodu ccin social de los tr abajadoreen el sentido de qu e el precio/salar io de esa mer canca n o poda descender podebajo del lm ite de su r eprodu ccin . Al mism o tiem po, las cond icion es de u sde la fuerza de tra bajo en el seno de un a org an izacin indu str ial su bor dinabaa los tr abajadores al despotism o del capital. Las condiciones de vida y de tr ab jo vigen tes en el sig lo XIX en In g laterr a un foco de las descripcion es de Marcon ten idas enEl Cap ital m ostr aban la dificultad d e precisar tan to los lmitesde la repr oduccin social de los tr abajadores como los de su explotacin en lafbr icas, qu e se agu dizaban con las crisis capitalistas qu e amen azaban el ordey la cohesin social. Pr ecisam ente el desar r ollo del derecho del tr abajo vinoimponer inst i tu ciones y fi jar n orm as en el caos contr actual entr e capital trabajo.

    Par a Dur kh eim, la sociedad no pu ede ser r educida a u n caos de form as contractuales.6 En su an lisis de las con dicion es de la solidar idad org n ica, elemen to que aseg ur a la cohesin en las sociedades m odern as , Dur k heim pr esupone la existencia de n orm as su periores a los con tr atos qu e reflejar an los l

    15C U A D E R N O D E F U T U R OMULTICULTURALISMO Y DEMOCRACIA

    3 Pueden verse las ponencias que sobre el tema Actualidad y contenido del concepto de dependencia laboral fueron XII Jornadas Nacionales de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social,realizadas en septiembre de 1995 por la Asociacin Argentina de del Trabajo y de la Seguridad Social.

    4 Marx, Karl.El Capital,Tomo I, Cap. XIII, pg. 328. Edit. Cartago. Buenos Aires. 1973.5 Esta notable homologa entre las nociones jurdicas y la conceptualizacin de Marx no debera ser llevada al extremo de p

    laboralistas son marxistas, sino ms bien que los primeros estudios de Marx se concentraron en el derecho.6 Durkheim, E.:La Divisin del Trabajo Social.Ed. Colofn S.A. Mxico. 1997. Esta cita es comentada por Giddens, Anthony:El capitalismo y la

    moderna teora social.Ed. Labor. Barcelona. Espaa. 1994. Y tambin por Emilio de Ipola, compilador deLa crisis del lazo social. Durkheim, cien aos despus. Ed. Eudeba. Buenos Aires. 1998.

  • 8/4/2019 Multiculturalismo y democracia, Cuaderno de Futuro N 20.

    18/141

    16 C U A D E R N O D E F U T U R OMULTICULTURALISMO Y DEMOCRACIA

    zos sociales pr evios a la pu r a vigen cia de r eglas contr actu ales qu e, a su vez,pau tan las r elaciones sociales. Observan do las inten sas lu chas sociales de sutiem po en tr e las fu erzas del capital y del tr abajo origin adas en su desigu aldadde origen, luchas q ue am enazaban la coh esin social , Dur kh eim su pona esassitu aciones com o tran sitorias y pr evea qu e podan ser r esueltas por la dobleva de la org an izacin pr ofesiona l de las fuer zas sociales como corpor acio-

    n es basadas en comun idades de intereses y por la imp osicin de n orma s g e-n erales, m orales, sobr e la for m a de los con tr atos.7

    Ms all de las discu siones tericas su scitadas por este plan teo, n o cabe du -da qu e Du r k heim par ece haber an ticipado con su enfoqu e el decur so del Dere-cho del Tr abajo en el sig lo XX, esa comp leja con str u ccin jur dica qu e a tr avsdel recon ocimient o del derech o colectivo y de las g ar an tas otorg adas a los con-tr atos individu ales de tr abajo, convirt i al tra bajo asalariado en u n ver daderos t a t u s en var ias sociedades occidenta les. El itin erar io de esa con str u ccin ju-r dica puede ser segu ido de cerca en Arg entina, donde con sti tuye u n a h istor ia

    viva y pr esente pu esta de r elieve por las d iscusiones actu ales en torn o a la fle-xibilidad labor al. Asim ismo, la obr a de Robert Castel dedicada a la m etam orfo-sis delsa lar iado en Fr ancia8 con sti tuye u n verdader o modelo par a orien tar ladescripcin de ese itiner ar io en diversos pa ses. Por ltimo, las discu siones ac-tu ales sobr e la vig encia de clu su las sociales en el sen o de la OMC y de los es-tn dar es laborales en la OIT, en fr an ca contin u idad con el desarr ollo par alelode r eglas comer ciales y derech os labor ales posteriores a l Tr ata do de Vers allesen la salida de la Pr imera Guerr a Mun dial en 1919, test im onian el alcan cepr cticamente u n iversal de estos vnculos ent r e, par a decir lo en pa labr as deDurkheim,norm as m ora les y con t ra to s . Este decu r so test im onia tam bin lacon tinu idad del en fren tam ien to entr e capital y tr abajo com o eje con flictivo delas sociedades capitalistas.

    Es sobr e estos vnculos en tr e norm as m orales y con tr atos don de se sitan ac-tu almen te las estr ateg ias em pr esar ias de flexibilizacin laboral qu e, en n ombr ede la dismin ucin de los costos laborales, er osionan pau latina m ente las gar an -tas y protecciones erigidas por el Derecho del Trabajo, proceso favorecido, sindu da, por el debilitam ien to de la fu erza colectiva de los tr abajadores y d e su s or -g an izacion es. Las reg u laciones sobre la extensin de la jorn ada de tr abajo, sobrela du r acin de los cont r atos, sobre los costos de salida del tr abajo indem n iza-cin p or despido, por ejemplo, sobr e la ar ticulacin del em pleo con ser vicios desalud y segu r os prevision ales, etcter a, son compr ometidas p or estas estr ate-g ias. En este con texto, la eficacia del Derecho del Tr abajo se va desd ibujan do pordiversas vas, no tanto por la der ogacin de las an tigu as r egu lacion es, qu e per -

    7 Durkheim precisa este planteo enel Prefacio de la 2da. edicin deLa Divisin del Trabajo Social , incluida en la obra aqu citada, pgs. 7-56.8 Castel, Robert:La metamorfosis de la cuestin social: una crnica del salariado . Ed. Paids. Buenos Aires. 1997.

  • 8/4/2019 Multiculturalismo y democracia, Cuaderno de Futuro N 20.

    19/141

  • 8/4/2019 Multiculturalismo y democracia, Cuaderno de Futuro N 20.

    20/141

    Sin embarg o, frente a esta con cepcin de u n a au tonoma r adical del tr abajo,la coor dina cin pr oductiva pu esta en ejecucin p or los capitalistas en las fbri-cas deven a en u n a r elacin desptica, de sometim ien to del tr abajo al capital.La domin acin del capital se establece sobre la apr opiacin de los fr u tos del tr a-bajo, digam os en el car cter cont r actu al de la r elacin social capitalista, sien-do la domin acin existen te en la org an izacin del trabajo un carcter der ivado

    de aqu lla. En este pu n to se establecen dos posiciones tericas qu e no son a je-n as, obviamen te, a la evolu cin h istrica. Un a de esas posicion es con cibe la su -bor dina cin del tr abajo en tr m inos del despotism o del capital en las fbricasy, en cierto sen tido, era lo qu e observaba Marx en las cond icion es de tra bajo qu epr evalecan en el capita lism o del sig lo XIX.

    La observacin sociolgica sobr e el despotism o del capita l en las condi-ciones de t r abajo de la indu str ia del s ig lo XIX se con vir t i en el enfoque pr e-domin an te sobr e la org an izacin del t r abajo en el capi tal ismo, tant o en lascor r ien tes m ar xis tas com o en otr as corr ien tes sociolgicas . El propio Weber

    sealaba, a pr opsi to del in ters en obtener los m ayor es ren dimientos posi-bles y calculables (ptimo) en el tr abajoa e j ecu t a r , qu e () el ptim o en lain - c li nac in a l t r aba jo () s iempr e ha es tad o condicionada o por u n fuer te in -ters p ropio en el xito o por lacoaccin () /La coaccin pu ede consist ir a)en la a m enaza in m ediata de violencia f s ica u ot ros p erjuicios , o b) en la p r o-babi lidad de per der los m edios de vida en caso de ren dimiento in su ficiente. / Y pu esto que la segu n da form a, esencial en la econom a de cam bio se dir ige() con m ayor inten sidad a l pr opio inter s () oper a con m ayor r acional i -dad for m al (en el sen t ido del pt im o tcn ico) qu e toda coaccin inm ediata alt r abajo. Condicin pr evia es qu e los t r abajadores se en cuent r en expr opiadosde los medios de produ ccin y aban dona dos a la com petencia por las pr oba-bil idades de salar io; por consig u ien te, sup one la pr oteccin coact iva d e laapr opiacin de los m edios d e pr oduccin l levada a cabo por los pr opietar ios() Aqu (.. .) no s e obstr u ye (...) la in clina cin posi t iva al t r abajo com o ocu -r r e (. .. ) en caso de t r abajo servi l; aun qu e limitn dola cier tam ente, cu an do set r ata de especializacin tcn ica in tensiva en tar eas sen cil las (taylorizadas) ym ontonas , a las pr obabil idades pu r am ente m ateriales del salar io () En elorden lucra t ivo del capi tal ismo, la incl in acin al t r abajo es t con dicion adafun dam enta lment e por las pr obabil idades del salar io a destajo y por el peli -

    g r o de despido.13

    Par a Weber, la car encia de otr os medios de vida const itu a por s m isma u nelemen to coactivo par a el tr abajador asalar iado, y es lo que explica el someti-m ien to en el ejer cicio de su s ta r eas bajo la d ireccin del pr opietar io del capital,

    18 C U A D E R N O D E F U T U R OMULTICULTURALISMO Y DEMOCRACIA

    13 Weber, Max:Economa y Sociedad.Ed. Fondo de Cultura Econmica. 2da. edicin. Mxico.1969 (la versin corresponde a la 4ta. edialemana, de 1964). 25, pgs. 120-121.

  • 8/4/2019 Multiculturalismo y democracia, Cuaderno de Futuro N 20.

    21/141

    al pun to que su si tuacin evoca, en las modalidades de org an izacin y con trtaylor istas, el tr abajo ser vil. Esta con exin entr e relacin s alar ial y sometm ien to or g an izativo es absolut am ente afn al enfoqu e de Mar x, posiblemenporq u e el modelo clave de su bor dina cin org an izativa era por ese enton ces lfbrica. Weber obser vaba qu e el despotism o del capital en ella dism inu a el incen tivo par a el tra bajo y alent aba la r u ptu r a violen ta de la coaccin: La incl

    n acin a l tr abajo del obrero de fbrica estu vo condiciona da or iginar iamentpor u n a combinacin del h ech o de descar ga r en l el r iesg o de su pr opio fut ur o con u n a coaccin m u y fuerte de car cter indirecto; y h a cont inu ado permn entement e or ien tada por la gar an ta coactiva implci ta en el or den de la prpiedad, como ha demostrado el deterioro contemporneo de aquella disposcin en vir tu d de la qu iebra del poder coactivo operad a por la r evolu cin.14 Lacon cepcin sobre el despotism o del capital pr edomin en var ias cor r ien tes dpens am ien to social y fue sostenida h ast a pocas recient es15 aun cuando ya des-de los a os 70 fue pu esta en cu estin por los estu diosos n orteamer ican os dcon tr ol en el tr abajo, como Bur awoy.

    La posicin con tr ar ia es com n m ente atr ibu ible tambin a Weber, cuyo concepto de rdenes legt imos de dominacin no presupone necesariamente eu so de la fu erza com o en los reg menes despticos, sino u n con sentim ien to dlos su bor dinad os bajo la for m a de legit imidad d e las r elaciones de poder, qupu ede establecerse en tr m inos del apego a nor m as orig inada s en la tradicinel carism a o un orden r acional/bur ocr tico. Al tra n sfer ir esta concepcin a lr elacin de tr abajo inser ta en u n m ar co org an izativo, capital ista o n o, siem pres dable observar g r ados de su bor dinacin o aut onoma en el trabajo, poscin cong r u ente con la observacin del car cter de las r elaciones de domincin actu ales en la org an izacin del tr abajo. La su bor dinacin del trabajadose ver ifica ta n to en el cu m plim ien to de r denes, indicacion es y n orm as, as cm o en dist intos esqu emas m s o men os objetivos de con tr ol y su pervisin ela r ealizacin de su tr abajo. Su au tonom a en cam bio se revela en in dicios tales como la posesin de m atr cu las h abil itan tes, calificaciones m s o men ofor m alizadas, saber es y ha bil idades, e incluso au torr egu lacin de la inten sdad y /o calidad d e su t r abajo r ealizado cotidianam ente fuer a de todo esqu emde contr ol extern o de su tar ea.

    19C U A D E R N O D E F U T U R OMULTICULTURALISMO Y DEMOCRACIA

    14 Idem, pg. 123.15 Esta concepcin llega hasta pensadores como Polanyi, para quien una de las contradicciones bsicas de las sociedades occ

    XX era la coexistencia de reglas de juego opuestas en la sociedad y en la empresa: la regla de juego democrtica en ladesptica en la fbrica. Esta contradiccin se manifestaba claramente en la posibilidad que otorgaba la regla democrticsindicatos, cuya accin apuntaba a denunciar y erosionar la regla desptica en las fbricas. Para Polanyi sta era una contrresolucin histrica fue o bien eliminar la regla desptica en las fbricas como en el socialismo, o bien sostenerla y prfascismo y el nazismo, pero en ambos casos estas soluciones histricas implicaron la supresin de la regla democrtica

  • 8/4/2019 Multiculturalismo y democracia, Cuaderno de Futuro N 20.

    22/141

    La con cepcin weber ian a, qu e coin cide con la de algu n as corr ien tes ac-tu ales de la sociologa16 y de la econom a,17 propone un acercamiento m s r ea-l is ta al an l is is del t rabajo en la org an izacin qu e la vis in m s s im pl is ta a n -clada en la con cepcin qu e alude al despotismo a u ltr an za del capital . Si en laorg an izacin del t rabajo se t ra ta s iempr e de g r ados de subordina cin o au -tonoma, r esul ta di f cil deslindar s i tuacion es y config u r ar t ipos ideales a los

    cuales remitir los casos concretos. En suma, resulta difci l deslindar, deacuerdo con la term inologa pr opuesta al pr incipio, el regis t r o de la depen-dencia ju r dica.

    2.3. Diversas formas de insercin laboral

    El in tercam bio de tr abajo por din ero bajo la for m a de un a r elacin s alar ial y lasu bor dinacin del trabajador en u n esquema org an izativo presidido por el ca-pital con stitu yen el tr abajo asa lariad o como sign ificado cen tr al de la r elacincapital /tr abajo. Aun cuan do esta form a sea pr edom inan te, n o es la nica, yaqu e existen otras en las qu e o bien se verifican otras for ma s de intercam bio detr abajo con el capital distin tas a la relacin sa larial, o bien au n existiend o rela-ciones salariales, no existe necesariamen te un a su bord inacin or g an izativa.

    Es n ecesario pun tu alizar q ue n o toda relacin salarial imp lica un vncu lo conel capital, al men os de man era d irecta, ni todo tr abajo su pone r elacion es de de-pend encia. Por eso, al vin cular las n ocion es expu estas con las definiciones ju r di-cas se pu ede tra scender, y por lo tan to situ ar, las r elacion es capital/tr abajo locali-zndolas en u n m bito m s am plio de relacion es de tr abajo. Proceder emos enton-ces a relevar algu n as dim ensiones g ener ales establecidas en las defin icion es ju -r dicas del tra bajo, para r etorn ar lueg o al an lisis de la r elacin capital/tr abajo.

    En pr imer lug ar, existen form as de realizacin del tr abajo que aun cuan do seestablezcan sobr e la r elacin salar ial y teng an u n carcter su bor dinado n o su-ponen u n a su jecin d irecta con el capital, com o por ejem plo la r elacin de losempleados p blicos con el Estado, sea en la adm inistr acin o en los ser viciosp blicos. En el plano org an izativo, la su bor dinacin del trabajo agr ega aqu sentidos diferentes: se trata de la sujecin a u n cuadr o nor ma tivo e in st i tucio-na l de orden p blico, adems de la su bor dinacin en un esquema jer r qu ico de

    20 C U A D E R N O D E F U T U R OMULTICULTURALISMO Y DEMOCRACIA

    16 Bordieu,Pierre:La double vrit du travail.Actes de la Recherche en Sciences Sociales, N 68 de noviembre de 1996. Pars. Francia. Pgs. 8990. Versin modificada de una comunicacin presentada en el coloquioLes conflicts du travail realizada en la Maison des Sciences delHomme, Pars, 2-3 de mayo de 1975. En este artculo Bourdieu plantea la necesidad de superar el falso dilema entre subjobjetivismo en el anlisis de las relaciones de trabajo.

    17 Coutrot, Thomas:Lentreprise no-librale, nouvelle utopie capitaliste? Op. cit. El inters de este libro en este punto preciso es que desarrolladesde una perspectiva marxista la concepcin que nosotros denominamos aqu weberiana, atribuyndola al propio Marx con convincentes, lo cual vendra a proponer cierta afinidad de criterios entre los clsicos de la sociologa.

  • 8/4/2019 Multiculturalismo y democracia, Cuaderno de Futuro N 20.

    23/141

    g estin. En Ar g entina, el empleo pblico est r egu lado por n orm asad-hoc di-feren tes de las qu e rigen en los cont r atos pr ivados, au n cuan do existan s imiltu des en los conten idos de esas n orm as. La in cidencia del em pleo p blico en lsociedades contempor n eas es de tal m ag n itud qu e merece un an lisis part icularizado que n o podemos empr ender a qu , pero nos impor ta enfatizar la difr encia existen te en tr e la su jecin a u n orden p blico, com o el que vin cula a lo

    empleados estatales, de la su jecin a u n orden de gestin pr ivado, como el qur ige en las emp r esas capital istas, au n cuan do este lt imo est mediado tambin por n orm as p blicas qu e in tervienen en la reg u lacin org an izativa (epar ticular, en Arg entin a, la Ley de Cont r ato de Tr abajo).

    Asim ismo, existen otra s for m as de subordin acin del tr abajo en las qu e aucuan do puedan r econocer se los rasg os de u n a su jecin al capital, n o siempr e r econ ocible u n a r elacin salar ial. Est e es el caso de los tra bajador es familiaredefinidos censalmente como trabajadores sin remuneracin fija, localizadocom n m ente en el agr o, el peque o com ercio y a ctividades d e servicios d ive

    sos. La subordin acin del tr abajo su pone aqu la su jecin a estr u ctur as familir es en m u chas de las cu ales es dable observar for m as de dom inacin p atr iarcaPese a qu e en estas estr u ctur as pu ede establecerse el inter cambio de trabajo podiner o, ste se in tegr a en u n esqu ema de economa domstica y no adqu ier e form a de un a r elacin salarial. Estas form as de trabajo alcan zan u na gr an extensin en varios pases de Amrica Latin a, donde fueron objeto de nu m erosoan lisis dedicados a la economa in for m al. Asim ismo, algu n as t enden cias atu ales del capitalismo, com o la de integ r ar y r eprodu cir en su d inm ica r edesorg an izaciones sociales, par ecen favor ecer la expan sin de estas for m as de trbajo fam iliar. ste es el caso, por ejem plo, de las tar eas de ar m ado de cir cuitoelectr nicos r ealizadas m edian te el trabajo en taller es or g an izados por u n iddes dom sticas familiar es en la ma yor a de pases don de se localiza esta activdad , tan to en el Sud este de Asia com o en Mxico y Est ados Un idos.

    Por ltimo, n u m erosos estu dios r ecien tes dedicados al desar r ollo del denom inad o tercer s ector, int egr ado por or g an izacion es de la sociedad civil, infor m an del volu m en cr ecien te de tra bajo r ealizado bajo form as diversas de vlun tar iado. Estas form as, aun cuan do supong an el intercam bio de tr abajo podinero, no estn fundadas centralmente sobre relaciones salariales, y aucuan do cir cule poder en ellas, tampoco r eposan cen tr almente sobre los esqum as org an izativos de subordinacin pr opios de las em pr esas de capital pr ivdo. El cr ecimiento de este tercer sector , al que alg u n os observad ores le otogan un a gr an importan cia para la expansin futu ra del empleo,18 h a sido esti-m ulado en las lt ima s dos dcadas en Amrica Latina por el r etir o del Est

    21C U A D E R N O D E F U T U R OMULTICULTURALISMO Y DEMOCRACIA

    18 Rifkin, J.:El fin del trabajo.Ed. Paids. Buenos Aires. 1996.

  • 8/4/2019 Multiculturalismo y democracia, Cuaderno de Futuro N 20.

    24/141

    22 C U A D E R N O D E F U T U R OMULTICULTURALISMO Y DEMOCRACIA

    do del cu m plim ien to de algu n as de su s fun ciones bsicas, especialmen te en elterr eno del sosten imiento del consu m o y de la pr ovisin de servicios p blicos.Asimismo, ese crecimiento parece congruente con la tendencia, mencionadaen el pr r afo an ter ior, qu e favorece la dinm ica de repr oduccin d e redes y es-tr uctu r as sociales en el capital ism o con temporn eo.

    G R F IC O I: FO R M A S C O N T E M P O R N E A S D E I N S E R C I N L A B O R A L

    El tr abajo r ealizado fuera de los esqu emas de la relacin s alarial o de la subor-dinacin or g an izativa al capital n o parece origin ar for m as n ovedosas, ya qu estas, en ln eas gen erales, h an estado presentes en los regm enes capitalistasdesde el inicio. Lo que par ece ha ber variado es el en foqu e qu e pr eside su an li-sis. Dentr o de la visin de Marx, la expans in del tr abajo asalar iado supon a que

    sta llegar a a ser la for m a pr edom inan te de in cor poracin del tr abajo en el ca-pitalismo, cosa que ocurri efectivamente en numerosos pases. An hoy, lapr opor cin d e asalar iados en la poblacin econmicamen te activa sigu e sien docon cebida como un indicador clave para in dag ar tan to el gr ado de avance delcapitalismo como la con fig u r acin de u n a s ociedad de clases. Sin embar g o, enlas ltim as t r es dcadas se observa, inclu so en los pases de indu str ializacinavanzada, la emergencia progresiva de formas de insercin laboral que eranasign adas, com n m ente, a for m as pr ecapitalistas. Esas form as par ecan des-tinad as a desapar ecer en la medida de la exten sin de las r elaciones capitalistasde pr oduccin, pero la evolu cin r ecien te de las ocupacion es par ece indicar u nr etor n o a las for m as de inser cin labor al qu e prevalecan en su s inicios. En lu-g ar de la destr u ccin de las for m as precapitalistas, el capitalismo con tempo-r n eo par ece favor ecer la repr oduccin de diversas estru ctur as y r edes sociales,colonizn dolas en favor de su exp an sin.

    En el n u evo context o, ent onces, el tr abajo asa lariad o se localiza, por u n lado,en m ercados de tra bajo en los qu e la relacin salarial tr asciende el or den p r iva-do y se extiende al sector p blico, m ien tr as q u e, por otro lado, coexiste con

    Relacin salarial

    Otras formas de intercambio

    Privado Pblico

    Mercado

    Economadomstica/

    familiar

    Tercersector

    Estado

  • 8/4/2019 Multiculturalismo y democracia, Cuaderno de Futuro N 20.

    25/141

    otras for m as de intercam bio de trabajo por din ero, n o salariales, y con for made r ealizacin e in tercambio no m onetarias, o n o exclusivam ente m onetariaEn el Grfico I se busca car acterizar las d ivers as form as de ins ercin labora l etrm inos m u y g enerales, clasificndolas seg n el or den p blico/pr ivado qulas regu la y seg n la preeminencia del in tercambio de din ero por tr abajo comfor m a de r ealizacin. Ms all del esqu emat ismo de la descripcin , debe tene

    se en cuenta qu e las fron teras entr e estas diferen tes for m as de insercin labor al son per meables en var ios sen tidos.

    Por u n lado, el Estado jueg a u n r ol centr al en la regu lacin de la r elacin salr ial en el m ercado de trabajo pr ivado, as com o sostiene a mu chas d e las org anzacion es del den omina do tercer s ector, sea a tr avs de reg u lacion es o a tr avde tr an sfer encias directas (subsidios). Por otr o lado, las or g an izacion es familires estn ins ertas en el mercado, al tiemp o que se integr an en las mismas r edsociales que dan orig en a m u chas or g an izacion es del tercer sector. Resulta h abtu al tam bin qu e el sector pr ivado sosteng a cierto tipo de org an izaciones del te

    cer sector, al mism o tiem po que el Estado in cor pora u n volu m en impor tan te dtr abajo a tr avs de diversas for m as m ercan tiles de pr estacin de servicios. Por timo, las or g an izaciones del tercer sector g enera n u n volu m en creciente de pr etacion es destin adas a s u inter cambio en el m ercado, por lo que el in tercam bio quse r ealiza en su seno n o se r efier e exclusivamen te a la s atisfaccin de n ecesiddes sociales de su s m iem bros.

    3. LAS FORMAS DE INSERCIN LABORAL EN EL MERCADO

    Si se cons ideran am bas dimen siones, con tr ato y or g an izacin , com o var iablecuyos valores se com bina n par a con ceptu alizar el tra bajo asalariado, su r g e lposibil idad d e explor ar las al mism o tiem po en su extens in y en otras com bn acion es posibles. La dicotomizacin de am bas var iables nos p erm itir in iciaesta exploracin, delimitando las divers as form as qu e van adqu irien do las rlaciones d e tr abajo.

    En la dimensin contr actual se dist ing ue en tr e depen dencia e independencia. La r elacin de dependen cia configu r a la for m a tpica del tr abajo asalariad o y establece el car cter labor al del vn culo par a el derecho d el tra bajo. Lr elacin con tr actu al com o ind ependient e, en cambio, se con cibe como u n a rlacin q u e se sus tr ae, en pr incipio, de las r egu laciones laborales, lo cu al facilta su derivacin al m bito comer cial y de las r egu laciones m ercan tiles. Esta dfer encia es esencial, ya qu e el Der ech o del Tr abajo concibe am bas par tes decon tr ato en posicion es asimtr icas: en la m edida en q u e el tra bajador car ece dotros m edios de vida qu e su fu erza de tr abajo, se sita en u n a posicin de deblidad fren te a su emp leador, por lo qu e la r egu lacin jur dica apor ta u na fun

    23C U A D E R N O D E F U T U R OMULTICULTURALISMO Y DEMOCRACIA

  • 8/4/2019 Multiculturalismo y democracia, Cuaderno de Futuro N 20.

    26/141

    cin de tu tela o pr oteccin del trabajador a tr avs de g ar an tas diversas. En elderech o comer cial, en cambio au n cuan do existen excepcion es al r especto, setiende a con cebir a m bas par tes del con tr ato en u n p ie de ig u aldad, es decir, co-mo u n cont r ato en tr e igu ales, por lo qu e est au sente aqu la pr oteccin o tute-la qu e el Derecho del Tr abajo pr oporcion a a los tr abajadores en r elacin de de-pendencia.

    En la dim ensin org an izativa se dist in g ue entr e el car cter su bord inado oau tn omo del tr abajo realizado. Como ya se in dic, la su bor din acin a lasr eglas impu estas por qu ienes dir igen la org an izacin fue con cebida como laform a t pica de insercin de los asalariados en la gr an indu str ia, en palabrasde Marx, la su bsu n cin r eal del trabajo al capital. La au tonom a su pond r a,en cam bio, la pr escin dencia del contr ol o sup ervisin en el cu r so de la r ealiza-cin del tr abajo, por lo qu e el tra bajador ser a evaluad o por los r esulta dos con -cretos alcan zados m s qu e por el tiempo insu m ido, las modalidades o los con-tenidos de las tar eas r ealizadas.

    La combina cin ent re las dimen sion es contr actual y org an izativa de las r e-lacion es de trabajo y su s r espectivas diferencias int ern as estr u ctur a las r ela-ciones de tr abajo seg n cuatr o cam pos en cada u n o de los cuales pr evalecenm odalidad es difer ent es:19

    a) El cam po que combin a la dependencia contr actual y la su bor dinacin or g a-n izativa define la m odalidad t pica del tra bajo asa lariad o.

    b) El cam po que combina la independencia en la relacin con tr actual y la su-bor dinacin org an izativa defin e la m odalidad de lo qu e se denom ina com n-men te su bcontr atacin.

    c) El cam po corr espon dien te a la independ encia cont r actual y la au tonoma enla org an izacin defin e un a m odalidad qu e den ominam os pr estacin de ser-vicios, par a alu dir s obr e todo al carcter com ercial que adqu ier e aqu la r e-lacin d e tr abajo.

    d) El cam po consti tuido por la aut onoma org an izativa y la depen dencia con-tr actu al cont ien e tan to a las viejas modalidades de su bsun cin form al deltr abajo al capital com o tam bin m odalidades de g estin d el tr abajo qu e pre-valecen en las modern as for m as de org an izacin empr esaria.

    24 C U A D E R N O D E F U T U R OMULTICULTURALISMO Y DEMOCRACIA

    19 Estas modalidades fueron descritas sintticamente en dos estudios que realizamos durante 1998: Palomino, Hctor.Articulaciones entre formalidad e informalidad en la Industria de la Construccin , presentado en el Foro de Informalidad y Exclusin Social, organizado por OITSIEMPRO en Buenos Aires, agosto de 1998. Mimeo. (En edicin por OIT/SIEMPRO). Palomino, Hctor y Daz Aloy, Viridiana:Sobre las fronteras jurdicas y sociales del trabajo asalariado en Argentina. Anlisis realizado sobre una seleccin de fallos de la jurisprudencia laboral en Argentina entre 1993 y 1997 . Buenos Aires, diciembre de 1998. Mimeo. Una versin de este estudio fue presentada en el Congreso de la AsoLatinoamericana de Sociologa ALAS en Concepcin, Chile, octubre de 1999.

  • 8/4/2019 Multiculturalismo y democracia, Cuaderno de Futuro N 20.

    27/141

    G R F I C O I I: C LA S I F IC A C I N D E LA S M O D A LI D A D ES D E TR A B A J OE N E L M E R C A D O S E G N L A S R EL A C IO N E S C O N T R A C T U A L ES

    Y LA O R G A N I ZA C I N D EL TR A B A J O

    3.1. Dependencia contractual y subordinacinorganizativa: el trabajo asalariado

    El con tr ato de tr abajo no es u n simple in tercambio m ercanti l entr e dos in divdu os [asa lariad o y empleador], inclus o mu y especfico, in clu so esen cialmenincomp leto; [sin o qu e] debe analizars e com o un a r elacin social, la r elacin slarial , deter min ada por la estru ctur a de la r elacin capitalista de produ ccin

    por su insercin social en u n h az de ins ti tucion es, de convencion es y nor m asitu adas h istricam ente por los actor es sociales, con el fin de reg u larizar a lvez la inser cin en el tra bajo ( produccin de un a fuerza de tr abajo), la org an i-zacin y el con tr ol del tra bajo (u so de la fu erza de tr abajo) y los salar ios y n omas de consu mo (reproduccin de la fuer za de tr abajo).20

    La defin icin expu esta, toma da p or T. Cout r ot de Robert Boyer,21 plan tea, enlos tr m inos tpicos de la escu ela de los econ omista s fra n ceses de la r egu lcin, los asp ectos cen tr ales del con tr ato de tr abajo. El int ers de u n a defincin de este t ipo par a el enfoque aqu adoptado reside, en pr imer lu g ar, en qu

    difer encia el contr ato de tr abajo de los simp les in tercam bios m ercan tiles; esegu n do lug ar, en qu e difer encia los aspectos con tr actuales de los org an izatvos (el som etim ient ofo rmal del som etimientor ea l del tr abajo al capita l); y entercer lug ar, en qu e in siste en la intervencin de insti tucion es, n orm as y conven ciones sobr e la r egu lacin capital/tr abajo.

    25C U A D E R N O D E F U T U R OMULTICULTURALISMO Y DEMOCRACIA

    O R G A N I ZA C I N

    Subordinacin

    Estable/ protegido

    Dependencia

    Trabajo asalariadoInestable/precario

    Contrato

    Prestacin de serviciosSubcontratacin

    Autonoma

    Variedades:

    - Subsuncin formal deltrabajo al capital

    - Nuevas modalidadesde gestin.

    -Independencia

    20 Coutrot, Thomas:Lentreprise no-librale...Op cit., Pg. 151 (la traduccin es nuestra).21 Boyer, Robert:La flexibilidad del trabajo en Europa.Ed. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Espaa. Madrid. 1987.

  • 8/4/2019 Multiculturalismo y democracia, Cuaderno de Futuro N 20.

    28/141

  • 8/4/2019 Multiculturalismo y democracia, Cuaderno de Futuro N 20.

    29/141

    Este cor te in tern o ent r e los asalariados indu cido por su pr ecar izacin creciente viene sien do an alizado, en u n plano m s g eneral , por su s efectos sobrsu statu s ju rdico-social y la frag m entacin de gr u pos y clases sociales. Estfen men o prom u eve elabor acion es conceptu ales en m ltiples cam pos del saby en divers os pases. En tr e los jur istas ha su r gido la n ocin de un derech o dtr abajo degr adad o o de segu n do tipo27 par a dar cuenta de los cam bios con-

    temp orn eos en el sta tu s de los asalar iados. En tr e los socilog os, estos cambios son analizados como los de una verdadera metamorfosis que pone ecuestin la sociedad salarial,28 com o un a casu alizacin 29 del empleo or igi-n ada en la inter m itencia cr ecien te de las tr ayectorias labor ales de los tra bajdores pr ecar ios, y tam bin como las dificultades cr ecien tes de tra n sform acidel tr abajo en empleo con cebidas com o u n r asg o tpico del nu evo capitalisminformacional.30 A tra vs de estos enfoqu es em erg en dos tipos de cu estion esqu e involu cran pr oblem as a la vez polticos y tericos.

    Una pr imera cu estin pu ede for mu larse como u n pr oblema de r egu lacin

    alud ien do al hecho de qu e, con la pr ecar izacin , el em pleo y el salario se desaticulan de la proteccin social. Los efectos de esta tendencia son particulamen te gr aves en Ar g entina, donde varios de los prin cipales inst i tu tos de prteccin estaban ar ticulados con el salar io, por lo qu e la pr ecar izacin com binda con el incr emen to del desemp leo desemboca en la exclusin de vastos g r upos sociales de la cobertu r a pr evision al, de ser vicios de salud y otr os. Este prblema tam bin se ha plan teado con fuerza en algu n os pases eu ropeos, aun quen ellos var ios de los inst itu tos del llam ado Est ado de Bien estar pr oporcin an pr oteccin social ind ependient emen te de la ins ercin labor al. Pese a esth an su r gido all propu estas de pol t ica tendien tes al cam bio de las r eglas d jueg o del sistem a qu e van desde la r edistr ibu cin del tra bajo existente h asta linstalacin de un ing r eso o r enta de car cter u n iversal .31

    La seg u n da cuestin t ien e u n car cter m s ter ico y alude a las consecuenciadel declive del tr abajo asalar iado sobre la con stitu cin de las clases sociales y dsu r ol en la d efinicin d e la n atu r aleza del capitalism o. Por u n lado, el capitalim o actual n o favor ece, y m s bien par ece erosion ar, las bases de constitu cin dactor es colectivos en el plan o de la pr odu ccin, lo cua l se r efleja en el debilitm ien to de los sin dicatos. Por otr o lado, fenm enos ta les como la desocup acila incorpora cin de tra bajo en las empr esas a tr avs de con tr atos m ercan tile

    27C U A D E R N O D E F U T U R OMULTICULTURALISMO Y DEMOCRACIA

    27 Supiot, Alain.Por qu un derecho del trabajo? Documentacin Laboral N 39. Ed. Universidad de Alcal de Henares. Espaa. 1993.28 Castel, Robert: Op.cit.29 Crompton, Rosemary (Comp.):Changing forms of employement.Ed. Routledge. Londres. 1997.30 Castells, Manuel:The Network Society.Cap. 4,Vol. I deThe Information Age. Economy, Society, and Culture.Ed. Blackwell. Londres. 1996.31 Offe, Claus:Precariedad y mercado laboral. Un anlisis a medio plazo de las respuestas disponibles.EnQu Crisis? Retos y transformaciones

    de la sociedad del trabajo.Ed. Gakoa. Tercera Prensa. Espaa. 1997. Para una propuesta local ver Lo Vuolo, R.M.:Estabilizacin, Ajuste estructural y Poltica social.En Bustos, P. (Comp.):Ms all de la estabilidad.Ed. Fundacin F. Ebert. Buenos Aires. 1995.

  • 8/4/2019 Multiculturalismo y democracia, Cuaderno de Futuro N 20.

    30/141

    as com o nu evas form as de g estin del trabajo en las emp r esas posibilitadas porel cambio or g an izacional y t ecn olgico, su g ier en q u e el capital tiende a pr escin-dir del tra bajo asalariado en su sentido clsico. Esto desplaza la pr egu n ta sobrela vigen cia de la r elacin capital/tr abajo como ra sg o const itu tivo del sistem a ca-pitalista, al menos en el sen tido qu e la for m u lara Mar x.

    3.2. Ind epen dencia contr actual y su bor dinacinorg an izativa: la s u bcontr atacin

    El cam po que combin a la independencia contr actual con la subordina cin or -ga n izativa se vin cula con las m odalidades contempor n eas de la su bcontr ata-cin, qu e pu ede defin irse com o u n m ecan ismo de in cor pora cin de tr abajo enlas em pr esas a tr avs de la mediacin de otr as empr esas. En la subcont r atacinel tr abajador se sit a bajo u n a doble sujecin : a la em pr esa qu e cons titu ye ello - cu s donde se realizan las tar eas y a cuyas r eglas de org an izacin se subordina

    por u n lado, y a la empr esa que lo con tr ata en form a directa y con la cual esta-blece su depen dencia contr actual por otro.

    La subcon tr atacin h a con sti tuido desde siempr e un a for ma t pica de inser-cin labor al32 en a ctividades como las de cosecha a g r cola,33 los tr abajos d e esti-ba en los m ercados y en el tr an sporte, y en la in du str ia de la constr u ccin .34 Setr ata de actividades en las qu e prevalecen r equerimientos tempora r ios de ma -n o de obr a, en vir tu d de los cua les se movilizan estacion almen te tr abajadoresen dispon ibilidad flotan tes (ocu pados y s u bocup ados).

    Las cadenas de subcont r atacin se difun dieron en las lt im as dos dcadas enm ltiples actividades indu str iales, comer ciales y de servicios, al ritm o im pu es-to por las tend encias de cam bio or g an izativo en las emp r esas. Los divers os en -foqu es y estudios que dan cuenta de esta difusin de la su bcontr atacin pu edenclasificar se, de acuerdo con su nfasis temtico, en dos g ra n des r eas:i) comou n a extens in de los estu dios de pr ecar izacin labor al, yii ) com o un com po-nen te de las n u evas m odalidades de gestin empr esaria, por lo g eneral vin cu-ladas con el im pacto de las n u evas tecnologas de inform acin sobre los pr oce-sos produ ctivos. Esta dist incin es an alt ica ya qu e alg u n os estu dios inter r ela-cionan am bos enfoques.35

    28 C U A D E R N O D E F U T U R OMULTICULTURALISMO Y DEMOCRACIA

    32 Jacoby, Sanford:El desarrollo de los mercados internos de trabajo en las empresas industriales americanas.En Osterman, P. (Comp.):Los mercados internos de trabajo.Edit. MTSS. Espaa. 1988.

    33 Benencia, R.:Formas de relacin contractual y precarizacin del empleo en el mercado de trabajo hortcola.Documento presentado en el 3Congreso Nacional de Estudios del Trabajo de la Asociacin Argentina de Estudios del Trabajo (ASET). Buenos Aires. 1996.

    34 Panaia, Marta:Los trabajadores de la Construccin.Ed. IDES. Buenos Aires.198535 Esquivel, Valeria:La flexibilizacin laboral en tiempos de reestructuracin econmica. Un estudio sobre las estrategias de flexibilizacin laboral

    en firmas grandes del sector industrial. Estudios del Trabajo N 14. Revista de ASET. Buenos Aires. 1997. Cohen, Daniel:Riqueza del mundo,pobreza de las naciones.Ed. FCE. Buenos Aires.1998. Rifkin, Jeremy:El fin del trabajo . Op. cit.

  • 8/4/2019 Multiculturalismo y democracia, Cuaderno de Futuro N 20.

    31/141

    En los estu dios sobr e precar izacin labor al se enfatiza el cor te in tern o en trlos asa lariados que tr abajan en u n m ismo establecimiento, de modo similar reseado par a el cam po ant erior, per o en el qu e las difer encias de r emu n eracin es y condicion es de tr abajo son form alizada s por su dismil depend encia cotr actual . El personal de las empr esas subcon tr atistas cuenta por lo g eneral comen or estabilidad, proteccin e in gr eso que los t r abajadores contr atados d

    rectamen te por la em pr esa donde se r ealiza el tra bajo.36

    En esta perspectiva sediferencia un n cleo estable de personal contr atado en for ma directa y u nperiferia de person al su bcontr atado pert enecien te a otr as em pr esas (qu e sdifer encia, a su vez, de la per iferia descrita en el pu n to an ter ior con for m adpor cont r atad os directos bajo modalidades pr ecar ias).37

    En Arg entin a la Ley de Contr ato de Tr abajo establece la fig u r a de solidardad en tr e empr esas en r elacin con las con dicion es de tr abajo, de pr oteccisocial y de r emu n eracion es en tr e su bcontr atad os y los con tr atados directopor la em pr esa donde realizan su tr abajo, qu e involu cra la respon sabilidad d

    sta en la igu aldad de tr ato h acia am bas categ oras de tr abajador es. Sin embargo, durante los aos 90 la jurisprudencia laboral fue modificando en lpr ct ica es ta n orm a,38 acotan do la aplicacin del cr iterio de solidar idad y favo-r ecien do de esta ma n era la exten sin d e la subcon tr atacin .

    El anlisis de la subcon tr atacin fu e in cor porad o tambin en diversos estudios de los qu e da cuent a u n a m u y extensa bibliog r afa sobre los cambios dg estin y or g an izacin empr esar iales. En estos estu dios n o se an aliza la sucon tr atacin aisladamen te, sino com o un com ponen te de las relaciones m am plias qu e establecen las empr esas con su s pr oveedores y cl ientes. Los estu

    dios sobr e el tem a en Arg entin a se mu ltiplicaron en los lt im os aos en vinculacin con los cam bios in tr oducidos por las pr ivatizacion es en las g r an deemp r esas de servicios p blicos,39 con los cambios r egis t rados en la indu str iaautomotriz40 y otr os sectores, con las r espuesta s sin dicales y el cam bio de lasr elaciones labor ales an te la reestr u ctur acin de em pr esas.41

    29C U A D E R N O D E F U T U R OMULTICULTURALISMO Y DEMOCRACIA

    36 Alaluf, Mateo:Modernizacin de las empresas y poltica de empleo.EnEmpleo y globalizacin. La nueva cuestin social en la Argentina (pgs.469-491). Edit. Universidad Nacional de Quilmes. 1997.

    37 Tema recurrente desde la dcada de los aos 80, tal como lo atestiguan varios trabajos reunidos en Castillo, Juan. J. (CompLas nuevas formas de organizacin del trabajo.Ed. MTySS de Espaa. Madrid. 1988.38 Palomino,H. y Daz Aloy, V.: Op.cit. y Palomino Hctor:Articulaciones entre formalidad e informalidad en la Industria de la Construccin: Op.cit.39 Walter, J. y Senn Gonzlez, C.:Modernizacin tecnolgica sistmica, polticas de recursos humanos y relaciones laborales en la telefona

    argentina tras la privatizacin.Documento presentado en el II Congreso Latinoamericano de Sociologa do Trabalho. Sao Paul1996.

    40 Novick, M. y Catalano,A. M.:Reconversin productiva y relaciones laborales en la industria automotriz argentina, en Estudios del Trabajo N 11.Revista de ASET. Buenos Aires. 1996. Novick,M., Miravalles, M. y Senn G.,C.:Cambios en las relaciones inter-firmas y competencias requeridas en los nuevos perfiles de puestos. Los sectores automotriz y telecomunicaciones.3 Congreso de ASET. Buenos Aires. 1996.

    41 Palomino, H. y Senn Gonzlez, C:Emergencia de subsistemas de relaciones laborales en las empresas: sus impactos socioculturales. Revista Relaciones N 11-12. Ed. Universidad Autnoma Metropolitana. Mxico. 1995.

  • 8/4/2019 Multiculturalismo y democracia, Cuaderno de Futuro N 20.

    32/141

    Tam bin en la pr ofu sa bibliogr afa in ter n acion al sobr e el tema , la subcontr ata -cin se incluye en an lisis m s am plios sobre los cam bios de g estin y d e or g an i-zacin del tra bajo en las emp r esas contem por n eas. Algu n os hitos de esta biblio-g r afa pueden s itu ar se en los diver sos an lisis del m odelo japon s,42 de los dis -tr itos in du str iales del n orte de Italia,43 del post -ford ism o,44 del capita lismo de-sorganizado45 e, incluso, en la literat u r a sobre elmanagemen t contemporneo

    dedicada al outsourcing , la re-in g en ier a, el dawnsizing y otras for ma s dereestru cturacin de empr esas.46 En estos estu dios se da cu enta d e las tend enciasa la con stitu cin d e em pr esas livian as (l ean organ izat ion ) y d e r edes de em -pr esas vin culadas a tr avs de cadenas de subcont r atacin. La tendencia cr ecien-te a la su bcontr atacin se en foca a tra vs de dos hiptesis bsicas, un a orienta dasobre el cambioorganizacional y otr a s obr e el cam bio tecnolg ico.

    La hiptesis del cambio organizacional puede formularse, muy sintt ica-mente, a partir de un principio de especializacin por el cual las empresasadoptan la estrategia de desag r egar su s pr ocesos entr e aquellos qu e cons ti tu-

    yen el n cleo cen tr al de su actividad , y que son cons ervados en el inter ior dela em pr esa, y aqu ellas actividades n o esenciales qu e son d erivadas a ter cer os oexter n alizadas a t ra vs de su bcontr atistas y pr oveedores.47 Par a form u larlo enlos trm inos de William son, se tra ta de resolver la asig n acin d e los recur sosempr esarios a tr avs de su coordinacin por la jerar qu a de la or g an izacino de la ad qu isicin a t r avs del m ercado. La h iptesis del cam bio tecnolg icoalu de sobre todo a las posibilidades de cont r ol a d istan cia de los pr ocesos pr o-ductivos, comerciales, de administracin, etctera, brindados en forma cre-ciente por la difusin de las n u evas tecnolog as inform ticas, que facilitan ladeslocalizacin y la r ecombina cin de actividad es difer entes.48

    Si bien estos cambios tecn olgicos acomp a an com n men te los or g an izati-vos y, de h ech o, los posibilitan , no se confu n den con stos ltimos. Ms all delas m otivacion es de estos cam bios, sus efectos pr cticos se resu m en en la de-sagregacin del colectivo de trabajadores en las empresas, lo cual adquiereu n a inn egable con n otacin poltica, al er osion ar las posibilidades de or g an iza-cin y de identificacin de intereses comunes entre trabajadores vinculadoscont r actualm ente con empr esas diver sas.49

    30 C U A D E R N O D E F U T U R OMULTICULTURALISMO Y DEMOCRACIA

    42 Coriat, Benjamn:Pensar al revs . Ed. Siglo XXI. Buenos Aires. 1996.43 Piore, M. y Sabel, Ch.:La segunda ruptura industrial.Ed. Alianza Editorial. Madrid. 1995.44 Neffa,Julio (Comp.):La teora de la regulacin hoy.Mimeo. (Editado por Eudeba. 1997). Lipietz,Alain:El postfordismo y sus espacios. Las relaciones

    capital trabajo en el mundo.Serie Seminarios de Investigacin. Documentos de Trabajo N 4. Ed.PIETTE CONICET/FCE UBA.Buenos Air45 Lash, Scott y Urry, John:The End of Organized Capitalism.Ed. Cambridge: Polity. Londres. 1987.46 Thurow, L.:El futuro del capitalismo.Edit. Javier Vergara. Buenos Aires. 1996.47 Williamson, O.E:Mercados y jerarquas: su anlisis y sus implicaciones antitrust.Ed. FCE. Mxico.1991.48 Castells, M. Op.cit.49 Schvarzer, J.:Implantacin de un modelo econmico. La experiencia argentina entre 1975-2000.Ed. AZ. Buenos Aires. 1998.

  • 8/4/2019 Multiculturalismo y democracia, Cuaderno de Futuro N 20.

    33/141

    3.3. Independencia con tr actual y au tonomaorg an izativa: la presta cin d e servicios

    Uno de los sender os de tr an sfor m acin con tempor n ea de las relacion es en tr e cpital y tr abajo atr aviesa las fronter as ent r e el trabajo asalariado y el campo de qu e en el Grfico II se den omin a prest acin de servicios. El trm ino ser viciou tilizado aqu es sin du da am big u o y, sea qu e se acu da a los enfoques clsicos olos m oder n os par a su definicin, es probable que la am big edad su bsista ir rm ediablement e. Lo qu e nos im porta s ealar es cier ta identidad entr e los tr mn os tr abajo y ser vicio tal como la expr esada por alg u n as defin iciones de Wber qu e, en ocasion es, los u tilizaba indistin tam ente.50 El inter s de la distin cinweberian a r eside en su nfasis sobre el con tenido de los ser vicios, que cen tr almete es el de tr abajo h u m an o. Ese con tenido de tr abajo pr evalece tam bin en lo qulas clasificacion es adm inist r ativas den omin an ocu paciones de servicios (comen el nom enclador con ocido como CIUO Clasificador Inter n acional Un iform e de

    Ocupaciones com n m ent e ut ilizado en censos de poblacin y d e actividades econ micas), par a diferenciar las de las ocupacion es in du str iales y agr ar ias.51 E in-clu so actua lment e, el sentido de lo que Weber d enomin aba u so del trm ino ju sti- ficado por m otivos sociales , es com n h allar lo en la au todefin icin de actividadespor p ar te de los ag entes econ micos, como en el agr o arg entin o, por ejem plo, dode se denomin a tr abajo a la actividad r ealizada p or el pr oductor ag r cola pr opitar io de su par cela, y se den omina servicio a la m isma actividad desempe adpor un cont rat ista o subcont ratista.

    Lo car acter stico del tra bajo concebido como ser vicio es su difer encia con

    tr abajo asalar iado: m ien tr as qu e a tr avs de la r elacin sa larial el capital adqu ier e la disposicin de la fu erza de tra bajo, m edian te un con tr ato reg u lado poel Derech o del Tr abajo, la a dqu isicin de u n ser vicio (de tr abajo) es sim ilar a adqu isicin de u n bien. Esto implica qu e el in tercam bio de trabajo por diner o nse regu la aqu por el Derecho del Tr abajo sino por u n contr ato mer cantil qupuede adoptar formas diversas: un contrato comercial de compra-venta en equ e la tr an saccin se r ealiza por el fru to del tr abajo, regu lado por el derecho c

    31C U A D E R N O D E F U T U R OMULTICULTURALISMO Y DEMOCRACIA

    50 Weber, Max: Op. cit. En la Primera Parte, Captulo II: Las categoras sociolgicas fundamentales de la vida econmicaToda forma tpica de accin social econmicamente orientada y de proceso asociativo de carcter econmico... significa en alguna extensin una manera particular de distribuir y coordinar los servicios humanos para el fin de la produccin de bienes. La realidad de la accin econmica nomuestra siempre una distribucin entre hombres diversos de los servicios ms distintos y una coordinacin de stos en tareas comunes en combinacin, en extremo diversa, con los medios materiales de produccin... / Los servicios humanos de naturaleza econmica pueden distinguirse en: a) de disposicin, o b) orientados por disposiciones: trabajo (con semejante sentido preciso es como emplearemos en lo sucesivo esta palabra)./ El servicio de disposicin es tambin, evidentemente trabajo en la medida ms intensa que quepa pensar, cuando trabajo equivale a absorcin de tiempo y esfuerzo..., el uso del trmino... est justificado por motivos sociales y en lo sucesivo se le emplearen este particular sentido. En general se hablar, sin embargo, de servicios [!!!] ... Dentro de un grupo de hombres las distintas maneras en que pueden realizarse servicios y trabajos se distinguen tpicamente....Pgs. 87-88.

    51 Este contenido del trmino se acerca bastante al componente inmateriala diferencia de la industria y el agro explcitode los servicios dada en un artculo de la revista britnicaThe Economist: Servicio es todo lo que no se te cae sobre los pies.

  • 8/4/2019 Multiculturalismo y democracia, Cuaderno de Futuro N 20.

    34/141

    m ercial; u n contr ato de locacin de ser vicios o de locacin de obra, r egu la-dos por el der ech o civil; o, en fin, y como ejem plo de alg u n os casos lm ites, uncon tr ato de locacin de cosas en donde se borr a de la t r an saccin el tr abajom ismo y el eje del in tercam bio pasa por el us u fru cto tempor al de un bien.52

    El cam po que com bin a la in depen dencia con tr actual con la auton oma or g a-n izativa in clu ye var ias fig u r as ocupa cionales. La n ocin s inttica de pr esta-cin de servicios qu e utilizam os par a design ar este cam po alude al car cter co-m ercial del vn culo entr e el tr abajador in dividu al y el clien te par a el cu al r ea-liza el tr abajo. Este vn culo se basa en u n con tr ato com ercial bajo el cu al se rea-liza la ven ta d e ser vicios y n o de un con tr ato de tr abajo, como en las m odali-dades que estru ctur aban los campos descr i tos pr eviamente.

    La tendencia en a os r ecien tes a derivar cont r atos de trabajo asalariado ha-cia esta m odalidad de pr estacin o pr ovisin de ser vicios por par te de m u -chas emp r esas, com o par te de un a estr ateg ia de flexibilizacin laboral, se vin-cula com n m ente con u n a tenden cia m s g eneral a la m ercanti l izacin pr o-g r esiva de las relaciones sociales. Estos tr abajadores deben cu brir por s mis-mos su aporte a la segu ridad s ocial y su cober tu r a m dica, ya qu e son clasifi-cados adm inistr ativam ente com o au tnom os. Esta aut onom a, com o se in-dic ms ar r iba, sus tr ae su con tr ato de la esfer a de la n egociacin y del der e-cho colectivos, por lo qu e cons titu ye un ejemplo extr emo de la tend encia de in-dividu alizacin de las r elacion es de t r abajo.

    Las figu r as ocu pacionales qu e in tegr an este campo son variadas, ya qu e vandesde las m odalidades tpicas de cont r ata cin de pr ofesion ales median te con-tratos de locacin de servicios o locacin de obra, hasta los trabajadorespor cuen ta pr opia asig n ados tr adicionalm ente a la esfer a del tr abajo infor-ma l. Estos lt imos h an sido objeto de nu m erosos estu dios de los qu e da cuen -ta u n a am plia l iteratu ra dedicada al sector inform al en Amrica Latina. A tr a-vs de diver sos enfoqu es se ana lizan a spectos tales como el com pon ente fun cio-n al de la inform alidad, com o mecan ismo de compen sacin del desem pleo co-m o en los estu dios de PREALC-OIT, el comp onen te jur dico-ins titu cion al y laar t iculacin en tr e form alidad e in for m alidad.53

    Hacia fines de los a os 80 y pr incipios de los 90, algu n os estu dios54 comenza-ron a aplicar tam bin la n ocin de infor m alidad p ar a el an lisis de los m ercados

    32 C U A D E R N O D E F U T U R OMULTICULTURALISMO Y DEMOCRACIA

    52 ste es el caso tpico de los actuales conductores de taxi en Argentina que alquilan el vehculo a su propietario; de hecho desemismas tareas que los antiguos peones de taxi (asalariados) de dos dcadas atrs, sin embargo ahora son concebidos por los propvehculos, y se autodefinen ellos mismos, como verdaderosentrepreneurs .

    53 Portes,Alejandro:En torno a la informalidad: Ensayos sobre teora y medicin de la economa no regulada.Ed. FLACSO y Grupo Editorial Miguelngel Porra. Mxico. 1995. La clasificacin expuesta se ha tomado de este autor. Lpez, N. y Monza, A.:Un intento de estimacin del sector informal urbano en la Argentina. Desarrollo Econmico.Vol. 35 N 139. Buenos Aires. 1995.

    54 Castells, Manuel y Portes,Alejandro:El mundo debajo: orgenes, dinmica y efectos de la economa informal.En Vctor Tokman, Comp.:El sector informal en Amrica Latina: dos dcadas de anlisis.Edit. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Mxico. 1991.

  • 8/4/2019 Multiculturalismo y democracia, Cuaderno de Futuro N 20.

    35/141

    de tr abajo y la estr u ctur a social de las sociedades avan zadas. Est os estu dios aplicar on m s r ecien temen te por ejem plo en la Ing laterr a post-That cher an lisis de la pr estacin de algu n os servicios y, en par ticular, al de la expan sidel tr abajo por cuenta p r opia, verdadera novedad par a u n a sociedad qu e en ladcadas de los 60 y 70 era cons iderada como u n ejemplo may sculo de salar izcin. Si en aqu ella poca se im ag inaba qu e el desar r ollo econ mico produ cir

    u na con ver gen cia de las sociedades latinoamer ican as con las avanzadas, a tr avde la expan sin del tr abajo asalar iado, los a os 90 aport an la novedad de qu e con ver g encia tiende efectivam ente a p r oducir se, per o en u n sentido exactamete in ver so al qu e se su pona an teriorm ente.

    El an lisis de los tr abajadores au tnom os e independ ien tes se ha in tegr adtr adicionalm ente en Arg entin a dentr o de los estu dios sobre el cuen tapr opism oorienta dos gen eralm ente al an lisis de su sig n ificativo papel en la conform acide la estr u ctur a social y las actividades econ micas ur bana s.55 En a os recient es,los an lisis se or ien tar on tam bin a las actividades prim ar ias, en virt u d de la ev

    lucin r ecien te del ag r o pamp eano qu e in du ce la expan sin de los servicios ag rpecuarios56 y del in ters su scitado por las m odalidades pr evalecien tes de contr atacin en la produccin de quintas y g ra njas destin ada al consu mo u rban o.57 Enestos estu dios se observa la ten dencia a contr atar tr abajadores in dependient esau tnomos, sean stos p rodu ctores pr opietarios o a rr endatar ios.

    La contr atacin de tr abajadores au tnomos e independien tes pu ede vinculars e con la h iptesis de Cast ells y Por tes acerca de la ten dencia del capitalim o con temporn eo a desarr ollarse sigu ien do la g eometr a de las r edes s ociles, es decir, bajo la for m a tpica de la econom a inform al. Esta form a, qu e su

    pone la r eprodu ccin de las r elacion es sociales existen tes, se diferen cia n etm ente del viejo capitalism o indu str ial qu e, ar r an can do a los tr abajadores dsu s r aces sociales, los m odelaba en s u s fbricas.

    3.4. Dependencia contr actual y au tonoma org an izativa: an tigu as y n u evasform as de g estin en la org an izacin del tra bajo

    La evolu cin r ecien te de este cam po ofr ece un a par ticular com plejidad, en lm edida qu e en l se sit an desde las an tigu as for m as cons ti tutivas de la su

    33C U A D E R N O D E F U T U R OMULTICULTURALISMO Y DEMOCRACIA

    55 Germani, Gino:Estructura social de la Argentina . Ed. Raigal. Buenos Aires. 1955. Murmis, Miguel:Tipos de capitalismo y estructura de clases.Ed. La Rosa Blindada. Buenos Aires. 1972. Villarreal, Juan:Estructura social de una sociedad dependiente.Edit. Siglo XXI. Mxico. 1980Palomino, H.:Cambios ocupacionales y sociales de la Argentina. 1947-1986 . Ed. CISEA. Buenos Aires. 1987. Torrado, S.:Estructura social de la Argentina. 1945-1983 . Ediciones de la Flor. Buenos Aires. 1992.

    56 Palomino, H.:Cambios en las relaciones entre capital y trabajo en la sociedad argentina contempornea.Ed. Cuaderno de Gredes Nro. 26. SaltaDiciembre 1996.

    57 Benencia, R.: Op. cit.

  • 8/4/2019 Multiculturalismo y democracia, Cuaderno de Futuro N 20.

    36/141

    su n cin pu r am ente form al del trabajo al capital, hasta las modern as m odali-dades de g estin del tr abajo en las gr an des em pr esas y en em pr esas or g an iza-das en r ed par a la prest acin d e deter m ina dos servicios. La r egla bsica qu eestru ctur a este campo es qu e si bien existe u n a r elacin de dependencia con -tr actu al, el empleador o, en pa labras de Mar x, el capital, ya n o cu m ple aqu lafun cin de dir eccin, de vigilan cia y de m ediacin sobre el tr abajo. Es decir, el

    tr abajador es au tnomo en la org an izacin de su tr abajo, au tonoma qu e sevin cula con d iversas dimensiones.

    En pr imer lug ar, esta aut onoma se relaciona con ellocus del tr abajo. ste esel caso tpico de actividades como la con feccin en la q u e pr edomina n los tra-bajadores a dom icilio qu e realizan su tr abajo fuer a del contr ol y su per visindirecta del em pleador. En el mism o sen tido, pu eden consider ar se var ias activi-dades de tr an sporte y d istribucin qu e, por defin icin , slo pu eden ser su per-visadas por su s r esultados y n o en el ejercicio mismo de las tar eas. En m uch oscasos, esta au tonoma se asocia ta mbin con la posesin de her ra m ien tas o ca-

    pital de tra bajo por p ar te del tr abajador, por lo que su inser cin laboral es lim-tr ofe con la fig u r a del cam po an terior (pr estacin de servicios). Cabe sealarqu e en Arg entina a m bas figu r as ocu pacionales tr abajadores a domicil io y tra -bajadores del tr an sporte son objeto de u n a r egu lacin jur dicaad-hoc . Ade-m s de estas figu ra s tr adicion ales, se constata en diver sos estudios la crecien -te expan sin de diver sas form as de tr abajo a distan cia facilitad as por el desa-r r ollo de las tecn ologas d e in for m acin y comu n icacin , in clu so en activida-des din m icas o de pu n ta como la pr oduccin de bienes electrn icos.

    En segu n do lu g ar, la au tonom a de quien r ealiza el tr abajo deriva de la po-

    sesin d e un a m atr cu la tcn ica o t tu lo pr ofesion al habili tant e. Existen aq u varias figu ra s t picas ent re las que pu eden men cionar se las qu e ar t icu lan suactividad a tr avs de r edes de derivacin, tales como por ejemplo los r espon -sables de r epar acin o ins talacin de servicios p blicos (v.gr.: g asist as m atr i-culados), y los pr ofesionales m dicos qu e tr abajan en diversas clnicas e inclu-so en s u p r opio consu ltor io com o parte de un a org an izacin en r ed del servi-cio que pr estan . En el caso de los mdicos, u n estu dio sobr e la jur ispr u dencialaboral de los a os 90 en Ar g entin a58 m u estra la diversidad d e cr i ter ios de los jueces en la consider acin de los pr ofesiona les mdicos y cm o, pese a qu e seatest igu an similares con dicion es de inser cin, son cons ider ados al tern ativa-m ente como asa lariados (depend ien tes) o bien com o pr estadores de servicios(independientes).

    En tercer lugar, se trata de algunas de las tendencias contemporneas deg estin en las g r an des emp r esas qu e se si tan en el centr o del debate ideolg i-

    34 C U A D E R N O D E F U T U R OMULTICULTURALISMO Y DEMOCRACIA

    58 Palomino, H. y Daz Aloy, V.: Op.cit.

  • 8/4/2019 Multiculturalismo y democracia, Cuaderno de Futuro N 20.

    37/141

    35C U A D E R N O D E F U T U R OMULTICULTURALISMO Y DEMOCRACIA

    co y cultu r al sobr e los sign ificados del tr abajo.59 En los a os 90 en Arg ent inay desde fines de los 70 en Eu r opa y Estad os Un idos las gr an des empr esas vin en incorpora nd o mtodos de g estin del trabajo cuy a orientacin cent r al es de tran sferir g r ados cr ecien tes de autonoma a su persona l. El modelo de basen esta orientacin en Arg ent ina es aportado en pr imer lug ar por eltoyot i smo y lueg o por diver sos m odelos dem a n a g e m e n t qu e consti tu yen d erivaciones o

    r eform u laciones de aqul. Est os modelos prom u even diver sas pr cticas de dlega cin oempowermen t , de tr an sferen cia de r esponsa bilidad h acia abajoen la escala jer r qu ica de la or g an izacin , redefinind ola por m edio de la conti tucin de mdu los, gr up os o equipos de tr abajo dotados de r elat iva au tonm a. En algu n os casos, sobre todo en aqu ellos en los qu e la au tonoma del equpo de tr abajo se alinea con la deslocalizacin r especto del cen tr o de decisin es de la empr esa, l legan a con sti tuir se form as m olecu lares de autog estiqu e defin en h ora r ios, rotacin y conten ido de las ta r eas, licencias, etcter a.

    El debate cultur al h a estado pr esen te en el or igen mism o del desarr ollo de e

    tas m odalidades de gestin qu e tran sfor ma n la org an izacin del tr abajo.60

    Enpr incipio, la crtica a esta s m odalidades se basa en acotar el sig n ificado m ismde la nocin de au ton oma, en la medida qu e el tra bajo sig u e mediado por depen dencia contr actual , por lo qu e es per cibida como un a form a contemporn ea de alienacin. En esta l n ea arg u men tal se alu de al discur so em pr esariqu e vehicu liza la instalacin de estas n uevas for ma s de org an izacin, cen tr ado sobre la individua lizacin y mer cant ilizacin del tr abajo, qu e su ponear gu m entos tales como h acer se responsa ble de la tar ea como si fuer a el propio n eg ocio.61

    Por otro lado, la cr tica se establece en el terr eno de la r eform u lacin d e lar elaciones laborales que su pone la amp liacin de la ag enda de r ecu r sos hu mn os gestion ados por las empr esas. Al consti tu ir n uevos su bsistemas de relciones d e tr abajo que desp lazan el viejo esqu ema de n egociacin colectiva cetr al izada, las nu evas m odalid