MT-TT_control1

21
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Mecánica PROCESOS DE MANUFACTURA ME58A CONTROL 1 MATERIALES FERROSOS Y TRATAMIENTOS TÉRMICOS 0

Transcript of MT-TT_control1

Page 1: MT-TT_control1

Universidad de ChileFacultad de Ciencias Físicas y MatemáticasDepartamento de Ingeniería Mecánica

PROCESOS DE MANUFACTURAME58A

CONTROL 1

MATERIALES FERROSOS Y TRATAMIENTOS TÉRMICOS

Alumno: Walter Tejada EstayINDICE

0

Page 2: MT-TT_control1

1. INTRODUCCIÓN.....................................2

2. MATERIALES FERROSOS........................2

2.1 ACEROS................................................2

2.1.1 ACEROS AL CARBONO......................3

2.1.2 ACEROS ALEANTES...........................4

2.1.3 ACEROS INOXIDABLES......................4

2.1.4 ACEROS PARA DADOS Y HERRAMIENTAS.....................................6

2.1.5 ACEROS ESTRUCTURALES.................7

2.1.6 PROVEEDORES..................................7

2.1.7 MAQUINADOS DE ENTREGA............9

2.1.8 PRECIOS DE VENTA...........................9

2.2 FUNDICIONES....................................10

2.2.1 FUNDICIONES GRISES.....................10

2.2.2 FUNDICIONES BLANCAS.................10

2.3 TRATAMIENTOS TÉRMICOS...............10

2.3.1 RECOCIDO.......................................11

2.3.2 TEMPLADO.....................................11

2.3.3 REVENIDO.......................................11

2.3.4 CEMENTACIÓN...............................12

2.3.4 NORMALIZADO...............................11

2.3.5 NITRURADO....................................12

2.3.6 CARBONITRURACIÓN.....................13

2.3.7 PAVONADO....................................13

2.3.8 CROMADO......................................13

2.3.9 TRATAMIENTO CRIOGÉNICO..........14

2.3.10 TRATAMIENTOS ENCONTRADOS EN LA OFERTA NACIONAL.........................14

2.3.11 PROVEEDORES DEL SERVICIO.......14

2.3.12 PRECIOS........................................15

1

Page 3: MT-TT_control1

1. INTRODUCCIÓN

En el presente documento se entrega un recuento de la oferta que presenta nuestro país en cuanto a venta de materiales ferrosos y tratamientos térmicos. Se entregarán algunas definiciones y se darán a conocer datos como: tipos de materiales ferrosos en producción y stock, precios, distribuidores, etc. En cuanto a los tratamientos térmicos la intención es encontrar empresas que presten el servicio y las condiciones que presentan para su compra.

2. OBJETIVOS

El objetivo de este documento es tener una lista de calidades de acero de distintos tipos y usos, los cuales serán mostrados. Unido a esto entregar una lista de proveedores donde se encuentran este tipo de materiales, si bien no se trata de generar un catálogo de cada proveedor porque ellos los tienen disponibles en sus lugares físicos o sitios web, si se busca tener referencias donde poder buscar y encontrar información.

2. MATERIALES FERROSOS

Son aquellos materiales que tienen como ingrediente principal el hierro, aleado con numerosos otros elementos, principalmente con carbono (dando origen a la base de los aceros). Son materiales muy utilizados en la industria debido a sus buenas propiedades mecánicas, principalmente su tenacidad y dureza. Dentro de los materiales ferrosos podemos distinguir dos subgrupos; los aceros y las fundiciones.

2.1 ACEROS

El acero es en base una aleación de hierro y carbono (generalmente desde un 0,05% hasta menos de un 2% de peso en carbono), en ciertas tipos de usos se agregan otros elementos aleantes que entregan propiedades mecánicas acordes a distintos requerimientos. Un par de ellos son el Cromo (Cr) y el Níquel (Ni).

Los aceros podemos clasificarlos generalmente en:

Aceros al carbono. Aceros Aleados. Aceros inoxidables. Aceros de herramientas y dados. Aceros estructurales.

En lo que sigue se hará referencia a características de cada uno de estos aceros, usos, calidades en venta en Chile, precios y empresas distribuidoras.

2

Page 4: MT-TT_control1

2.1.1 ACEROS AL CARBONO

Son aceros en donde el principal elemento aleante es el Carbono (de 0,5% a menos de 0,7%), y presenta una ausencia casi total de otros elementos. Las concentraciones existentes de otros elementos son debido a los procesos de producción, sin embargo son muy bajas. Por ejemplo el Manganeso no sobrepasa el 1,65% ; el cobre y Silicio tampoco se encuentra por encima del 0,6%. Otras impurezas importantes son el fósforo (P 0,035% en promedio) y el azufre (S 0,035% en promedio)

Es la variedad más amplia de aceros existente (más del 90% del mercado de aceros), tanto en su producción como su uso. En Chile la situación es la misma y encontramos una gran variedad de calidades a disposición. Estas son:

• SAE 1006• SAE 1008 • SAE 1010

Estas 3 calidades son entregadas sin recocer y endurecidas en frío (full hard). Es debido a su ductilidad intrínseca por la baja concentración de carbono, de esta forma mejora sus cualidades y aumentan sus usos.

• SAE 1015• SAE 1016

Aceros de muy fácil maquinado.

• SAE 1018• SAE 1020

Acero de usos muy comunes, generalmente utilizado a nivel doméstico. Es de fácil mecanizado y buena soldabilidad.

• SAE 1021• SAE 1030• SAE 1045

Acero de fácil mecanizado pero baja soldabilidad. Utilizado en forja para tareas como herramientas de agricultura o de baja solicitación.

• SAE 1050• SAE 1055• SAE 1065• SAE 1070

3

Page 5: MT-TT_control1

Los usos generales de estos aceros son fabricación de tensores, pernos, tuercas, tornillos, partes y piezas de máquinas, ejes, pasadores y herramientas agrícolas. 2.1.2 ACEROS ALEANTES

Estos aceros contienen un mayor porcentaje de elementos aleantes, y se agregan algunos otros para mejorar propiedades mecánicas, como por ejemplo el Vanadio, Molibdeno y Tungsteno. El contenido de la aleación varía de un 0,25% a un 6%. Algunas de las calidades comercializadas en Chile son:

• SAE 4140

Buena penetración al temple, resiste fatiga y torsión.

• SAE 4340

Buena templabilidad, tenacidad y resistencia a la fatiga.• SAE 4737• CNC (SAE 8620 y 4320)

Los aceros CNC son para cementación. Gran resistencia al desgaste y es muy tenaces.

• AISI 12L14

Excelente acero para mecanizado y gran terminación superficial.

Sus principales usos son fabricación de piezas que están sometidas a ciclos de trabajo prolongado, entre los que podemos señalar: ejes, engranajes, cigüeñales, cilindros de motores, y en general piezas sometidas a altas exigencias en la construcción de maquinarias, discos para frenos, cardanes, bielas para motores, árboles de levas para automóviles, etc.

2.1.3 ACEROS INOXIDABLES

Su principal característica es que poseen generalmente sobre un 12% (mínimo 10,5%) de Cromo dentro de sus elementos aleantes. Se clasifican internamente como:

o Ferríticos: Estructura interna formada básicamente por ferrita. Poseen solamente Cromo (12% a 18%). No son endurecibles por tratamiento térmico por su baja aleación de carbono (inferior a 0,1%) y son magnéticos.

o Martensíticos: Estructura interna martensítica. Concentración de Cromo entre 12% y 18%. Debido a su mayor concentración de C (0,1% a 1%) son tratables térmicamente. Son también magnéticos.

4

Page 6: MT-TT_control1

o Austeníticos: Poseen entre 3,5% a 22% de Níquel lo que le permite tener una estructura a base de austenita a temperatura ambiente. La concentración de Cromo aumenta (16% a 28%). No son magnéticos. Por deformación endurecen y pueden generar martensita en su interior generando magnetismo.

o Dúplex: (20%< Cr < 30%),(5%< Ni < 8%), (C < 0.03%). No son endurecibles por tratamiento térmico. Poseen estructura ferrítica y austenítica.

Las principales calidades encontradas en venta en nuestro país son:

• AISI 302 Austenítico.• AISI 304 Austenítico.

Acero de baja aleación de carbono, fácil trabajo en frío.

• AISI 304L Austenítico.

304 con menor contenido de carbono. Resistencia a ácidos.

• AISI 310 Austenítico.• AISI 310S Austenítico.

Resistencia a altas temperaturas. Baja resistencia a la corrosión.

• AISI 316 Austenítico.

Acero de muy buena resistencia a la corrosión y oxidación en intermitencia.

• AISI 316L Austenítico.

Acero que mejora la soldabilidad del 316.

• AISI 410 Martensítico.• AISI 420 Martensítico.• AISI 430 Ferrítico.

Más frágiles y de menor resistencia a la corrosión.

• Aceros refractarios.

Resistentes a altas temperaturas.

Los principales usos son la industria alimenticia, Vitivinícola, Celulosa y Papel, Minería, Salmonicultura y la industria Metalmecánica; particularmente en elementos como estanques, transportadores, válvulas, canales, etc.

5

Page 7: MT-TT_control1

2.1.4 ACEROS PARA DADOS Y HERRAMIENTAS

Son aceros especiales de gran calidad utilizados en la fabricación de útiles o herramientas destinados a trabajar los materiales por corte o por presión.

Los principales tipos de aceros para herramientas son:

• Aceros al carbono: para la fabricación de herramientas para los usos más diversos, se emplean aceros sin elementos de aleación con porcentajes de carbono variables de 0.50 a 1.40%. para herramientas que deban tener gran tenacidad como martillos y picas; se emplean medios contenidos en carbono 0.50 a 0.70%. para herramientas de corte como brocas, cuchillas, y limas; calidades intermedias de 0.70 a 1%. Para conseguir en cada caso la máxima dureza, deben ser templados en agua.

• Aceros rápidos: la característica fundamental de estos aceros es conservar su filo en caliente, pudiéndose trabajar con las herramientas casi a l rojo (600º) sin disminuir su rendimiento. Algunas composiciones típicas de los aceros rápidos son: C = 0.75%, W = 18%, Cr = 4% y V = 1% ; otra C = 0.75%, W = 18%, Co = 4% y V = 1.25%.

• Aceros indeformables: reciben este nombre los aceros que en el temple no sufren casi deformaciones y con frecuencia después del temple y revenido quedan con dimensiones prácticamente idénticas a las que tenían antes del tratamiento. Esto se consigue empleando principalmente el cromo y el manganeso como elementos de aleación. Estos aceros templan con un simple enfriamiento al aire o en aceite. Composiciones típicas: C = 2% y Cr = 12%; C = 1% y Cr = 5% y otra C = 1% y Mn = 1%.

• Aceros al corte no rápidos: se agrupan varios aceros aleados, principalmente con cromo y wolframio, muy empleados para la fabricación de herramientas de corte que no deben trabajar en condiciones muy forzadas. Pueden considerarse como unas calidades intermedias entre los aceros rápidos y los aceros al carbono, y la mayoría de herramientas fabricadas con ellos suelen quedar con durezas comprendidas entre 60 y 66 Rockwell-C.

Las calidades que se pueden encontrar en nuestro país con facilidad son:

Aceros para trabajar en frío.• AISI D2• AISI D6• AISI O1• AISI S1• AISI 6F7

6

Page 8: MT-TT_control1

• AISI 440C

Aceros para trabajar en caliente.• AISI H13

Aceros de moldes para plásticos.• AISI 420• AISI P20 + Ni• AISI 420 mod.

Aceros Rápidos. Aceros pluvimetalúrgicos. Acero Bonificado.

2.1.5 ACEROS ESTRUCTURALES

Esta gama de aceros está desarrollada para el uso de la ingeniería en construcción. Se utilizan en las estructuras de edificios, construcción de chasis de automóviles, puentes, barcos y semejantes. El contenido de la aleación varía desde 0,25% a un 6%.

Las calidades en distribución son:

• A630-420H• A440-280H• A370-240ES• A240-270ES• A345ES• A36• Aceros antiabrasivos. Altas propiedades de soldabilidad, resistencia al impacto

y resistencia a la abrasión ambiental.

El uso de estos aceros está también en el fortalecimiento de hormigones, constituyendo el grupo de aceros más utilizados en la construcción de obras civiles.

2.1.6 PROVEEDORES

Las calidades de los diferentes tipos de aceros están a disponibilidad en los siguientes distribuidores o proveedores con un orden de importancia decreciente.

• CSH Compañía Siderúrgica Huachipato.www.huachipato.cl

• Gerdau Aza.www.gerdauaza.cl

7

Page 9: MT-TT_control1

• Mauricio Hochschild.www.mhochschild.cl

• ThyssenKrupp Aceros y Servicios.www.thyssenKrupp.cl

• Cintacwww.cintac.cl

• Block y CIA S.A.C.I.www.block.cl

• Maquimetal.www.maquimetal.cl

• Carlos Herrera.www.carlosherrera.cl

• Acerostock soc. Poblete y cia ltda.www.acerostock.cl

• Aceros Otero.www.empresasotero.cl/acerosot.htm

En estas compañías se encuentran todas las calidades de aceros al carbono, aleados, estructurales y de herramientas expuestos anteriormente. Cada una de las empresas presenta sus propias dimensiones de entrega, por lo tanto deben ser consultadas.

• FastPack. (piping)www.fastpack.cl

• Chile Inox. (acero inoxidable)www.chileinox.cl

• Allen. (acero inoxidable)www.allen.cl

• Todo Inox. (soluciones de acero inoxidable para cocinas industriales) www.todoinox.cl

• Sonam. (barras, perfiles y elementos de piping) • www.sonam.cl

• Hergal aceros. (estructuras, piping y equipos de acero inoxidable)www.hergal.cl

8

Page 10: MT-TT_control1

• SODIAC. (completa variedad de materias primas y elementos de acero inoxidable)www.sodiac.cl

En estos últimos se encuentran elementos más específicos (válvulas, ejes, transportadores, estanques, etc.) o sea con algún grado de maquinado sobre los maquinados de entrega en producción de aceros, sin embargo se encuentran también materiales para maquinar.

2.1.7 MAQUINADOS DE ENTREGA

Los maquinados de producción con que se entregan los aceros generalmente son los siguientes:

• Laminado en frío, rollos, flejes y planchas.• Laminado en caliente, rollos, flejes y planchas.• Planchas diamantadas.• Alambres.• Cañerías.• Tubos.• Barras (redondas, cuadradas y hexagonales).• Perfiles abiertos (canal doblado, costanera doblado y ángulo).• Perfiles cerrados (cuadrado, rectangular y doble canto).• Trozos brutos sin maquinar.

Existen proveedores que agregan algún tipo de valor agregado a los materiales generando elementos mecánicos para la venta directa en medidas estándar. Este sucede por ejemplo en los proveedores de aceros inoxidables encontrados, donde los productos en venta son principalmente estanques, válvulas, canaletas, elementos de hidráulica, etc.

2.1.8 PRECIOS DE VENTA

Algunos precios de venta de los proveedores anteriormente enunciados son:

CENTROACEROPlancha laminada en caliente de 3x1000x3000 $508 + IVAPlancha acero diamantado de 2,5x1000x3000 $34.106 + IVA

MAQUIMETALPlancha acero inoxidable de 1,5x1000x3000 $153.000Perfil cuadrado acero inoxidable 15mmx3mm $2684 + IVA por metroBarra redonda acero inoxidable 3/4" $12.000 por metro

THYSSENKRUPPBarra redonda acero al carbono 1" $700 los 6m

9

Page 11: MT-TT_control1

Barra redonda acero aleado 3/4" $1670 los casi 6m (5780mm)Barras de acero carbono para cementación, 25mm $1950 los más de 6m

CARLOS HERRERAPlancha laminada en frío 0,4x3000x1000 $7681Plancha laminada en caliente 2x3000x1000 $31.886Plancha diamantada de 2,5x3000x1000 $41.580

ULGINIBarra ángulo 20x20x3 $3450 + IVA los 6mBarra plana 12mmx3mm (pletina) $1429 + IVA los 6mBarra redonda 8mm $1547 + IVA los 6m

2.2 FUNDICIONES

Las fundiciones son aleaciones hierro-carbono donde el contenido de carbono varía entre 1,76% y 6,67% (aunque estos porcentajes no son completamente rígidos). Y su fase importante es la grafitización del carbono (se genera grafito).

Además de hierro y carbono lleva otros elementos de aleación como silicio, manganeso, fósforo, azufre y oxígeno.

Obtienen su forma definitiva por colada, permitiendo la fabricación con relativa facilidad de piezas de grandes dimensiones y pequeñas complicadas. Son más baratas que los aceros y de fabricación más sencilla por emplearse instalaciones menos costosas y realizarse la fusión a temperaturas más bajas (además son fáciles de mecanizar).

Se dividen en 2 tipos: Las fundiciones grises y las blancas.

2.2.1 FUNDICIONES GRISES

Presentan el carbono en forma de grafito laminar y suelen estar aleados con silicio (elemento muy grafitizante). Una lenta velocidad de enfriamiento favorece la formación de una fundición gris ya que la lentitud en las reacciones favorece que se formen los constituyentes más estables: la cementita se transforma en ferrita y nace el grafito. Son fácilmente mecanizables ya que el grafito favorece la salida de la viruta.

2.2.2 FUNDICIONES BLANCAS

En estas el carbono aparece en forma de cementita debido a que la cantidad de silicio es mínima. Las velocidades rápidas de enfriamiento favorece la formación de la cementita. Tienen una alta resistencia mecánica y dureza, pero también gran fragilidad (propiedades debidas a la cementita), por lo que son difíciles de mecanizar.

2.3 TRATAMIENTOS TÉRMICOS

10

Page 12: MT-TT_control1

2.3.1 RECOCIDO

Tratamiento Térmico que, en general, tiene como finalidad principal el ablandar el acero para mecanizarlo más fácilmente. Se busca regenerar la estructura de aceros sobrecalentados y eliminar las tensiones internas que siguen a un trabajo en frío. Implica un calentamiento hasta una temperatura que permita obtener plenamente la fase estable austenítica a alta temperatura seguido de un enfriamiento lo suficientemente lento como para que se desarrollen todas las reacciones completas.

2.3.2 TEMPLADO

Tratamiento térmico al que se somete al acero, concretamente a piezas o masas metálicas ya conformadas en el mecanizado, para aumentar su dureza, resistencia a esfuerzos y tenacidad. El proceso se lleva a cabo calentando controladamente (en un tiempo determinado) el acero a una temperatura aproximada de 915°C (entre 700 y 1000º C dependiendo de la calidad del acero) en el cual la ferrita se convierte en austenita, después la masa metálica es enfriada rápidamente y controladamente, sumergiéndola o rociándola en agua, en aceite o en otros fluidos o sales. Después del temple siempre se suele hacer un revenido.

Es uno de los principales tratamientos térmicos que se realizan y lo que hace es disminuir y afinar el tamaño del grano de la alineación de acero correspondiente. Se pretende la obtención de una estructura totalmente martensítica.

2.3.3 REVENIDO

Tratamiento térmico que sigue al de templado del acero. Tiene como fin reducir las tensiones internas de la pieza originadas por el temple o por deformación en frío. Mejora las características mecánicas reduciendo la fragilidad, disminuyendo ligeramente la dureza, esto será tanto más acusado cuanto más elevada sea la temperatura de revenido.

El revenido se hace en tres fases:

Calentamiento a una temperatura inferior a la crítica (150 a 500º C dependiendo de la calidad del acero). Lo importante es n o sobrepasar la temperatura de austenización.

Mantenimiento de la temperatura, para igualarla en toda la pieza. Enfriamiento, a velocidad variable, no es relevante pero tampoco debe de ser

excesivamente rápido.

2.3.4 NORMALIZADO

Tratamiento térmico que se emplea para dar al acero una estructura y unas características tecnológicas que se consideran normales. Se hace como preparación de la pieza para el temple.

11

Page 13: MT-TT_control1

El procedimiento consiste en calentar la pieza entre 55 y 85 grados centígrados por encima de de la temperatura austenítica, y mantener esa temperatura el tiempo suficiente para conseguir la transformación completa en austenita. A continuación se deja enfriar en aire tranquilo.

Con esto se consigue una estructura perlítica con el grano más fino y más uniforme que la estructura previa al tratamiento, consiguiendo un acero más tenaz. Es lo que se llama perlita fina.

2.3.4 CEMENTACIÓN

Tratamiento termoquímico en el que se aporta carbono a la superficie de una pieza de acero mediante difusión, modificando su composición, impregnando la superficie y sometiéndola a continuación a un tratamiento térmico.

Tiene por objeto endurecer la superficie de una pieza sin modificación del núcleo, dando lugar así a una pieza formada por dos materiales, la del núcleo de acero con bajo índice de carbono, tenaz y resistente a la fatiga, y la parte de la superficie, de acero con mayor concentración de carbono, más dura, resistente al desgaste y a las deformaciones, siendo todo ello una única pieza compacta.

Consiste en recubrir las partes a cementar de una materia rica en carbono, llamada cementante, y someterla durante varias horas a altas temperatura (1000°C). En estas condiciones, el carbono irá penetrando en la superficie que recubre a razón de 0,1 a 0,2 mm por hora de tratamiento. Debido al tamaño de los carburos que penetran la matriz existen cambios en las dimensiones de la pieza tratada, por tanto deben estar considerados al realizar el tratamiento.

La pieza así obtenida se le da el tratamiento térmico correspondiente, temple y revenido, y cada una de las dos zonas de la pieza, adquirirá las cualidades que corresponden a su porcentaje de carbono. En ocasiones se dan dos temples, uno homogéneo a toda la pieza y un segundo temple que endurece la parte exterior.

2.3.5 NITRURADO

El proceso de nitrurado es parecido a la cementación pero difiere en que el material se calienta a los 510°C y se mantiene así en contacto de gas amoníaco. De esta manera los nitruros del amoníaco ayudan a endurecer el material. También existe la modalidad líquida en la cual, el material es sumergido en un baño de sales de cianuro a la misma temperatura del nitrurado normal. Los nitruros son tan pequeños que no varía macroscópicamente las dimensiones del material al introducirse en la matriz superficial.

La nitruración gaseosa es un proceso desarrollado intensamente en los últimos años, tanto técnicamente como en la calidad de las instalaciones. Confiere a los

12

Page 14: MT-TT_control1

materiales un excelente “coeficiente de rozamiento” gracias a la capa dura aportada (desde 0.25 a 0.5 mm)

2.3.6 CARBONITRURACIÓN

El tratamiento termoquímico de carbonitruración consiste en un enriquecimiento superficial simultáneo de carbono y nitrógeno en las piezas de acero. La carbonitruración puede considerarse como un caso particular de la cementación donde la adición de nitrógeno acelera la difusión de carbono y disminuye la velocidad crítica de temple y así reducir las deformaciones de temple.

Además la proporción de nitrógeno en la superficie confiere algunas propiedades de la nitruración tales como alta dureza y resistencia al desgaste, mantenimiento de la dureza en caliente, resistencia a la fatiga, protección contra la oxidación, etc.

Generalmente, los espesores de capa varían entre 0.1 a 0.6 mm y la dureza superficial está comprendida entre 700 y 850 HV.

2.3.7 PAVONADO

Tratamiento termoquímico que consiste en la aplicación de una capa superficial de óxido abrillantado, de color azulado, negro o café, con el que se cubren las piezas de acero para mejorar su aspecto y evitar su corrosión.

Existen dos métodos de pavonado: el ácido y el alcalino. El ácido es sin duda el método que proporciona mejor calidad, durabilidad y aspecto. Pero requiere mucho tiempo para lograr el resultado deseado. Se obtiene mediante la aplicación de ácidos que proporcionan una oxidación superficial de gran adherencia y durabilidad.En cambio el alcalino es mucho más fácil de lograr y en muy poco tiempo, por lo que es el método utilizado habitualmente.

2.3.8 CROMADO

El cromado es un galvanizado, basado en la electrólisis, por medio del cual se deposita una fina capa de cromo metálico sobre objetos metálicos e incluso sobre material plástico. El recubrimiento electrolítico con cromo es extensivamente usado en la industria para proteger metales de la corrosión, mejorar su aspecto y sus prestaciones.

El llamado cromo duro son depósitos electrolíticos de espesores relativamente grandes (0,1 mm) que se depositan en piezas que deben soportar grandes esfuerzos de desgaste. Se realizan este tipo de depósitos especialmente en asientos de válvulas, cojinetes cigüeñales ejes de pistones hidráulicos y en general en lugares donde se requiera bastante dureza y precisión.

13

Page 15: MT-TT_control1

El cromo brillante o decorativo son finas capas de cromo que se depositan sobre cobre, latón o níquel para mejorar el aspecto de algunos objetos. La grifería doméstica es un ejemplo de piezas cromadas para dar embellecimiento.El cromo tiene poco poder de protección, menos aun si las capas que se depositan son tan delgadas como una micra. Por ello las superficies a cubrir deben estar bien pulidas, brillantes y desengrasadas.

2.3.9 TRATAMIENTO CRIOGÉNICO

Son tratamientos termoquímicos que transforman la fase del acero mediante bajas temperaturas, un par de ellos son:

Tratamiento Sub-zero: Consiste en enfriar el material por unas cuantas horas a -78ºC con la utilización de hielo seco. Este tratamiento solo cambia una parte de la austenita en martensita.

Tratamiento criogénico seco: Es un tratamiento muy parecido al tratamiento criogénico, ya que utiliza nitrógeno, pero este solo se utiliza en estado gaseoso, y las temperaturas mínimas que puede alcanzar son alrededor de los -160ºC. Con éste tratamiento se logra cambiar mayor cantidad de austenita que con el sub-zero, pero no se obtiene la precipitación de los llamados eta-carburos, que son indispensables para aumentar la resistencia al desgaste.

2.3.10 TRATAMIENTOS ENCONTRADOS EN LA OFERTA NACIONAL

• Cementación.• Templado.• Revenido.• Temple y revenido de acero de herramientas.• Temple y revenido de aceros rápidos.• Temple y revenido de todo tipo de fundiciones.• Temple a la llama y revenido.• Tratamiento criogénico.• Nitruración y carbonitruración.• Recocido.• Normalizado.• Pavonado.

2.3.11 PROVEEDORES DEL SERVICIO

Los proveedores encontrados son:

• Metalmos tratamientos térmicos.

14

Page 16: MT-TT_control1

• Tratamientos térmicos panamericana norte ltda.• Sintec Chile.• Inspectorate Griffith Chile S.A.

2.3.12 PRECIOS

Los precios encontrados de algunos de los tratamientos térmicos realizados en Chile son (precios por Kilogramo de material):

Templado $1290 Templado y revenido $1290 Normalizado $385 Recocido $385 Cementado $1800 Nitrurado $1290

15