Mucha poesía, poca difusión

5
FRANCES ODETTE CRUZ FLORES 1 Mucha poesía, poca difusión La sociedad actual de nuestro país lamentablemente no tiene arraigada la costumbre de leer poesía, pero ¿a qué se debe esto? El obstáculo que existe es el hecho de que se tiene un concepto erróneo de la poesía, la idea de que es complicada para leer y entender. Es por ello que dicho género, con tan valiosas aportaciones, requiere una mayor difusión, sin embargo los medios de comunicación con mayor auge no encuentran a la poesía como un producto de consumo apto para generar ganancias. La literatura no es cualquier cosa, pues la calidad de la poesía se determina a través de determinados cánones y expectativas de ciertos grupos de autoridad académica. No obstante, la enseñanza o divulgación de la poesía no tiene por qué, precisamente, estar en manos de expertos. “El lector no nace, se hace; su hechura es un fenómeno individual y nadie puede obligar, la lectura es individual. Creo que se puede comenzar inundando al público de poesía, ya que el género ha tendido a liberarse de sus restricciones formales, se ha deslindado de ellas, el asunto con la poesía no es entenderla sino responder a ella, así habrá más acercamiento” (Murgía, 2013) La promoción de la poesía no necesariamente debe hacerse a través de los medios de comunicación (televisión, cine, internet…), como ya fallidamente los gobiernos y las autoridades culturales han intentado. Por lo cual esta expresión literaria debe mostrarse en la calle: intervenciones en muros, bardas, callejones; en los performances e instalaciones. Es decir, a través de las nuevas formas de expresión artística.

Transcript of Mucha poesía, poca difusión

Page 1: Mucha poesía, poca difusión

FRANCES ODETTE CRUZ FLORES 1

Mucha poesía, poca difusión

La sociedad actual de nuestro país lamentablemente no tiene arraigada la costumbre de leer poesía, pero ¿a qué se debe esto? El obstáculo que existe es el hecho de que se tiene un concepto erróneo de la poesía, la idea de que es complicada para leer y entender. Es por ello que dicho género, con tan valiosas aportaciones, requiere una mayor difusión, sin embargo los medios de comunicación con mayor auge no encuentran a la poesía como un producto de consumo apto para generar ganancias.

La literatura no es cualquier cosa, pues la calidad de la poesía se determina a través de determinados cánones y expectativas de ciertos grupos de autoridad académica. No obstante, la enseñanza o divulgación de la poesía no tiene por qué, precisamente, estar en manos de expertos.

“El lector no nace, se hace; su hechura es un fenómeno individual y nadie puede obligar, la lectura es individual. Creo que se puede comenzar inundando al público de poesía, ya que el género ha tendido a liberarse de sus restricciones formales, se ha deslindado de ellas, el asunto con la poesía no es entenderla sino responder a ella, así habrá más acercamiento” (Murgía, 2013)

La promoción de la poesía no necesariamente debe hacerse a través de los medios de comunicación (televisión, cine, internet…), como ya fallidamente los gobiernos y las autoridades culturales han intentado. Por lo cual esta expresión literaria debe mostrarse en la calle: intervenciones en muros, bardas, callejones; en los performances e instalaciones. Es decir, a través de las nuevas formas de expresión artística.

Por ejemplo, el poeta y promotor cultural Armando Alanís Pulido creó un fenómeno sociocultural que nació en 1996 en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, el cual consiste en pintar e intervenir muros y bardas de las ciudades con fragmentos de poesía empleando versos de amor y frases optimistas, o que aluden a la situación actual con el objetivo de acercar a la ciudadanía al género. Su popularidad llegó a la cúspide después de casi más de una década de su inicio, y ahora está presente en más de setenta ciudades del país; en veintitrés países latinoamericanos e incluso ha llegado a Europa.

Esto hizo posible que en 2006 estudiantes de la UDEM realizaran un documental sobre el trabajo de Alanís, el cual fue presentado en la Feria del Libro en Monterrey con motivo del décimo aniversario del movimiento. Para el 2009 la

Page 2: Mucha poesía, poca difusión

FRANCES ODETTE CRUZ FLORES 2

suma de bardas intervenidas oscilaba entre las 7 mil y las 9 mil, actualmente, en la internet circulan cientos de fotografías de estas y en las redes sociales no son la excepción.

Alanís declara “Acción Poética toma de la publicidad la idea de crear necesidades. Mira, si de tanto anunciar un teléfono celular llega un momento en que decidimos que es necesario para nosotros, lo mismo se puede hacer con la literatura” (2012, p. 14). Ahora bien, la férrea pretensión de originalidad que caracterizaba a Acción Poética se ha convertido en su mayor desacierto, pues ha caído en una soberbia que no coincide con las exigencias de lo bello. Existe en ella una mala interpretación del teatro y literatura, ya que no hay una exposición de riquezas estéticas. Por otra parte, la imperdonable manía de no citar, o bien de citarse a sí mismos, buscando aumentar el misticismo del grupo y dejando de lado su objetivo primordial.

Sabemos de antemano que la lectura es el medio a través del cual el ser humano logra una mejor formación, ya sea educativa o personal. Sin embargo, en promedio, los mexicanos leemos 2.8 libros al año y sólo el 2% de la población tiene como hábito permanente la lectura (UNESCO, 2012). Tal parece que hasta ahora los intentos de las autoridades por elevar el índice de lectura en nuestro país no han tenido el éxito deseado, pues de los 108 países pertenecientes a la UNESCO, tristemente México ocupa el penúltimo lugar en lectura.

La sociedad actual vive en un caos. Corremos de un lugar a otro, el trabajo nos consume casi todo el tiempo. Hoy día todos están interesados en el éxito económico y se olvidan de la formación personal. Ante un panorama desolador carente de respuestas y repleto de preguntas, muchos deciden refugiarse en libros de autoayuda –renombrados elegantemente de “superación personal”– cuando deberían hacerlo en la poesía, género que busca incansablemente la belleza y explora profundamente las emociones. Según un estudio realizado por psicólogos y expertos en literatura inglesa de la Universidad de Liverpool (Mireille, 2013), dicho género estimula la mente y resulta más útil que cualquier ejemplar de superación para comprender las vicisitudes de la vida, pues su lectura afecta al hemisferio derecho del cerebro; en ese sitio se almacenan los recuerdos autobiográficos, por lo que ayuda a reflexionar sobre ellos y entenderlos desde otra perspectiva.

Hay que tener en cuenta que, las grandes conmociones sociales producen alteraciones definitivas en la vida de las comunidades humanas, propiciando cambios y aperturas en el pensamiento, las que a su vez generan modificaciones

Page 3: Mucha poesía, poca difusión

FRANCES ODETTE CRUZ FLORES 3

profundas en las estructuras sociales. Tal es el caso del épico movimiento muralista mexicano vivido en el siglo pasado. Fue la batalla más fructífera por la libertad de expresión, que es al fin de cuentas, la libertad de creación, ¿por qué no hacerlo de esta manera con la poesía? Nuestros antepasados lucharon por la libertad que ahora tenemos, hagamos valer tal derecho. Difundamos la poesía.

Referencias

Acuña .C (2012, Noviembre). Armando Alanís y su Acción Poética. Eme equis [en línea]. Recuperado de www.m-x.com.mx/xml/pdf/294/10.pdf [2013, Noviembre].

Mainero .L (2013). El muralismo y la Revolución Mexicana. INEHRM [en línea]. Recuperado de www.inehrm.gob.mx/Portal/PtMain.php?pagina=exp-muralismo-en-la-revolucion-articulo [2013, Noviembre]

Mireille .A (2013, Marzo). La Acción Poética contagia al país. Sin Embargo [en línea]. Recuperado de www.sinembargo.mx/01-03-2013/536488 [2013, Noviembre].

Muro .D (2013, Julio). Acción Poética y México Me Uno llevan poesía a muros de la ZMG. La Jornada [en línea]. Recuperado de cronicadesociales.org/2013/07/08/accion-poetica-y-mexico-me-uno-llevan-poesia-a-muros-de-la-zmg/ [2013, Noviembre]

Sandoval .R (2013, Marzo). Casi repudio a Acción Poética [blog en línea]. Recuperado en <noesnalaferia.cl/vida-social/casi-repudio-a-accion-poetica/> [2013, Noviembre]

Villamil .J (2013, Abril). Entre 108 países, México es penúltimo lugar en lectura. Proceso [en línea]. Recuperado de www.proceso.com.mx/?p=339874 [2013, Noviembre]