Muestra 2 Propuesta Evaluacion Continuada-Revisado x Teresa Pages

7
 MB = 9 La propuesta se ha colgado en el Fórum. Ha habido dos aportaciones de los compañeros y parece que se ha tenido en cuenta estas opiniones. Propuesta de evaluación continuada Ana Mercado Seguel, Universidad de Antofagasta 26 de abril de 2015 1. Título : “Propuesta de evaluación continuada en un tema de la  asignatura Biotecnología Molecular” 2. Resumen Puede definirse la evaluación continuada (o evaluación continua) como la modalidad de evaluación que se realiza a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de permitir que se reoriente el mismo y se introduzcan reajustes, en función de las informaciones que la aplicación de la propia evaluación va suministrando. En el presente trabajo, se propone implementar un sistema de evaluación continuada en la asignatura de Biotecnología Molecular de la carrera de Biotecnología de la Universidad de Antofagasta, Chile. Esta es una asignatura que se dicta en el tercer semestre de la carrera, y uno de sus objetivos es lograr que el estudiante conozca la metodología para la manipulación genética, utilizando protocolos que respeten la normativa de bioseguridad existente. El proceso de evaluación continua propuesto consta de las siguientes actividades que van ahondando en el mismo tema, y que serán calificadas en el curso, con el objetivo de evaluar si se alcanzó el resultado de aprendizaje: 1) Un debate sobre transgénicos y manipulación genética, con el fin de crear la necesidad en el estudiante de conocer sobre el tema normativo y técnico; 2) La resolución de una guía de ejercicios sobre la normativa y las tecnologías que se utilizan en manipulación genética; 3) Una guía sobre las actividades experimentales que realizarán en el laboratorio, que se evalúa el día del laboratorio; 4) Una actividad práctica en el laboratorio, sobre manipulación genética, que se evalúa mediante la revisión de la libreta de anotaciones del estudiante (individual) y mediante un informe grupal sobre los resultados obtenidos: y 5) un examen final. En el proceso propuesto existen evaluaciones de tipo diagnóstica; formativa- formadora; y evaluación sumativa, que aportarían a realizar una evaluación continuada del proceso de enseñanza-aprendizaje, centrado en el estudiante, y flexibilizar las actividades, permitiendo reorientar y realizar reajustes si es necesario. 3. Palabras clave: Evaluación continuada, Biotecnología, manipulación genética 4. Contexto La carrera de Biotecnología de la Universidad de Antofagasta fue abierta el año 2007, y actualmente se está sometiendo a un proceso de re-diseño curricular. En este contexto es necesario introducir y ejecutar formas de evaluación continuada, acordes con el re-diseño, que podrán permitir desarrollar competencias y alcanzar resultados de aprendizaje en cada asignatura. Una asignatura clave dentro de esta carrera es Biotecnología Molecular, en que se abordan los aspectos de genética clásica, expresión génica y manipulación genética. Este último punto es

Transcript of Muestra 2 Propuesta Evaluacion Continuada-Revisado x Teresa Pages

7/26/2019 Muestra 2 Propuesta Evaluacion Continuada-Revisado x Teresa Pages

http://slidepdf.com/reader/full/muestra-2-propuesta-evaluacion-continuada-revisado-x-teresa-pages 1/6

 

MB = 9

La propuesta se ha colgado en el Fórum. Ha habido dos aportaciones de los

compañeros y parece que se ha tenido en cuenta estas opiniones.

Propuesta de evaluación continuada

Ana Mercado Seguel, Universidad de Antofagasta

26 de abril de 2015

1.  Título : “Propuesta de evaluación continuada en un tema de la 

asignatura Biotecnología Molecular” 

2.  Resumen

Puede definirse la evaluación continuada (o evaluación continua) como la modalidad de

evaluación que se realiza a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de

permitir que se reoriente el mismo y se introduzcan reajustes, en función de las informaciones

que la aplicación de la propia evaluación va suministrando.

En el presente trabajo, se propone implementar un sistema de evaluación continuada en la

asignatura de Biotecnología Molecular de la carrera de Biotecnología de la Universidad de

Antofagasta, Chile. Esta es una asignatura que se dicta en el tercer semestre de la carrera, y uno

de sus objetivos es lograr que el estudiante conozca la metodología para la manipulación

genética, utilizando protocolos que respeten la normativa de bioseguridad existente.

El proceso de evaluación continua propuesto consta de las siguientes actividades que van

ahondando en el mismo tema, y que serán calificadas en el curso, con el objetivo de evaluar si se

alcanzó el resultado de aprendizaje: 1) Un debate sobre transgénicos y manipulación genética,

con el fin de crear la necesidad en el estudiante de conocer sobre el tema normativo y técnico; 2)La resolución de una guía de ejercicios sobre la normativa y las tecnologías que se utilizan en

manipulación genética; 3) Una guía sobre las actividades experimentales que realizarán en el

laboratorio, que se evalúa el día del laboratorio; 4) Una actividad práctica en el laboratorio, sobre

manipulación genética, que se evalúa mediante la revisión de la libreta de anotaciones del

estudiante (individual) y mediante un informe grupal sobre los resultados obtenidos: y 5) un

examen final. En el proceso propuesto existen evaluaciones de tipo diagnóstica; formativa-

formadora; y evaluación sumativa, que aportarían a realizar una evaluación continuada del

proceso de enseñanza-aprendizaje, centrado en el estudiante, y flexibilizar las actividades,

permitiendo reorientar y realizar reajustes si es necesario.

3.  Palabras clave:

Evaluación continuada, Biotecnología, manipulación genética

4.  Contexto

La carrera de Biotecnología de la Universidad de Antofagasta fue abierta el año 2007, y

actualmente se está sometiendo a un proceso de re-diseño curricular. En este contexto es

necesario introducir y ejecutar formas de evaluación continuada, acordes con el re-diseño, que

podrán permitir desarrollar competencias y alcanzar resultados de aprendizaje en cada

asignatura.

Una asignatura clave dentro de esta carrera es Biotecnología Molecular, en que se abordan

los aspectos de genética clásica, expresión génica y manipulación genética. Este último punto es

7/26/2019 Muestra 2 Propuesta Evaluacion Continuada-Revisado x Teresa Pages

http://slidepdf.com/reader/full/muestra-2-propuesta-evaluacion-continuada-revisado-x-teresa-pages 2/6

 

controversial y toca aspectos multidisciplinarios, ya que existe una discusión en la sociedad sobre

la existencia de transgénicos, organismos genéticamente manipulados y sus implicancias tanto en

la salud de las personas como en el medio ambiente, a parte de los temas técnicos que debe

saber un biotecnólogo, referentes a el estudio y uso de tecnologías de manipulación genética con

fines científicos, de desarrollo tecnológico o con fines comerciales y sociales.

5. Planteamiento de la situación

En el presente trabajo, se propone implementar un sistema de evaluación continuada en la

asignatura de Biotecnología Molecular de la carrera de Biotecnología de la Universidad de

Antofagasta, Chile. Esta es una asignatura que se dicta en el tercer semestre de la carrera, y uno

de sus objetivos es lograr que el estudiante conozca la metodología para la manipulación

genética, utilizando protocolos que respeten la normativa de bioseguridad existente.

Para ello, es necesario conocer las técnicas de manipulación, y saber sus efectos sobre la

salud y naturaleza, abordando aspectos científico-técnicos, tanto como otros aspectos no  –

técnicos (normativa, ética, por ejemplo).

El número de alumnos en el curso es 22, como promedio de los años 2012, 2013 y 2014.

Actualmente, las evaluaciones de la asignatura consiteconsiste en: dos pruebas teóricas, una en la

mitad del semestre y otra al final de semestre; más cuatro informes de laboratorio y controles, a

lo largo del semestre. Todas son evaluaciones sumativas, realizadas por los profesores de la

asignatura.

6. Desarrollo de la propuesta  En este apartado habéis cambiado el

tipo de letra. Hay que cuidar la presentación y vigilar estos detalles. 

Objetivo parcial de la asignatura “biotecnología Molecular”: Lograr que el

estudiante conozca la metodología para la manipulación genética, utilizando protocolos

que respeten la normativa de bioseguridad existente.

El proceso de evaluación continua propuesto para lograr este objetivo es:  

implementar en la asignatura las siguientes actividades que tratan del tema “manipulación

genética”, y que serán calificadas a lo largo del semestre. Las actividades y su evaluación

son:

1) Un debate sobre transgénicos y manipulación genética: Consiste en dividir al

curso en dos grupos, uno a favor y otro en contra de los transgénicos. Luego, conducir el

debate en base a preguntas para que los dos grupos antagónicos defiendan su posición,

basándose en argumentos técnicos y no-técnicos 8Ej: Legales, éticos).

Esta discusión tiene 2 fines:

a) Realizar un diagnóstico sobre el conocimiento que tienen los estudiantes,

basándose en su aporte al debate y argumentación (evaluación diagnóstica).

b) Crear la necesidad en el estudiante de conocer sobre el tema normativo y

técnico;

La evaluación se realizará con una rúbrica, que evalúe la participación de los

estudiantes y su argumentación en el debate.  Hay observadores o todos los alumnos

están incluidos en los dos grupos? Sería interesante que hubiera un grupo de alumnos

observadores para poder valorar la actuación de los dos grupos. 

2) La resolución de una guía de ejercicios sobre la normativa y las tecnologíasque se utilizan en manipulación genética: Se entregará a los estudiantes una guía de

7/26/2019 Muestra 2 Propuesta Evaluacion Continuada-Revisado x Teresa Pages

http://slidepdf.com/reader/full/muestra-2-propuesta-evaluacion-continuada-revisado-x-teresa-pages 3/6

 

ejercicios, que incluye preguntas sobre aspectos técnicos de manipulación genética, para

que ellos trabajen en su resolución.

La evaluación de esta actividad será a través de un control final, que incluya

preguntas iguales o similares a las de la guía. Se entregará a los estudiantes el resultado

de los controles, y se analizará con ellos las respuestas correctas, para que puedan

aprender de sus errores. Este es un tipo de evaluación formativa-formadora: evolución

del estudiante y reflexión sobre la docencia que estamos realizando.

3) Una guía sobre las actividades experimentales que realizarán en el

laboratorio: Consiste en una explicación de cada paso que se seguirá en forma práctica

en el laboratorio, su origen histórico y su fundamento.

Se evalúa el día del laboratorio mediante un control (evaluación formativa-

formadora)

4) Una actividad práctica en el laboratorio, sobre manipulación genética , que

se evalúa mediante la revisión de la libreta de anotaciones del estudiante (individual) y

mediante un informe grupal sobre los resultados obtenidos. En el informe, se darán dos

opciones de entrega, en la primera oportunidad se corregirá el informe y se calificara con

una primera nota, que se explicará a los estudiantes, para que sepan cómo mejorar. En la

segunda oportunidad, se dará la opción a los estudiantes, de entregar un informe

mejorado, cuya nota se promediará con la primera entrega del informe.

5) Un examen final. Evaluación sumativa, al final del proceso para saber si se

alcanzó el resultado de aprendizaje.

 Además, de acuerdo al nivel de cada estudiante y a las calificaciones que obtenga

el curso a lo largo del proceso, se podrá profundizar en el tema, o explicar nuevamente

conceptos básicos para aclararlos. También se puede revisar el éxito de cada actividaden lograr el resultado de aprendizaje, lo que permite flexibilizar las actividades del curso.

Los porcentajes propuesto para cada evaluación son los siguientes:

I. Participación en debate sobre transgénicos y manipulación genética, (diagnósticoy motivación). 0% estaría bien darles una pequeño porcentaje de evaluación, sobre todosi hubiera evaluación por pares y permitiera cubrir el contenido de algún tema completo.  

II. Control basado en la guía de ejercicios sobre la normativa y las tecnologías quese utilizan en manipulación genética. 20%

III. Control sobre la guía de laboratorio. 20%

IV. Actividad práctica, experimental de laboratorio:

a. Revisión de la libreta de anotaciones del estudiante (individual). 10%b. Informe grupal sobre los resultados obtenidos (grupal). 20%

V. Examen final. 30%

Las actividades propuestas consisten en el 50% de la asignatura, y se llevarán a

cabo desde la mitad del semestre hasta el final de semestre, y serán realizadas por losprofesores de la asignatura. ¿Cómo se consigue el otro 50% de la nota? 

7/26/2019 Muestra 2 Propuesta Evaluacion Continuada-Revisado x Teresa Pages

http://slidepdf.com/reader/full/muestra-2-propuesta-evaluacion-continuada-revisado-x-teresa-pages 4/6

 

Se espera un número de alumnos en el curso de 22 personas.

Los recursos necesarios para aplicar la propuesta de evaluación consisten en

proyector, y todo lo necesario en el aula para clases presenciales, materiales de

laboratorio para el experimento de manipulación genética..

Se espera que los alumnos dediquen 4 horas docentes (de 45 minutos cada una)

presenciales a la semana, más 4 horas no presenciales; durante ocho semanas. Lo

mismo el o los docentes.

Para evaluar la aplicación y la validez de esta propuesta, se realizará:

- Una encuesta a los estudiantes, con preguntas sobre la metodología y actividades

realizadas.

- Una encuesta a docentes ligados al tema, para que evalúen la metodología.

- Una comparación entre parámetros de la metodología antigua con la nueva:

asistencia de estudiantes, calificaciones obtenidas, porcentaje de aprobación de la

asignatura.

7. Conclusiones

- Una asignatura central en la carrera de Biotecnología de la Universidad de Antofagasta, es

Biotecnología molecular, pues en ella se abordan aspectos de genética clásica, moderna y

manipulación genética, lo que puede ser controversial en aspectos técnicos o no-técnicos

(normativos, éticos). Por lo tanto, presenta una oportunidad para utilizar varias metodologías de

enseñanza aprendizaje, incluyendo aspectos multidisciplinarios.

- Uno de los objetivos de la asignatura es lograr que el estudiante conozca la metodología

para la manipulación genética, utilizando protocolos que respeten la normativa de bioseguridad

existente.

- El proceso de evaluación continuada propuesto consta de actividades teóricas y prácticas,

que brindan la oportunidad al estudiante de autoevaluarse, de remendar sus errores, y que

ofrecen al docente la oportunidad de autoevaluar sus metodologías didácticas.

- En el proceso propuesto existen evaluaciones de los siguientes tipos: diagnóstica;

formativa-formadora; y evaluación sumativa.

8.  Cuestiones clave para reflexionar sobre la propuesta- La oportunidad a estudiantes de equivocarse y corregir sus trabajos: Esto flexibiliza la

manera de evaluar, centrándose en cada estudiante, e incluso en la decisión de entregar o no un

informe corregido para mejorar su desempeño y calificaciones.

- La existencia de espacios entre evaluaciones, que aún no se definen, y que podrían

permitir tomar otras opciones de actividades-evaluaciones, si estas no están entregando los

resultados esperados.

7/26/2019 Muestra 2 Propuesta Evaluacion Continuada-Revisado x Teresa Pages

http://slidepdf.com/reader/full/muestra-2-propuesta-evaluacion-continuada-revisado-x-teresa-pages 5/6

 

7/26/2019 Muestra 2 Propuesta Evaluacion Continuada-Revisado x Teresa Pages

http://slidepdf.com/reader/full/muestra-2-propuesta-evaluacion-continuada-revisado-x-teresa-pages 6/6

 

9. Ficha resumen de la propuesta

Título: “Propuesta de evaluación continuada en un tema de la asignatura Biotecnología

Molecular” 

Escenario(Contextualización)

Te meTema dentro de Asignatura Biotecnología Molecular, de la carrerade Biotecnología de la Universidad de Antofagasta que actualmente se

está sometiendo a un proceso de re-diseño curricular. En este contexto

es necesario introducir y ejecutar formas de evaluación continuada,

acordes con el re-diseño, que podrán permitir desarrollar competencias

y alcanzar resultados de aprendizaje en cada asignatura.

Nivel (Curso) III semestre año de carrera? 

Actores 22 estudiantes, 2 profesores

Desarrollo de la

propuesta

El proceso de evaluación continua propuesto consta de las siguientes

actividades: 1) Un debate sobre transgénicos y manipulación genética,

con el fin de crear la necesidad en el estudiante de conocer sobre el

tema normativo y técnico; 2) La resolución de una guía de ejercicios

sobre la normativa y las tecnologías que se utilizan en manipulación

genética; 3) Una guía sobre las actividades experimentales que

realizarán en el laboratorio, que se evalúa el día del laboratorio; 4) Una

actividad práctica en el laboratorio, sobre manipulación genética, que se

evalúa mediante la revisión de la libreta de anotaciones del estudiante

(individual) y mediante un informe grupal sobre los resultados

obtenidos: y 5) un examen final.

Además, de acuerdo al nivel de cada estudiante y a las calificaciones que

obtenga el curso a lo largo del proceso, se podrá profundizar en el tema,

o explicar nuevamente conceptos básicos para aclararlos. También se

puede revisar el éxito de cada actividad en lograr el resultado de

aprendizaje, lo que permite flexibilizar las actividades del curso.

Tiempo dedicación

estudiante

(distribución horas

grupo, individual,

preparación,…) 

4 horas docentes (de 45 minutos cada una) presenciales a la semana,

más 4 horas no presenciales; durante ocho semanas.

Tiempo dedicación

del profesor

(distribución horas

corrección,

seguimiento,..)

4 horas docentes (de 45 minutos cada una) presenciales a la semana,

más 4 horas no presenciales; durante ocho semanas.

Ponderación dentro

de la calificación final

de la asignatura

50%

¿Se valorará el grado

de satisfacción del

alumno?

¿Se valorará el grado

de satisfacción del

profesorado?