Muestreo Del Trabajo

14
2.1 CONCEPTOS GENERALES DE MUESTREO DE TRABAJO El muestreo de trabajo surgió aproximadamente a principio de los años 30, ya que fue de las últimas técnicas en aparecer. Tipett hacia reportes sobe sus experiencias acerca de muestreo de trabajos en fabricas textiles de Inglaterra, y Morrow lo hacía en los Estados Unidos Para poder utilizar el método de muestreo de trabajo, es necesario realizar lo siguiente: Definir lo que es trabajo y lo que no es trabajo Observar el trabajo o actividades en forma intermitente, registrando si la persona está o no trabajando. Determinar la proporción de tiempo que el trabajador está dedicando al trabajo. Estimar el tiempo estándar de la operación. Es una técnica que se utiliza para estudiar las proporciones del tiempo total dedicados a las diversas actividades que componen una tarea. Los resultados del muestreo sirven para determinar tolerancias aplicables al trabajo; para evaluar la utilización de las máquinas y para establecer estándares de producción. Aplica técnicas estadísticas y por medio de observaciones instantáneas hechas al azar, permite medir y analizar cuantitativamente la actividad de hombres o máquinas o de

description

estudio del trabajo

Transcript of Muestreo Del Trabajo

2.1 CONCEPTOS GENERALES DE MUESTREO DE TRABAJOEl muestreo de trabajo surgi aproximadamente a principio de los aos 30, ya que fue de las ltimas tcnicas en aparecer. Tipett hacia reportes sobe sus experiencias acerca de muestreo de trabajos en fabricas textiles de Inglaterra, y Morrow lo haca en los Estados UnidosPara poder utilizar el mtodo de muestreo de trabajo, es necesario realizar lo siguiente: Definir lo que es trabajo y lo que no es trabajo Observar el trabajo o actividades en forma intermitente, registrando si la persona est o no trabajando. Determinar la proporcin de tiempo que el trabajador est dedicando al trabajo. Estimar el tiempo estndar de la operacin.Es una tcnica que se utiliza para estudiar las proporciones del tiempo total dedicados a las diversas actividades que componen una tarea.Los resultados del muestreo sirven para determinar tolerancias aplicables al trabajo; para evaluar la utilizacin de las mquinas y para establecer estndares de produccin.Aplica tcnicas estadsticas y por medio de observaciones instantneas hechas al azar, permite medir y analizar cuantitativamente la actividad de hombres o mquinas o de cualquier otra condicin de una operacin que puede ser observada. El ingeniero analista es capaz de observar grupos de trabajadores y grupos de mquinas al mismo tiempo, este perodo de observacin es instantneo, continuo y durante su horario de trabajo (ITESCAM, 2012).

TERMINOLOGA:MUESTRA: La seleccin de una pequea parte (correctamente determinada en forma estadstica) de un grupo total con el propsito de inferir de su estudio el valor de una o varias caractersticas del grupo.UNIVERSO: Trmino empleado para nombrar un gran grupo de artculos o fenmenos naturales que tienen una o varias caractersticas en comn.DESVIACIN STD: Es la distancia que existe entre la lnea media y el punto de inflexin de la curva. Es el grado de precisin entre el valor medio de un gran nmero de medidas y el valor exacto de la magnitud medida. PROBABILIDAD: Relacin entre el nmero de casos posibles a favor o en contra.MEDIA ARITMTICA: Es el resultado de sumar n cantidades a, b, c, d,..., n y dividirla entre el nmero de esas n cantidades. 2.2 Objetivo de muestreo: Determinacin del porcentaje de tiempo productivo, determinacin de tolerancias y clculo del tiempo estndar.En el siguiente ejemplo sencillo se muestra como determinar el porcentaje de tiempo productivo,EJEMPLO 1: se observaron 10 mquinas

Durante un periodo de 10 das hbiles, se observ el tiempo productivo de stas diez maquinas. Donde:P= tiempo productivo Q = tiempo inactivo El tiempo PRODUCTIVO LO CALCULAMOS DE LA SIGUIENTE MANERA:Partiendo de que el periodo de observacin es de 10 das, eso hace suponer que cada una de las mquinas para que se considere que esta activa, debe trabajar los diez das consecutivos, partiendo de este principio se realiza el siguiente clculo:tP = tp = 0.69 transformndolo a porcentaje tenemos que corresponde a un 69% del tiempo productivo por las diez maquinas.Por consiguiente la diferencia se atribuye a tiempo inactivo o tiempo en que la maquina esta fuera de servicio por alguna razn.

DETERMINACION DE TOLERANCIAS PERSONALES E INEVITABLESPersonales (tomar agua, ir al bao, sonar la nariz, toser, etc) (3 5%)Inevitables (conseguir herramienta, material, etc) (3 5 %)

CLCULO DEL TIEMPO ESTANDARRetomando el ejemplo de las diez maquinas y contando con los siguientes datos, se procede a calcular el tiempo estndar:

Periodo de trabajo = 40 horasCalificacin del estudio = 1.10Produccin= 1000 piezas

T.E. = 1.82 / pieza EJEMPLO 2En una empresa se realiz un estudio de muestreo y se observ que durante la primera y ltima hora del da, los trabajadores operan a un ritmo menor que el del resto del da, trabajando una jornada de ocho horas. La muestra que se tom fue de 1000 observaciones en una semana y los resultados obtenidos en un operario despus del muestreo semanal fueron los siguientes:Determinar el tiempo estndar de la operacin

La siguiente tabla muestra la informacin recabada

2.3 Planeacin y aplicacin del estudio de muestreo de trabajoUna vez que el analista haya explicado el mtodo y obtenido la aprobacin del supervisor respectivo, estar en condiciones de realizar el planteamiento detallado, que es esencial antes de iniciar las observaciones reales.El primer paso es efectuar una estimacin preliminar de las actividades acerca de las que buscan informacin. Esta estimacin puede abarcar una o ms actividades. Con frecuencia la estimacin se puede realizar razonable, deber muestrear el rea o las reas de inters durante un perodo corto y utilizar la informacin obtenida como base de sus estimaciones.Una vez hechas las estimaciones se debe determinar la exactitud que sea de los resultados. Esto se puede expresar mejor como una tolerancia dentro de un nivel de confianza establecido. El analista llevar a cabo ahora una estimacin del nmero de observaciones a realizar. Es posible determinar la frecuencia de las observaciones. El siguiente paso ser disear la forma para muestreo de trabajo en la que se tabularn los datos y los diagramas de control que se utilizarn junto con el estudio.Determinacin de las observaciones necesarias.

n = (^p ( 1 - ^p) / @p)^2

@p = Desviacin estndar de un porcentaje^p = proporcin real de ocurrencias del elemento que se buscan = nmero de observaciones al azar en las que se basa p

Determinacin de la frecuencia de las observacionesEsta frecuencia depende en su mayor grado de los nmeros de observaciones requeridas y de los lmites de tiempo aplicados al desarrollo de los datos.El nmero de analistas disponible y la naturaleza del trabajo a estudiar influirn tambin en la frecuencia de las observaciones. Un mtodo que se puede emplear consiste en tomar nueve nmeros diariamente de una tabla estadstica de nmeros aleatorios, que varen, asgnese a cada nmero una cantidad de minutos equivalente a 10 veces al valor del nmero. Los nmeros seleccionados pueden fijar entonces el tiempo desde el inicio del da de trabajo hasta el momento de efectuar las observaciones.El software tambin permite el ingreso como entrada de condiciones especiales; Otro medio para ayudar a los analistas decidir cundo hacer observaciones diarias es un recordatorio aleatorio. Este instrumento de bolsillo avisa por medio de un sonido que es el momento de realizar la siguiente observacin.2.4 Seleccin del nivel de confianza y de precisinEjemplificaremos como hacer uso del nivel de confianza y de precisin con un ejemplo prctico:Cul debe ser el nmero de observaciones si en un loto de 100,000 unidades del 90% estn en buenas condiciones?; es decir, con la determinacin del nivel de confianza y precisin podremos determinar el tamao de muestra para su anlisis.Se desea que los datos de la muestra tengan una tolerancia del 5% y un nivel de confianza del 95.4 de certidumbre.Para ello utilizamos la siguiente formula

ACTIVIDADES DE REPASO

BIBLIOGRAFIA

ITESCAM. (2012). TUTORIALES DE PRODUCCION 1. Recuperado el 18 de 02 de 2014, de www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r82720.DOC