Muerte de Bolivar

download Muerte de Bolivar

of 23

description

Muerte de Simon Bolivar Disolucion de la Gran Colombia Ultima proclama del libertador pensamiento de Jose Marti

Transcript of Muerte de Bolivar

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALDE LA SEGURIDADVALENCIA ESTADO CARABOBOAMBIENTE ACADMICO 3 BOMBEROS

PENSAMIENTO BOLIVARIANO

Facilitador: Juan Jimnez

Ambiente 3 TSU Bomberil, Discentes:Edward Echavarra Ruiz, C.I. Nro. 24.638.143.Jos Quintero, C.I. Nro. 19.525.181

Valencia, Agosto de 2015

INTRODUCCIN

El desarrollo profesional en cualquier mbito laboral es indispensable para cualquier rama o carrera existente en el mbito laboral, y an ms si se trata de materia en el rea de la seguridad ciudadana. Por eso los que laboramos en organismos gubernamentales de primera respuesta, como lo es el caso de los bomberos debemos siempre desarrollar y actualizar constantemente nuestros conocimientos; y de esta forma poder garantizar un buen desenvolvimiento al momento de salvaguardar la vida y los bienes de nuestros semejantes.

En este momento profundizaremos nuestros conocimientos sobre la muerte de Simn Bolvar la figura del principal catalizador de la emancipacin de los pueblos sudamericanos respecto del poder colonial espaol, el caraqueo Simn Bolvar, se engrandece a medida que se profundiza en la colosal empresa llevada a cabo con la ayuda de su empeo, la cual le llev a recibir el sobrenombre del Libertador.

Todo lo que hemos investigado sobre el Libertador Simn Bolvar nos sirve para aprender que todo debemos luchar por lo que queremos. Todos los venezolanos esencialmente los gobernantes que llegan a tomar el pas deberan tomar como ejemplo a Bolvar para luchar por la democracia y un gobierno digno de un ser humano. En esta investigacin hablaremos sobre su muerte, la muerte de la Gran Colombia, la ltima proclama de nuestro Libertador y un pensamiento de otro ilustre prcer de Latinoamrica, Jos Mart.

NDICE GENERAL

INTRODUCCIN2MUERTE DE SIMN BOLVAR1Una leyenda tras su muerte3DISOLUCIN DE LA GRAN COLOMBIA3Antecedentes3La Cosiata5La Conspiracin Septembrina6Guerra con el Per y muerte del Libertador7Separacin de Venezuela8Separacin del Ecuador8Separacin temporal de Panam9ULTIMA PROCLAMA DEL LIBERTADOR SIMN BOLVAR10PENSAMIENTO DE JOS MART11ANEXOS12BIBLIOGRAFA16

NDICE GRFICO

Imagen N 1 Muerte de Simn Bolvar El Libertador13

Imagen N 2 Departamentos de la Gran Colombia en 182413

Imagen N 3 Divisin poltica de la Gran Colombia en 1820.14

Imagen N 4 Divisin poltica de la Gran Colombia en 1824.15

Imagen N 5 Pensamiento de Jos Mart15

MUERTE DE SIMN BOLVAR

Simn Bolvar, libertador de Bolivia, Venezuela, Colombia, Ecuador y Per, muri el 17 de diciembre de 1830 en Santa Marta, Colombia, a la 1:03:55 de la tarde (hora de Colombia), a causa de pulmona severa.

Dos cosas tena en mente Bolvar: O irse a Inglaterra a recobrar su salud y escribir sus memorias o comenzar a trabajar para recuperar la unin Gran Colombiana. Su salud se haba empeorado mucho. Sale de Bogot y no falta quien le grite: Longaniza! (Longaniza era un loco que mendigaba por las calles de la ciudad). En Cartagena, el 1 de julio, se entera del Asesinato de Antonio Jos de Sucre. El 1 de diciembre lleg a Santa Marta. El general Mariano Montilla, quien era uno de los pocos que lo acompaaban, contrat a un mdico francs, Alejandro Prspero Reverend, quien por ms que se le insisti se neg rotundamente a cobrar honorarios por atender a Bolvar. El da 2 de diciembre, el doctor Reverendo escribi sus primeras impresiones, entre otras cosas deca: Las frecuentes impresiones del paciente indicaban padecimientos morales. Finalmente, la enfermedad de S. E. me pareci ser de las ms graves, y mi primera opinin fue que tena los pulmones daados". Al otro da escribe: duerme solamente dos o tres horas a prima noche, y el resto lo pasa desvelado, y como con pequeos desvaro". Un espaol, Joaqun de Mier y Benitez, le ofrece su casa en la Hacienda de San Pedro Alejandrino, ubicada en las afueras de Santa Marta, para que se recupere de sus males. Lleg a la hacienda un poco mejor pero el da 8 tuvo una recada. Ese da, Reverendo escribe: "El enfermo disimula sus padecimientos, pero estando solo da algunos quejidos". El da 10 Bolvar le pide al mdico que le hable francamente y ste le dice que no cree que pueda salvarse. Bolvar le dice: Y ahora, cmo salgo yo de este laberinto? Se decide entonces escribir su ltima proclama y su testamento. El da 11 escribe su ltima carta. Va dirigida a Justo Briceo, y le pide que se reconcilie con Rafael Urdaneta para salvar la Unin de la Gran Colombia.

A partir del da 12 se agrav mucho ms. A veces deliraba. El da 17, a eso de las once de la maana entr en estado agnico. Reverendo lo narra:

"Me sent en la cabecera, teniendo en mi mano la del Libertador, que ya no hablaba sino de modo confuso. Sus facciones expresaban una perfecta serenidad; ningn dolor o sea de padecimiento se reflejaban sobre su noble rostro. Cuando advert ya la respiracin se pona estertorosa, y el pulso trmulo, casi insensible, y que la muerte era inminente, me asom a la puerta del aposento, y llamando a los generales, edecanes y los dems que componan el squito de Bolvar: "Seores, exclam, si queris presenciar los ltimos momentos y el postrer aliento del Libertador, ya es tiempo".

Inmediatamente fue rodeado el lecho del ilustre enfermo, y a los pocos minutos exhal su ltimo suspiro Simn Bolvar.

Jos Palacios, su mayordomo, llorando en un rincn de la habitacin exclam: Se me muri mi seor!. El general Montilla no pudo contener el llanto y exclam: "Ha muerto el Sol de Colombia!. Desenvain su espada y cort el cordn del pndulo que marcaba la hora, el cual se qued para siempre marcando la una, tres minutos y cincuenta y cinco segundos (01:03:55) de la tarde. Acompaaron a Bolvar en sus ltimos momentos los generales: Mariano Montilla, Jos Mara Carreo, Jos Laurencio Silva, Jos de La Cruz Paredes, el coronel Belford Hinton Wilson, Juan Glenn, el Capitn Andrs Ibarra, Lucas Melndez, Jos Mara Molina, Joaqun de Mier, el doctor Manuel Prez Romero, el doctor Prspero Reverendo, Manuel Ujueta, el notario Jos Catalino Noguera, su sobrino Fernando Bolvar Tinoco y su mayordomo Jos Palacios.

Cuando Reverendo fue a amortajar el cuerpo se dio cuenta que la nica camisa que tena Bolvar estaba rota. Reverendo dijo: Bolvar aun muerto no vestir una camisa rota, voy a traer una de las mas. Pero le entregaron una que mand el general Jos Laurencio Silva y con esa visti el cuerpo.

Una leyenda tras su muerte

Aunque la muerte de Simn Bolvar poda parecer el fin de un hombre con mucha historia, no fue as ni mucho menos. Miles de historias y leyendas sobre la persona lo convirtieron en personaje histrico. Tal es as, que hasta la fecha se conocen libros, canciones y cuentos, incluso algunos se destinaron a pblicos infantiles como es el caso del "cuento de Simn Bolivar adaptado a los ms pequeos" escrito por la novelista Mara Recrea. Estos textos son la viva esencia de la magnitud que alcanzo Simn con sus actos en vida.

Por otro lado, es muy comn encontrar por todo el mundo plazas y calles en nombre a Simn. Claro homenaje a una persona luchadora.

DISOLUCIN DE LA GRAN COLOMBIA

La disolucin de la Gran Colombia se refiere a la desintegracin de las estructuras polticas y del gobierno central de dicho pas suramericano, y que culmin en la creacin de tres estados independientes: la Repblica de Venezuela, la Repblica del Ecuador y la Repblica de la Nueva Granada.

El principal lder ideolgico para la creacin de la Gran Colombia fue el Libertador Simn Bolvar, quien pretenda crear una nacin lo suficientemente fuerte como para competir econmicamente con las potencias europeas y mantener su independencia. Fue el sueo de unidad ms ambicioso de Latinoamrica.

Antecedentes

Si bien la Gran Colombia se cre en 1819 con la unin de Nueva Granada (hoy Colombia), Venezuela, Ecuador y Panam en un intento de unir en una sola nacin a varios pueblos del norte de la Amrica del Sur, la nueva Repblica fue vista por sus naciones constituyentes ms como un recurso para aunar fuerzas contra el poder colonial y prevenir su restablecimiento, que como la culminacin de un proceso de identificacin social, econmica y poltica de sociedades marcadamente desiguales en su composicin y en el grado de estructuracin del poder social.

Antes de que se produjera la unin, algunos de los pases constituyentes ya haban ensayado varias formas de gobierno, principalmente del tipo federalista (Provincias Unidas de la Nueva Granada y Provincias Unidas de Venezuela); estos experimentos y el enfrentamiento con otros grupos que abogaban por un gobierno ms centralizado o que era netamente pro-espaoles hicieron que fracasaran y fueran reconquistados por las fuerzas coloniales. Simn Bolvar concluy que se deba construir una nacin con una slida base unitaria, tal como lo dej ver en su Carta de Jamaica.

Luego de conformar esta Repblica, la discrepancia de opiniones entre federalistas y centralistas, igualmente las diferencias entre cada una de las regiones que conformaban el pas y sus propios intereses, aceler la disputa por la forma de gobierno que debera tener la Gran Colombia. Como forma de concertacin se decidi por el sistema centralista a la cabeza de Bolvar.

Quito y Panam no haban tenido una representacin real en las deliberaciones constitucionales, que se llevaron a cabo en Ccuta en 1821, debido a que pasaron a formar parte de la Gran Colombia formalmente en 1822. A pesar de existir apoyo a la Constitucin de Ccuta, ms especficamente en Guayaquil, Quito y Caracas, existan muchos partidarios de una constitucin federalista y una que les permitieran tener control y libertad regional sin imposiciones centrales fuertes; en particular el cuerpo militar venezolano esperaba ejercer ms poder en su regin; igualmente no result grata a los prceres y dirigentes de Panam, que eran negociantes vinculados al trnsito y al trfico internacional; Anglfilos por razones mercantiles, profesaban el liberalismo manchesteriano y eran, por tanto, partidarios del abstencionismo estatal, del librecambio y de una economa esencialmente comercial.

La unin de las cuatro naciones no haba sido nunca slida por varios factores diferenciales como el desarrollo econmico desigual y la falta de vas de comunicacin entre las tres regiones del pas, por lo cual la cohesin solo se mantuvo durante los aos de la guerra gracias al prestigio y a la voluntad del Libertador. A los miembros del ejrcito se les haba dado el derecho de votar desde la Constitucin de Ccuta como justo reconocimiento al esfuerzo realizado en la campaa libertadora. En 1827 el congreso hizo un cambio constitucional para excluir desde los sargentos hacia abajo de tal manera que solo podan votar los oficiales.

La Cosiata

A raz del constante embate de guerrillas realistas y por el reinante temor ante de una supuesta "Santa Alianza" entre Francia y Espaa para recuperar las colonias americanas, Francisco de Paula Santander decret el 31 de agosto de 1824 un alistamiento general de todos los ciudadanos entre los 16 y los 50 aos en el pas, exigindole al departamento de Venezuela un contingente de 50.000 hombres para ser enviados a Bogot. El general Jos Antonio Pez, quien vena ejerciendo las funciones de Comandante General de dicho departamento desde 1822, demor la ejecucin del decreto por casi un ao, temeroso no solo de un motn general, sino para as demostrar su desagrado ante las decisiones del gobierno central.

Tras una serie de sucesos, entre ellos varios alzamientos en Venezuela por el alistamiento forzoso y las continuas presiones bogotanas para acatar el decreto, Jos Antonio Pez se declar en desobediencia el 30 de abril 1826, asumiendo el gobierno de Venezuela y comprometindose a no obedecer rdenes del Gobierno Central de Bogot. Bolvar, quin haba sido reelegido Presidente y al enterarse de esta situacin, sali desde Lima rumbo a Venezuela el 4 de septiembre de 1826, llegando el 12 de septiembre a Guayaquil y el 16 de noviembre a Bogot, luego toma rumbo a a Cartagena y desde all por mar, arribando a Puerto Cabello el 31 de diciembre. Das despus Bolvar se encontr con Pez, reafirmando su unin libertadora y el Libertador le otorga una amnista general y ratifica a Jos Antonio Pez Herrera como Jefe Civil y Militar del departamento de Venezuela. Sin embargo las divisiones entre venezolanos y neogranadinos se acrecentaron en vista de la demorada a las reformas constitucionales que peda la ciudadana, intensificndose en los aos posteriores.

Bolvar regres a Santaf a principios de 1827, encontrando una fuerte resistencia en los medios polticos que se agrupaban alrededor del General Santander. La confianza que el Libertador depositaba en sus ms cercanos colaboradores militares, en su mayora venezolanos e ingleses, y los frecuentes excesos de stos, agregaron un motivo ms a las divergencias existentes entre Bolvar y los miembros del Congreso. Se pens entonces en realizar la reforma Constitucional que se vena pidiendo desde algunos aos antes y el Congreso convoc a una nueva Asamblea Constituyente. Dicha asamblea se reuni el 9 de abril de 1828 en Ocaa, compuesta por los representantes de las parroquias para elegir el congreso constituyente que reformara la Constitucin de Ccuta. Se produjo entonces el inevitable enfrentamiento entre bolivarianos y santanderistas: los Santanderistas (federalistas) lograron una gran representacin en tanto los Bolivarianos decidieron abandonar las deliberaciones por lo cual no se logr el qurum. Tres meses despus la convencin se clausur sin resultados.

Esta incapacidad para ejercer la democracia y de resolver los conflictos bajo el dilogo, la negociacin y el voto, optando ms bien por el abandono, fue un comportamiento que persigui como mal fantasma a los partidos tradicionales durante el siglo XIX y XX, y fue causa generadora de violencia. A pesar de todo se nombraron los miembros en las elecciones del 1 de julio de 1828.

La Conspiracin Septembrina

Bolvar, con su ferviente deseo de ver una Gran Colombia unida, solicit mayores poderes como ltimo recurso. El 27 de agosto de 1828 el Libertador asumi los poderes legislativos e inici una dictadura. Suprimi la Vicepresidencia y Francisco de Paula Santander pas a la oposicin al ser retirado del gobierno; dict decretos econmicos de emergencia restituyendo impuestos abolidos y modificando la tarifa aduanera en un sentido proteccionista; elimin de la educacin la enseanza de Bentham y disolvi las organizaciones masnicas con el nimo de apaciguar a la beligerante oposicin de los medios catlicos. Tambin proyect una constitucin que haba desarrollado en la que se inclua Per y Bolivia (pues esta ltima ya se haba separado de Per), con un fuerte gobierno central y una presidencia con poderes dictatoriales.

Estas medidas crearon una atmsfera de tensin, que finalmente incendiaron a los Santanderistas pues vieron en esa propuesta un retroceso a la monarqua, Francisco de Paula Santander le escribi, para expresarle su desacuerdo con su posicin; "Adems, no he luchado catorce aos contra Fernando VII para tener ahora un rey que se llame Simn I ". Una faccin lleg al punto de intentar asesinar al libertador el 25 de septiembre del mismo ao, conspiracin en la que particip un grupo de intelectuales granadinos entre los que se contaban el poeta Luis Vargas Tejada, Florentino Gonzlez, Mariano Ospina y Wenceslao Zulabair, acompaados del militar venezolano Pedro Carujo, del francs Agustn Horment y del aventurero portugus doctor Arganil, quienes penetraron en el palacio de San Carlos, dieron muerte a los soldados de la guardia y al edecn personal de Bolvar. Este, semidesnudo, protegido por miembros de la servidumbre y por Manuelita Senz, permaneci varias horas escondido bajo un puente del ro San Francisco.

Como resultado de la conspiracin septembrina, fueron pasados por las armas catorce conjurados, entre ellos el Almirante Jos Prudencio Padilla, hroe naval de la guerra de emancipacin, Francisco de Paula Santander, a quien se atribuy la autora intelectual del atentado y que tambin fue condenado a muerte, pero se le conmut la pena por el destierro. Se fue a Europa como exiliado poltico, de donde regres para asumir la Presidencia de la Nueva Granada en 1833, una vez consumada la disolucin de la Gran Colombia.

Guerra con el Per y muerte del Libertador

Bolvar, viendo la presencia de varias agresiones por parte de los peruanos (que desembocaron en la guerra grancolombo-peruana), march hacia el sur y dej en ejercicio del poder al consejo de ministros presidido por Domingo Caicedo. El Congreso, reunido a finales de 1828, nombr como presidente interino al General Antonio Jos de Sucre por encima de los mritos que tena el General Urdaneta para el cargo. El 4 de junio de 1830 Sucre fue asesinado en las selvas de Berruecos, siendo el prematuro fin del prcer, considerado heredero poltico del Libertador. Este hecho caus gran desconcierto, especialmente en la poltica. El proyecto de la constitucin para la Gran Colombia quedaba igualmente sin grandes defensores. Caicedo solicit al Congreso no expedir la misma sin antes asegurarse de su aceptacin en Venezuela. Sin embargo fue sancionada por Caicedo el 15 de mayo (sin consultas en Caracas), tres das despus de expedida. La constitucin comenz las insubordinaciones y agitaciones: batallones comenzaron por desconocimiento del mandato de Bolvar sobre los mismos, los concejos municipales de Pasto y de Buenaventura, al igual que la del Cauca, pidieron ser anexadas por Ecuador. Ccuta, Casanare y Pamplona tambin solicitaron ser anexadas pero a territorio venezolano. Las crticas por parte de los habitantes de Per sobraban al negarse a formar parte de la dictadura. Bolvar entonces renunci la presidencia el 4 de mayo de 1830, quedando entonces Domingo Caicedo como presidente interino.

El descontento militar y de los grupos liberales conllev un enfrentamiento en la sabana de Funza entre estos y el gobierno el 27 de agosto de 1830 que desemboc en la dictadura del General Rafael Urdaneta y el derrocamiento de Joaqun Mosquera. Finalmente tras ser desterrado de Venezuela y al ver que su sueo de una Amrica unida caa en desgracia, el 17 de diciembre de 1830 mora el Libertador Simn Bolvar.

Separacin de Venezuela

Tras varios aos de intentos por conciliar las posturas de los federalistas y centralistas, la separacin de Venezuela empez a concretarse en 1826 con el movimiento de La Cosiata de Jos Antonio Pez. Bolvar, al ver una inminente separacin de esa regin de la Gran Colombia, convoc el 20 de marzo de 1830 a una asamblea constituyente con el fin de conciliar las diferentes facciones que se crearon en la Repblica y evitar la disolucin. Este fue llamado Congreso Admirable por el grupo de personas eminentes que asistieron; a pesar de conciliar en cierta forma las diversas ideologas, no se logr concretar la unin de las regiones en torno al mando de Bogot.

Antes de realizarse el Congreso, en las ciudades de Valencia y Caracas se congregaron los das 23 y 25 de noviembre de 1829 unas asambleas populares destinadas a manifestar la opinin sobre la forma de gobierno que deba tener la repblica, el tipo de constitucin y la forma de elecciones del presidente de la nacin. Dichas asambleas acordaron la separacin definitiva de Venezuela del gobierno de Bogot y desconocimiento de la autoridad de Bolvar. Se convoc entonces a un congreso constituyente que se instal en Valencia el 6 de mayo de 1830, que se caracteriz por su tendencia antibolivariana;7 dicho congreso de diputados confirm a Jos Antonio Pez como presidente de Venezuela. Este declar la total autonoma de Venezuela y promulg el reglamento de elecciones para la reunin del congreso constituyente.

El 22 de septiembre el Congreso de Valencia sancion la nueva Constitucin, con lo cual quedaba consumada definitivamente la separacin de Venezuela de la Gran Colombia. El Libertador, enfermo y agnico, pasa de Cartagena a Soledad y de all a Barranquilla. El 1 de diciembre llega por mar a Santa Marta, el 6 es llevado a la Quinta San Pedro Alejandrino, donde muri el 17 de diciembre a la edad de 47 aos.

Separacin del Ecuador

En Quito, al saber que Venezuela se haba separado y que Bolvar se retiraba en forma definitiva, tomaron la decisin de separarse. Con esto se desvaneca la Gran Colombia despus de 11 aos de existencia.

El 13 de mayo de 1830, el Distrito del Sur declar su independencia de Colombia, conformndose la Repblica de Ecuador. Ese da se reuni en Quito una Asamblea de Notables con el fin de resolver la separacin de esta regin de la la Gran Colombia y formar un Estado independiente con el nombre de Repblica del Ecuador. De ella surgi el general Juan Jos Flores, originario de Venezuela, como Jefe Supremo del Gobierno.

La Asamblea quitea dispuso que Flores gestionara la integracin de los otros departamentos sureos en consideracin a que los gobernadores son militares bajo su mando; es as como el 19 y 20 de mayo, los Departamentos de Guayaquil y Azuay se separaron de Colombia y resolvieron conformar la nueva Repblica. Para el 14 de agosto, Flores convoc una Asamblea Constituyente en la ciudad de Riobamba para expedir la Constitucin Poltica del Ecuador; dicha asamblea estaba integrada por sus partidarios quienes lo nombraron Presidente Provisional.

El 22 de septiembre de 1830 se promulg la primera constitucin ecuatoriana, que declar, entre otros artculos, que los departamentos del Azuay, Guayaquil y Quito quedaban reunidos entre s formando un solo cuerpo independiente con el nombre de Estado del Ecuador. Juan Jos Flores asumi el poder como Presidente del nuevo Estado y Jos Joaqun de Olmedo como Vicepresidente.

Separacin temporal de Panam

Colombia despus de estas desmembraciones qued constituida solamente por la regin central, que en ese entonces comprenda los antiguos departamentos de Boyac, Cauca, Cundinamarca, Magdalena e Istmo.

El 26 de septiembre de 1830 el Departamento del Istmo (Panam) tambin se separ del Estado grancolombiano. Su gestor fue el general panameo Jos Domingo Espinar, mulato de origen popular que no comparta las preferencias de la oligarqua panamea y gran partidario de Bolvar, de quien haba sido secretario. Debido a la crisis ocasionada por la renuncia del libertador y la desmembracin de la Gran Colombia, Espinar, apoyado por las masas del arrabal capitalino, se rebel contra el gobierno imperante esperando la vuelta de Bolvar al poder.

En consecuencia con lo proclamado, fue una delegacin panamea a Barranquilla, donde se hallaba Bolvar, para invitarlo al Istmo a reasumir el poder y a reconstruir a la desmembrada Gran Colombia. Bolvar se rehus a tal ofrecimiento y aconsej a su antiguo secretario que reincorporara el Istmo a Colombia. As procedi Jos Domingo Espinar, si bien al poco tiempo se producira otro movimiento sececionista.

La segunda separacin fue gestada por el coronel venezolano Juan Eligio Alzuru el 9 de julio de 1831, que cont inicialmente con el beneplcito de la oligarqua panamea tanto capitalina como interiorana. Sin embargo los mtodos usados por Alzuru fueron crueles y arbitrarios que hicieron peligrar los intereses de la clase dominante panamea. Para apaciguar este movimiento y volver al rden al istmo, el gobierno de la Nueva Granada le confi al general Toms Herrera enfrentar a Alzuru y reincorporar las provincias bajo su mandato a la Repblica, invistindolo con el grado de "Comandante General del Istmo". Herrera logr capturar a Alzuru y lo fusil el da 29 de agosto. Una vez que Herrera se alz victorioso, le fue encomendado la organizacin de dicho territorio.

Tras la reincorporacin de Panam, se cre en 1832 la Repblica de la Nueva Granada con Francisco de Paula Santander como su primer presidente.

ULTIMA PROCLAMA DEL LIBERTADOR SIMN BOLVAR

DOCUMENTO 191. DEL ORIGINAL. O.C.B. LTIMA PROCLAMA DEL LIBERTADOR SIMN BOLVAR DIRIGIDA A LOS PUEBLOS DE COLOMBIA, FECHADA EN LA HACIENDA SAN PEDRO ALEJANDRINO EN SANTA MARTA EL 10 DE DICIEMBRE DE 1830.

SANTA MARTA, 10 DE DICIEMBRE DE 1830

SIMN BOLVAR Libertador de Colombia

A los pueblos de Colombia.

Colombianos:

Habis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tirana. He trabajado con desinters, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separ del mando cuando me persuad que desconfibais de mi desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es ms sagrado, mi reputacin y mi amor a la libertad. He sido vctima de mis perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono.

Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cario me dice que debo hacer la manifestacin de mis ltimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidacin de Colombia. Todos debis trabajar por el bien inestimable de la Unin: los pueblos obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la anarqua; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando su espada en defender las garantas sociales.

Colombianos! Mis ltimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unin, yo bajar tranquilo al sepulcro.

Hacienda de San Pedro, en Santa Marta, a 10 de Diciembre de 1830. 20".

SIMN BOLVAR.

Cartagena 1830: Imprenta de Manuel M. Guerrero.

PENSAMIENTO DE JOS MART

Trincheras de ideas valen ms que trincheras de piedras

Jos Mart, 1891

ANEXOS

Imagen N 1 Muerte de Simn Bolvar El LibertadorDisolucin de la Gran Colombia

Imagen N 2 Departamentos de la Gran Colombia en 1824

SucesoDisolucin de la Gran Colombia en repblicas independientes

PasGran Colombia

Fecha30 de abril de 1826 - 21 de noviembre de 1831

Imagen N 3 Divisin poltica de la Gran Colombia en 1820.

Imagen N 4 Divisin poltica de la Gran Colombia en 1824.

Imagen N 5 Pensamiento de Jos Mart

BIBLIOGRAFA

https://es.wikipedia.org/wiki/Muerte_de_Sim%C3%B3n_Bol%C3%ADvarhttps://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3n_de_la_Gran_Colombiahttp://archivodellibertador.gob.ve/escritos/buscador/spip.php?article2645http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/jose-marti.html