muestreo

4
Cuando realizamos una investigación como estudios de mercado, de factibilidad, de opinión o en todo caso una investigación para obtener algún grado académico, es necesario determinar la población donde realizaré dichos estudios y /o investigación, donde en ocasiones no es necesario trabajar con toda esa población, sino con parte de ella, en este caso estaremos hablando de un muestreo, pero ¿Qué muestreo debo aplicar?¿De cuánto debe ser la muestra?, para absolver esas preguntas e inquietudes hemos programado para esta quinta semana temas referentes a las técnicas de muestreo y tamaño de muestra, la misma que representa el número de observaciones tomadas para conducir un análisis estadístico. Además identificaremos los intervalos de confianza, la que podemos definir como un rango de valores que depende de un coeficiente de confianza, mediante estos intervalos de confianza encontraremos con un nivel de confiabilidad adecuado entre que valores se encuentra cierto parámetro estudiado, parámetros que se desarrollan en todos los campos profesionales. APRENDIZAJE ESPERADO Conozcamos ahora las capacidades y actitudes a desarrollar en este primer tema: Capacidad Elige con propiedad el tipo de muestreo. Calcula el tamaño de muestra. Elabora mapas conceptuales conteniendo generalidades de la Inferencia Estadística. Actitudes Muestra interés por las técnicas de muestreo presentadas. Valora la importancia del tema desde sus aplicaciones en la vida diaria.

description

estadistica

Transcript of muestreo

Page 1: muestreo

Cuando realizamos una investigación como estudios de mercado,  de factibilidad, de opinión o en todo caso una investigación para obtener algún grado académico, es necesario determinar la población donde realizaré dichos estudios y /o investigación, donde en ocasiones no es necesario trabajar con toda esa población, sino con parte de ella, en este caso estaremos hablando de un muestreo, pero ¿Qué muestreo debo aplicar?¿De cuánto debe ser la muestra?, para absolver esas preguntas e inquietudes hemos programado para esta quinta semana temas referentes a las técnicas de muestreo y tamaño de muestra, la misma que representa el número de observaciones tomadas para conducir un análisis estadístico.Además identificaremos los intervalos de confianza, la que podemos definir como un rango de valores que depende de un coeficiente de confianza, mediante estos intervalos de confianza encontraremos con un nivel de confiabilidad adecuado entre que valores se encuentra cierto parámetro estudiado, parámetros que se desarrollan en todos los campos profesionales.

 

APRENDIZAJE ESPERADO

Conozcamos ahora las capacidades y actitudes a desarrollar en este primer tema:

 

CapacidadElige con propiedad el tipo de muestreo.Calcula el tamaño de muestra.Elabora mapas conceptuales conteniendo generalidades de la Inferencia Estadística. ActitudesMuestra interés por las técnicas de muestreo presentadas.Valora la importancia del tema desde sus aplicaciones en la vida diaria.

Page 2: muestreo

5.1 Muestreo probabilístico

Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el principio de  equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y, consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas. Sólo estos métodos de muestreo probabilísticos nos aseguran la representatividad de la muestra extraída y son, por tanto, los más recomendables.

5.2 Muestreo no probabilístico

A veces, para estudios exploratorios, el muestreo probabilístico resulta excesivamente costoso y se acude a métodos no probabilísticos, aun siendo conscientes de que no sirven para realizar generalizaciones (estimaciones inferenciales sobre la población), pues no se tiene certeza de que la muestra extraída sea representativa, ya que no todos los sujetos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos. En general se seleccionan a los sujetos siguiendo determinados criterios procurando, en la medida de lo posible, que la muestra sea representativa. En algunas circunstancias los métodos estadísticos y epidemiológicos permiten resolver los problemas de representatividad aun en situaciones de muestreo no probabilístico, por ejemplo los estudios de caso-control, donde los casos no son seleccionados aleatoriamente de la población. 

5.3 Tamaño de muestra para la media

Page 3: muestreo

5.4 Tamaño de muestra para la proporción

-

5 .,’’.5 Intervalo de confianza para la media

Page 4: muestreo
Page 5: muestreo

5.6 Intervalo de confianza para la proporción