MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA...

165
Curso Académico 2011-2012 Página 1 MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA VISIÓN

Transcript of MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA...

Page 1: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 1

MÁSTER UNIVERSITARIO

INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA VISIÓN

Page 2: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 2

El Máster Universitario en Investigación en Ciencias de la Visión (MICCV) reúne cada año a más de 60 especialistas en diferentes aspectos de las Ciencias de la Visión. Las 34 asignaturas que conforman el Programa Docente del Máster se imparten en las 8 sedes de los organismos participantes en el programa del MICCV (el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, las Universidades de Alcalá de Henares, Complutense de Madrid, Murcia, Navarra, Santiago de Compostela, Valencia y Valladolid, en España, y la de Coimbra, en Portugal). El objetivo principal es familiarizar al futuro investigador con el concepto de movilidad como forma de aprendizaje y de experiencia, algo clave en el desarrollo de una actividad investigadora plena.

El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad de Valladolid, se encarga de la coordinación académica de este máster, que permite también la matrícula en las Universidades de de Alcalá de Henares, Complutense de Madrid, Murcia, Navarra, Santiago de Compostela y Valencia. El IOBA ha sido pionero en España en la preparación de programas de doctorado multidisciplinarios e interuniversitarios y aunque hay otros másteres, con nombre muy parecidos al nuestro, carecen de la visión de conjunto de las Ciencias de la Visión y la aproximación multidisciplinar que posee el nuestro. Seguimos siendo un referente académico en el ámbito de la Oftalmología y las Ciencias de la Visión.

Orientación.

Se trata de un Máster Universitario orientado a la formación investigadora y docente universitaria y, por lo tanto, es el paso previo para poder realizar una tesis doctoral. Ofrece una formación integral en lo que son las Ciencias de la Visión, combinando aspectos biomédicos, físicos-ópticos e, incluso, psicofísicos y la preparación previa indispensable para un futuro investigador científico y profesor universitario en este campo. Finalmente, estos estudios conducen a la obtención del título oficial de Máster.

Duración.

Este máster se realiza en un año y es necesario completar 60 créditos, 36 de ellos obligatorios. Existe la posibilidad de realizar una matrícula parcial y cursar el Máster en 2 años (créditos mínimos de matrícula: 30 por año. La matrícula del Trabajo Fin de Máster se realizará siempre en el segundo año).

Salidas profesionales.

La investigación científica y la docencia universitaria. Este título da acceso al periodo de investigación del Doctorado, que conduce a la obtención del título oficial de Doctor.

Page 3: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 3

Plazas disponibles cada año.

Cada año se ofrecen 10 plazas en cada universidad sede oficial del máster.

Programa docente.

Ver información actualizada en www.ioba.es Estudiantes Máster en Investigación en Ciencias de la Visión Curso 2011-2012

Contacto.

Coordinadora del MICCV: Dra. Yolanda Diebold Luque ([email protected])

Para aspectos administrativos es necesario dirigirse a la Secretaría de Docencia del IOBA. Contacto: Dña. Lourdes Pérez Velesar, [email protected]

Page 4: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 4

Calendario del curso académico 2011/2012

CONFIRMAR SIEMPRE LAS FECHAS EN NUESTRA WEB:

www.ioba.es Estudiantes Máster en Investigación en Ciencias de la Visión Curso 2011-12

SE RECIBIRÁN AVISOS POR SMS DE LOS CAMBIOS.

ACTIVIDAD OBLIGATORIA COMPLEMENTARIA:

SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN:

Se celebran en Valladolid y son obligatorios sólo para los estudiantes

matriculados en la Universidad de Valladolid y que residan en Valladolid.

Tendrán lugar en miércoles alternos, a las 16:30, en la sala de conferencia

de la tercera planta del edificio IOBA, salvo excepciones, de octubre a junio.

Se avisarán con suficiente antelación.

Page 5: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 5

PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS

Aparecen como sigue:

Asignaturas no presenciales

Asignaturas clásicas del MICCV organizadas por fechas de impartición

Asignaturas nuevas del MICCV organizadas por fechas de impartición y por sede

CÓDIGO DE COLORES:

ASIGNATURAS IMPARTIDAS EN LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

ASIGNATURAS IMPARTIDAS EN LA UNIVERSIDAD DE MURCIA

ASIGNATURAS IMPARTIDAS ENLA UNIVERSDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

ASIGNATURAS IMPARTIDAS EN EL CSIC O EN LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

ASIGNATURAS IMPARTIDAS EN LA UNIVERSIDAD DE COIMBRA, PORTUGAL

NUEVAS ASIGNATURAS Y NUEVAS SEDES INCORPORADAS PARA EL CURSO 2011-2012:

ASIGNATURAS IMPARTIDAS EN LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES

ASIGNATURAS IMPARTIDAS EN LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

ASIGNATURAS IMPARTIDAS EN LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA

Page 6: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 6

ASIGNATURAS NO PRESENCIALES EN EL CURSO 2011-2012

Page 7: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 7

MODELADO DEL PROCESAMIENTO VISUAL

FECHA: NO PRESENCIAL

Objetivos:

Presentar los problemas de las distintas etapas de la visión e introducir al estudiante en el estudio de

la misma.

Estructura:

Asignatura optativa de 3 créditos ECTS.

Metodología docente:

Asignatura no presencial. El estudiante deberá realizar una serie de trabajos a partir de bibliografía

general o específica. Las instrucciones precisas de las tareas a realizar estarán disponibles en:

http://www.um.es/phi/aguirao/Postgrado.html. Las dudas se podrán resolver contactando con el

profesor por correo electrónico en [email protected].

Evaluación:

El 100 % de la calificación provendrá de la correcta realización de las tareas indicadas por el profesor

en el plazo de tiempo que se asigne.

Profesor:

Dr. Antonio Guirao Piñera

Laboratorio 1.1, Edificio CIOyN, Campus de Espinardo, Murcia

Tel. 868 88 8314 / Correo electrónico: [email protected]

Page 8: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 8

CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN

- Visión y etapas del proceso visual

- Métodos de estudio en Visión. Modelos

- Fenomenología. Definición de los problemas

2. EL SOPORTE FÍSICO

-Sistema ocular

-Arquitectura retiniana y neuronal

3. CODIFICACIÓN

- Formación de imagen por el ojo. Transferencia del contraste

- Muestreo uniforme en el nivel de los fotorreceptores. Aliasing

- Introducción a la imagen digital

4. VISIÓN DEL COLOR

- Colorimetría

- Apariencia

- Modelos de visión del color

5. CARACTERIZACIÓN ESPACIO-TEMPORAL DEL SISTEMA VISUAL

6. ESTADÍSTICA DE IMÁGENES NATURALES

7. REPRESENTACIÓN

- Modelos lineales y no lineales

- Representación de secuencias

Page 9: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 9

8. INTERPRETACIÓN / RECONOCIMIENTO / DECISIÓN

- Integración de la información en la corteza visual

- Modelos estocásticos de la percepción visual: Inferencia Bayesiana

- Redes neuronales

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

1. B.A. Wandell. Foundations of Vision. Sinauer Associates, Inc., Sunderland, 1995.

2. J.W. Goodman. Introduction to Fourier Optics (2ª ed.). McGraw-Hill, New York, 1996.

3. E. Rolls y G. Deco. Computational Neuroscience of Vision. Oxford Univ. Press, 2002.

4. R.W. Rodieck. The First Steps in Seeing. Sinauer Associates, Inc., Sunderland, 1998.

5. D.A. Atchison y G. Smith. Optics of the human eye. Butterworth Heinemann, Oxford, 2000.

6. J.M. Artigas, P. Capilla, A. Felipe y J. Pujol. Optica Fisiológica. McGraw-Hill-Interamericana de

España, Madrid

7. R.C. González y P. Wintz. Digital Image Processing. Addison-Wesley, Reading, 1992, 1995.

8. K. Fukunaga. Introduction to Statistical Pattern Recognition. Academic Press, San Diego, 1990.

9. P. Jacob y M. Jeannerod. Ways of Seeing (the scope and limits of visual cognition). Oxford

Univ. Press, 2003.

10. D.H. Hubel. Eye, Brain and Vision. Scientific American Library, 1995.

11. J. Feng. Computational Neuroscience: A Comprehensive Approach. Taylor & Francis CRD Press, 2003.

Page 10: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 10

ÓPTICA VISUAL AVANZADA

FECHA: NO PRESENCIAL EN EL CURSO 2011-2012

Objetivos:

Proporcionar al estudiante un panorama general de los tópicos de actualidad en Óptica Visual, desde

las aplicaciones de la óptica adaptativa en el ojo hasta las propiedades ópticas de la retina.

Estructura:

Asignatura optativa de 3 créditos ECTS.

Metodología docente:

Asignatura no presencial. El estudiante deberá realizar una serie de trabajos a partir de bibliografía

general o específica. Las instrucciones precisas de las tareas a realizar estarán disponibles en:

http://lo.um.es/main/optica_e.html. Las dudas se podrán resolver contactando con el profesor por

correo electrónico en [email protected].

Evaluación:

El 100 % de la calificación provendrá de la correcta realización de las tareas indicadas por el profesor

en el plazo de tiempo que se asigne.

Profesores:

Prof. Pablo Artal Soriano. Dpto. de Física (área de Óptica). Universidad de Murcia.

Edificio CiOyN. Campus de Espinardo, Murcia

Correo electrónico: [email protected]

Page 11: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 11

CONTENIDOS

Tema 1. El ojo como un sistema óptico aplanático y robusto.

Tema 2. Óptica adaptativa en visión y oftalmología.

Tema 3. Temas actuales en óptica de lentes intraoculares.

Tema 4. Calidad óptica y calidad visual.

Tema 5. Adaptación neuronal y aberraciones.

Bibliografía:

1. E. J. Fernández, P. M. Prieto, P. Artal. "Binocular adaptive optics visual simulator ", Opt. Lett., 34, 2628-2630 (2009)

2. L. Lundstrom, A. Mira-Agudelo, P. Artal. "Peripheral optical errors and their change with accommodation differ between emmetropic and myopic eyes", J. Vision, 9(6):17, 1–11 (2009)

3. P. Artal, "History of IOLS that correct spherical aberration", J. Cataract Refract. Surg., 35, 962–963 (2009)

4. P. Artal, J. Tabernero. "The eye’s aplanatic answer", Nature Photonics, 2, 586-589 (2008) 5. E. A. Villegas, E. Alcon, P. Artal. "Optical Quality of the Eye in Subjects with Normal and

Excellent Visual Acuity", Invest. Ophthalmol. Vis. Sci., 49, 4688-4696 (2008) 6. P. Artal and S. Marcos, “Visual Optics Research in Spain: a historical perspective” (2007) 7. P. Artal. “Hacia la súper visión: realidad y ficción” (2002)

Bibliografía complementaria en: http://lo.um.es/main/optica_e.html

Page 12: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 12

PSICOFISIOLOGÍA DE LA VISIÓN

FECHA: NO PRESENCIAL

Objetivos:

Proporcionar al estudiante los conceptos fundamentales anatomofisiológicos que le permitan

comprender: 1) la base biológica de la función visual en condiciones normales y patológicas; 2) la

importancia de los conceptos de mosaico funcional (retina) y de mapa cortical; 3) las implicaciones

para la concepción de nuevos métodos de diagnóstico con mayor especificidad y sensibilidad; 4) las

limitaciones inherentes a la arquitectura del sistema visual que condicionan el desarrollo de nuevas

estrategias de rehabilitación visual.

Estructura:

Asignatura optativa de 3 créditos ECTS.

Metodología docente:

Asignatura no presencial.

Evaluación:

Prueba combinada que incluye un examen de 5 preguntas cortas y la lectura y discusión crítica de un

artículo científico relacionado con las materias del curso (lo confirmará por correo electrónico).

Idioma en el que se imparte:

Inglés

Profesores:

Dr. Miguel Castelo-Branco (Universidad de Coimbra) (Responsable)

Más información y apuntes en el sitio web del IOBA:

www.ioba.es Estudiantes Máster en Investigación en Ciencias de la Visión Curso 2011-12

Área Privada Estudiantes - Documentación

Page 13: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 13

CONTENIDOS

Bloque temático 1.

Psicofisiología de la visión y desarrollo del sistema visual.

Bloque temático 2.

Introducción al estudio de la función de la retina y áreas visuales corticales.

Bloque temático 3.

Aplicaciones clínicas de la psicofisiología de la visión.

PSYCHOPHYSIOLOGY OF VISION

Goals: To provide students with the basic anatomical-physiological concepts to enable them to

understand: 1) the biological basis of visual function in normal and pathological conditions; 2) the

importance of functional mosaic concepts (retina) and cortical map; 3) the implications for conceiving

new methods of diagnosis with greater specificity and sensitivity; 4) the constraints inherent in the

architecture of the visual system which affect the development of new strategies for visual

rehabilitation.

Credits ECTS: 3

Teaching Method: Non-presential course.

Assessment: a combined test including the reading and critical discussion of a scientific paper

published in a specialised journal in addition to a theory examination consisting of five questions.

Teachers: Miguel Castelo Branco, PhD (University of Coimbra) (Head)

More information:

www.ioba.es Estudiantes Máster en Investigación en Ciencias de la Visión Curso 2011-12

Área Privada Estudiantes - Documentación

Page 14: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 14

CONTENTS

Module 1.

Psychophysiology of vision and development of the visual system.

Module 2.

Introduction to the study of the function of the retina and cortical visual areas.

Module 3.

Clinical applications of the psychophysiology of vision.

Page 15: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 15

INSTRUMENTACIÓN, ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE IMÁGENES

FECHAS BLOQUE TEMÁTICO 1: NO PRESENCIAL

FECHAS BLOQUE TEMÁTICO 2 - PRESENCIAL EN COIMBRA: 26 Y 27 DE ABRIL DE 2012

Objetivos:

Proporcionar al estudiante los conceptos fundamentales que les permitan una mejor comprensión de

los problemas asociados tanto a la adquisición como al procesamiento implicado en los sistemas de

diagnóstico por imagen en Medicina y, más concretamente, en Oftalmología. Para ello, se propone

tomar contacto con una serie de técnicas de procesamiento de imagen que podrá utilizar el

estudiante posteriormente para la manipulación de sus propios datos con un software de utilización

común. Se impartirán prácticas en MATLAB para aplicar los conceptos principales del procesado de

imágenes médicas.

Estructura: Asignatura optativa de 3 créditos ECTS.

Metodología docente:

Asignatura con una parte presencial y otra no presencial. Para la parte presencial: seminarios

interactivos, con trabajo personal del estudiante.

Evaluación:

La asistencia es obligatoria a un 70 % de las actividades presenciales de la asignatura y aportará el

40% de la calificación final. El 60% restante provendrá del resto de las actividades de la asignatura

(trabajos de investigación y memorias de prácticas).

Idioma en el que se imparte el bloque temático presencial:

Inglés

Lugar:

Bloque temático no presencial

El Dr. Roberto Hornero (Universidad de Valladolid) enviará por email las instrucciones para cursar

este módulo.

Page 16: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 16

Bloque temático presencial:

Instituto Biomédico de Investigaçao da Luz e Imagem (IBILI)

Facultad de Medicine

University de Coimbra

Pólo III, Azinhaga Sta Comba, Celas

3000-548 Coimbra (Portugal)

Profesores:

Dr. Roberto Hornero Sánchez (Universidad de Valladolid) ([email protected])

Dr. Rui Bernardes (Universidad de Coimbra, Portugal) ([email protected])

Más información y apuntes en el sitio web del IOBA:

www.ioba.es Estudiantes Máster en Investigación en Ciencias de la Visión Curso

2011-12 Área Privada Estudiantes - Documentación

CONTENIDOS / PROGRAM

BLOQUE TEMÁTICO 1: (A DISTANCIA)

Introducción.

Tipos de operaciones.

Histogramas.

Operaciones elementales con píxeles.

Transformaciones del histograma.

Combinaciones de imágenes.

Transformaciones del color.

Conclusiones.

Page 17: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 17

Bibliografía:

• R. C. González, R. E. Woods, “Digital image processing”. Ed. Addison-Wesley, 2007.

• N. Efford, “Digital image processing: A practical introduction using JAVA”. Ed. Addison-Wesley, 2000.

• R. C. González, R. E. Woods, S. L. Eddins, “Digital image processing using MATLAB”. Ed. Prentice Hall,

2004.

• A. de la Escalera, "Visión por computador: fundamentos y métodos". Ed. Pearson Educación, 2001.

• K. Jain, "Fundamentals of digital image processing". Ed. Prentice-Hall, 1989.

INSTRUCCIONES PARA REALIZAR EL BLOQUE TEMÁTICO 1

Estimados alumn@s:

Mi nombre es Roberto Hornero Sánchez y soy el profesor responsable del Módulo I a distancia de la

asignatura "INSTRUMENTACIÓN, PROCESADO Y ANÁLISIS DE IMAGEN" del Máster en Investigación

en Ciencias de la Visión. Este bloque temático se va a dar a distancia y vamos a estar en contacto a

través del correo electrónico. Básicamente, en este bloque habrá que leer y entender unas

transparencias en Power Point, que estoy preparando sobre Introducción al Procesado de Imagen, y

realizar un trabajo de investigación sobre un tema que acuerde con cada uno de los estudiantes. A

continuación os voy a especificar las fechas y tareas a desarrollar durante el presente curso para este

bloque temático:

• 1 de marzo 2012: envío de material de trabajo (presentaciones en Power Point)

• 1 de marzo hasta el 1 abril 2012: leer a fondo las transparencias y preguntar dudas

• 2 de abril hasta 27 de abril 2012: proponer y fijar tema de trabajo

• 1 Junio 2012: fecha límite de entrega de trabajo.

Page 18: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 18

Saludos cordiales,

Roberto Hornero Sánchez Catedrático de Universidad Director del Grupo de Ingeniería Biomédica E.T.S. Ingenieros de Telecomunicación Campus Miguel Delibes Paseo Belén, 15 47011 – Valladolid Tel: 983-185570 Fax. 983-423667 e-mail: [email protected] http://www.gib.tel.uva.es/

BLOQUE TEMÁTICO 2: (PRESENCIAL, EN COIMBRA)

Eye fundus imaging techniques and processing of related images.

Confocal scanning laser ophthalmoscope fluorescein angiography (CSLO.FA).

Spectral domain optical coherence tomography (SD-OCT).

Eventually, students will get a first insight with image reconstruction from projections as used

for computer tomography (CT) and PET/SPECT.

Horario:

De 9:30 a 13:30 y de 15:30 a 19:30 horas

Page 19: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 19

ASIGNATURAS CLÁSICAS DEL MICCV

ORGANIZADAS POR FECHAS DE IMPARTICIÓN EN EL

CURSO 2011-2012

Page 20: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 20

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN

(Aplicación a la Investigación en Ciencias de la Visión)

FECHA: DEL 24 AL 27 DE OCTUBRE DE 2011

Objetivos:

Proporcionar al estudiante los conocimientos generales sobre:

1) las normas éticas que rigen la investigación biomédica; 2) la estructura de cualquier proyecto de

investigación, la elaboración de presupuestos y una visión general sobre los fondos disponibles para

la investigación; 3) las estructuras de investigación biomédica que existen en España; 4) la estructura

general de cualquier publicación científica y las búsquedas bibliográficas; 5) los conocimientos

básicos de estadística aplicada que le permitan buscar la adecuada asesoría previa a cualquier

trabajo de investigación; 6) un conocimiento general sobre la protección de los derechos

intelectuales e industriales del investigador (registros y patentes); 7) la comunicación de la

investigación; 8) la creación de empresas y otras herramientas de transferencia de la investigación

hacia el sector productivo; 9) investigación clínica (ensayos clínicos); 10) la legislación y las normas

éticas que rigen la investigación con animales experimentales; 11) los métodos o técnicas

alternativas a su uso, tanto en la investigación biomédica en general como en las ciencias de la visión

en particular; 12) los modelos animales que se emplean actualmente en investigación en

oftalmología y ciencias de la visión.

Al finalizar la asignatura el estudiante deberá ser capaz de:

Bloque Temático 1:

1. Buscar, entender y aplicar las normas éticas que rigen la investigación humana en el ámbito

de la Unión Europea.

2. Nombrar las estructuras de investigación biomédica en red que hay en España, tanto en el

sector público como en el privado.

3. Nombrar los apartados de la estructura general de cualquier proyecto de investigación

biomédica.

Page 21: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 21

4. Nombrar las líneas generales de la elaboración del presupuesto de un proyecto de

investigación.

5. Nombrar los apartados de cualquier publicación científica, e identificarlos sobre un ejemplo.

6. Realizar una búsqueda bibliográfica utilizando palabras clave.

7. Determinar el índice de impacto de cualquier publicación biomédica.

8. Determinar el índice de Hirsch de un autor concreto.

9. Definir el concepto de comunicación aplicado a la investigación biomédica.

10. Definir el concepto de patente en el campo biomédico y los requisitos mínimos

imprescindibles para mantener la patentabilidad de una idea.

11. Definir los conceptos de acuerdo de confidencialidad, propiedad intelectual y propiedad

industrial.

12. Definir el concepto de transferencia de resultados de investigación.

13. Definir el concepto de investigación clínica y nombrar las fases de un ensayo clínico

definiendo su contenido.

14. Definir el concepto de Comité Ético y de Investigación Clínica y enumerar sus competencias

más habituales.

Bloque Temático 2:

15. Buscar, entender y aplicar las normas éticas y la legislación que rigen la investigación animal

en España y en el ámbito internacional.

16. Definir el papel de los Comité Ético y de Investigación Animal.

17. Describir las principales diferencias en la anatomía ocular en peces, aves y mamíferos.

18. Describir las características generales de estabulación, alimentación y cuidado de los

animales de experimentación proporcionadas por el Animalario de la Facultad de Medicina.

19. Reconocer las principales especies animales empleadas en experimentación en Biomedicina y

en el campo de las Ciencias de la Visión.

20. Identificar los pros y los contras de los modelos animales actuales en investigación en

oftalmología y ciencias de la visión.

Page 22: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 22

21. Definir el concepto de métodos o técnicas alternativas al uso de animales experimentales.

22. Buscar alternativas específicas a la experimentación animal, en general, y a la investigación

ocular en particular.

23. Describir los métodos alternativos en investigación ocular que están validados.

Estructura:

Asignatura optativa de 6 créditos ECTS.

Metodología docente:

Seminarios interactivos. Trabajo personalizado del estudiante con materiales en la red a través de la

plataforma moodle, en el campus virtual de la Universidad de Valladolid.

Evaluación:

La asistencia es obligatoria a un 70 % de las actividades presenciales de la asignatura y aportará el

40% de la calificación final (4 puntos). El 60% restante (6 puntos) provendrá de la calificación

individual de las actividades que se exijan en cada bloque temático (40% - 4 puntos- para el bloque 1

y 20% - 2 puntos - para el bloque 2).

Bloque Temático 1. Se exigirá la realización de dos actividades:

1. Realización de una prueba escrita que es obligatoria. Deberá responder correctamente al

menos al 50% de las preguntas (aportará 1 punto).

2. Realización de TODAS las actividades colgadas en la web, que son igualmente obligatorias

(aportará 3 puntos).

Bloque Temático 2. Se exigirá la realización de dos actividades:

1. Búsqueda on-line de las técnicas alternativas oculares actualmente validadas y descripción

detallada de una de ella, de libre elección, junto con una valoración crítica personal (1

punto).

2. Presentación oral de un trabajo de libre elección, dentro de los contenidos del bloque

temático, en un coloquio la última mañana de la asignatura (1 punto).

Page 23: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 23

Lugar:

Sala de seminarios, Edificio IOBA, Campus Miguel Delibes, Paseo de Belén nº 17 47011 (Valladolid)

Horario:

De lunes a jueves, de 9:30 a 14:00 y de 16:00 a 20:00.

Profesores del bloque temático 1:

Francisco Blázquez Araúzo (IOBA, Universidad de Valladolid)

Francisco Cantalapiedra Puelles (IOBA, Universidad de Valladolid)

Agustín Mayo Íscar (Departamento de Estadística / IOBA, Universidad de Valladolid)

José Carlos Pastor Jimeno (IOBA, Universidad de Valladolid)

José Rabadán Jiménez (Comisión Deontológica, Colegio Oficial de Médicos de Valladolid / Departamento de Cirugía, Universidad de Valladolid)

Ana María Rodríguez Andrés (IOBA, Universidad de Valladolid)

Berta Velasco Gatón (ICICOR, Hospital Clinico Universitario de Valladolid)

Sebastián Videla (Director Medico, Laboratorios Esteve)

Arancha Delgado Rubín (Gestor de Proyectos. CIBER-BBN)

Javier García Diez (Fundación ADEuropa) por confirmar

Andrés González Fernández (Grupo Ferrer) por confirmar

Itziar Fernández Martínez (IOBA, Universidad de Valladolid / CIBER BBN)

Profesores del bloque temático 2:

Ángel Álvarez Barcia (Director del Servicio Animalario, Universidad de Valladolid)

Alejandro Bayón del Río (Universidad de Murcia)

Yolanda Diebold Luque (IOBA, Universidad de Valladolid)

Iván Fernández Bueno (IOBA, Universidad de Valladolid)

Manuel Gonzalo Orden (Dpto. de Patología Animal (Medicina Animal), Universidad de León)

Page 24: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 24

CONTENIDOS, ACTIVIDADES Y HORARIOS

BLOQUE TEMÁTICO 1: Regulación, financiación, gestión y comunicación de la investigación

científica.

HORARIOS: TARDES DE LUNES A JUEVES, DE 16:00 A 20:00

Tema 1. Ética e investigación biomédica.

Tema 2. Conceptos generales sobre investigación biomédica.

Tema 3. Redes y otras estructuras de investigación cooperativa. Búsqueda de oportunidades para investigación

biomédica.

Tema 4. Investigación traslacional y transferencia de resultados de investigación: clústeres.

Tema 5. Estadística aplicada a la investigación biomédica.

Tema 6. La elaboración de un proyecto.

Tema 7. Investigación Clínica. Ensayos Clínicos. Funciones del Comité Ético y de Investigación Clínica. Los

ensayos clínicos en Oftalmología.

Tema 8. Medida de la investigación. Índices bibliométricos.

Tema 9. Difusión y comunicación de los resultados en investigación.

Tema 10. Gestión de la investigación. Líneas generales de la elaboración de un presupuesto de investigación.

¿Qué es un gestor de proyectos?

Tema 11. Patentes, spin-off y otras oportunidades para los investigadores.

Tema 12. Patentes en biomedicina.

Tema 13. La elaboración de una publicación.

Tema 14. Trabajo interactivo de crítica de una publicación.

Page 25: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 25

BLOQUE TEMÁTICO 2: Alternativas al uso de animales en la experimentación científica.

HORARIOS: MAÑANAS DE LUNES A JUEVES, DE 9:30 A 14:00

Tema 1. Legislación nacional e internacional para la protección de los animales usados en experimentación;

particularidades en el ámbito de las Ciencias de la Visión.

Tema 2. Conceptos generales sobre ética en la experimentación con animales. Funciones del comité ético de

experimentación animal.

Tema 3. Anatomía ocular comparada. Desarrollo y aplicabilidad de modelos animales.

Tema 4. Modelos animales en ciencias de la visión.

Tema 5. Utilización de técnicas alternativas al uso de animales en experimentación.

Tema 6. Alternativas específicas en la investigación ocular. Concepto de validación y agencias internacionales.

ACTIVIDADES OBLIGATORIAS DEL BLOQUE TEMÁTICO 2:

• ACTIVIDAD 1. Búsqueda on-line de las técnicas alternativas oculares validadas

actualmente.

Se proporcionara información sobre sitios web de utilidad para la búsqueda. El estudiante

deberá elaborar un pequeño trabajo con las técnicas alternativas oculares validadas que haya

encontrado, los sitios web que ha visitado para encontrarlas y la descripción detallada de una

de ella, de libre elección, junto con una valoración crítica personal de la técnica que haya

seleccionado.

• ACTIVIDAD 2. Presentación oral en un coloquio.

El estudiante preparará una pequeña presentación en power point, de máximo 5

diapositivas, sobre un tema de libre elección, dentro de los contenidos del bloque temático.

Hará la presentación oral de su trabajo, en un máximo de 5 minutos, en un coloquio que se

desarrollará la última mañana de la asignatura (jueves día 27). Se valorará especialmente la

originalidad en el tema seleccionado y el respeto por el tiempo y el número de diapositivas

que se indican.

Page 26: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 26

SESIONES DE MAÑANA (BLOQUE TEMÁTICO 2)

DE 9:30 A 14:00

Lunes 24 Martes 25 Miércoles 26 Jueves 27

Generalidades sobre el uso de animales con fines científicos

A. Álvarez

9:30 – 10:45

Maniobras básicas. Eutanasia y estrés

I. Fernández

10:45 – 11:30

Métodos alternativos: generalidades y aplicaciones en

Oftalmología

Y. Diebold

9:30 – 10:45

Ejemplo práctico: desarrollo de un modelo ex vivo de enfermedad retiniana

I. Fernández

10:45 – 11:15

Anatomía Ocular Comparada

I. Fernández

9:15 – 9:45

Desarrollo y aplicabilidad de modelos animales en CC de la

Visión

- Reptiles

- Aves

- Mini-pigs

A. Bayón

9:45 – 11:30

PAUSA PARA CAFÉ

Legislación nacional e internacional

A. Álvarez

Y. Diebold

12:00 – 13:00

Ética en la experimentación animal. Funciones del comité

ético

A. Álvarez

13:00 – 14:00

Recursos on-line sobre 3Rs

Y. Diebold

11:45 –12:00

Recursos on-line sobre 3Rs

Y. Diebold

12:30 –13:30

Diagnóstico y cirugía oftalmológica en animales de

experimentación

J.M. Gonzalo

12:00 – 14:00

COLOQUIO FINAL

Presentación del trabajo personal

y discusión

11:00 – 14:00

Page 27: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 27

SESIONES DE TARDE (BLOQUE TEMÁTICO 1)

DE 16:00 A 20:00

Lunes 24 Martes 25 Miércoles 26 Jueves 27

Ética e investigación biomédica.

J. Rabadán

16:00 – 16:45

Conceptos generales sobre investigación biomédica.

J. C. Pastor

16:45 – 17:30

Estadística aplicada a la investigación biomédica.

Parte I

A. Mayo

16:00 – 17:45

Investigación Clínica.

Ensayos Clínicos.

S. Videla

16:00 – 17:45

Gestión de la investigación. Líneas generales de la

elaboración de un presupuesto de investigación.

A. Rodríguez

16:00 – 16:30

Medida de la investigación. Índices bibliométricos.

B. Velasco

16:30 – 17:00

Difusión y comunicación de los resultados en investigación.

F. Cantalapiedra

17:00 –17:30

PAUSA PARA CAFÉ

Redes y otras estructuras de investigación cooperativa.

Búsqueda de oportunidades para investigación biomédica.

J. C. Pastor

18:00 – 19:00

Clústeres en investigación biomédica.

Concepto y posibilidades.

J. García Diez

19:00 – 20:00

Estadística aplicada a la investigación biomédica.

Parte II

I. Fernández

18:15 –20:00

Los ensayos clínicos en Oftalmología.

El papel del EVI.CT.SE.

F. Blázquez.

18:15 –19:00

La elaboración de un proyecto y de una

publicación.

J. C. Pastor

19:00 – 20:00

¿Qué es un gestor de proyectos?¿Para qué sirve un

CIBER?

A. Delgado

18:00 –18:45

Patentes en biomedicina.

A. González

18:45 – 19:30

Trabajo interactivo de crítica de una publicación.

Prueba escrita final (obligatoria)

19:35 – 20:30

Page 28: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 28

SITIOS WEB DE INTERÉS RELACIONADOS CON EL BLOQUE TEMÁTICO 1

Fundación ADEuropa http://www.adeuropa.org/ Instituto de Salud Carlos III http://aes.isciii.es/ CIBER http://www.isciii.es/htdocs/redes/ciber.jsp

BIBLIOGRAFÍA DEL BLOQUE TEMÁTICO 2:

DOCUMENTOS DISPONIBLES EN LA WEB DE LA SECAL (www.secal.es)

Recomendaciones de FELASA sobre/para:

- los estudios y la formación de las personas que trabajan con animales de laboratorio - la eutanasia - la extracción de sangre - los controles de sanidad en las unidades experimentales de ratones, ratas, hámsters, gerbos,

cobayas y conejos

DOCUMENTOS DISPONIBLES EN PDF EN LA WEB DEL IOBA (www.ioba.es investigación ética)

- Public Health Service Policy on Humane Care and Use of Laboratory Animals (OLAW, agosto de 2002)

- Refinamiento de los procedimientos para la administración de sustancias (Laboratory Animals 2001;35:1-41 en español)

- Annual Progress Report of the Interagency Coordinating Committee on the Validation of Alternative Methods (ICCVAM, diciembre 2001)

- 2000 Report of the American Veterinary Medical Association Panel on euthanasia

- Proceedings of the FELASA-ICLAS Meeting, Palma de Mallorca, 1999.

- NIH Revitalization Act of 1993: plan for use of animals in research

- Código de Nuremberg

- Informe Belmont

- Declaración de Helsinki

- The ARVO statement for the use of animals in ophthalmic and vision research

- Real Decreto 223 de 1988 (derogado)

- Real Decreto 1201 de 2005 (en vigor)

- Normativas de las Comunidades Autónomas sobre Experimentación Animal

- Directrices de la European Science Foundation

- Ley 32/2007, de 7 de noviembre, para el cuidado de los animales en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio

Page 29: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 29

- Directiva Europea sobre la protección de los animales empleados con fines científicos de 2010

REVISTAS ON-LINE (acceso gratuito)

ILAR Journal http://dels-old.nas.edu/ilar_n/ilarjournal/journal.shtml

SITIOS WEB DE INTERÉS

Manejo y cuidado de los animales/Ética/Legislación

USD-APHIS (Animal and Plant Health Inspection Service) www.aphis.usda.gov/animal_welfare/index.shtml ARVO (Association for Research in Vision and Ophthalmology) www.arvo.org/ Bioethics Resources on the NIH website http://bioethics.od.nih.gov Disecciones virtuales http://biology.about.com/cs/dissections/ ICLAS (International Council Laboratory Animal Science); Comité Español www.iclas.org www.iclasespaña.es ILAR (Institute for Laboratory Animal Research) http://dels.nas.edu/ilar/ Información veterinaria www.vetjg.com NIH (National Health Institutes) www.nih.gov/ Norwegian School of Veterinary Science (base de datos NORINA) http://oslovet.veths.no/ SECAL (Sociedad Española para las CC del Animal de Laboratorio) www.secal.es Scientist Center for Animal Welfare www.scaw.com Videos de entrenamientogrants.nih.gov/grants/olaw/TrainingVideos.htm

Toxicología/Técnicas Alternativas AETOX (Asociación española de Toxicología) www.uv.es/aetoxweb/index.html BUSCAALTERNATIVAS en y la experimentación animal http://buscaalternativas.com BUSCATOX - información toxicológica http://busca-tox.com CAAT (Center for Alternatives in Animal Testing, EE. UU.) http://caat.jhsph.edu COLIPA (European Cosmetic Toiletry and Perfumery Association) http://www.colipa.com ECVAM (European Centre for the Validation of Alternative Methods) http://ecvam.jrc.it EFPIA (European Federation of Pharmaceutical Industries Association) www.efpia.org/ ESLAV (European Society of Laboratory Animal Veterinarians) www.eslav.org FBR (Foundation for Biomedical Research) www.fbresearch.org FELASA (Federation of European Laboratory Animal Science Associations) www.felasa.eu FRAME (Fund for the Replacement of Animals in Medical Experiments, Reino Unido) www.frame.org.uk GTEMA (Grupo de Métodos Alternativos de AETOX) www.uv.es/aetoxweb/grupos/gtema/gtma.html Model Organisms for Biomedical Research www.nih.gov/science/models/ REMA (Red Española para el desarrollo de Métodos Alternativos) www.remanet.net

Defensa de los derechos animales ADDA (Asociación de defensa de los derechos animales) www.addaong.org/index.html Anima Naturalis www.animanaturalis.org/p/158/mision AVE (Asociación Vegana Española) www.ivu.org/ave/index.html#opc ALF (Animal Liberation Front) www.animalliebrationfront.com Defensa Animal www.defensaanimal.org Fundación Equanimal www.equanimal.org/index Igualdad Animal www.igualdadanimal.org PETA (People for the ethical treatment of animals) www.peta.org y www.petaenespanol.com PETA kills animals www.petakillsanimals.com Vegan Society www.vegansociety.com/html/home.php

Page 30: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 30

ESQUEMA PARA LA DISCUSIÓN CRÍTICA DE LOS TRABAJO

ORIENTACIÓN PARA TODAS LAS ASIGNATURAS

Lo que se propone a continuación es un esquema orientativo para saber abordar la discusión crítica

de un artículo científico. No obstante, si algún profesor pide seguir un esquema diferente en los

trabajos específicos de su asignatura, el estudiante habrá de adaptarse a él.

¿Cuál es, en tu opinión, el mensaje principal del artículo?

¿Tienes alguna crítica sobre la metodología experimental? ¿Cómo crees que se podría haber

mejorado el estudio?

¿Crees que el artículo deja cuestiones abiertas? ¿Qué experimentos o estudios sugerirías como

continuación a los que presenta el artículo?

Claves para una buena discusión:

1) No se trata de traducir y transcribir al papel lo que se está leyendo. Haz un breve resumen del

contenido del artículo, analiza los diferentes aspectos del mismo (estado actual del tema,

metodología empleada, comentarios relativos a otros artículos relacionados con el tema,

actualidad de la bibliografía, etc) y pasa a comentarlos.

2) Usa para tu discusión fuentes contrastadas y aporta siempre las referencias que has usado para

apoyarte en tu discusión. Ejemplo: Wikipedia, es una fuente muy completa, sirve para tener una

idea inicial de un problema o un concepto, pero no puede considerarse como única referencia

válida porque no hay garantías de revisión exhaustiva por parte de expertos en cada materia. Es

mucho mejor usar, por ejemplo PubMed, donde los artículos que aparecen han pasado por un

proceso de revisión por pares.

3) Revisa las referencias que usan los autores para comprobar la veracidad de lo que se expone en

el artículo que se está discutiendo.

4) Se conciso y coherente y escribe con corrección tu discusión crítica.

Page 31: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 31

SEMINARIO ESTADÍSTICA APLICADA CON SPSS

Asignatura Trabajo Fin de Máster

Fechas: de 2 a 4 de noviembre de 2011

Horario: de 16:00 a 20:00 horas

Para los detalles, ver la asignatura Trabajo Fin de Máster y el Anexo I (páginas 112-115)

Page 32: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 32

TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO APLICADAS A LA INVESTIGACIÓN OCULAR - I

FECHA: DE 28 DE NOVIEMBRE A 2 DE DICIEMBRE DE 2011

Objetivos:

Al finalizar la asignatura el estudiante será capaz de:

1) Describir los fundamentos teóricos de diversas técnicas de laboratorio comúnmente

empleadas con muestras oculares en la investigación en Ciencias de la Visión, tales como

procesamiento de tejidos oculares y su posterior estudio histopatológico,

inmunofluorescencia (tanto con microscopía como con citometría y tecnología X-MAP), RT-

PCR, clonación génica, transfección celular, y electroforesis y Western blotting.

2) Reconocer y describir la manera de preparación de las muestras en dependencia de la

técnica a ser utilizada.

3) Llevar a cabo la realización práctica del procesamiento de una muestra ocular y la detección

de proteínas mediante las técnicas de electroforesis y Western blot e inmunofluorescencia.

4) Entender e interpretar los resultados obtenidos las prácticas así como los leídos en una

publicación científica del campo de Ciencias de la Visión.

Estructura:

Asignatura optativa de 6 créditos ECTS.

Metodología docente:

Seminarios interactivos, sesiones prácticas (necesario traer bata y cuaderno) y actividades on-line a

través de la plataforma moodle.

Evaluación: La asistencia es obligatoria a un mínimo del 70% de las actividades presenciales de la

asignatura, y aportará el 40% de la puntuación final. La participación y realización correcta de las

actividades asignadas aportará un 30%. El 30% restante lo aportará la participación en un Journal

Club (10%), que tendrá carácter obligatorio, y la presentación de un comentario por escrito

Page 33: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 33

(extensión entre 1-2 folios) de alguno de los artículos científicos que se les entregarán para el Journal

Club, acerca de las técnicas empleadas en los mismos (20%).

Lugar:

Sala de conferencias del IOBA (3ª planta), Edificio IOBA, Campus Miguel Delibes, Paseo de Belén 17,

47011 Valladolid.

Horario para las actividades presenciales

Lunes y martes, 28 y 29 de noviembre: de 9:15 a 14:00 y de 16:00 a 19:30 horas

Resto de la semana: de 9:15 a 15:00 horas

Miércoles 30 de noviembre: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN: de 16:30 a 18:30

Profesores:

Dra. Amalia Enríquez de Salamanca Aladro (responsable) (IOBA-Universidad de

Valladolid)

Dr. Juan Cuevas Álvarez (Universidad de Santiago de Compostela),

Dña. Nieves Fernández Alonso (IOBA-Universidad de Valladolid)

Dra. Teresa Nieto (IOBA-Universidad de Valladolid)

Dr Roberto Reinoso (IOBA-Universidad de Valladolid)

Dra. Luminita Paraoan (Universidad de Liverpool, Reino Unido)

Más información y apuntes en el sitio web del IOBA y en el campus virtual de la UVa

www.ioba.es Estudiantes Máster en Investigación en Ciencias de la Visión Curso

2011-12 Área Privada Estudiantes - Documentación

Acceso a la plataforma moodle: http://campusvirtual.uva.es/

Las lecciones y las actividades de la Dra. Luminita Paraoan serán en inglés y no habrá traducción

simultánea.

Page 34: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 34

La profesora Paraoan cuenta con una subvención para la movilidad de profesores visitantes en enseñanzas universitarias oficiales de máster para el curso académico 2011-2012.

CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

CONTENIDOS TEÓRICOS

Técnicas de cultivo de tipos celulares oculares

Técnicas de Biología Molecular en muestras oculares

Clonaje y Transfección celular: uso en investigación en Ciencias de la Visión

Técnicas de detección de proteínas aplicadas en la investigación en Ciencias de la Visión

Citometría de flujo: uso en investigación en Ciencias de la Visión

Tallado de especímenes oftalmológicos

Técnicas generales sobre procesamiento histológico de tejidos. Métodos de inclusión, corte y

tinción de especímenes oftalmológicos

Tinciones, técnicas de inmunohistoquímica y microscopía electrónica

Técnicas de la citología en oftalmología: vítrea y de impresión conjuntival

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Cultivos celulares de tipos celulares oculares

Detección de proteínas en células epiteliales conjuntivales y corneales mediante la técnica de

electroforesis y Western blotting

Page 35: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 35

Inmunofluorescencia para la detección de apoptosis celular

Introducción a la determinación de citoquinas mediante tecnología X-MAP con el Luminex IS

100

Prácticas de tallado de especímenes oftalmológicos

Prácticas de inclusión en parafina y corte de los tejidos incluidos

Prácticas de corte, tinción e interpretación de resultados

JOURNAL CLUB

Un Journal Club es una discusión en grupo de un artículo científico. Esta actividad es obligatoria, la

dirigirá la Dra. Paraoan y se realizará en inglés. Se entregará con tiempo un artículo para su lectura

personal y posterior discusión oral en grupo sobre las técnicas empleadas

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

Se utilizará la plataforma moodle, a través del campus virtual de la Universidad de Valladolid, para la

lectura de documentación y la visualización de videos relativos a los contenidos del curso para

realizar un comentario por escrito. Además, se pedirá la resolución de un cuestionario de 10

preguntas.

Page 36: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 36

Lunes 28 Martes 29 Miércoles 30 Jueves 1 Viernes 2

Introducción teórica:

Técnicas de laboratorio para

el Análisis de DNA y proteínas.

A. Enríquez de Salamanca

T. Nieto

R. Reinoso

Basic principles of cell biology; DNA

cloning and transfection

L. Paraoan

RPE Cell culture

L. Paraoan

G.Srivastava

Práctica de detección de proteínas en células epiteliales conjuntivales y

corneales mediante electroforesis y Western blotting

A. Enríquez de Salamanca

Application of basic laboratory techniques to research in retina

Apoptosis detection in RPE cell and melanoma cells

L. Paraoan

Introducción a la tecnología X-MAP

A. Enríquez de Salamanca

Journal Club Session

L. Paraoan

A Enríquez de Salamanca

9:15 – 14:00 9:15– 15:00 9:15– 15:00 9:15– 15:00

PAUSA PARA COMER

Introducción teórica:

Tallado y procesamiento de especímenes oftalmológicos

J. Cuevas

Prácticas de tallado de

especímenes oftalmológicos, de

inclusión en parafina, de corte

de los tejidos incluidos y de

tinción e interpretación de

resultados

N. Fernández

Seminario de Investigación

L. Paraoan

16:00 – 19:30 16:00 – 19:30 16:30– 18:00

Page 37: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 37

Bibliografía:

Anatomía Patológica

1. Laboratorio de anatomía patológica. Prof. Raimundo García del Moral. Interamericana McGraw-Hill.

2. Fundamentals and principles of ophthalmology. Basic and clinical science course. Section 2. American

Academy of Opththalmology. San Francisco. 2002

3. Laboratory Methods in Histotechnology. American Registry of Pathology. Armed Forces Institute Of

Pathology. Washington, D.C.

4. Atlas of Diagnostic Immunohistopathology. Laurence D. True. Ed. J.B. Lippincott Company-Philadelphia.

5. Ophthalmic Pathology: an atlas and textbook. 4th

edition. William H. Spencer. Ed. W.B. Saunders company.

6. Pathology of the eye. G.O.H. Nauman and D.J. Apple. Ed. Springer-Verlag.

7. Laboratorio y atlas de Citología. José María Viguer y Raimundo García del Moral. Interamericana McGraw-

Hill.

8. “Eficacia de la inclusión directa en parafina en el estudio citológico del vítreo en pacientes con

vitreorretinopatía proliferante (PVC)”. Rodríguez de la Rúa E, Martín F, Saornil MA, Fernández N, Pastor JC.

Arch Soc Esp Esp Oftalmol, 2001; 76:655-660.

9. “Comparaciónn de diferentes técnicas de análisis citológico en muestras vítreas”. Martín F, Pastor JC, Saornil

MA, Aragón J, Rodríguez de la Rúa E, Bailez C, Miranda I, Fernández N. Arch Soc Esp Esp Oftalmol, 2001; 76:

723-730.

10. “Proliferative Viteoretinopathy: Cytologic Findings in Vitreous Samples”. Martín F, Pastor JC, Rodríguez de la

Rúa E, Mayo-Iscar A, García-Arumí J, Martínez V, Fernández N, Saornil MA. Ophthalmic Research 2003; 35:232-

238

Técnicas Instrumentales generales en Bioquímica

1. Técnicas instrumentales de análisis en Bioquímica. García Segura JM., Gavilanes JG., Martínez del Pozo A.,

Montero F., Oñaderra M., Vivanco F. Ed Síntesis.

Análisis de ácidos nucléicos y de expresión de proteínas

2. Tenorio A., Echevarría JE.,Casas I., Echevarría JM., Tabarés E. Detection and typing of human herpesviruses

by multiplex polymerase chain reaction. Journal of Virological Methods 1993;44:261-269.

3. De Paiva C., Chen Z, Corrales RM, Pflugfelder SC, Li DQ. ABCG2 Transporter Identifies a Population of

Clonogenic Human Limbal Epithelial Cells. Stem cells 2005, 23:63-73.

4. Laemmli U.K. Cleavage of structural proteins during the assembly of the head of bacteriophage T4. Nature

1970;227:680-685.

5. Towbin H., Staehelin T., Gordon. Electrophoretic transfer of proteins from SDS and acid/urea gels to

nitrocellulose. J. Proc. Nat. Acad. Sci. 1979;76:4350-4354.

Page 38: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 38

6. Ohashi Y, Dogru M, Tsubota K. Laboratory findings in tear fluid analysis. Clinica Chimica Acta 369 (2006) 17 –

28

7. L Malvitte, T Montange, A Vejux, C Baudouin, A M Bron, C Creuzot-Garcher and G Lizard. Measurement of

inflammatory cytokines by multicytokine assay in tears of patients with glaucoma topically treated with chronic

drugs.

8. Lynch, J., Raphael, S., Mellor, D., Spare, P. y Inwod, M. 1977. Métodos de laboratorio. Nueva Editorial

Interamericana. México. Capítulo 46. pg. 1300-1309.

9. Guzmán, M., 1989. Inmunofluorescencia: Fundamentos. INAS. Serie de notas e informes técnicos # 1. 16 p.

SITIOS WEB DE INTERÉS

Técnicas Básicas de Biología:

http://www.personales.ulpgc.es/ecastro.dbbf/docencia.html#TIBs

Luminex

www.luminexcorp.com

http://www.invitrogen.com/site/us/en/home/Products-and-Services/Applications/Cell-and-Tissue-

Analysis/Immunoassays/Immunoassays-misc/Luminex-Assays/multiplex-solutions.html#how

http://tools.invitrogen.com/imgLibrary/BioSource.swf

Foros sobre técnicas de Biología Molecular

http://molecularbiology.forums.biotechniques.com/forums/index.php

Información sobre técnicas de immunodetección

http://www.millipore.com/immunodetection/id3/immunodetectionresearchhome

Video realización de un Western Blot

http://www.jove.com/index/browse.stp?tag=Electrophoreisis

Tutoriales sobre fluorescencia

http://www.invitrogen.com/site/us/en/home/support/Tutorials.html

Manuales online sobre diversas técnicas

http://www.invitrogen.com/site/us/en/home/brands/BioSource/BioSource-Application-Handbooks.html

Page 39: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 39

FUNDAMENTOS DE LA VISIÓN

FECHA: DEL 12 AL 16 DE DICIEMBRE DE 2011

Objetivos generales:

Proporcionar a los estudiantes los fundamentos 1) anatómicos e histopatológicos, 2) genéticos, 3)

bioquímicos, 4) ópticos y 5) fisiológicos para entender el proceso de la visión.

Estructura: Asignatura obligatoria de 6 créditos ECTS estructurada en cinco módulos.

Metodología docente: Seminarios interactivos, con trabajo personal del estudiante.

Evaluación: La asistencia es obligatoria a un 70 % de las actividades presenciales de la asignatura y

aportará el 40% de la calificación final (4 puntos). El 60% restante (6 puntos) provendrá del resto de

las actividades de cada bloque temático (BT), aportando un máximo de 1 punto cada BT excepto el

BT 5, que aporta 2 puntos:

BT 1: Examen teórico de preguntas cortas a realizar en el aula.

BT 2: Examen tipo test.

BT 3: Discusión crítica de un artículo de investigación relacionado con alguno de los temas

vistos en el módulo.

BT 4: Examen teórico de preguntas cortas a realizar en el aula.

BT 5: Examen de tipo test con preguntas de elección múltiple a realizar en el plazo de quince

días.

La calificación global de la asignatura será la media de las calificaciones obtenidas en cada módulo.

Lugar: Sala de conferencias (3ª planta), Edificio IOBA, Campus Miguel Delibes, Camino del

Cementerio s/n. 47011 Valladolid

Más información y apuntes en el sitio web del IOBA:

www.ioba.es Estudiantes Máster en Investigación en Ciencias de la Visión Curso 2011-12

Área Privada Estudiantes - Documentación

Page 40: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 40

CONTENIDOS Y HORARIOS DE CADA BLOQUE TEMÁTICO

LUNES, 12 DE DICIEMBRE DE 2011, de 9:30 a 14:00 y de 16:00 a 19:30 h

BT 1: INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA FUNCIONAL Y A LA HISTOPATOLOGÍA BÁSICA DEL SISTEMA

VISUAL

Objetivos específicos:

Proporcionar al estudiante los conceptos fundamentales sobre Anatomía, Histopatología y

Embriología de las estructuras oculares así como su organización comparada.

BLOQUE TEMÁTICO 1

Al término del curso el estudiante deberá ser capaz de:

1. Identificar las diferentes estructuras oculares desde un punto de vista anatómico.

2. Correlacionar la histología con la función de cada estructura del globo ocular y los anejos.

3. Identificar los mecanismos básicos implicados en el desarrollo de patología ocular.

Profesores:

Juan Cuevas Álvarez (Universidad de Santiago de Compostela), Responsable

Mª del Carmen Martínez García (Universidad de Valladolid)

Sesión de mañana (de 09:15 a 14:00 horas)

PARTE I - Anatomía e Histología Funcional

9:30-10:00 Tema 1. Embriología del globo ocular (J. Cuevas)

10:00-10:30 Tema 2. Anatomía de la órbita y movimientos oculares (J. Cuevas)

10:30-11:30 Tema 3. Estructura e histología funcional del globo ocular I. Globo ocular, córnea,

conjuntiva y esclera. (C. Martínez)

11:30-12:00 Café

12:00-13:30 Tema 4. Estructura e histología funcional del globo ocular II. Úvea, cristalino y vítreo. (C.

Martínez)

13:30-14:00 Tema 5. Histología de la retina (C. Martínez)

Sesión de tarde (de 16:30 a 19:00 horas)

Page 41: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 41

PARTE II - Mecanismos Básicos en Patología Ocular

16:30-17:00 Tema 1. Cicatrización y reparación ocular (J. Cuevas)

17:00-17:30 Tema 2. Procesos de adaptación y muerte celular (hiperplasia e hipertrofia,

necrosis y apoptosis) (J. Cuevas)

17:30-18:00 Tema 3. Mecanismos de inflamación (J. Cuevas)

17:30-18:00 Café

18:00-18:30 Tema 4. Metaplasia, displasia, anaplasia y neoplasia (J. Cuevas)

18:30-19:00 Tema 5. Concepto de malignidad (J. Cuevas)

Evaluación: examen teórico de preguntas cortas a realizar en el aula tras acabar el BT.

MARTES, 13 DE DICIEMBRE DE 2011, de 9:15 a 14:30 h

BT 2: GENÉTICA DE LA VISIÓN

Objetivos específicos:

Proporcionar al estudiante los conceptos fundamentales sobre 1) la base genética de la visión y las

alteraciones de la misma y 2) los aspectos bioquímicos más relevantes de la fisiología ocular.

BLOQUE TEMÁTICO 3

Al término del curso el estudiante deberá ser capaz de:

1. Identificar los principios básicos de la genética y la biología molecular aplicados al ámbito de la visión.

2. Reconocer los tipos de análisis que se aplican al estudio de las enfermedades genéticas oculares.

3. Identificar las principales alteraciones genéticas conducentes a patología ocular.

Profesores:

Carmen Ayuso García (Fundación Jiménez Díaz de Madrid), Responsable

Marta Cortón (Fundación Jiménez Díaz de Madrid

Diego Cantalapiedra de la Fuente (Fundación Jiménez Díaz de Madrid)

Almudena Ávila (Fundación Jiménez Díaz de Madrid)

Page 42: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 42

CONTENIDOS:

9:15-10:15 Tema 1. Principios básicos de genética y biología molecular (C. Ayuso)

10:15-10:45 Seminario sobre análisis directo e indirecto de enfermedades genéticas oculares (D.

Cantalapiedra)

10:45-11:15 Café

11:15-12:00 Tema 2. Genética del ciclo visual (C. Ayuso)

12:00-12:30 Seminario sobre caracterización clínica y molecular de ARRP (A. Ávila)

12:30-13:00 Tema 3. Nuevos abordajes diagnósticos con técnicas de arrays (M. Cortón))

13:10-14:00 Práctica y examen

Evaluación: examen de tipo test a realizar en el aula al final del módulo.

Bibliografía:

1. JD Watson, FHC Crick. Molecular structure of nucleic acids. Annals of Internal Medicine 2003;138:581-582.

2. Alloca M, Doria M, Petrillo M, Colella P, García-Hoyos M, Gibbs D, et al. Serotype-dependent packaging of large genes in adeno-associated viral vectors results in efefctive gene delivery in mice. J Clin Invest 2008;118:1955-1964.

3. GM Acland, GD Aguirre, J Ray, Q Zhang, TS Aleman, AV Cideciyan, SE Pearce-Kellin, V Anand, Y Zeng, AM Maguire, SG Jacobson, WW Hauswirth, J Bennett. Gene Therapy restores vision in a canine model of childhood blindness. Nature Genetics 2001;28:92-95.

4. J Graw. The Genetic and Molecular Basis of Congenital Eye Defects. Nature Genetics 2003;4:876-888.

MIÉRCOLES, 14 DE DICIEMBRE DE 2011, 9:30 a 13:30 y de 16:00 a 19:00 h

BT 3: BIOQUÍMICA DE LA VISIÓN

Objetivos específicos:

Proporcionar al estudiante los conceptos fundamentales sobre los aspectos bioquímicos más

relevantes de la fisiología ocular.

BLOQUE TEMÁTICO 4

Al término del curso el estudiante deberá ser capaz de:

1. Definir la composición de la lágrima, del humor acuoso y del vítreo.

Page 43: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 43

2. Identificar las propiedades y los mecanismos de formación de cada uno de ellos.

3. Reconocer la dinámica fisiológica de cada uno de estos fluidos.

4. Identificar los principales cambios i) en la película lagrimal en la patología de la superficie ocular; ii) en la

malla trabecular en el glaucoma; y iii) en el vítreo en la patología vítreo-retiniana.

Profesores:

J. Manuel Benítez del Castillo (IORC de la Universidad Complutense de Madrid), Responsable

José Mª Herreras Cantalapiedra (IOBA, Universidad de Valladolid)

Jesús Pintor Just (Departamento de Bioquímica, Universidad Complutense de Madrid)

Enrique Rodríguez de la Rúa (IOBA, Universidad de Valladolid)

CONTENIDOS:

16:00-16:30 Tema 1. Principios generales (J. Pintor)

16:30-17:15 Tema 2. Composición y estructura de la película lagrimal (J.M. Herreras)

17:15-18:00 Tema 3. Sustitutivos de la película lagrimal (J.M. Benítez)

18:00-18:20 Café

18:20-19:15 Tema 4. Bioquímica del humor acuoso (J. Pintor)

19:15-19:45 Tema 5. Bioquímica y sustitutivos del vítreo (E. de la Rúa)

Evaluación: discusión crítica de un artículo de investigación sobre alguno de los temas tratados a

enviar al responsable de la parte II en el plazo de un mes.

Bibliografía:

1. Butovich IA. The Meibomian puzzle: Combining pieces together. Progress in Retinal and Eye Research 2009; 28:483-498.

2. Schmidt A, Aebersold R. High-accuracy proteome maps of human body fluids. Genome Biology 2006; 7:242.1-242.4.

3. Ohashi Y, Dogru M, Tsubota K. Laboratory findings in tear fluid analysis. Clin Chim Acta 2006; 369:17-28.

4. Dartt DA. Regulation of mucin and fluid secretion by conjunctival epithelial cells. Progress in Retinal and Eye Research 2002; 21:555–576.

5. Abelson M, Ousler GW, Maffei C. Dry eye in 2008. Curr Opin Ophthalmol 2009;20:282-286.

6. Elke Lutjen-Drecoll E, Gabelt BT, Tian B, Kaufman PL. Outflow of Aqueous Humor. Journal of Glaucoma 2001; 10(Suppl 1):S42–S44.

Page 44: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 44

7. Brubaker, RF. Measurement of Uveoscleral Outflow in Humans. Journal of Glaucoma 2001; 10 (Suppl 1):S45–S48.

8. Liton PB, González P. Stress Response of the Trabecular Meshwork. Journal of Glaucoma 2008; 17: 378-385.

9. Gao B-B, Chen X, Timothy N, Aiello LP, Feener EP. Characterization of the vitreous proteome in diabetes without diabetic retinopathy and diabetes with diabetic retinopathy. J Proteome Res 2008; 7:2516-2525.

10. Noulas AV, Skandalis SS, Feretis E, Theocharis DA, Karamanos NK. Variations in content and structure of glycosaminoglycans of the vitreous gel from different mammalian species. Biomedical Chromatography 2004; 18:457-461.

JUEVES, 15 DE DICIEMBRE DE 2011, de 9:15 a 19:00 h

BT 4: ÓPTICA FISIOLÓGICA Y ADAPTATIVA

Objetivos específicos:

Proporcionar al estudiante los conceptos fundamentales de la estructura física del ojo, su capacidad

formadora de imagen y la interacción de la luz con la retina.

BLOQUE TEMÁTICO 5

Al término del curso el estudiante deberá ser capaz de:

1. Describir la estructura física del ojo.

2. Definir la capacidad formadora de imagen del ojo.

3. Identificar los mecanismos de interacción de la luz con la retina.

4. Describir los conceptos actuales en óptica adaptativa con un mayor impacto previsible en oftalmología.

Profesores:

Susana Marcos Celestino (Profesor de Investigación, Instituto de Óptica Daza de Valdés, CSIC),

Responsable

Sergio Barbero Briones (Científico Titular, Instituto de Óptica Daza de Valdés, CSIC

CONTENIDOS:

Tema 1. Técnicas modernas de diseño óptico de lentes oftálmicas e intraoculares.

Tema 2. Introducción histórica a las técnicas de corrección de los errores refractivos.

Tema 3 Nuevas técnicas de aberrometría e imagen cuantitativa del segmento anterior del ojo.

Tema 4. Medida de las propiedades ópticas y estructurales en acomodación, miopía y presbicia.

Page 45: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 45

Pausa para café

Tema 5. Óptica adaptativa en el ojo: hacia una calidad óptica perfecta.

Tema 6. Evaluación y Optimización de lentes intraoculares.

Tema 7. Evaluación y optimización de la cirugía corneal.

Coloquio final

Evaluación: Debate final y cuestionario de preguntas a resolver en el aula.

Bibliografía complementaria en: http://www.vision.csic.es

VIERNES, 16 DE DICIEMBRE DE 2011, de 9:15 a 14:00 y de 16:00 a 18:30 h

BT 5: INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN

Objetivos específicos:

Proporcionar al estudiante los conceptos fundamentales sobre los mecanismos retiniano y central de

la visión así como las bases neurofisiológicas de la percepción visual.

BLOQUE TEMÁTICO 6

Al término del curso el estudiante deberá ser capaz de:

1. Definir los mecanismos básicos de la visión.

2. Identificar las características específicas de cada uno de ellos.

3. Identificar las bases neurofisiológicas de la percepción visual.

Profesores:

Manuel Vidal Sanz (Universidad de Murcia) Responsable del Módulo

M. Paz Villegas (Universidad de Murcia)

Pedro de la Villa Polo (Universidad de Alcalá de Henares)

Sesión de mañana (de 09:00 a 14:00 horas)

Tema 1. Fotoquímica de la visión: fototransducción (Mª Paz Villegas)

Tema 2. Proceso de la información visual en la retina: CGR, FRs, Bipolares, Horizontales, Amacrinas,

correlaciones perceptuales (Mª Paz Villegas)

Page 46: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 46

11:30-12:00 Café

Tema 3. Fenómenos eléctricos de la retina: ERG y respuestas gliales. Contribución de conos y

bastones al ERG. Potenciales corticales visuales evocados. Electro-oculograma (P. de la

Villa)

Tema 4. Estructuras subcorticales retinorecipientes. (M. Vidal)

Tema 5. Corteza visual primaria (I) Respuestas neuronales, síntesis de campos receptores,

binocularidad, percepción visual, estereopsis (M. Vidal)

Sesión de tarde (de 16:00 a 18:00 horas)

Tema 6. Arquitectura funcional de la corteza visual (M. Vidal)

Tema 7. Desarrollo y privación en el Sistema Visual. Consecuencias fisiológicas y estructurales de la

privación visual durante el desarrollo o del estrabismo experimental (M. Vidal)

Coloquio final

Evaluación: Examen de tipo test con preguntas de elección múltiple a realizar en el plazo de quince

días.

Bibliografía:

1. TD Lamb, SP Collin, EN Pugh. Evolution of the vertebrate eye: opsins, photoreceptors, retina and eye cup.

Nature Reviews Neuroscience 2007; 8:960-975.

2. MA Changizi, Q Zhang, S Shimojo. Bare skin, blood and the evolution of primate colour vision. Biology

Letters 2006; 2:217-221.

3. L Peichl. Diversity of mammalian photoreceptor properties: Adaptations to habitat and lifestyle? The

Anatomical Record Part A 2005; 287A:1001-1012.

4. SM Wu. Synaptic organization of the vertebrae retina: General principles and species-specific variations.

Invest Ophthalmol Vis Sci 2010; 51:1264-1274.

Page 47: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 47

ÓPTICA APLICADA

FECHA: DEL 10 AL 12 DE ENERO DE 2012

Objetivos:

Suministrar al estudiante la información que sirva de puente entre la medida de la luz y los efectos

de ésta en la visión. Se prestará especial atención a las aplicaciones, más que al puro formalismo

matemático.

Descriptor: Instrumentación Óptica aplicada a las Ciencias de la Visión.

Estructura: Asignatura optativa teórico-práctica de 3 créditos ECTS.

Metodología docente:

Seminarios interactivos, con prácticas tipo taller.

Evaluación:

La asistencia es obligatoria a un 70 % de las actividades presenciales del curso y aportará el 40% de la

calificación final. El 60% restante provendrá de la actividad práctica (se hará directamente en el

laboratorio con la ayuda del guión de prácticas, que deberán entregar al terminarlas) y de la

actividad de aula (evaluada con un trabajo).

Profesores:

Dres. Juan Antonio Aparicio Calzada y Santiago Mar Sardaña, de la Universidad de Valladolid.

Lugar:

Departamento de Física Teórica, Atómica y Óptica, Facultad de Ciencias (2ª planta), Valladolid.

Horario:

De 16:00 a 20:00 h TODOS LOS DÍAS.

Más información y apuntes en el sitio web del IOBA:

Page 48: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 48

www.ioba.es Estudiantes Máster en Investigación en Ciencias de la Visión Curso 2011-12

Área Privada Estudiantes – Documentación

CONTENIDOS

1. Bloque temático de instrumentación óptica de tipo láser

Tema 1. Conceptos básicos sobre la luz.

Tema 2. Tipos de láseres y su aplicación en las Ciencias de la Visión.

2. Bloque temático de instrumentos optométricos

Tema 1. Proyector de optotipos.

Tema 2. Retinoscopio.

Tema 3. Autorrefractómetros.

Tema 4. Lámpara de hendidura e instrumentos accesorios

Tema 5. Queratómetros.

Tema 6. Oftalmoscopios.

3. Bloque temático de aberraciones en sistemas compensadores de ametropías

Tema 1. Conceptos básicos sobre aberraciones ópticas.

Tema 2. Aberraciones en lente oftálmica y lente de contacto.

Tema 3. Trascendencia de las aberraciones en el proceso de refracción.

Bibliografía:

1. J. CASAS, Óptica, Pons, 1994.

2. B.E.A. SALEH, M.C. TEICH Fundamentals of Photonics. John Wiley & Sons, Inc. New York 1991.

3. F.L. PEDROTTI, L.S. PEDROTTI, Introduction to Optics, Prentice-Hall, 1987.

Page 49: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 49

4. D.B. HENSON, Optometric Instrumentation, 2nd ed. London, Butterworths, 1996.

5. M. JALIE. The Principles of Ophthalmic Lenses. The Association of British Dispensing Opticians, London,

1994.

6. M. JALIE. Ophthalmic Lenses & Dispensing, Ed. Butterworth-Heinemann, Oxford, 2000.

Modos de cursar la Asignatura

Los estudiantes matriculados en la Asignatura de Óptica Aplicada tienen tres situaciones diferentes:

a) Diplomados en Óptica y Optometría que solicitan convalidación. Salvo situaciones muy

excepcionales se les concede la convalidación porque una parte importante de los contenidos del

Curso coinciden con asignaturas de la Diplomatura. Hay que recordar que la calificación oficial de la

convalidación es cinco. También pueden entregar un trabajo como el resto de matriculados y la

calificación se obtiene por evaluación de este trabajo, sin que la asistencia sea obligatoria.

b) Estudiantes que asisten al Curso. Parte de la evaluación se lleva a cabo en el propio Curso y muy

especialmente en el Laboratorio y se completa su evaluación con la entrega de un trabajo

relacionado con los contenidos del Curso que se acuerda entre profesor y estudiante. Las mañanas

de los días en que se imparte el Curso, pueden emplearse en la realización del trabajo, si así lo

desean los asistentes. Las consultas a los profesores siempre son posibles y especialmente durante

estas mañanas.

c) Estudiantes que no asisten al Curso. Deberán estudiar los contenidos del Curso y la evaluación será

a través de un examen final escrito presencial, sobre alguno de los contenidos de la asignatura. (Ver

"Contenidos del examen final")

Para cualquier duda por favor escribe directamente al profesor responsable ([email protected])

Los interesados en las convalidaciones deben mandar (escaneado, por fax o vía postal) a la atención

de la Secretaría de Docencia del IOBA:

- Impreso solicitud de convalidación (cumplimentado y firmado)

- Fotocopia del diploma de los estudios de Óptica y Optometría

Page 50: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 50

- Certificación académica (notas de las asignaturas cursadas en los estudios de Óptica y Optometría)

Contenidos del examen final

La asignatura tiene dos partes:

a) Una dedicada a seis instrumentos optométricos. Puede utilizarse como material de trabajo los

guiones de las prácticas de estos instrumentos:

http://www.cie.uva.es/optica/Practicas/inicial.htm.

En los guiones se encuentra la bibliografía necesaria, y básicamente es:

- D.B. Henson: “Optometric Instrumentation”. Es un libro universal que pese a estar agotado se

puede encontrar en cualquier biblioteca y contiene la información necesaria para preparar el

examen.

- P.J. Boj, A. García, J.R. García: “Instrumentos Oftálmicos y Optométricos” y J. Marcén, I. Nicolás:

"Instrumentos Optométricos". Documentación en español, alternativa a la anterior.

b) La segunda parte del Curso trata de sistemas correctores, la información está en:

- Capítulos 17 y 18 del texto: M. Jalie. The principles of Ophthalmic Lenses, 4ª ed. The Association of

British Dispensing Opticians, Londres, 1994.

- Capítulo 6 del texto: Troy E. Fannin, Theodore Grosvenor. Clinical Optics, 2ª ed. Butterworth-

Heinemann, Boston, 1996

Hasta el momento actual, estos textos no existen en formato digital. Todos los libros propuestos

están en la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Valladolid.

El examen costará de tres cuestiones sobre algunos de los seis instrumentos optométricos que

figuran en el programa y cuatro cuestiones cortas sobre aberraciones en sistemas compensadores de

ametropías. El examen durará aproximadamente 2 horas.

El examen coincidirá con el de Tecnología Óptica I (Óptica Oftálmica) y será el día y en el aula que el

decanato de Ciencias adjudique en su momento.

Page 51: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 51

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN NEUROBIOLÓGICA EN EL SISTEMA VISUAL

FECHA: DEL 24 AL 27 DE ENERO DE 2012

Objetivos:

Dado el carácter eminentemente práctico de la asignatura, el objetivo es permitir al estudiante una

implicación directa en el desarrollo y aplicación de técnicas completas cuyo conocimiento es básico

en investigación del sistema visual. La generación y estudio de modelos experimentales de lesión en

animales que reproducen la patología del sistema visual en el laboratorio permite avances en el

conocimiento de la patogenia de la enfermedad; así como en el diseño y validación pre-clínica de

nuevas terapias.

Estructura: Asignatura optativa de 6 créditos ECTS.

Metodología docente:

Sesiones teórico-prácticas, en las que se combinará la explicación del fundamento teórico de las

técnicas y sus aplicaciones en investigación del sistema visual. El trabajo práctico consistirá en la

realización y/o participación del estudiante en el desarrollo metodológico de las diferentes técnicas

explicadas mediante la aplicación de diferentes protocolos.

Evaluación:

La asistencia es obligatoria a un 70 % de las actividades presenciales de la asignatura y aportará el

40% de la calificación final. La participación y realización correcta del resto de las actividades

aportará otro 60 % de la calificación.

Lugar:

Laboratorio de Oftalmología Experimental, Facultad de Medicina, Universidad de Murcia. Campus

Universitario de Espinardo. 30100 Murcia.

Horario:

Martes, 16:00-19:00h;

Miércoles, jueves y viernes: 10:00-14:00h, y 16:00-19:00h

Page 52: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 52

Profesores: Prof. Marcelino Avilés Trigueros. Universidad de Murcia

Más información y apuntes:

Se proporcionará durante el transcurso de la asignatura

CONTENIDOS

1. Técnicas neurohistológicas en investigación del sistema visual.

a. Fundamentos de microscopia óptica.

b. Fundamentos de microscopía de fluorescencia.

c. Técnicas convencionales.

d. Técnicas histoenzimáticas.

e. Técnicas inmunohistoquímicas.

2. Técnicas de microscópico electrónicas en investigación del sistema visual.

a. Fundamentos de microscopia electrónica de transmisión.

b. Fundamentos de microscopia electrónica de barrido.

c. Técnicas de procesamiento histológico ultraestructural.

3. Modelos animales de lesión en investigación del sistema visual.

4. Aplicación de las técnicas de trazado neuronal al estudio del sistema visual.

5. Técnicas estereotáxicas aplicadas al estudio neurobiológico del sistema visual.

6. Técnicas básicas de análisis morfométrico aplicadas al estudio de imágenes microscópicas.

7. Obtención y análisis de señales en neurofisiología del sistema visual.

Page 53: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 53

AVANCES EN EL TRATAMIENTO DE LA DEGENERACIÓN MACULAR ASOCIADA A LA EDAD

FECHA: 30-31 DE ENERO Y 1 DE FEBRERO DE 2012

Objetivos:

Proporcionar al estudiante los conceptos anatomofisiológicos fundamentales que le permitan una

mejor comprensión de la neovascularización coroidea en la DMAE, preparándolo para que pueda

abordar sus diferentes alternativas terapéuticas.

Estructura: Asignatura optativa de 3 créditos ECTS.

Metodología docente:

Seminarios interactivos y sesiones prácticas con trabajo personal del estudiante.

Evaluación:

La asistencia es obligatoria a un 70 % de las actividades presenciales de la asignatura y aportará el

40% de la calificación final. El 60% restante provendrá de la realización de un trabajo relacionado con

los temas vistos en la asignatura.

Lugar:

Aula Docencia de Oftalmología (Anexa al Servicio de Oftalmología). Hospital Provincial de Conxo (1ª

Planta). Santiago de Compostela.

Horario:

Lunes 30 de enero: de 9:30 a 14:00 y de 16:30 a 20:00

Martes 31 de enero: de 9:30 a 14:00 y de 16:30 a 20:00

Miércoles 1 de febrero: de 9:30 a 14:00

Profesores:

Director: Prof. Francisco J. Gómez-Ulla de Irazazábal. Universidad de Santiago de Compostela

Page 54: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 54

Profesores participantes:

Complejo Hospitalario Universitario de Santiago: Dr. Maximino Abraldes López-Veiga, Dra.

Maria Isabel Fernández Rodríguez, Dr. Francisco Gómez-Ulla de Irazazábal, Dra. María José

Rodríguez Cid (PACS-USC).

Universidad de Santiago de Compostela: Dra. Belén Pazos González (INGO),

D.U.E: Mirian Ramallo Pita (INGO)

CONTENIDOS Y HORARIOS

Lunes, 30 de enero

Módulo I: Anatomofisiología de la corio-retina. Epidemiología y Patogenia de la DMAE. Genética y

Factores nutricionales. Práctica clínica.

09:30 a 10:00 Introducción general. Descripción del curso, módulos y sistema de evaluación. F.

Gómez-Ulla.

10:00 a 10:30 Definición y clasificación de la DMAE. F. Gómez-Ulla.

10:30 a 10:45 Pausa-Café.

11:00 a 14:00 Curso Práctico. M. Abraldes, M. Fernández, F. Gómez-Ulla, B. Pazos, MJ Rodriguez-Cid

16:30 a 17:00 Epidemiología de la DMAE. MJ. Rodríguez Cid.

17:00 a 17:30 Recuerdo anatomofisiológico de la retina y coroides. Función macular. M. Abraldes.

17:30 a 18:00 Genética de la DMAE. MJ. Rodríguez Cid.

18:00 a 18:30 Fisiopatología de la DMAE. M. Abraldes.

18:30 a 19:00 Pausa-Café

19:00 a 19:30 Factores Nutricionales. MJ. Rodríguez Cid.

19:30 a 20:00 Inyecciones intravítreas. Técnica y preparación. M. Abraldes.

Page 55: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 55

Martes, 31 de febrero

Módulo II: Manifestaciones clínicas y angiográficas. Exploraciones especiales. Bases terapéuticas.

Práctica clínica.

09:30 a 10:30 Angiografía Fluoresceínica de la DMAE. Interpretación de imágenes. ¿Queda un lugar

para la fotocoagulación? F. Gómez-Ulla.

10:30 a 10:55 Pausa-Café.

11:00 a 14:00 Curso Práctico. M. Abraldes, M. Fernández, F. Gómez-Ulla, B. Pazos, MJ Rodriguez-Cid

16:30 a 17:30 Exploraciones especiales: OCT, Angiografía con indocianina. Casos especiales. M.

Fernández.

17:30 a 18:00 Bases angiogénicas de la DMAE. M. Fernández.

18:00 a 18:30 ¿Hay algún lugar para la Terapia Fotodinámica y el Macugen? B. Pazos.

18:30 a 19:00 Tratamientos antiangiogénicos: Lucentis y Avastin en la práctica clínica. B. Pazos.

Miercoles, 1 de febrero

Módulo III: Tratamientos antiangiogénicos y nuevos fármacos. Módulo práctico.

09:30 a 10:30 Nuevos fármacos para la DMAE. Francisco Gómez-Ulla.

10:30 a 10:55 Pausa-Café.

11:00 a 14:00 Curso Práctico. M. Abraldes, M. Fernández, F. Gómez-Ulla, B. Pazos, MJ Rodriguez-

Cid.

Bibliografía:

1. Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) exudativa. Monografía de la Sociedad Española de Retina y Vítreo. Disponible en www.serv.es. 2009.

2. Tratamiento de la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) Exudativa. Guías de Practica Clínica de la SERV”. Disponible en www.serv.es. 2009.

3. Actualización de Terapia Anti-VEGF en enfermedades de la retina y Coroides. Luis Arias.

Page 56: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 56

MELANOMA UVEAL: INVESTIGACIÓN CLÍNICA Y BÁSICA

FECHA: 6-8 DE FEBRERO DE 2012

Objetivos:

Proporcionar al estudiante un conocimiento adecuado sobre los aspectos más controvertidos del

diagnóstico y tratamiento del melanoma de la úvea, aproximarlo a la investigación básica

permitiéndole comprender mejor la patobiología de este tumor, y que el estudiante adquiera una

experiencia clínica suficiente que le permita orientar su diagnóstico y tratamiento.

Estructura: Asignatura optativa de 3 créditos ECTS.

Metodología docente:

Seminarios interactivos y sesiones prácticas con trabajo personal del estudiante.

Evaluación:

La asistencia es obligatoria a un 70 % de las actividades presenciales de la asignatura y aportará el

40% de la calificación final. El 60% restante provendrá del resto de las actividades de la asignatura.

Lugar:

Aula Docencia de Oftalmología (Anexa al Servicio de Oftalmología). Hospital Provincial de Conxo (1ª

Planta). Santiago de Compostela.

Horario:

Lunes 6 de febrero de 2011: de 15:30 a 18:00

Martes 7 de febrero de 2011: de 9.30 a 13:00 y de 15:30 a 18:00

Miércoles 8 de febrero de 2011: de 9:30 a 13:00

Profesores:

Profesores participantes: C. Capeáns Tomé, M.J. Blanco Teijeiro, A. Piñeiro Ces

Page 57: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 57

Colaboradores: P. Mera Yánez, M. Pardo Pérez

CONTENIDOS Y HORARIOS

Lunes 6 de febrero de 2011 (Tarde: 15:30-18:00)

Presentación del Curso

Introducción: Melanomas de la úvea. Epidemiología

Melanomas de la úvea anterior (iris y cuerpo ciliar): diagnóstico y diagnóstico diferencial,

tratamiento.

Martes 7 de febrero de 2011 (Mañana: 9.30-13:00)

Melanoma de coroides:

- Diagnóstico y diagnóstico diferencial

- Exploraciones diagnósticas complementarias

- Biopsia

Melanoma de coroides: alternativas de tratamiento. Tratamiento mediante Termoterapia

transpupilar.

Ecografía de alta resolución y OCT

Lesiones melanocíticas de pequeño tamaño: Factores de riesgo para el crecimiento y la

malignización.

Martes, 7 de febrero de 2011 (Tarde: 15:30-18:00)

Docencia clínica. Presentación y discusión de casos clínicos

Investigación básica: El melanoma uveal: un modelo para explorar la biología del cáncer:

- Cultivos celulares

Page 58: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 58

- Oncogenes y genes supresores del melanoma de la úvea

- Regulación molecular en la proliferación celular del melanoma

- Estudios de proteómica en los cultivos de los melanomas uveales

Miércoles 7 de febrero de 2011 (Mañana: 9:30-13:00)

Docencia clínica

Comentarios, conclusiones y evaluación

Page 59: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 59

CIRUGÍA DEL SEGMENTO ANTERIOR Y CALIDAD DE VISIÓN

FECHA: DEL 14 AL 17 DE FEBRERO DE 2012; 5 – 8 DE JUNIO DE 2012

Objetivos:

Al finalizar la asignatura el estudiante será capaz de:

Describir métodos diagnósticos que se utilizan en la medida de la calidad de visión y en el

paciente de cirugía refractiva.

Analizar la validez diagnóstica de la instrumentación utilizada en base a su precisión.

Enumerar los fenómenos biológicos que acontecen en la cicatrización corneal tras cirugía

refractiva.

Describir las modificaciones de las propiedades ópticas de la córnea tras cirugía refractiva.

Desarrollar estrategias para mejorar la calidad visual en cirugía de láser excimer.

Describir la influencia de la ectasia corneal sobre la calidad de visión.

Explicar el efecto de los segmentos de anillos intraestromales sobre la calidad visual en las

ectasias.

Detallar la influencia del implante de distintas lentes intraoculares sobre la calidad visual.

Explicar los efectos de los diversos métodos de compensación de la presbicia sobre la calidad

de visión.

Describir estrategias que se pueden utilizar para el manejo de los resultados subóptimos en

cirugía refractiva.

Reseñar el papel de lentes de contacto y sus peculiaridades limitaciones tras cirugía

refractiva corneal.

Estructura:

Asignatura optativa de 3 créditos ECTS.

Page 60: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 60

Metodología docente:

Seminarios interactivos, con trabajo personal del estudiante, sesiones prácticas y coloquio.

Evaluación:

La asistencia es obligatoria a un 70 % de las actividades presenciales del curso y aportará el 40% de la

calificación final. El 60% restante provendrá del desarrollo de las actividades que se marquen para

cada bloque formativo incluyendo una presentación oral en un coloquio el último día. Podrán usarse

medios informáticos para ello.

Lugar:

Sala de conferencias del IOBA (3ª planta)

Edificio IOBA, Campus Miguel Delibes, Paseo de Belén 17, 47011 Valladolid.

Horario:

Martes a Jueves: de 9:30 a 19:00 horas.

Viernes: de 9:30 a 13:30 horas.

Los huecos libres del día se podrán usar para realizar consultas bibliográficas y la

preparación del tema del coloquio.

Profesores:

Miguel Maldonado López (IOBA, Universidad de Valladolid) Responsable

Begoña Coco Martín (IOBA, Universidad de Valladolid)

María Jesús González García (IOBA, Universidad de Valladolid)

Alberto López Miguel (Vision I+D, Universidad de Valladolid)

Santiago Mar Saldaña (Física TAO, Universidad de Valladolid)

Susana Marcos Celestino (Instituto de Óptica, CSIC)

Raúl Martín Herránz (IOBA, Universidad de Valladolid)

Mª Carmen Martínez García (Histología y Biología celular, Universidad de Valladolid)

Juan Carlos Nieto Fernández (Óptica, Universidad de Valencia)

David Piñero Llorens (Óptica, Universidad de Alicante)

Page 61: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 61

Más información y apuntes en el sitio web del IOBA:

www.ioba.es Estudiantes Máster en Investigación en Ciencias de la Visión Curso 2011-12

Área Privada Estudiantes - Documentación

CONTENIDOS

- Métodos diagnósticos y calidad de visión

- Precisión en el diagnóstico y la instrumentación

- Cicatrización corneal tras cirugía refractiva

- Propiedades ópticas de la córnea tras cirugía refractiva

- Mejora de la calidad visual en cirugía de láser excimer

- Ectasia corneal y calidad de visión

- Efecto de los segmentos de anillos intraestromales sobre la calidad visual en las ectasias

- Procedimientos intraoculares y calidad visual

- Compensación de la presbicia y calidad de visión

- Manejo de los resultados subóptimos

- Lentes de contacto tras cirugía refractiva

Bibliografía:

- Se facilitará durante la exposición.

Page 62: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 62

ENVEJECIMIENTO CELULAR Y VISIÓN/ENVELHECIMENTO CELULAR E VISAO

FECHA: DEL 20 AL 22 DE FEBRERO DE 2012

Objetivos:

Preparar al estudiante para definir los conceptos fundamentales sobre 1) las diversas teorías del

envejecimiento así como los mecanismo celulares de defensa y reparación; 2) las implicaciones del

envejecimiento celular de los diferentes órganos y tejidos del sistema ocular y las terapias

potenciales de prevención; 3) los principales modelos animales y celulares utilizados en la

investigación de las complicaciones visuales asociadas al envejecimiento y los posibles abordajes

para prevenir o retrasar sus efectos.

Estructura: Asignatura optativa de 3 créditos ECTS.

Metodología docente:

Seminarios interactivos con trabajo personal del estudiante y sesiones de discusión de artículos

científicos tipo “Journal Club”.

Evaluación:

La asistencia es obligatoria a un 70 % de las actividades presenciales de la asignatura y aportará el

40% de la calificación final. El 60% restante provendrá del resto de las actividades, que incluyen la

lectura y discusión crítica de un trabajo científico de la especialidad y un examen teórico de cinco

preguntas.

Profesores:

Dr. Paulo de Carvalho Pereira. Center for Ophthalmology, Biomedical Institute for Research in Light

and Image (IBILI) (Responsable)

Dr. Henrique Girão. Center for Ophthalmology, Biomedical Institute for Research in Light and Image

(IBILI).

Page 63: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 63

Lugar de celebración:

Center for Ophthalmology and Vision Sciences, Biomedical Institute for Research in Light and Image

(IBILI), 2º piso. Azinhaga Santa Comba Celas. Coimbra. Portugal.

Más información y apuntes en el sitio web del IOBA:

www.ioba.es Estudiantes Máster en Investigación en Ciencias de la Visión Curso 2011-

2012 Área Privada Estudiantes – Documentación

CONTENIDOS Y HORARIOS

20 DE FEBRERO

9:00-12.30 Parte teórica: Introducción al envejecimiento. Principales teorías sobre el

envejecimiento.

14:00-18:00 Parte teórico-práctica: Biologia Celular y Molecular aplicada a las Ciencias de la Visión

+ una sesión tipo “Journal Club” seguida de la discusión crítica de los artículos (grupos de 2)

21 DE FEBRERO

9:00-12.30 Parte teórica: Lesión oxidativa y degeneración del sistema visual. Mecanismo de lesión

y de reparación celular.

14:00-18:00 Parte teórico-práctica: Biologia Celular y Molecular aplicada a las Ciencias de la Visión

+ una sesión tipo “Journal Club” seguida de la discusión crítica de los artículos (grupos de 2)

22 DE FEBRERO

9:00-12.30 Parte teórico-práctica: cómo diseñar un proyecto de investigación relacionado con los

contenidos de la asignatura.

Page 64: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 64

ENVELHECIMENTO CELULAR E VISÃO

FECHA: DEL 20 AL 22 DE FEBRERO DE 2012

Objectivo:

Preparar ao aluno para definir os conceitos fundamentais sobre: 1) as diversas teorias do

envelhecimento assim como os mecanismos celulares de defesa e reparação; 2) as implicações do

envelhecimento celular dos diferentes órgãos e tecidos do sistema ocular e as terapias potenciais de

prevenção; 3) os principais modelos animais e celulares utilizados na investigação das complicações

visuais associadas ao envelhecimento e as possíveis abordagens para prevenir ou retardar seus

efeitos.

Créditos ECTS: 3

Metodología docente:

Seminários interactivos com trabajo personal do aluno.

Avaliação:

A assistência é obrigatória al 70% das actividades do asignatura e corresponderá aos 40% da nota

final. Os 60% restantes procederão de uma prova combinada que inclui a leitura e discussão crítica de

um artigo científico publicado em uma revista da especialidade e um exame teórico com cinco

perguntas.

Profesores:

Dr. Paulo de Carvalho Pereira. Center for Ophthalmology, Biomedical Institute for Research in Light

and Image (IBILI) (Responsável)

Dr. Henrique Girão. Center for Ophthalmology, Biomedical Institute for Research in Light and Image

(IBILI).

Lugar de realização: Center for Ophthalmology and Vision Sciences, Biomedical Institute for Research

in Light and Image (IBILI), 2º piso. Azinhaga Santa Comba Celas. Coimbra. Portugal.

Page 65: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 65

Más información:

www.ioba.es Estudiantes Máster en Investigación en Ciencias de la Visión Curso 2011-

2012 Área Privada Estudiantes - Documentación

CONTEUDOS E HORARIOS

20 DE FEBRERO

9:00-12.30: Introdução ao envelhecimento. Principais teorias do envelhecimento (Teórica)

14:00-18:00: Teórica-Prática: Biologia Celular e Molecular Aplicada às Ciências da Visão + “Journal

Club” seguida da discussão crítica (grupos de 2)

21 DE FEBRERO

9:00-12.30: Lesão Oxidativa e degenerescência dos sistemas visuais. Mecanismos de Lesão e

reparação celular (Teórica)

14:00-18:00: Teórica-Prática: Biologia Celular e Molecular Aplicada às Ciências da Visão + “Journal

Club” seguida da discussão crítica (grupos de 2)

22 DE FEBRERO

9:00-12:30: Teórica-Prática: how to design a scientific research project

Page 66: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 66

PRINCIPIOS DE ABERROMETRÍA OCULAR

FECHA: 12 – 14 DE MARZO DE 2012

Objetivos:

Proporcionar a los estudiantes los conocimientos básicos necesarios para la comprensión de los

fundamentos de las actuales técnicas de aberrometría ocular.

Estructura: Asignatura optativa de 3 créditos ECTS.

Metodología docente:

Exposición de los temas y sesiones de discusión

Evaluación:

La asistencia es obligatoria a un 70% de las actividades presenciales del curso y aportará el 40% de la

calificación final. El 60% restante provendrá de las actividades de la asignatura. Se puede requerir un

pequeño trabajo sobre algún artículo científico y resolución de problemas relacionados con la

materia. Confirmado

Lugar:

Aula 6. Escuela Universitaria de Óptica y Optometría. Campus Sur. (Edificio Monte de la Condesa).

Santiago de Compostela.

Horario:

De 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00, TODOS LOS DIAS.

Profesores:

Dres. Eva Acosta, Salvador Bará y Justo Arines. Universidade de Santiago de Compostela.

Page 67: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 67

Más información y apuntes en el sitio web del IOBA:

www.ioba.es Estudiantes Máster en Investigación en Ciencias de la Visión Curso 2011-12

Área Privada Estudiantes – Documentación

CONTENIDOS

1. Principios físicos de la medida y compensación de aberraciones oculares.

I: Medida de las aberraciones oculares

1.0. Medida de la calidad optica del ojo.

1.1. El problema de la determinación de la fase a partir de medidas de irradiancias.

1.2. Estrategias básicas para la medida de fase

1.3. Métodos interferométricos: inteferómetros autorreferenciados

1.4. Transformaciones de campo (I): métodos iterativs .

1.5. Transformaciones de campo (II): teorema de Ehrenfest y sensores de gradiente.

1.6. Trasformaciones de campo (III): transporte de irradiancia y sensores de

curvatura.

1.7 Implementación de Sensores de Curvatura. Optimización de su rango dinámico.

II: Compensación de las aberraciones oculares

1.8. Óptica adaptativa

1.9. Compensación dinámica (I): Espejos deformables

1.10. Compensación dinámica (II): Dispositivos de cristal líquido

1.11. Compensación estática (I): Placas de fase

1.12. Compensación estática (II): Customized LASIK

1.13. Aplicaciones: imagen retiniana de alta resolución espacial.

Page 68: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 68

2. Fundamentos de tomografía óptica.

2.1 Principios básicos de Tomografía: La transformada de Radón.

2.2 Medios con gradiente de índice.

2.3 El cristalino.

2.4 Medida in vitro del índice de refracción de cristalinos.

3. Reducción y procesado de datos.

3.1. Estimación lineal: introducción.

3.2. Acoplamiento modal: acoplamiento cruzado y "aliasing".

3.4. Estadística real y estadística estimada de las aberraciones oculares.

3.5. Estimaciones de mínimos cuadrados e de mínima varianza.

3.6 Operadores lineales. Estimación mediante proyectores modales ortogonales.

Page 69: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 69

INMUNOLOGÍA OCULAR

FECHA: 13 - 16 DE MARZO DE 2012

Objetivos:

Preparar al estudiante para 1) describir los elementos básicos implicados en la respuesta inmune

normal y su organización general; 2) diferenciar los aspectos generales de los diferentes mecanismos

de hipersensibilidad; 3) reconocer las particularidades de la respuesta inmune de las mucosas y,

concretamente, de la ocular; 4) describir los componentes de la Unidad Funcional Lagrimal y su papel

en la enfermedad de la superficie ocular; 5) describir la implicación de la superficie ocular en los

fenómenos alérgicos; 6) familiarizarse con algunos de los modelos animales e in vitro de inflamación

inmune de la superficie ocular; 7) reconocer los aspectos esenciales del privilegio inmune intraocular

y su relevancia en diferentes situaciones patológicas; 8) describir los principales modelos animales de

uveítis.

Estructura: Asignatura optativa de 3 créditos ECTS.

Metodología docente:

Seminarios interactivos, con trabajo personal del estudiante.

Evaluación:

La asistencia es obligatoria a un 70 % de las actividades presenciales de la asignatura y aportará el

40% de la calificación final. El otro 60% restante provendrá de una prueba combinada que incluye la

lectura y discusión crítica de los artículos científicos publicados en una revista indexada por cada

módulo (3 en total). La discusión crítica de los trabajos se hará el último día de la asignatura, en

forma de presentación oral. El estudiante preparará una pequeña presentación en power point, de

máximo 5-10 diapositivas, sobre un tema de libre elección, dentro de los contenidos de la asignatura,

y/o la información científica proporcionada. Hará la presentación oral de su trabajo, en un máximo

de 5-10 minutos, en una sesión que se desarrollará la última mañana de la asignatura (viernes día

16). Se valorará la calidad global de la presentación y, especialmente, el respeto por el tiempo

establecido.

Page 70: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 70

Lugar:

Sala de conferencias (3ª planta), Edificio IOBA, Campus Miguel Delibes, Paseo de Belén, 17, 47011

Valladolid

Profesores:

Dr. Eduardo Arranz (Instituto Biología y Genética Molecular –IBGM-, Universidad de Valladolid)

Profa. Margarita Calonge (IOBA, Universidad de Valladolid)

Dr. Alfredo Corell (Área de Inmunología, Facultad de Medicina; IOBA, Universidad de Valladolid)

Dra. Yolanda Diebold (IOBA, Universidad de Valladolid)

Dra. Amalia Enríquez de Salamanca (IOBA, Universidad de Valladolid)

Dr. José M. Herreras (IOBA, HCU, Universidad de Valladolid)

Dra. Virginia Calder (University College of London, Londres, Reino Unido)

Dr. Roberto Reinoso (IOBA; Universidad de Valladolid)

Dr. Michael E. Stern (Allergan Inc, Irvine, CA, USA). Co-director: Allergan-IOBA Ocular Inflammation

Program.

Las lecciones de los Dres. Stern y Calder serán en inglés y no habrá

traducción simultánea.

PATROCINADO POR:

Más información y apuntes en:

sitio web del IOBA:

www.ioba.es Estudiantes Máster en Investigación en Ciencias de la Visión Curso 2011-12 Área Privada Estudiantes – Documentación

plataforma moodle, en el campus virtual de la Universidad de Valladolid

Page 71: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 71

CONTENIDOS Y HORARIOS

MÓDULO I: martes 13 de marzo MÓDULO II: miércoles 14 de marzo

Aspectos generales de la respuesta inmune Inmunidad de mucosas. Alergia. Infección

MÓDULO III: jueves 15 de marzo

Respuesta inmune en el Síndrome de Ojo Seco

Viernes 16 de marzo: presentación oral de los trabajos:

Martes 13 de marzo: MODULO I. ASPECTOS GENERALES DE LA RESPUESTA INMUNE

16:00 – 16:50 Fisiología de la respuesta inmune I: niveles de complejidad, moléculas y células. A.

Corell

16:50 – 17:40 Fisiología de la respuesta inmune II: presentación de antígenos y mecanismos

efectores. A. Corell

17:40 – 18:10 Café

18:10 – 19:00 Patología de la respuesta inmune: tipos de enfermedades de base inmunológica y

mecanismos generales. A. Corell

19:00 – 19:50 Anatomía del sistema Inmune: tejidos linfoides, sistemas de recirculación celular,

linfocitos intraepiteliales. A. Corell

Miércoles 14 de marzo: MODULO II. INMUNIDAD DE MUCOSAS. ALERGIA.

09:15 – 10:15 Inmunidad de las mucosas. E. Arranz

10:15 – 11:00 Aspectos diferenciales de la inmunidad de las mucosas a nivel ocular. EALT.

Y. Diebold

Page 72: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 72

11:00 – 11:30 Café

11:30 – 11:45 Aspectos clínicos de la alergia ocular. M. Calonge

11:45 – 12:15 Immune inflammation in ocular allergy. V. Calder

12:15-13:00 Cytokines in ocular allergy: understanding cellular pathways. V. Calder

13:00-14:00 How research in allergy can lead to a better understanding and treatment of this

Disease. V. Calder

14:00 – 16:30 Comida

16:00 – 16:45 Biomarcadores en inflamación de la superficie ocular (DED). M. Calonge

16:45 – 17:30 Papel de la célula epitelial en la inflamación de la superficie ocular. I.

A. Enríquez de Salamanca

17:30 – 18:15 Papel de la célula epitelial en la inflamación de la superficie ocular. II. R. Reinoso

18:15– 18:45 Coloquio. M. Calonge

Jueves-15 de marzo: MÓDULO III. RESPUESTA INMUNE EN EL SÍNDROME DE OJO SECO

9:30 – 10:00 Aspectos clínicos del Síndrome de Ojo Seco. M. Calonge

10:30 – 11:30 Lacrimal Functional Unit (LFU): its role in lacrimal keratoconjunctivitis (Dry Eye

Syndrome). M.E. Stern

11:30 – 12:00 Café

12:00 – 12:45 Experimental dry eye-related inflammation. M.E. Stern

12:45 – 13:30 The cycle of chronic inflammation. M. E. Stern

Viernes-16 de marzo: PRESENTACIÓN ORAL DE LOS TRABAJOS

Page 73: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 73

Bibligrafía básica:

1. Robert A. Sack, Irene Nunes, Ann Beaton, and Carol Morris. Host-Defense Mechanism of the Ocular Surfaces. Bioscience Reports, 2002; 21: 463-480.

2. E Knop and N Knop. The role of eye-associated lymphoid tissue in corneal immune protection. J. Anat. 2005; 206: 271–285.

3. RA Sack, A Beaton, S Sathe, C Morris, M W, B Bogart. Towards a Closed Eye Model of the Pre-ocular Tear Layer. Prog Retina Eye Res 2000; 19: 649-668.

4. ME Stern, J Gao, KF Siemasko, RW Beuerman, SC Pflugfelder. The role of the lacrimal functional unit in the pathophysiology of dry eye. Exp Eye Res 2004; 78: 409-416.

5. ME Stern, CS Schaumburg, R Dana, M Calonge, JY Niederkorn and SC Pflugfelder. Autoimmunity at the ocular surface: pathogenesis and regulation. Mucosal Immunity 2010;

6. P Brandtzaeg, H Kiyono, R Pabst and MW Russell. Terminology: nomenclature of mucosa-associated lymphoid tissue. Mucosal Immunity 2007;

7. A Iwasaki. Mucosal Dendritic Cells. Annu Rev Immunol 2007; 25: 381-418.

Bibligrafía complementaria:

1. M Rescigno and Antonio Di Sabatino. Dendritic cells in intestinal homeostasis and disease. J Clin Invest 2009; 119: 2441-2450.

2. KRR Siddiqui and F Powrie. CD103 + GALT DCs promote Foxp3 + regulatory T cells. Nature 2008; V1, S1: S34-S38.

Page 74: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 74

BIOMATERIALES EN LA TERAPÉUTICA OCULAR

FECHA: 26 - 28 DE MARZO DE 2012

Objetivos:

Al término de la asignatura, el estudiante poseerá conocimientos básicos sobre la ciencia de los

biomateriales y será capaz de diferenciar las modalidades que se están aplicando actualmente al

desarrollo de nuevos tratamientos para las enfermedades oculares. Se hará especial hincapié en los

proyectos de investigación y desarrollo, nacionales e internacionales, sobre el tema.

Estructura: Asignatura optativa de 3 créditos ECTS.

Metodología docente:

Seminarios interactivos, con trabajo personal del estudiante.

Evaluación:

La asistencia es obligatoria al 70 % de las actividades presenciales de la asignatura y aportará el 40 %

de la calificación final. El 60 % restante provendrá de una prueba combinada que incluye la lectura y

discusión crítica de artículos científicos publicados en revistas especializadas. El estudiante deberá

presentar por escrito en el plazo de 2 semanas la discusión crítica de 2 artículos científicos publicados

en revistas especializadas y relacionados con dos áreas temáticas diferentes de las impartidas a lo

largo del curso. La discusión se enviará por correo electrónico al profesor responsable en el plazo de

15 días naturales desde la finalización del curso.

Lugar:

Sala de conferencias del IOBA (3ª planta), Edificio IOBA, Campus Miguel Delibes, Paseo de Belén, 17.

47011 Valladolid.

Más información y apuntes en el sitio web del IOBA:

www.ioba.es Estudiantes Máster en Investigación en Ciencias de la Visión Curso 2011-

2012 Área Privada Estudiantes – Documentación

Page 75: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 75

Profesores:

Bravo Osuna, Irene. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica, Universidad

Complutense de Madrid.

Calonge Cano, Margarita. IOBA-Universidad de Valladolid (UVa), Centro de Investigación

Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN).

Diebold Luque, Yolanda. IOBA-UVa, CIBER-BBN.

González García, Mª Jesús. IOBA-UVa, CIBER-BBN.

Herreras Cantalapiedra, José Mª. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; IOBA-UVa,

CIBER-BBN.

Herrero Vanrell, Rocío. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica, Universidad

Complutense de Madrid.

Iglesias Muñoz, Francisco Javier. Banco de Tejidos de Castilla y León, Fundación Clínica San

Francisco de León.

Maldonado López, Miguel José. IOBA-UVa, CIBER-BBN.

Nieto Miguel, Teresa. (Responsable). IOBA-UVa, CIBER-BBN.

Sanabria Ruiz-Colmenares, Rosa Mª. Hospital Río Carrión, Palencia.

Seijo Rey, Begoña. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica, Universidad de

Santiago de Compostela.

Srivastava, Girish Kumar. IOBA-UVa, CIBER-BBN.

Profesor/es invitado/s por determinar.

Page 76: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 76

CONTENIDOS Y HORARIOS

LUNES 26 DE MARZO DE 2012, DE 9:30 A 13:30 Y 16:00 A 19:30

CONCEPTO DE BIOMATERIAL Y DE BIOCOMPATIBILIDAD

Concepto de Biomaterial: generalidades, tipos y aplicaciones.

Biocompatibilidad: concepto y aspectos morfológicos.

BIOMATERIALES Y SISTEMAS DE LIBERACIÓN CONTROLADA DE FÁRMACOS

Conceptos básicos sobre sistemas de liberación controlada de fármacos: definición y

ejemplos (hidrogeles, emulsiones, liposomas, dendrímeros, nanoconjugados, dispositivos,

etc.)

Concepto de Nanomedicina.

Barreras biofarmacéuticas en oftalmología.

Estrategias para mejorar la administración tópica e intraocular ocular de fármacos.

o Emulsiones, hidrogeles y liposomas.

o Nano y micropartículas.

o Dendrímeros.

o Dispositivos.

Aplicación de los sistemas de liberación controlada de fármacos en el campo de la

oftalmología: proyectos de investigación.

Page 77: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 77

MARTES 27 DE MARZO DE 2012, DE 9:30 A 13:30 Y 16:00 A 19:30

BIOMATERIALES E INGENIERÍA DE TEJIDOS

Estrategias del estado para potenciar la investigación en Bioingeniería, Biomateriales y

Nanomedicina.

Terapias Avanzadas: terapia génica, terapia celular e ingeniería tisular. Definición, conceptos

generales y ámbito regulatorio.

Bancos de tejidos, establecimientos de tejidos y biobancos. Normativa existente para la

regulación de la donación, procesamiento, almacenamiento y distribución de células y tejidos

humanos así como para su utilización en clínica y en investigación.

Biomateriales utilizados en ingeniería de tejidos: tipos y aplicaciones.

Biomateriales e ingeniería de tejidos a nivel ocular:

o Ingeniería de tejidos para la reconstrucción de la superficie ocular: de la investigación

básica a los ensayos clínicos. Proyectos de Investigación.

o Reconstrucción de la retina usando distintos sistemas poliméricos como soporte celular

de crecimiento. Proyectos de Investigación.

MIÉRCOLES 28 DE MARZO DE 2012, DE 9:30 A 13:30

BIOMATERIALES Y OTRAS APLICACIONES EN EL ÁMBITO DE LA OFTALMOLOGÍA

Biomateriales en cirugía oculoplástica, orbitaria y lagrimal.

Biomateriales y queratoprótesis.

Biomateriales y lentes de contacto.

Biomateriales y cirugía aditiva de la córnea e intraocular.

Page 78: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 78

Biomateriales y lentes intraoculares.

Biomateriales en cirugía del glaucoma.

Biomateriales sustitutivos del vítreo utilizados en el tratamiento de patologías vítro-

retinianas.

Bibliografía:

1. Alonso MJ, Sanchez A. The potential of chitosan in ocular drug delivery. J.Pharm.Pharmacol. 2003;55:1451-1463.

2. de la FM, Ravina M, Paolicelli P et al. Chitosan-based nanostructures: a delivery platform for ocular therapeutics. Adv.Drug Deliv.Rev. 2010;62:100-117.

3. Diebold Y, Calonge M. Applications of nanoparticles in ophthalmology. Prog.Retin.Eye Res. 2010;29:596-609. 4. Dravida S, Gaddipati S, Griffith M et al. A biomimetic scaffold for culturing limbal stem cells: a promising

alternative for clinical transplantation. J.Tissue Eng Regen.Med. 2008;2:263-271.

5. Fisher OZ, Khademhosseini A, Langer R, Peppas NA. Bioinspired materials for controlling stem cell fate. Acc.Chem.Res. 2010;43:419-428.

6. Gomaa A, Comyn O, Liu C. Keratoprostheses in clinical practice - a review. Clin.Experiment.Ophthalmol. 2010;38:211-224.

7. Hayashi K, Hayashi H. Influence on posterior capsule opacification and visual function of intraocular lens optic material. Am.J.Ophthalmol. 2007;144:195-202.

8. Hernandez RM, Orive G, Murua A, Pedraz JL. Microcapsules and microcarriers for in situ cell delivery. Adv.Drug Deliv.Rev. 2010;62:711-730.

9. Hynes SR, Lavik EB. A tissue-engineered approach towards retinal repair: scaffolds for cell transplantation to the subretinal space. Graefes Arch.Clin.Exp.Ophthalmol. 2010;248:763-778.

10. Joussen AM, Wong D. The concept of heavy tamponades-chances and limitations. Graefes Arch.Clin.Exp.Ophthalmol. 2008;246:1217-1224.

11. Kopecek J. Hydrogels from soft contact lenses and implants to self-assembled nanomaterials. J.Polym.Sci.A Polym.Chem. 2009;47:5929-5946.

12. Lloyd AW, Faragher RG, Denyer SP. Ocular biomaterials and implants. Biomaterials 2001;22:769-785.

13. Mackiewicz J, Muhling B, Hiebl W et al. In vivo retinal tolerance of various heavy silicone oils. Invest Ophthalmol.Vis.Sci. 2007;48:1873-1883.

14. Martinez-Osorio H, Juarez-Campo M, Diebold Y et al. Genetically engineered elastin-like polymer as a substratum to culture cells from the ocular surface. Curr.Eye Res. 2009;34:48-56.

15. Nanjawade BK, Manvi FV, Manjappa AS. In situ-forming hydrogels for sustained ophthalmic drug delivery. J.Control Release 2007;122:119-134.

16. Neuss S, Apel C, Buttler P et al. Assessment of stem cell/biomaterial combinations for stem cell-based tissue engineering. Biomaterials 2008;29:302-313.

17. Nishida K. Tissue engineering of the cornea. Cornea 2003;22:S28-S34.

18. Rabinovich-Guilatt L, Couvreur P, Lambert G, Dubernet C. Cationic vectors in ocular drug delivery. J.Drug Target 2004;12:623-633.

Page 79: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 79

19. Sahoo SK, Dilnawaz F, Krishnakumar S. Nanotechnology in ocular drug delivery. Drug Discov.Today 2008;13:144-151.

20. Saxena S, Gopal L. Fluid vitreous substitutes in vitreo retinal surgery. Indian J.Ophthalmol. 1996;44:191-206.

21. Spataro G, Malecaze F, Turrin CO et al. Designing dendrimers for ocular drug delivery. Eur.J.Med.Chem. 2010;45:326-334.

22. Stuart MA, Huck WT, Genzer J et al. Emerging applications of stimuli-responsive polymer materials. Nat.Mater. 2010;9:101-113.

23. Tamilvanan S, Benita S. The potential of lipid emulsion for ocular delivery of lipophilic drugs. Eur.J.Pharm.Biopharm. 2004;58:357-368.

24. Werner L. Biocompatibility of intraocular lens materials. Curr.Opin.Ophthalmol. 2008;19:41-49.

Page 80: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 80

INVESTIGACIÓN APLICADA DE LAS PATOLOGÍAS RETINIANAS

FECHA: 17 – 19 DE ABRIL DE 2012

Objetivos:

Presentar al estudiante los diferentes proyectos de investigación, preclínicos y clínicos, sobre

determinadas enfermedades retinianas en los que el IOBA participa y que no son abordados en otros

cursos, para estimular su participación en alguno de ellos.

Acercar al estudiante a otros proyectos de investigación desarrollados por otros grupos de

investigación.

Estructura: Asignatura optativa de 3 créditos ECTS.

Metodología docente:

Clases magistrales y seminarios interactivos. Trabajo en casa con información en la web y material

entregable.

Cada módulo puede desarrollar alguna estrategia diferenciada que será explicada por el coordinador

del mismo

Evaluación: La asistencia es obligatoria a un 70 % de las actividades presenciales del curso y aportará

el 30% de la calificación final. El 70 % restante provendrá de la realización del resto de las actividades

de la asignatura:

1) El estudiante deberá presentar un trabajo/comentario por escrito (extensión de entre 2 y 3

folios) de dos de los trabajos de investigación comentados a lo largo del curso. Los

comentarios (obligatorios) deberá constar de los siguientes apartados: justificación con una

extensión máxima de 1 folio, hipótesis de trabajo, objetivos concretos. Este trabajo aportará

el 50% de la calificación final.

2) El estudiante deberá realizar en tiempo, las actividades que se marque en el Campus Virtual

de la Universidad que aportaran el 30% de la calificación final.

Page 81: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 81

Lugar:

Sala de conferencias del IOBA (3ª planta), Edificio IOBA, Campus Miguel Delibes, Pº de Belén, 17.

47011 Valladolid

Horario:

Martes a Jueves, de 9:30 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas.

Más información en el Campus Virtual de la Universidad de Valladolid:

http://campusvirtual.uva.es/

CONTENIDOS Y HORARIOS

Martes, 17 de abril de 2012, sesión de mañana

9:15 - 14:00 PROYECTOS DE TERAPIA CELULAR EN RETINA. Terapias Avanzadas I

Coordina: Centro en Red de Medicina Regenerativa y Terapia Celular de Castilla y León.

Profesores: J.Carlos Pastor Jimeno, Girish K. Srivastava, Iván Fernández Bueno, Anna. Salas, Teresa Nieto Miguel y Amar K. Sing. IOBA-Universidad de Valladolid. Manuel Garrosa, Manuel Gayoso, J. Carlos Rodríguez Cabello. Universidad de Valladolid. Ana Sánchez. IBGM-Universidad de Valladolid. Isabel Pinilla. Universidad de Zaragoza.

Conceptos generales en terapia celular. A Sánchez.

Importancia de la DMAE como causa de pérdida de la visión. J.C. Pastor.

Características del epitelio pigmentario de la retina adulto. G. K. Srivastava.

10:45 - 11:15 Café

Características de la membrana de Bruch. M. Garrosa.

Polímeros y matrices extracelulares. J. C. Rodríguez Cabello.

Page 82: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 82

Identificación y caracterización de células “madre” adultas de retina. A Velasco.

Origen de las Células Progenitoras Retinianas. I. Pinilla.

Proyecto en Red de Terapia Celular en la DMAE seca. Alternativas terapéuticas. J. C. Pastor.

Técnica quirúrgica del trasplante de Epitelio Pigmentario de la Retina. A. Salas.

Martes, 17 de abril de 2012, sesión de tarde

16:00 - 18:00 PROYECTOS DE TERAPIA CELULAR EN RETINA. Terapias Avanzadas II

Coordina: Centro en Red de Medicina Regenerativa y Terapia Celular de Castilla y León. CIBER-BBN.

Profesores: Teresa Nieto Miguel y Amar K. Sing. IOBA-Universidad de Valladolid. José Luis Pedraz. Universidad del País Vasco. Enrique de la Rosa. CSIC. Centro de Investigaciones Biológicas. Laboratorio 3 D (desarrollo, diferenciación y degeneración).

Células madre mesenquimales como fuente de células madre para terapia ocular. T. Nieto.

Células madre mesenquimales como alternativa al EPR. A. K. Shing.

Tecnología de células encapsuladas para terapia en retina. J. L. Pedraz.

17:00 – 17:15 Café

Prevención de la muerte celular programada como diana terapéutica en las degeneraciones

retinianas. E. de la Rosa.

18:00 - 20:00 Investigación preclínica en cicatrización y reparación retiniana.

Red temática de investigación Cooperativa 062. Instituto de Salud Carlos III. Grupo de Excelencia de Castilla y León.

Profesores: Manuel Gayoso. INCYL – Universidad de Valladolid. Elena Pérez. Hospital Rio Hortega de Valladolid. Nicolás Cuenca. Universidad de Alicante.

Page 83: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 83

El proceso de envejecimiento de la retina. M. Gayoso.

El proceso de reparación de la retina. E. Pérez.

Modelo de cultivo organotípico de retina de cerdo. I. Fernández.

Bases neuronales del desprendimiento de retina. N. Cuenca.

Efecto neuroprotector de antioxidantes y antiapoptóticos en patologías retinianas. N. Cuenca.

Miércoles, 18 de abril de 2012, sesión de mañana

9:15 - 11:45 La genética y la estadística aplicadas a la investigación en patología retiniana. Investigación en DMAE.

Profesores: Rosa Coco Martín (Cátedra Novartis de Degeneraciones y Distrofias Retinianas-UVA) y Salvador Pastor e Iván Fernández Bueno. IOBA-Universidad de Valladolid. Rosa Mª Sanabria. Hospital de Palencia. Rogelio González Sarmiento. Universidad de Salamanca.

Fundamentos de genética para entender los estudios de retina. R. Coco

Bases genéticas de la VRP. R. Sanabria

Proyecto Retina 4. S. Pastor

17:00 - 17:15 Café

Modelos predictivos ¿qué se busca? I. Fernández.

Genética aplicada a la Oftalmología. R. González.

12:00 - 14:00 Investigación en DMAE en la Universidad de Navarra.

Profesores: Alfredo García Layana, Patricia Fernández Robredo y Sergio Recalde Maestre. Clínica Universitaria de Navarra. Universidad de Navarra.

Red Temática de Investigación Cooperativa Sanitaria 062 (Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Ciencia e Innovación)

Page 84: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 84

Terapia celular aplicada a Degeneración Macular Asociada a la Edad. P. Fernández Robredo.

Caracterización de un modelo de ratón doble knock out apoE-/- cfh -/- P. Fernández Robredo.

Nuevas dianas terapéuticas en antiangiogénesis. S. Recalde.

Desarrollo de un sistema diagnóstico de alto rendimiento para la detección de mutaciones y polimorfismos asociados a degeneración macular asociada a la edad. S. Recalde.

Caracterización de la Degeneración Macular Asociada a la Edad en su variante Seca en España y determinación de factores de riesgo genéticos y ambientales que influyen en su progresión. A. García Layana.

Miércoles, 18 de abril de 2012, sesión de tarde

16:00- 17:00 Investigación clínica en retinopatía diabética. Aplicaciones de la Teleoftalmología

Profesores: M. Isabel López Gálvez (IOBA-UVA) y Roberto Hornero Sánchez. Grupo de Ingeniería Biomédica, Universidad de Valladolid.

Programas de detección automática de las lesiones de riesgo de progresión hacia la ceguera

en la retinopatía diabética. M.I. López

Resultados del análisis de las lesiones “rojas” y “amarillas”. R Hornero.

17:00 - 17:30 Café

17:30- 18:30 Investigación en Baja Visión y Rehabilitación Visual.

Profesores: Rosa Coco Martín, Begoña Coco Martín y Rubén Cuadrado. IOBA-Universidad de Valladolid.

Concepto de Baja Visión y su epidemiología. R. Coco.

Investigación en filtros de absorción selectiva. R Cuadrado.

Influencia de factores psico-sociales en los resultados de la rehabilitación visual. B Coco.

Page 85: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 85

18:30 - 20:00 Investigación en nuevas ayudas de baja visión del grupo GDAF

Profesores: Ricardo Vergaz Benito y Juan Carlos Torres Zafra, Grupo de Displays y Aplicaciones Fotónicas de la Universidad Carlos III de Madrid.

Filtros activos electro-ópticos en Baja Visión. R. Vergaz Benito.

Displays aplicados en Rehabilitación Visual. J. C. Torres.

Jueves, 19 de abril de 2012

9:30 - 14:00 Investigación clínica en el desprendimiento de la retina y la VRP. Terapias avanzadas para la DMAE (III)

Profesores: J. Carlos Pastor Jimeno y Anna Salas. IOBA-Universidad de Valladolid. Carl Sheridan. University of Liverpool.

Conceptos generales sobre DR y VRP. A Salas

The pathobiology of PVR. Carl Sheridan.

11:00 - 11:30 Café

Resultados funcionales de la cirugía del DR. J. C. Pastor

Cell replacement therapy in AMD. Carl Sheridan.

Encuesta de evaluación de la asignatura

Page 86: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 86

TRASPLANTES DE TEJIDOS EN LA SUPERFICIE OCULAR

FECHA: 23 – 25 DE ABRIL DE 2012

Objetivos:

Proporcionar al estudiante los conceptos anatomofisiológicos e inmunológicos fundamentales que le

permitan una mejor comprensión de las técnicas de trasplantes de tejidos en la superficie ocular y su

manejo práctico.

Estructura: Asignatura optativa de 3 créditos ECTS.

Metodología docente:

Seminarios interactivos y sesiones prácticas con trabajo personal del estudiante.

Evaluación:

La asistencia es obligatoria a un 70 % de las actividades presenciales de la asignatura y aportará el

40% de la calificación final. El 60% restante provendrá del resto de las actividades de la asignatura.

Lugar:

Aula Docencia de Oftalmología (Anexa al Servicio de Oftalmología). Hospital Provincial de Conxo (1ª

Planta). Santiago de Compostela.

Horario:

Lunes de 23 de abril: de 10:00 a 13:30 y de 16.00 a 18:30 horas

Martes de 24 de abril: de 9:20 a 13:00 y de 16:00 a 18:30 horas

Miércoles 25 de abril: de 9:30 a 14:00 horas

Profesores:

Responsable:

Mª Teresa Rodríguez Ares. Universidad de Santiago de Compostela.

Page 87: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 87

Profesores participantes: (Universidad de Santiago de Compostela)

Dra. Rosario Touriño Peralba

Dr. Evaristo Varo Pérez

Dr Alfonso Mariño

Dra. Mª Jesús López Valladares

Dra. Isabel Lema Gesto.

Más información y apuntes en el sitio web del IOBA:

www.ioba.es Estudiantes Máster en Investigación en Ciencias de la Visión Curso 2011-12

Área Privada Estudiantes – Documentación

CONTENIDOS Y HORARIOS

Lunes, 23 de abril de 2012 (De 10:00 a 13:30 y de 16:00 a 18:30)

Presentación del programa: Objetivos del Curso

Donación y conservación de Tejidos Oculares

Indicaciones de trasplantes de tejidos oculares

Evaluación Preoperatorio

Pausa para Café

Clasificación de las Queratoplastias

Queratoplastia penetrante: técnica

Queratoplastia penetrante :casos especiales

Page 88: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 88

Pausa para Comer

Complicaciones de la Queratoplastia

Queratoplastias Lamelares

Queratoplastia Endotelial

Trasplante de Limbo: causas de deficiencia de limbo.

Clasificación de los procedimientos de trasplante de limbo

Martes 24 de abril de 2012 (De 9.30 a 13:00 y de 16:00 a 18:30)

Docencia clínico. Casos clínicos de trasplantes. Discusión de casos clínicos

16:00 – 18:30

Rechazo del injerto corneal

Lentes de contacto postqueratoplastia

Trasplante de Membrana Amniótica

Métodos de Conservación de M.A.

Técnicas quirúrgicas

Adhesivos y trasplantes

Alternativas a la Queratoplastia: Anillos intracorneales, Queratoprótesis

Miércoles 25 de abril de 2012 (De 09:00 a 14:00)

Cirugía en directo: discusión

Page 89: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 89

ACTUALIZACIÓN EN FISIOPATOLOGÍA COROIDEA

FECHA: 21 - 23 DE MAYO DE 2012

Objetivos:

Al finalizar la asignatura el estudiante será capaz de:

1. Conocer la anatomía e histología de la coroides

2. Conocer los métodos diagnósticos en la patología coroidea

3. Conocer las principales enfermedades vasculares coroideas

Estructura: Asignatura optativa de 3 créditos ECTS.

Metodología docente:

Asignatura de carácter presencial con asistencia obligatoria.

A los estudiantes se les proporcionará material bibliográfico, vía correo electrónico, de los

contenidos del curso. Asimismo se les enviarán una serie de cuestionarios para valorar el trabajo

personal y la comprensión de los temas por parte de los estudiantes, que tendrán que ser remitidos

para su valoración. Al final del cuatrimestre, todos los estudiantes matriculados en la asignatura

deberán entregar un trabajo sobre un tema previamente asignado relacionado con los contenidos de

la asignatura.

Evaluación:

La asistencia es obligatoria a un mínimo del 70% de las actividades teóricas y al 100% de las

actividades prácticas de la asignatura, y aportará el 40% de la puntuación final. El 60% restante

provendrá de la valoración de los cuestionarios enviados y de la realización del trabajo por escrito.

Lugar y horarios:

Parte teórica: Aula Instituto Investigaciones Oftalmológicas Ramón Castroviejo (UCM) Facultad de

Medicina, Pabellón 6, 4ª planta. 28040 Madrid

Page 90: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 90

Parte práctica: Dependencias de la Clínica del IIORC Facultad de Medicina, 4ª planta, 28040. Madrid

Profesores:

Prof. José Manuel Ramírez Sebastián (UCM)

Prof. Alberto Triviño Casado (UCM)

Prof. Juan José Salazar Corral (UCM)

Prof. Ana Isabel Ramírez Sebastián (UCM)

Prof. Rosa de Hoz Montañana (UCM)

CONTENIDOS

Lunes 21 de mayo de 2012

Horario TEMA PROFESOR

16,00-17,30 Anatomofisiología de la coroides Prof. Ana I. Ramírez

17,30-19,00 Inervación coroidea Profª. Rosa de Hoz

Martes 22 de mayo de 2012

Horario TEMA PROFESOR

10,00-11,30 Técnicas de investigación aplicadas a la

coroides. Exploración clínica de la

circulación coroidea (ICG)

Prof. Juan J. Salazar

12,00-13,30 Isquemia crónica coroidea. Prof. JM Ramírez

Page 91: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 91

Manifestaciones clínicas e histopatología

16,00-17,30 Implicación de la coroides en la patología

de la DMAE (Fisiología, clínica,

tratamiento)

Prof. Alberto Triviño

Miércoles, 23 de mayo de 2012

Horario TEMA PROFESOR

10,00 – 14,30 Sesión práctica:

Asistencia durante la jornada de mañana

a la realización de AGFs, ICGs, OCTs en

pacientes con diversas patologías

relacionadas con el curso

Prof. José M Ramírez

Prof. Alberto Triviño Casado

Bibliografía:

1. Bron AJ, Tripathi RC, Tripathi BJ. Wollf’s anatomy of the eye and orbit (8ª Ed). Capman and may

Medical; London: 1997; Chapter 11: The choroid and uveal vessels, pp: 371-410.

2. Cioffi GA, Granstam E, Alm A. Circulación ocular. In: Adler, Fisiología del ojo (10ª Ed) (Kaufman

PL; Alm A, Eds). Elsevier; Madrid. 2004. Capítulo 33, pp: 747-784.

3. Gómez-Ulla F, Marín F, Ramírez JM, Triviño A. La circulación coroidea. Edika MED; Barcelona.

1989

4. Guyer DR, Schachat AP, Green WR. The choroids: structural considerations. In: Retina (3ª Ed)

(Ryan SJ, Ed Chief) Vol One: Basic science and inherented retinal disease (Ogden TE, Hinton DR,

Ed). Mosby; St Louis. 2001; Chapter 2: 21-31

Page 92: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 92

5. Harris A, Bingaman, Ciulla TA, Martin BJ. Retinal and choroidal blood flow in health and disease.

In: Retina (3ª Ed) (Ryan SJ, Ed Chief) Vol One: Basic science and inherented retinal disease (Ogden

TE, Hinton DR, Ed). Mosby; St Louis. 2001; Chapter 5: 68-83

6. Hogan MJ, Alvarado JA, Esperson JE. Histology of the human eye. WB Saunders Company;

Philadelphia. 1971; Chapter Eight: Choroid; pp: 320-392

7. Ramírez JM., Salazar JJ., Ramírez AI, De Hoz R., Rojas B., Triviño A. “Anatomía y fisiología de la

úvea posterior: coroides”. En: Nuevos horizontes en la DMAE. LXXX Ponencia de la Sociedad

Española de Oftalmología (FJ Gómez-Ulla, J Mones, Ed). Ed SOE. Barcelona, 2005.

8. Richard G, Soubrane G, Yannuzzi LA. Fluorescein and ICG Angiography: Textbook and Atlas (2nd

ed). Thieme Medical Publishers Inc; New Cork. 1998

9. Sharma T, Shetty NS, Shanmugam MP. The Sankara Nethralaya Atlas of Fundus Fluorescein

Angiography. Taylor and Francis; London: 2004.

10. Yannuzzi LA, Flower RW, Slakter JS. Indocyanine Green Angiography. Mosby; St Louis. 1997.

Page 93: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 93

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INSTRUMENTACIÓN OFTÁLMICA

FECHA: 24 – 26 DE MAYO DE 2012

Objetivos:

Familiarizar al estudiante con los conceptos y los fenómenos físicos en los que se basan los

instrumentos empleados en Óptica visual, con especial énfasis en las técnicas de registro de imagen

de la retina.

Estructura:

Asignatura optativa de 3 créditos ECTS.

Metodología docente:

Seminarios interactivos

Evaluación:

La asistencia es obligatoria a un 70 % de las actividades presenciales de la asignatura (seminarios) y

aportará el 40 % de la calificación final. Dependiendo del número de matriculados, los estudiantes

realizarán una prueba evaluatoria (tipo test y/o preguntas cortas), o un trabajo bibliográfico

individual sobre alguno de los temas expuestos durante en curso. Esta parte será el 60% de la

calificación final.

Lugar:

Sala de Grados. Centro de Investigación en Óptica y Nanofísica (Edificio CiOyN). Campus de

Espinardo. 30081 - Murcia

Horario:

Días 24 y 25 de mayo: de 09:30 a 18:00 horas

Día 26 de mayo: de 9:30 a 14:00 horas

Page 94: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 94

Profesores:

Dr. Pedro M. Prieto Corrales. Profesor Titular de Universidad. Dpto. de Física (área de

Óptica). Universidad de Murcia. Tf. 968 367281 [email protected]

Dr. Juan Manuel Bueno García. Profesor Titular de Universidad. Dpto. de Física (área de

Óptica). Universidad de Murcia. Tf. 968 398335 [email protected]

Dr. Enrique Joshua Fernández Martínez. Profesor Titular de Universidad. Dpto. de Física

(área de Óptica). Universidad de Murcia. Tf. 968 398541 [email protected]

CONTENIDOS

Bloque I: Técnicas de registro de imagen retiniana

I.1 Introducción y generalidades

I.2 Cámara de fondo de ojo

I.3 Oftalmoscopio confocal (CSLO)

I.4 Interferometría de Baja Coherencia (OCT): definición y conceptos

Bloque II: Factores que limitan la calidad de las imágenes retinianas

II.1 Aberraciones oculares monocromáticas: definiciones, conceptos y nomenclatura

II.2 Aberraciones cromáticas

II.3 Sistemas de medida de las aberraciones oculares

II.4 Otros factores: scattering, polarización,...

Page 95: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 95

Bloque III: Óptica Adaptativa

III.1 Fundamentos de la óptica adaptativa: conceptos generales

III.2 Diseño y control de sistemas de óptica adaptativa

III.3 Elementos correctores de aberraciones

III.4 Perspectivas futuras en el campo de la óptica adaptativa

Bloque IV: Técnicas de mejora de imágenes retinianas

IV.1 Avances en cámaras de fondo y aplicaciones recientes

IV.2 Avances en CSLO: imágenes de alta resolución

IV.3 Avances recientes en OCT

IV.3a Pancorreción de aberraciones

IV.3b OCT polarimétrico

Bloque V: Resumen y discusión

Page 96: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 96

ÓPTICA VISUAL Y BIOFOTÓNICA

FECHA: 28 – 29 DE MAYO DE 2012

Objetivos:

Al finalizar la asignatura el estudiante será capaz de entender las bases de sistemas experimentales

para la medida de aberraciones oculares, biometría ocular, propiedades ópticas de la cornea y

cristalino (mediante imagen de Scheimpflug, OCT e imagen de Purkinje) y microscopía ocular.

Además se entrenará en el diseño de experimentos de laboratorio basados en estas técnicas.

Estructura: Asignatura optativa de 3 créditos ECTS.

Metodología docente:

Presentaciones cortas sobre conceptos fundamentales de las técnicas; Visita a los laboratorios;

Demostraciones in situ; Ejercicios prácticos; Discusiones en grupos.

Evaluación:

La asistencia es obligatoria a un 70 % de las actividades presenciales de la asignatura y aportará el

40% de la calificación final. El otro 60% corresponderá a la evaluación de un supuesto práctico y

presentación oral de los resultados.

Lugar:

Sala de Juntas del Instituto de Óptica Daza de Valdés. CSIC. C/ Serrano nº 121. Madrid.

Horario:

Lunes 28 de mayo: de 11:00 a 13:00 y de 14:00 a 17:00 horas

Martes 29 de mayo: de 9:30 a 14:00 horas

Profesores:

Dra. Susana Marcos Celestino (Profesor de Investigación, CSIC)

Dr. Carlos Dorronsoro (Investigador junior, CSIC)

Page 97: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 97

Seminarios prácticos:

Sergio Ortiz, Maria Viñas, Lucie Sawides, Pablo de Gracia y Judith Birkenfeld.

Más información y bibliografía en:

http://www.vision.csic.es/Publications/default.aspx

CONTENIDOS Y HORARIOS

Lunes, 28 de mayo de 2011

11:00-12:00 Introducción a la Óptica Visual y Biofotónica (Susana Marcos)

12:00-12:45 Aberrometría de Trazado de Rayos y Hartmann-Shack (Carlos Dorronsoro)

12:45-13:00 Tomografía GRIN

13:00-14:00 Comida

14:00-14:30 Sistema de imagen de Purkinje (Susana Marcos)

14:30-15:00 Sistema de imagen de Scheimpflug (Sabine Kling)

15:00-15:45 Óptica Adaptativa (Lucie Sawides)

15:45-16:00 Tomografía de Coherencia Óptica de Cámara Anterior (Sergio Ortiz)

16:00-17:00 Discusión de aplicaciones y experimentos en marcha

Martes, 29 de mayo de 2011

9:30-10:00 Formación de grupos de trabajo y asignación de actividades

10:00-12:00 Trabajo en grupos

12:00-12:30 Pausa café

12:30-14:00 Exposición de resultados y discusión

Page 98: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 98

NUEVAS TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO DE GLAUCOMA

FECHAS: 30 – 31 DE MAYO Y 1 DE JUNIO DE 2012

Objetivos:

Familiarizar al estudiante con los nuevos instrumentos de diagnóstico estructural y funcional del

glaucoma.

Estructura:

Asignatura optativa de 3 créditos ECTS.

Metodología docente:

Clases teóricas y prácticas.

Evaluación:

La asistencia es obligatoria a un 70 % de las actividades presenciales de la asignatura y aportará el

40% de la calificación final. El 60% restante provendrá del resto de las actividades de la asignatura.

Lugar:

Clases Teóricas:

Instituto de investigaciones Oftalmológicas Ramón Castroviejo. Facultad de Medicina Pabellón VI,

Universidad Complutense de Madrid.

Clases prácticas:

Departamento de Glaucoma. Servicio de Oftalmología. Hospital Clínico

San Carlos. Pabellón VIII de la Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid.

Horario:

Miércoles y jueves, 30-31 de mayo: de 09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 h. Clases teóricas.

Viernes, 1 de junio: de 09:00 a 13:30 h. Clases prácticas. Resolución de problemas prácticos.

Page 99: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 99

Profesores:

Responsable: Dr. Julián García Feijoo. Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Profesores participantes:

Dr. Julián García Feijoo. Catedrático de Oftalmología. UCM

Dr. José María Martínez de la Casa. Profesor Asociado. UCM

CD. Méndez-Hernández. Profesor Asociado. UCM

Dr. A. Fernández Vidal. Profesor Asociado. UCM

Dr. F. Sáenz Francés. Colaborador Docente. UCM

CONTENIDOS

Introducción al curso

Diagnóstico del glaucoma. Conceptos generales

Pruebas de diagnóstico estructural:

- Polarimetría Láser

- Láser confocal de barrido

- Tomografía de Coherencia óptica

Pruebas de diagnóstico funcional

Bases de la perimetría

Perimetría convencional blanco-blanco

Perimetrías de diagnóstico precoz

Page 100: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 100

BASES NEUROFISIOLÓGICAS DE LA PERCEPCIÓN VISUAL

FECHA: 11 – 13 DE JUNIO DE 2012

Objetivos:

Preparar al estudiante para entender las bases neurales de la experiencia visual, es decir, el tipo de

código que utilizan las neuronas para comunicarse entre ellas la información visual a través de

impulsos eléctricos y el modo que tienen de combinar las respuestas a estímulos visuales concretos

(formas, colores, contraste) para dar lugar a la percepción de objetos completos.

Estructura:

Asignatura optativa de 6 créditos ECTS.

Metodología docente:

Seminarios interactivos y sesiones prácticas.

Actividades complementarias a realizar por los estudiantes:

a) Utilizar unos programas de software interactivo en el que los estudiantes podrán llevar a

cabo varias simulaciones fisiológicas de experimentos en el sistema visual (tales como el

mapeo de campos receptores), así como manipulaciones de la percepción visual (por

ejemplo, variando los parámetros de varias ilusiones visuales clásicas). Esta actividad se

desarrollará durante el transcurso de la asignatura con los profesores en clase.

b) Preparar un trabajo escrito en el que los estudiantes deberán desarrollar conceptos

explicados en las clases teóricas, para relacionar un determinado percepto visual (por

ejemplo, una ilusión visual), con sus fundamentos fisiológicos y anatómicos, incluyendo la

arquitectura funcional de la vía visual, y el tipo de circuitos y campos receptores implicados.

Para llevar a cabo esta actividad de forma satisfactoria los estudiantes deberán comprender

los aspectos fundamentales del sistema visual, a diferentes niveles explicativos (perceptual,

fisiológico, anatómico). Aunque el trabajo podrá desarrollarse exclusivamente a través de

conceptos explicados en clase, se ofrecerán asimismo lecturas complementarias para

profundizar en los conceptos presentados. Esta actividad podrá desarrollarse a distancia.

Page 101: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 101

Evaluación:

La asistencia es obligatoria a un 70 % de las actividades presenciales de la asignatura y aportará el

40% de la calificación final. El 60 % restante provendrá de la calificación de las distintas actividades:

las prácticas (se hará directamente en el laboratorio), la actividad de aula (evaluada con un examen

de preguntas cortas) y las actividades complementarias.

Lugar:

Sala de Grados. Facultad de Medicina. Campus de Espinardo. Universidad de Murcia. 30100

Espinardo (Murcia).

Horarios:

Lunes y martes 11 y 12 de junio: 9:30 a 13:30 y de 16:00 a 20:00 horas

Miércoles 13 de junio: de 9:30 a 13:30 horas

Profesores:

Dra. Susana Martínez Conde (Directora del Laboratory of Visual Neuroscience, Barrow

Neurological Institute, Phoenix, AZ, EE. UU.)

Dr. Stephen L. Macknik (Director del Laboratory of Behavioral Neurophysiology, Departments

of Neurosurgery/Neurobiology, Barrow Neurological Institute, Phoenix, AZ, EE. UU.)

Más información y apuntes en el sitio web del IOBA:

www.ioba.es Estudiantes Máster en Investigación en Ciencias de la Visión Curso 2011-12

Área Privada Estudiantes – Documentación

Las lecciones teóricas y las actividades del Dr. Stephen L. Macknik serán en

inglés y no habrá traducción simultánea.

Page 102: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 102

La Dra. Martínez Conde cuenta con una subvención para la movilidad de profesores visitantes en enseñanzas

universitarias oficiales de máster para el curso académico 2011-2012.

CONTENIDOS

MODULO 1: LA RETINA Y EL NÚCLEO GENICULADO LATERAL. Dra. Susana Martínez Conde

Estructura del sistema visual temprano

Estructura de la retina

Campos receptores e inhibición lateral

Resolución espacial y agudeza visual

Organización retinotópica

Vías parvocelular y magnocelular

Anatomía del geniculado

Campos receptores del geniculado

Ilusiones visuales a nivel de la retina/geniculado

MODULO 2: LA CORTEZA VISUAL PRIMARIA. Dra. Susana Martínez Conde

Organización retinotópica

Anatomía de la corteza visual primaria

Campos receptores

Page 103: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 103

Arquitectura funcional: columnas de dominancia ocular y de orientación

Ilusiones visuales a nivel de la corteza

Movimientos oculares y adaptación neural

MODULO 3: LA CORTEZA EXTRAESTRIADA. Stephen L. Macknik, Ph.D.

Vías “dónde” y “qué”

Atención y procesamiento visual

Bases neurales de la consciencia visual

Ilusiones visuales en la corteza extraestriada e ilusiones de integración multisensorial

Arte y sistema visual

Bibliografía:

Videos:

[Video]“Susana Martinez-Conde (atencion)” – rtve.es, 2010

(http://smc.neuralcorrelate.com/player.php?file=files/inpressfiles/atencion_tres14.rtve.es_7410.flv

&title=Susana%20Martinez-Conde%20%28atencion%29)

[Video]“Magic Lab” – ABC Television, 2010

(http://smc.neuralcorrelate.com/player.php?file=files/inpressfiles/catalyst_100506.mp4&title=Magic

%20Lab)

Videos de “The Magic of Consciousness Symposium”

See clips of The Magic of Consciousness symposium now available on the MIND SCIENCE

FOUNDATION WEBSITE:

Page 104: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 104

Teller of “Penn and Teller” TALKS… about magic, consciousness and the art of visual illusion!

Apollo Robbins pickpockets New York Times writer George Johnson! (Introduced by Susana

Martinez-Conde)

The Amazing Randi pulls a “fast-one” on philosopher Dan Dennett! (Comments by Susana

Martinez-Conde)

The Amazing Randi Introduces the Magic of Illusion! (Comments by Susana Martinez-Conde)

Mac King Rocks Out! (Introduced by Susana Martinez-Conde)

The Great Tomsoni Seduces the Eyes!

Artículos seleccionados:

Macknik SL, King M, Randi J, Robbins A, Teller, Thompson J, Martinez-Conde S (2008) Nature

Reviews Neuroscience; 9, 871-879. Attention and awareness in stage magic: turning tricks

into research

Martinez-Conde S, Macknik SL (2007)Scientific American; 297, 56-63. Windows on the mind

Martinez-Conde S, Macknik SL & Hubel DH (2004) Nature Reviews Neuroscience; 5, 229-240.

The role of fixational eye movements in visual perception

Macknik SL, Martinez-Conde S, (2011) Scientific American Mind; 22, 18-21. Colors out of

space

Martinez-Conde S, Macknik SL (2010) Scientific American Mind; 19, 18-20. Hungry for

meaning

Martinez-Conde S (2008) Scientific American Mind; 19 (April/May), 48-53. Subconscious sight

Martinez-Conde S (2005) BNI Quarterly; 21, 44-48. The role of eye movements during visual

fixation

Page 105: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 105

Martinez-Conde S, Macknik SL, Hubel DH (2000) Ciencia Al Dia Internacional; 3(3). How the

visual system prevents the world from fading.

Troncoso XG, Macknik SL, Otero-Millan J, Martinez-Conde S (2008)PNAS; 105: 16033 – 16038.

Microsaccades drive illusory motion in the Enigma illusion (Supporting information)

Macknik SL, Martinez-Conde S (2009)The Cognitive Neurosciences, 4th Edition. Ed.

Gazzaniga. MIT Press (Cambridge), 1165-1175. The role of feedback in visual attention and

awareness

Martinez-Conde S, Macknik SL, Troncoso XG & Hubel DH(2009)Trends in Neurosciences; 32,

463-475. Microsaccades: a neurophysiological analysis

Artículos seleccionados en español:

Martinez-Conde S, Macknik SL, Hubel DH (2000) Ciencia Al Dia Internacional; 3(3). Cómo el

sistema visual evita que el mundo desaparezca

Martinez-Conde S, Perez M, Martinez L (2005) Quo; 118, 110-115. Flipar en colores

Martinez-Conde, S Macknik SL (2007) Investigacion y Ciencia; 373, 22-23. Ventanas de la

mente

Martinez-Conde S (2008) Ver y oir; 25, 146-154. Nuevas ilusiones visuales basadas en el arte

de Victor Vasarely nos ayudan a entender la percepción visual

Martinez-Conde S (2010) Mente y Cerebro; 40, 2-6. Visión subconsciente

Page 106: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 106

MODELOS EXPERIMENTALES DE INVESTIGACIÓN EN EL SISTEMA VISUAL

FECHA: 13 – 15 DE JUNIO DE 2012

Objetivos:

Aproximar al estudiante a la metodología utilizada para el estudio de la lesión y regeneración de las

células nerviosas del SNC utilizando como modelo de estudio el sistema visual.

Estructura:

Asignatura optativa de 3 créditos ECTS.

Metodología docente:

Clases y seminarios teóricos. Discusión colectiva de artículos. Visita a los laboratorios del grupo de

Oftalmología Experimental (UMU).

Evaluación:

La asistencia es obligatoria a un 70 % de las actividades presenciales del la asignatura y aportará el

40% de la calificación final. La participación y realización correcta del resto de las actividades

aportará otro 60 % de la calificación.

Lugar:

Sala de Grados. Facultad de Medicina. Campus de Espinardo. Espinardo. Murcia.

Horarios:

Miércoles 13 de junio: de 16:00 a 20:00 horas

Jueves y viernes 14 y 15 de junio: de 9:30 a 13:30 y de 16:00 a 20:00 horas

Profesores:

Prof. Manuel Vidal Sanz

Profa. Mª Paz Villegas Pérez

Page 107: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 107

Dra. Inmaculada Sellés Navarro

Dra. Paloma Sobrado Calvo

Dr. Marcelino Avilés Trigueros

Más información y apuntes en el sitio web del IOBA:

www.ioba.es Estudiantes Máster en Investigación en Ciencias de la Visión Curso 2011-12

Área Privada Estudiantes - Documentación

CONTENIDOS Y HORARIOS

13 de junio: 16.00-20.00 (TARDE)

Tema 1. Respuesta neuronal a la lesión en el Sistema Nervioso Central.

Tema 2. El Sistema Visual como modelo de estudio del comportamiento de las células nerviosas

frente a diferentes tipos de lesión.

Tema 3. Métodos de inducción de lesión retiniana: Axotomía.

Tema 4. Métodos de inducción de lesión retiniana: Isquemia.

Tema 5. Capacidad de regeneración axonal tras la lesión neuronal en el SNC adulto.

14 de junio: 09.30-13.30 (MAÑANA)

Seminarios de investigación.

Page 108: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 108

14 de junio: 16.00-20.00 (TARDE)

Seminarios de investigación.

15 de junio: 09.30-13.30 (MAÑANA)

Sesión teórico-práctica. Visita al Laboratorio de Oftalmología Experimental de la UMU y

demostración de diferentes técnicas básicas de investigación en neurobiología del Sistema

Visual.

15 de junio: 16.00-20.00 (TARDE)

Sesión teórica. A lo largo de la sesión de la tarde los estudiantes deberán explicar y defender

brevemente los contenidos de sus Tesinas de Máster o su proyecto de investigación, en 5

minutos y sin utilizar medios audiovisuales.

Bibliografía:

Aguayo AJ, Rasminsky M, Bray GM, Carbonetto S, McKerracher L, Villegas-Pérez MP, Vidal-Sanz M, Carter DA. Degenerative and regenerative responses of injured neurons in the central nervous system of adult mammals. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci. 1991 Mar 29; 331(1261):337-43.

Bray GM, Villegas-Pérez MP, Vidal-Sanz M, Carter DA, Aguayo AJ. Neuronal and nonneuronal influences on retinal ganglion cell survival, axonal regrowth, and connectivity after axotomy. Ann N Y Acad Sci. 1991; 633:214-28.

Bray GM, Villegas-Pérez MP, Vidal-Sanz M, Aguayo AJ. The use of peripheral nerve grafts to enhance neuronal survival, promote growth and permit terminal reconnections in the central nervous system of adult rats. J Exp Biol. 1987 Sep; 132:5-19.

Harvey AR, Hellström M, Rodger J. Gene therapy and transplantation in the retinofugal pathway. Prog Brain Res. 2009; 175:151-61.

Berry M, Ahmed Z, Lorber B, Douglas M, Logan A. Regeneration of axons in the visual system. Restor Neurol Neurosci. 2008; 26(2-3):147-74.

Page 109: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 109

Lamba D, Karl M, Reh T. Neural regeneration and cell replacement: a view from the eye. Cell Stem Cell. 2008 Jun 5; 2(6):538-49.

Cho KS, Chen DF. Promoting optic nerve regeneration in adult mice with pharmaceutical approach. Neurochem Res. 2008 Oct;33(10):2126-33.

Benowitz L, Yin Y. Rewiring the injured CNS: lessons from the optic nerve. Exp Neurol. 2008 Feb; 209(2):389-98.

Vidal-Sanz M, Avilés-Trigueros M, Whiteley SJ, Sauvé Y, Lund RD. Reinnervation of the pretectum in adult rats by regenerated retinal ganglion cell axons: anatomical and functional studies. Prog Brain Res. 2002; 137:443-52.

Vidal-Sanz M, Lafuente MP, Mayor S, de Imperial JM, Villegas-Pérez MP. Retinal ganglion cell death induced by retinal ischemia. neuroprotective effects of two alpha-2 agonists. Surv Ophthalmol. 2001 May; 45 Suppl 3:S261-7; discussion S273-6.

Recursos bibliográficos en internet:

Sauve Y, Gaillard F. Regeneration in the visual system of adult mammals. En: Webvision (http://webvision.med.utah.edu/Regeneration1.html#Introduction).

Page 110: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 110

TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

FECHAS DE EXAMEN EN VALLADOLID:

1ª CONVOCATORIA: VIERNES, 6 DE JULIO DE 2012

2ª CONVOCATORIA: JUEVES, 6 DE SEPTIEMBRE DE 2012

La asignatura denominada “Trabajo de Fin de Máster” (TFM) otorga los componentes prácticos para

el diseño y presentación, por parte del estudiante, de un proyecto de investigación original, teniendo

en cuenta todos los aspectos que son relevantes cuando se plantea una investigación: los

antecedentes y estado actual del tema objeto del estudio, la hipótesis y los objetivos del trabajo, la

metodología a emplear, el análisis de los posibles resultados y la discusión de los mismos teniendo en

cuenta la literatura específica.

Esta asignatura tiene unas actividades presenciales, obligatorias para los estudiantes matriculados

en Valladolid, relacionadas con la formación práctica en estadística, que se desarrollará en el primer

semestre. Se trata de un Seminario de tres tardes de duración, sobre ESTADÍSTICA APLICADA CON

SPSS, que se impartirá los días 2-4 de noviembre de 2011 (ver Anexo I).

Para desarrollar esta asignatura se asignará un tutor/a a cada estudiante que será necesariamente

un profesor del Máster con título de doctor.

Existe un reglamento específico de la Universidad de Valladolid sobre la elaboración y la evaluación

del TFM, que aparece descrito en el Anexo II, y que será aplicado a los TFMs matriculados en

Valladolid. El resto de las universidades participantes en el Máster aplicarán sus propios

reglamentos a sus estudiantes matriculados (consultar con los coordinadores locales).

Page 111: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 111

La evaluación de esta asignatura tiene dos partes:

1. Redacción de una memoria que habrá de ser entregada en la Secretaría de Docencia del

IOBA en las fechas que se indiquen. Normalmente, el depósito de las memorias se realiza 1-2

semanas antes de la fecha de examen. Se entregarán una copia electrónica de la memoria y

3 ejemplares en papel firmados por el/los tutor/es del trabajo informando favorablemente

del depósito del mismo.

2. Exposición oral del trabajo realizado ante un Tribunal designado cada año y compuesto por

profesores del Máster (Comisión Evaluadora).

FORMATO DE LA MEMORIA DEL TFM

Como orientación para la preparación de la memoria, se sugiere que se incluyan los siguientes

apartados:

Introducción:

Redacción de una revisión de la literatura que constituya los antecedentes y el estado actual del

tema objeto del proyecto de investigación. Debe incluir una justificación del trabajo.

Hipótesis y objetivos:

Redacción de la hipótesis del trabajo, el objetivo global que se plantea en el mismo y los objetivos

concretos a desarrollar

Material y Métodos:

Descripción de los materiales (células, animales, pacientes, software, etc.) y la metodología (técnicas

de medida, criterios de elección, métodos estadísticos, etc.) que se han usado en el desarrollo del

proyecto

Page 112: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 112

Resultados y Discusión:

Descripción de los resultados obtenidos, y contraste de los mismos con la literatura existente.

Conclusiones:

Redacción esquemática de la/las conclusión/nes a las que se haya llegado tras analizar y contrastar

los resultados. Las conclusiones no son un resumen de los resultados.

Bibliografía:

Lista de los artículos consultados y revisados.

FORMATO DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL TFM

El estudiante hará una presentación oral de un máximo 10 minutos, en la que se permitirá el uso de

medios audiovisuales e informáticos. Será una sesión pública en la que el estudiante defenderá su

TFM ante una Comisión Evaluadora compuesta por tres miembros. Seguirá un turno de preguntas

relativas al trabajo por parte de cada miembro de la Comisión, que el estudiante tendrá que

contestar.

El Presidente de la Comisión Evaluadora hará pública la calificación de los trabajos al finalizar el acto

académico, tal y como se recoge en el punto 5 del Anexo I.

Lugar del examen: Aula de conferencias del IOBA (3ª planta), Edificio IOBA, Campus Miguel Delibes,

Paseo de Belén 17, 47011 Valladolid.

Horario: se avisará con suficiente antelación por correo electrónico y/o mediante envío de un SMS.

Más información en el sitio web del IOBA:

www.ioba.es Estudiantes Máster en Investigación en Ciencias de la Visión Curso 2011-

2012

Page 113: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 113

ANEXO I

SEMINARIO ESTADÍSTICA APLICADA CON SPSS

Asignatura Trabajo Fin de Máster

Fechas: de 2 a 4 de noviembre de 2011

Horario: de 16:00 a 20:00 horas

INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de la ciencia en general y en especial en el de las ciencias biológicas, el conocimiento

de la metodología estadística es un arma imprescindible para la obtención, análisis e interpretación

de todos los datos que proceden de las observaciones sistemáticas o de experimentaciones

proyectados específicamente para conocer los efectos de uno o varios factores que intervienen en

los fenómenos bajo estudio. La estadística permite probar hipótesis planteadas por el

experimentador, determina procedimientos prácticos para estimar parámetros que intervienen en

modelos matemáticos y así construir fórmulas empíricas, etc.

Podemos decir que no existe investigación, proceso o trabajo encaminado a obtener información

cuantitativa en general, en la que la estadística no tenga una aplicación. La estadística no puede ser

ignorada por ningún investigador, aún cuando no tenga ocasión de emplearla en todos sus detalles y

ramificaciones.

Existe una relación estrecha entre la estadística teórica y el ordenador, como la herramienta que

permite aplicar la estadística a problemas reales. Este curso pretende llenar el vacío que existe entre

los manuales elementales de las herramientas informáticas y los conocimientos más teóricos.

A lo largo de este curso el estudiante aprenderá los conceptos, herramientas y métodos que

permitan realizar un análisis estadístico básico. El enfoque de la actividad es fundamentalmente

práctico, por lo que todas las herramientas y procedimientos se presentan y explican mediante

ejemplos que los participantes deben aprender a resolver con SPSS

Page 114: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 114

OBJETIVOS

Diseño y creación de bases en SPSS. Exportación de los datos con el SPSS

Aplicación de conceptos estadísticos básicos con el programa SPSS

Creación de gráficas y tablas con SPSS

Elección de la técnica estadística más adecuada en función de la naturaleza de los datos

Resolución mediante el SPSS de las técnicas estadísticas más frecuentemente empleadas en

Investigación en las Ciencias de la Salud

Extracción de los resultados más importantes

Interpretación correcta de los resultados estadísticos

CONOCIMIENTOS PREVIOS REQUERIDOS

Capacidad para leer inglés técnico

Conocimientos básicos de informática

METODOLOGÍA

El estudiante dispondrá de un ordenador desde el primer momento para realizar los ejemplos

propuestos por el profesor con el programa SPSS, concretamente la versión PASW Statitics 18. Se

explicarán a través de ejemplos los fundamentos estadísticos de cada una de las técnicas estadísticas

a utilizar. Además se detallaran las opciones del paquete informático SPSS y los resultados que

ofrece, así como su correcta interpretación.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Al finalizar el curso, el estudiante llevará a cabo el análisis de un estudio estadístico correspondiente

a un artículo publicado que le facilitará el profesor. Será una actividad individual. Los aspectos que se

tendrán en cuenta serán:

Organización de datos según el diseño del estudio

Identificación de las herramientas estadísticas más apropiadas

Page 115: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 115

Análisis e interpretación de resultados

PROGRAMA

Sesión 1 – Estructura y manejo del SPSS

Estructura del SPSS: Tipos de ventana, barras de menú, barras de herramientas, barras de

estado

Abrir y guardar archivos de datos

Definir variables. Entrada y edición de datos

Operaciones básicas con los datos: filtrado, ordenación y transformación de los datos.

Conceptos estadísticos introducidos. Población, muestra, individuo, variables estadísticas y tipos.

Sesión 2. Dividida en 2 partes:

2.1 – Análisis exploratorio de datos

Frecuencias y descriptivos

Pruebas de normalidad

Resúmenes gráficos de los datos

Conceptos estadísticos introducidos. Medidas de localización y escala, intervalos de confianza,

normalidad, gráficos básicos por tipo de variable.

2.2 – Análisis de variables categóricas

Tablas de contingencia

Page 116: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 116

Conceptos estadísticos introducidos. Tablas de contingencia, contrastes de hipótesis, estadísticos

chi-cuadrado.

Sesión 3. Dividida en 2 partes:

2.1 – Contrastes paramétricos

Comparación de medias

ANOVA de un factor

ANOVA con más de un factor

Correlaciones

Conceptos estadísticos introducidos. Contrastes t-Student para una y dos muestras, ANOVA:

hipótesis necesarias, ANOVA: contraste, ANOVA: comparaciones múltiples, factores fijos y

aleatorios, interacción de factores, coeficientes de correlación.

2.2– Contrastes no paramétricos

Pruebas con 1 muestra

Pruebas con 2 muestras

Pruebas con k muestras

Correlación

Conceptos estadísticos introducidos. Distribuciones de probabilidad, contrastes no paramétricos

básicos, coeficientes de correlación no paramétricos.

Page 117: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 117

ANEXO II

Reglamento de la Universidad de Valladolid sobre la Elaboración y Evaluación del Trabajo

Fin de Máster

1. Objeto y Ámbito de Aplicación

1.1. Este reglamento contiene las directrices relativas a la definición, realización, defensa,

calificación y tramitación administrativa de los Trabajos de Fin de Máster que se establezcan

en los diferentes Planes de Estudio de los Títulos Oficiales de Máster impartidos en la

Universidad de Valladolid.

1.2. Este reglamento resulta de aplicación a los Títulos Oficiales de Máster implantados en la

Universidad de Valladolid al amparo del RD 56/2005.

1.3. En el caso de Títulos Oficiales de Máster interuniversitario, será de aplicación a los

estudiantes matriculados en la Universidad de Valladolid.

2. Naturaleza del Trabajo Fin de Máster

2.1 El Trabajo de Fin de Máster supone la realización por parte del estudiante de un proyecto,

memoria o estudio, en el que aplique y desarrolle los conocimientos adquiridos en el seno

del Máster.

2.2 El Trabajo Fin de Máster deberá permitir evaluar los conocimientos y capacidades adquiridos

por el estudiante dentro de las áreas de conocimiento de cada Máster, teniendo en cuenta el

carácter especializado o multidisciplinar de éste y su orientación a la especialización

académica o profesional, o bien a promover la iniciación en tareas investigadoras.

2.3 El Trabajo Fin de Máster debe ser realizado individualmente por cada estudiante bajo la

dirección de un tutor, y, como norma general, estará concebido de forma que pueda ser

realizado por el estudiante en el número de horas correspondientes a los ECTS que tenga

asignada esta materia en el correspondiente Plan de Estudios.

2.4 El Trabajo de Fin de Máster sólo podrá ser evaluado una vez que se tenga constancia de que

el estudiante ha superado las evaluaciones previstas en las restantes materias del Plan de

Page 118: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 118

Estudios y dispone, por tanto, de todos los créditos necesarios para la obtención del título de

Máster, salvo los correspondientes al propio Trabajo.

2.5 El Trabajo Fin de Máster es un trabajo protegido por la Ley de Propiedad Intelectual.

3. El Tutor

3.1 Cada Trabajo Fin de Máster tendrá asignado un profesor tutor, entre los profesores que

imparten docencia en el mismo, y su misión fundamental será fijar las especificaciones del

Trabajo Fin de Máster, orientar al estudiante durante la realización del mismo, garantizar que

los objetivos fijados inicialmente son alcanzados en el tiempo fijado y autorizar su

presentación.

3.2 En el caso de que el estudiante desarrolle su Trabajo Fin de Máster en el contexto de

prácticas en Empresas o Centros de investigación ajenos al Centro donde se imparte, habrá

de asignarse, además, un tutor colaborador con titulación superior adscrito a la Empresa o

Centro donde se desarrolle el

Trabajo Fin de Máster, con la misión de colaborar con el tutor en la definición del trabajo a

realizar, su alcance, y asesorar al estudiante durante la realización del mismo.

4. Asignación del Tutor y del Trabajo Fin de Máster

4.1 El Comité Académico del Máster aprobará y hará público, antes de terminar el primer trimestre,

una relación de temas susceptibles de ser desarrollados por los estudiantes como Trabajo Fin de

Máster. El número de temas propuestos será igual o superior al número de estudiantes con

derecho a realizarlos en cada curso académico.

4.2 El Comité Académico del Máster aprobará y hará público antes de comenzar el curso académico

el procedimiento y los criterios de asignación de trabajos y profesores tutores.

4.3 La adjudicación del Trabajo Fin de Máster deberá realizarse cada año antes de la finalización de

las clases del primer cuatrimestre, debiendo publicarse las listas de adjudicaciones. En ellas se

incluirá el nombre del estudiante, título del Trabajo Fin de Máster, profesor tutor y colaborador

externo en su caso.

Page 119: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 119

4.4 Cualquier estudiante que, cumpliendo todos los requisitos de adjudicación, no viese atendido su

derecho a la adjudicación de un Tutor y de un Trabajo concreto, podrá dirigirse al Coordinador

del Máster, el cual deberá resolver la situación en un plazo no superior a 15 días naturales.

4.5 El estudiante que quiera cambiar de Trabajo Fin de Máster o de Tutor, deberá renunciar primero

a la adjudicación que tenga mediante escrito motivado y dirigido al Coordinador del Máster,

quien resolverá sobre la procedencia de la renuncia y procederá, en su caso, a la asignación de

un nuevo Tutor y/o línea de trabajo en el plazo máximo de 15 días naturales, previo acuerdo de

las partes. La decisión del Coordinador podrá ser recurrida ante la Comisión de Posgrado de la

Universidad de Valladolid mediante escrito motivado.

4.6 El profesor tutor que quiera renunciar a su tutoría sobre un Trabajo Fin de Máster, deberá dirigir

escrito motivado al Coordinador del Máster, quien resolverá sobre la procedencia de la renuncia

y procederá, en su caso, a la asignación de un nuevo Tutor y Trabajo Fin de Máster, en el plazo

máximo de 15 días naturales, al estudiante, previo acuerdo de las partes. La decisión del

Coordinador podrá ser recurrida ante la Comisión de Posgrado de la Universidad de Valladolid

mediante escrito motivado.

4.7 La adjudicación del Trabajo Fin de Máster y Tutor tendrá una validez máxima de dos cursos

académicos, pasados los cuales deberá procederse a una nueva adjudicación.

5. Admisión, Presentación y Evaluación del Trabajo Fin de Máster

La matrícula del Trabajo Fin de Máster se formalizará de la misma manera y en los mismos plazos

que cualquier otra asignatura del Máster.

La matrícula dará derecho al estudiante a presentarse a una convocatoria de defensa del Trabajo

correspondiente al curso en el que se haya realizado dicha matrícula.

Los estudiantes deberán entregar en la Secretaría del Centro al que esté adscrito el Máster tres

copias en papel de la Memoria y una copia en formato electrónico.

Será requisito para la presentación que la Memoria lleve firmado el VºBº del tutor en todas las

copias en papel.

Page 120: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 120

Para la evaluación de los Trabajos de Fin de Máster, el Comité Académico del Máster nombrará

para cada Trabajo y a propuesta del Tutor, la correspondiente Comisión Evaluadora que estará

formada por, al menos, tres Profesores del Máster, designando entre ellos a un Presidente y un

Secretario.

El Comité Académico establecerá el plazo de presentación de los Trabajos de Fin de Máster, que

en ningún caso podrá finalizar con posterioridad al periodo de presentación de Actas y hará público

el calendario completo de defensas.

El Presidente de la respectiva Comisión Evaluadora notificará a cada estudiante el lugar, día y

hora fijados para la defensa de su Trabajo, al menos con diez días naturales de antelación respecto

de la fecha señalada para la defensa.

La defensa del Trabajo de Fin de Máster será realizada por el estudiante en sesión pública,

mediante la exposición oral de su contenido o de las líneas principales del mismo. A continuación, el

estudiante contestará a las preguntas y aclaraciones que planteen los miembros de la Comisión

Evaluadora.

La Comisión Evaluadora deliberará sobre la calificación a puerta cerrada, dando audiencia al

Tutor del Trabajo de Fin de Máster antes de otorgar la calificación.

La calificación se otorgará en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de

un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:

0 -4,9: Suspenso (SS)

5,0 -6,9: Aprobado (AP).

7,0 -8,9: Notable (NT)

9,0 -10: Sobresaliente (SB).

Si el resultado de la calificación fuera suspenso, la Comisión Evaluadora hará llegar al estudiante

y al tutor las recomendaciones que considere oportunas.

La Comisión Evaluadora redactará y firmará la correspondiente Acta de Calificación. El Presidente

la hará pública y la remitirá al Coordinador del Máster.

Page 121: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 121

Cada Comisión Evaluadora podrá proponer en acta separada la concesión motivada de la

mención de "Matrícula de Honor" a Trabajos de Fin de Máster que haya evaluado y que hayan

obtenido una calificación igual o superior a 9. El Comité Académico, oídos los presidentes de las

Comisiones Evaluadoras, decidirá sobre la asignación de estas menciones y el Coordinador de cada

Máster elevará un Acta Complementaria. El número de estas menciones no podrá exceder del cinco

por ciento de los estudiantes matriculados en la correspondiente materia Trabajo de Fin de Máster,

salvo que el número de estudiantes matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder

una sola "Matrícula de Honor".

Las calificaciones otorgadas por cada Comisión Evaluadora serán trasladadas al acta de la

asignatura Trabajo Fin de Máster que será única e irá firmada por el Coordinador del Máster.

El Centro organizador de los estudios de Máster remitirá copia de los Trabajos de Fin de Máster a

la biblioteca, para facilitar su consulta por la comunidad universitaria, previo consentimiento expreso

del estudiante, debiéndose respetar en todo caso sus derechos de propiedad intelectual.

Disposición Adicional

Se faculta a la Comisión de Estudios de Postgrado para resolver cuantas cuestiones no previstas

surjan de la aplicación de este Reglamento.

Page 122: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 122

ASIGNATURAS NUEVAS DEL MICCV

ORGANIZADAS POR FECHAS DE IMPARTICIÓN EN EL

CURSO 2011-2012

Page 123: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 123

NUEVA ASIGNATURA DE LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

INVESTIGACIÓN BÁSICA Y CLÍNICA EN ORTOQUERATOLOGÍA AVANZADA

Page 124: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 124

INVESTIGACIÓN BÁSICA Y CLÍNICA EN ORTOQUERATOLOGÍA AVANZADA

FECHA: 7 – 9 DE MARZO DE 2012

Objetivos:

Actualización en el conocimiento de las respuestas bioquímica, biofísica y fisiológica al

moldeo corneal con lentes de contacto de geometría inversa.

Adquisición de los conocimientos necesarios para la investigación de las alteraciones

biomicroscópicas, topográficas, bioquímicas e inmunológicas que ocurren en la córnea como

consecuencia de la interacción con las fuerzas mecánicas ejercidas por las lentes de contacto.

Conocimiento de los mecanismos de actuación, del procedimiento de adaptación y de las

repercusiones oculares de la ortoqueratología.

Adquisición de las habilidades necesarias para la selección del candidato a este tipo de

corrección, selección de la LC de prueba, realización de las modificaciones pertinentes y

control posterior del paciente.

Al finalizar la asignatura el estudiante deberá ser capaz de:

1. Describir las respuestas bioquímica, biofísica y fisiológica al moldeo corneal con lentes de

contacto de geometría inversa.

2. Describir las alteraciones biomicroscópicas, topográficas, bioquímicas e inmunológicas que

ocurren en la córnea ejercidas por las lentes de contacto.

3. Definir los mecanismos de actuación, del procedimiento de adaptación y de las

repercusiones oculares de la ortoqueratología.

4. Seleccionar candidatos para ortoqueratología.

Estructura:

Asignatura teórico-práctica optativa de 3 créditos ECTS

Page 125: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 125

Metodología docente:

Seminarios interactivos y sesiones prácticas con casos clínicos que obliguen al diagnóstico por parte

del estudiante.

Evaluación:

La asistencia es obligatoria a un 70 % de las actividades presenciales del curso y aportará el 40% de la

calificación final. El 60% restante provendrá del resultado de un test de 20 preguntas y la simulación

de caso clínico.

Lugar:

Aula Docencia de Oftalmología (Anexa al Servicio de Oftalmología). Hospital Provincial de

Conxo (1ª Planta). Santiago de Compostela.

Horarios:

Miércoles y jueves: de 9:30 a 13:30 y de 15:30 a 19:30 horas.

Viernes: de 9:30 a 13:30 horas.

Profesores:

Director: Prof. Manuel Diaz Ángel Parafita Mato

Profesores participantes:

Dept. Física Aplicada: Dr. Javier González Pérez

Universidade do Minho (Portugal): Dr. José Manuel González Méijome

CONTENIDOS

PARTE TEÓRICA:

1. Ortoqueratología: Concepto, evolución histórica y situación actual

Page 126: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 126

2. Bases anatómico-fisiológicas para la acción de la ortoqueratología en las alteraciones

refractivas

3. Propiedades elásticas de la córnea y reología corneal

4. Papel de la lágrima y los párpados en ortoqueratología: Bases de la teoría hidrodinámica

5. Topografía corneal en la preadaptación y en el seguimiento ortoqueratológico: Análisis de los

diferentes patrones

6. Bioquímica e inmunología de la lágrima: Estudios pre- y post-adaptación

7. Selección de los pacientes para ortoqueratología: Indicaciones y limitaciones, ventajas e

inconvenientes, contraindicaciones. Consentimiento informado

8. Proceso de adaptación: Selección de la lentes, fluoresceinograma, seguimiento

9. Calidad de visión y ortoqueratología: Cambios en las aberraciones

10. Complicaciones y recomendaciones FDA para reducir su incidencia

PARTE PRÁCTICA:

1. Ortoqueratología versus corrección óptica convencional. Ortoqueratología versus cirugía

refractiva.

2. Ortoqueratología en astigmatismos y post-cirugía refractiva corneal.

3. Discusión de las investigaciones más recientes.

4. Discusión de los estudios clínicos publicados recientemente.

5. Casos clínicos.

Page 127: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 127

NUEVAS ASIGNATURAS DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO APLICADAS A LA INVESTIGACIÓN OCULAR – II

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DE LA

SUPERFICIE OCULAR

AVANCES EN TERAPIA ANTIGLAUCOMATOSA

Page 128: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 128

TÉCNICAS BÁSICAS DE LABORATORIO APLICADAS A LA INVESTIGACIÓN OCULAR II

FECHA: 16 – 20 DE ENERO DE 2012

Objetivos:

El Curso ofrece una visión actualizada de los principios básicos tanto de la Microscopía de

Fluorescencia Confocal como de la Microscopía Electrónica, de sus aplicaciones en las Ciencias de la

Visión y de las principales técnicas para la preparación de muestras oculares en cada caso.

Al finalizar la asignatura el estudiante será capaz de:

1) Describir los fundamentos teóricos de las diversas técnicas de preparación de muestras

oculares para microscopía confocal y electrónica.

2) Reconocer y describir la manera de procesamiento de las muestras dependiendo de que

vayan a ser a observadas y estudiadas con microscopía confocal, microscopía electrónica de

transmisión (TEM) o microscopía electrónica de barrido (SEM).

3) Llevar a cabo la realización práctica del procesamiento de una muestra ocular.

4) Entender e interpretar los resultados obtenidos de las sesiones prácticas realizadas así como

los leídos en una publicación científica en revistas específicas sobre la temática del curso.

Estructura:

Asignatura optativa de 3 créditos ECTS.

Metodología docente:

Asignatura TEÓRICO-PRÁCTICA de carácter presencial con asistencia obligatoria a la parte práctica, y

trabajo personal por parte del alumno.

Al final del cuatrimestre, todos los alumnos matriculados en la asignatura deberán entregar un

trabajo sobre un artículo (previamente asignado) relacionado con los contenidos de la asignatura.

Page 129: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 129

Evaluación:

La asistencia es obligatoria a un mínimo del 70% de las actividades de la asignatura, y aportará el 40%

de la puntuación final. La participación y realización correcta de las actividades aportará un 30%. Al

finalizar la asignatura los estudiantes deberán realizar obligatoriamente un trabajo/comentario por

escrito (extensión entre 3-4 folios) de alguno de los artículos científicos que se les entregarán, acerca

de las técnicas empleadas en los mismos. Este resumen aportará el 30% restante de la calificación

final.

Lugar y horarios:

Parte teórica:

Aula Instituto Investigaciones Oftalmológicas Ramón Castroviejo (UCM)

Facultad de Medicina, Pab 6, 4ª planta. 28040 Madrid

Parte práctica:

Laboratorios del IIORC. Facultad de Medicina, 4ª planta, 28040. Madrid

Instalaciones del Centro Nacional de Microscopía Avanzada

Universidad Complutense de Madrid. Ciudad Universitaria. 28040 Madrid.

Profesores:

Prof. Juan José Salazar Corral (IIORC- UCM)

Profª. Ana Isabel Ramírez Sebastián (IIORC- UCM)

Profª. Rosa de Hoz Montañana (IIORC - UCM)

Profª. Blanca Rojas López (IIORC - UCM)

Prof. José Manuel Ramírez Sebastián (IIORC - UCM)

Prof. Alberto Triviño Casado (IIORC - UCM)

Profª Maite Solas Alados (Facultad Biología – UCM)

Page 130: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 130

Dra. Maria Luisa García Gil (Centro Nacional de Microscopía Avanzada – UCM)

Se contará, además, con la participación, tanto para el procesamiento de las muestras como para la

utilización de los microscopios confocal y electrónicos, del personal técnico especializado del: IIORC:

Desiree Contreras Sánchez. Técnico Grado Superior Anatomía Patológica y Citología.

Francisca Vargas Barbero. Técnico Grado Superior Anatomía Patológica y Citología. Centro

Nacional de Microscopia Avanzada:

Agustín Fernández Larios (TEM)

Ana Vicente Montaña (SEM)

Alfonso Cortés (Confocal).

CONTENIDOS

CONTENIDOS TEÓRICOS

Fundamentos de la Microscopía de Fluorescencia y Confocal.

Principios generales de la microscopía electrónica. Formación de la imagen en microscopía

electrónica. Interacción de los electrones y la muestra. Tipos de microscopios electrónicos:

aplicaciones y utilidades.

Principios teóricos del procesamiento de muestras para microscopía de fluorescencia

convencional, microscopía confocal y microscopia electrónica.

Microscopía Confocal y su aplicación en muestras oculares

Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM) y su aplicación en muestras oculares.

Microscopía Electrónica de Barrido (SEM): aplicación en muestras oculares.

Inmunohistoquímica y Microscopía Electrónica

Page 131: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 131

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Además de las clases teóricas se realizarán clases prácticas que consistirán en la preparación y

observación de muestras biológicas:

Preparación de muestras para fluorescencia.

Preparación de muestras para TEM: Inclusión. Ultramicrotomía: secciones semifinas y

ultrafinas.

Preparación de muestras para SEM: Desecación por punto crítico. Metalización por

sputtering.

Observación de muestras en Microscopía Confocal, TEM y SEM.

Captación de la imagen en microscopía de fluorescencia: adquisición, reconstrucción y

cuantificación de series 3D

Bibliografía:

1. Masters BR. Confocal Microscopy and Multiphoton Excitation Microscopy: The Genesis of Live Cell Imaging. Bellingham (Washington), SPIE cop. 2006

2. Montuenga l., Esteban FJ, Calvo A. Técnicas en histología y biología celular. Barcelona, Elsevier, 2009

3. Müller M. Introduction to Confocal Fluorescence Microscopy. Bellingham (Washington), SPIE cop. 2006

4. Ojeda JL. Métodos de microscopía electrónica de barrido en biología. Santander, Universidad de Cantabria DL. 1997

5. Paddock SW. Confocal microscopy: methods and protocols. Totowa (New Jersey), Humana Press. 1999

6. Pawley JB. Handbook of biological confocal microscopy. New York. Springer. 2006

7. Renau J, Megías L. Manual de técnicas de microscopía electrónica (M.E.T.): aplicaciones biológicas (fundamentos y procedimientos). Granada, Universidad de Granada, 1998.

Page 132: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 132

8. Hibbs AR. Confocal Microscopy for biologist: an intensive introductory course. New York. Kluwer Academic / Plenum Publishers, 2004.

9. Sampedro A. Técnicas de fluorescencia en microscopía y citometría. Oviedo. Universidad, Servicio de Publicaciones. 1995

10. Spector DL, Goldman RD. Basic methods in microscopy: protocols and concepts from cells: a laboratory manual. New York. Cold Spring Harbor Laboratory Press. 2006

11. Werner N. Microscopia: materiales, instrumental, métodos. Barcelona, Omega DL. 2004

RECURSOS INTERNET:

- http://virtual.itg.uiuc.edu/

(El microscopio Virtual: Proyecto de la NASA)

- http://www.itg.uiuc.edu/technology/atlas/

(Microscopía confocal y de fluorescencia)

- http://www.denniskunkel.com/

(Atlas de microfotografías con microscopía de barrido y posibilidad de manejar virtualmente

uno de estos microscopios)

- http://micro.magnet.fsu.edu/primer/index.html

(Una de las mejores páginas sobre microscopía, con amplios textos sobre los diversos tipos

de microscopios y su funcionamiento. Numerosos tutoriales en java sobre el manejo de

distintos microscopios. Se puede descargar un completo manual sobre microscopía en

formato Acrobat.)

- http://www.mos.org/sln/sem/

(Descripción y funcionamiento del microscopio electrónico de barrido y galería de imágenes)

- http://www.mse.iastate.edu/microscopy/home.html

(Fundamentos del microscopio electrónico de barrido, descripción del funcionamiento con

numerosos esquemas. Galería de imágenes)

Page 133: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 133

- http://www.library.cornell.edu/preservation/tutorial-spanish/contents.html

(Completo tutorial de digitalización de imágenes, donde se explican los términos básicos)

- http://www-medlib.med.utah.edu/WebPath/HISTHTML/HISTO.html

(Se describen numerosos protocolos de tinción y otras técnicas histológicas)

- http://www.udel.edu/Biology/Wags/b617/b617.htm

(Completa página sobre técnicas relacionadas con la microscopía electrónica y digitalización

de imágenes)

- http://nobelprize.org/physics/educational/microscopes/1.html

(Presenta los fundamentos de los diferentes microscopios, además de la posibilidad de

utilizarlos de forma virtual, explorando diferentes muestras con gran realismo)

Page 134: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 134

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNOSTICO Y EL TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DE LA

SUPERFICIE OCULAR

FECHA: 16 – 18 DE ABRIL DE 2012

Objetivos:

Al finalizar la asignatura el estudiante será capaz de:

1) Definir el concepto de superficie ocular.

2) Describir las enfermedades de la superficie ocular más frecuentes y sus métodos

diagnósticos.

3) Describir los principales tratamientos disponibles en la actualidad.

Estructura:

Asignatura optativa de 3 créditos ECTS.

Metodología docente:

Seminarios interactivos con trabajo personal del estudiante.

A los estudiantes se les proporcionará material bibliográfico, vía electrónica, de los contenidos del

curso. Asimismo, se les enviarán una serie de cuestionarios para valorar su trabajo personal y su

comprensión de los temas tratados, que tendrán que ser remitidos para su valoración.

En el plazo de un mes tras finalizar la asignatura, todos los estudiantes matriculados en la asignatura

deberán entregar un trabajo sobre un tema previamente asignado relacionado con los contenidos de

la asignatura.

Evaluación:

La asistencia es obligatoria a un mínimo del 70% de las actividades teóricas y al 100% de las

actividades prácticas de la asignatura, y aportará el 40% de la puntuación final. El 60% restante

provendrá de la valoración de los cuestionarios enviados y de la realización del trabajo por escrito.

Page 135: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 135

Lugar:

Aula: Instituto Investigaciones Oftalmológicas Ramón Castroviejo (UCM); Facultad de Medicina,

Pabellón 6, 4ª planta. 28040 Madrid

Profesores:

Prof. José Manuel Benítez del Castillo

Prof. David Díaz Valle

Prof. Teresa Iradier Urrutia

Prof. Consuelo López Abad

CONTENIDOS

16 de abril de 2012

Horario TEMA PROFESOR

16,00-16,30 Concepto y Anatomofisiología de la la

superficie ocular

Prof. C. López Abad

16,30-17,30 Clasificación de las enfermedades de la

superficie ocular

Prof. J. M. Benítez del Castillo

17,30-19,00 Insuficiencia límbica: Clasificación,

diagnóstico y tratamiento

Prof. D. Díaz Valle

Page 136: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 136

17 de abril de 2012

Horario TEMA PROFESOR

10,00-12,00 Ojo seco: Fisiología, diagnóstico y

tratamiento

Prof. J. M. Benítez del Castillo

12,00-12,30 Café

12,30-13,30 Disfunción de las Glándulas de

Meibomio: Clasificación, diagnóstico y

tratamiento

Prof. J. M. Benítez del Castillo

16,00-17,30 Conjuntivitis cicatrizantes Prof. D. Díaz Valle

18 de abril de 2012

Horario TEMA PROFESOR

10,00-11,00 Causticaciones Prof. C. López Abad

11,00-12,00 Degeneraciones y distrofias de la

superficie ocular

Prof. Invitado a determinar

12,00-12,30 Café

12,30-13,30 Pterigium: clasificación y tratamiento Prof. M.T. Iradier Urrutia

13,30-13,45 Cierre del curso Prof. J. M. Benítez del Castillo

Prof. D. Díaz Valle

Page 137: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 137

Bibliografía:

1. Superficie ocular. JM Benitez del Castillo, JA Durán de la Colina, MT Rodriguez. Industria Gráfica

MAE SL. Madrid. 2004. ISBN: 84-89085-25-0.

2. Ojo seco y otrs trastornos de la superficie ocular. A Garg, JD Sheppard, ED Donnenfeld, D Meyer,

CK Mehta. Editorial Panamericana. Buenos Aires. 2008. ISBN: 978-950-06-0088-0.

3. Ocular surface disease. Medical and surgical Management. EJ Holland, MJ Mannis. Springer. New

York. 2002. ISBN: 0-387-95161-X.

4. Dry eye and ocular surface disorders. SC Plugfelder, RW Beuerman, ME Stern. Marcel Dekker Inc.

New York. 2004. ISBN: 0-8247-4702-X.

5. Superficie ocular: Córnea, limbo, conjuntiva y película lagrimal. JA Pereira Gomes, M Ruiz Alves.

Cultura Médica. Rio de Janeiro. 2007. ISBN: 978-85-7006-407-3.

Page 138: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 138

AVANCES EN TERAPIA ANTIGLAUCOMATOSA

FECHA: 23 – 25 DE MAYO DE 2012

Objetivos:

Familiarizar al alumno con los distintos tratamientos médicos, físicos y quirúrgicos en el glaucoma.

Al finalizar la asignatura el estudiante será capaz de:

1. Definir el algoritmo terapéutico general del tratamiento antiglaucomatoso.

2. Describir nuevas dianas y nuevos vehículos para los tratamientos.

3. Describir las posibilidades de la neuroprotección.

4. Describir las nuevas opciones de tratamiento físico y quirúrgico y sus indicaciones.

Estructura:

Asignatura optativa de 3 créditos ECTS.

Metodología docente:

Clases teóricas y prácticas interactivas. Trabajo personal del alumno.

Evaluación:

La asistencia es obligatoria a un 70 % de las actividades presenciales de la asignatura y aportará el

40% de la calificación final. El 60% restante provendrá del resto de las actividades del curso que se

completaran con la realización de un trabajo sobre un problema asociado una de las técnicas

presentadas.

Lugar:

Clases Teóricas: Instituto de investigaciones Oftalmológicas Ramón Castroviejo. Facultad de

Medicina Pabellón VI, Universidad Complutense de Madrid.

Page 139: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 139

Seminario: Departamento de Glaucoma. Servicio de Oftalmología. Hospital Clínico San Carlos.

Pabellón VIII de la Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid.

Horario:

09:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 h. Clases teóricas.

09:00 a 13:30 h. Clases prácticas. Resolución de problemas prácticos.

Profesores:

Coordinador: Dr. Julián García Feijoo. Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Profesores participantes:

Dr. Julián García Feijoo. Catedrático de Oftalmología. UCM.

Dr. José María Martínez de la Casa. Profesor Asociado. UCM.

CD. Méndez-Hernández. Profesor Asociado. UCM.

Dr. A. Fernández Vidal. Profesor Asociado. UCM.

Dr. F. Sáenz Francés. Colaborador Docente. UCM.

Dr. JM. Ramírez Sebastián. Catedrático Oftalmología. UCM.

Dr. J. García Sánchez. Profesor Emérito. UCM.

Dra. R. Herrero Vanrell. Profesor Titular de Farmacia. UCM.

Dra. Marta Vicario de la Torre. Colaboradora en Docencia Práctica. UCM

Dra. Vanessa Andrés Guerrero. Colaboradora en Docencia Práctica.UCM

Page 140: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 140

CONTENIDOS

1.- Introducción al curso.

2.- Tratamiento del glaucoma. Conceptos generales. Algoritmo terapéutico.

3.- Terapia médica.

3.1.- Bases farmacológicas.

3.2.- Nuevas dianas terapéuticas.

3.3.- Nuevas vías de administración de fármacos antiglaucomatosos.

3.4.- Terapia neuroprotectora.

4.-Terapia física.

4.1.- Bases del tratamiento físico en el glaucoma.

4.2.- Trabeculoplastia selectiva.

5.- Tratamiento quirúrgico.

5.1.- Cirugía antiglaucomatos estándar.

5.2.- Cirugía antiglaucomatosa minimamente invasiva.

5.3.- Cirugía trabecular.

5.4.- Cirugía supracoroidea.

Bibliografía:

1. Damji KF, Bovell AM, Hodge WG, Rock W, Shah K, Buhrmann R, Pan YI. Selective laser trabeculoplasty versus argon laser trabeculoplasty: results from a 1-year randomised clinical trial. Br J Ophthalmol. 2006 Dec;90(12):1490-4. Epub 2006 Aug 9.

Page 141: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 141

2. Mataftsi A, Horgan S. Selective laser trabeculoplasty: duration and magnitude of intraocular pressure reduction. Arch Ophthalmol. 2005 Jan;123(1):127

3. Martinez-de-la-Casa JM, Garcia-Feijoo J, Castillo A, Matilla M, Macias JM, Benitez-del-Castillo JM, Garcia-Sanchez J. Selective vs argon laser trabeculoplasty: hypotensive efficacy, anterior chamber inflammation, and postoperative pain. Eye (Lond). 2004 May;18(5):498-502.

4. Chen E, Golchin S, Blomdahl S. A comparison between 90 degrees and 180 degrees selective laser trabeculoplasty. J Glaucoma. 2004 Feb;13(1):62-5.

5. Melamed S, Ben Simon GJ, Levkovitch-Verbin H. Selective laser trabeculoplasty as primary treatment for open-angle glaucoma: a prospective, nonrandomized pilot study. Arch Ophthalmol. 2003 Jul;121(7):957-60

6. Fernández-Barrientos Y, García-Feijoó J, Martínez-de-la-Casa JM, Pablo LE, Fernández-Pérez C, García Sánchez J. Fluorophotometric study of the effect of the glaukos trabecular microbypass stent on aqueous humor dynamics. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2010 Jul;51(7):3327-32. Epub 2010 Mar 5.

7. Samuelson TW, Katz LJ, Wells JM, Duh YJ, Giamporcaro JE; US iStent Study Group. Randomized Evaluation of the Trabecular Micro-Bypass Stent with Phacoemulsification in Patients with Glaucoma and Cataract. Ophthalmology. 2010 Sep 8. [Epub ahead of print]

8. Spiegel D, García-Feijoó J, García-Sánchez J, Lamielle H. Coexistent primary open-angle glaucoma and cataract: preliminary analysis of treatment by cataract surgery and the iStent trabecular micro-bypass stent. Adv Ther. 2008 May;25(5):453-64.

9. Melamed S, Ben Simon GJ, Goldenfeld M, Simon G. Efficacy and safety of gold micro shunt implantation to the supraciliary space in patients with glaucoma: a pilot study. Arch Ophthalmol. 2009 Mar;127(3):264-9. PubMed PMID: 19273788.

10. Koerber NJ. Canaloplasty in One Eye Compared With Viscocanalostomy in the Contralateral Eye in Patients With Bilateral Open-angle Glaucoma. J Glaucoma 2011 Jan 26. [Epub ahead of print]

11. Grieshaber MC, Pienaar A, Olivier J, Stegmann R. Canaloplasty for primary open-angle glaucoma: long-term outcome. Br J Ophthalmol. 2010 Nov;94(11):1478-82.

12. Lazaro C, Garcia-Feijoo J, Castillo A, Perea J, Martinez-Casa JM, Garcia-Sanchez J. Impact of intraocular pressure after filtration surgery on visual field progression in primary open-angle glaucoma. Eur J Ophthalmol. 2007 May-Jun;17(3):357-62.

13. Papaconstantinou D, Georgalas I, Karmiris E, Diagourtas A, Koutsandrea C, Ladas I, Apostolopoulos M, Georgopoulos G. Trabeculectomy with OloGen versus trabeculectomy for the treatment of glaucoma: a pilot study. Acta Ophthalmol.2010 Feb;88(1):80-5.

14. Uva MG, Longo A, Reibaldi M. Pneumatic trabeculoplasty versus argon laser trabeculoplasty in primary open-angle glaucoma. Ophthalmologica.

15. 2010;224(1):10-5. Epub 2009 Oct 7.

16. de Jong LA. The Ex-PRESS glaucoma shunt versus trabeculectomy in open-angle glaucoma: a prospective randomized study. Adv Ther. 2009 Mar;26(3):336-45. Epub 2009 Apr 3.

17. Tham CC, Kwong YY, Leung DY, Lam SW, Li FC, Chiu TY, Chan JC, Lam DS, Lai JS. Phacoemulsification versus combined phacotrabeculectomy in medically uncontrolled chronic angle closure glaucoma with cataracts. Ophthalmology. 2009 Apr;116(4):725-31, 731.e1-3.

Page 142: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 142

18. Bayer A, Erdem U, Mumcuoglu T, Akyol M. Two-site phacotrabeculectomy versus bimanual microincision cataract surgery combined with trabeculectomy. Eur J Ophthalmol. 2009 Jan-Feb;19(1):46-54.

19. Tham CC, Kwong YY, Leung DY, Lam SW, Li FC, Chiu TY, Chan JC, Chan CH, Poon AS, Yick DW, Chi CC, Lam DS, Lai JS. Phacoemulsification versus combined phacotrabeculectomy in medically controlled chronic angle closure glaucoma with cataract. Ophthalmology. 2008 Dec;115(12):2167-2173.e2. Epub 2008 Sep 18.

20. Reibaldi A, Uva MG, Longo A. Nine-year follow-up of trabeculectomy with or without low-dosage mitomycin-c in primary open-angle glaucoma. Br J Ophthalmol. 2008 Dec;92(12):1666-70. Epub 2008 Sep 9.

21. Detry-Morel M, Muschart F, Pourjavan S. Micropulse diode laser (810 nm) versus argon laser trabeculoplasty in the treatment of open-angle glaucoma: comparative short-term safety and efficacy profile. Bull Soc Belge Ophtalmol. 2008;(308):21-8.

Page 143: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 143

NUEVAS ASIGNATURAS DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES

NEUROFISIOLOGÍA VISUAL BÁSICA

NEUROFISIOLOGÍA VISUAL CLÍNICA

Page 144: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 144

NEUROFISIOLOGIA VISUAL BÁSICA

FECHA: SEGUNDO SEMESTRE, POR DETERMINAR

Objetivos:

Proporcionar a los estudiantes los fundamentos básicos sobre el funcionamiento del sistema visual,

desde la retina hasta centros nerviosos superiores, basados en los distintos tipos celulares del

sistema visual y su distinto comportamiento funcional.

Al término del curso el estudiante deberá ser capaz de:

1.- Describir el proceso de generación de respuestas eléctricas en células fotorreceptoras y

las demás células de la vía visual.

2.- Definir el tipo de respuesta funcional evocada por las células del sistema visual ante

estímulos lumínicos que justifique el procesamiento sensorial realizado.

3.- Diferenciar las funciones visuales de aquellas funciones no visuales del sistema nervioso

visual.

Estructura:

Asignatura teórico-práctica optativa de 3 créditos ECTS estructurada en dos bloques temáticos.

Metodología docente:

Seminarios interactivos (bloque temático 1) y trabajo personal del estudiante en laboratorio de

experimentación (bloque temático 2).

Evaluación:

La asistencia es obligatoria en un 70 % de las actividades teóricas y a un 100% de las actividades

prácticas de la asignatura y aportará el 40 % de la calificación final. El 60 % restante provendrá de

exámenes teóricos de preguntas test (bloque temático 1), adquisición de habilidades prácticas y

evaluación del portafolio de trabajo (bloque temático 2). La calificación global de la asignatura será

la media de las calificaciones obtenidas en cada módulo.

Page 145: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 145

Lugar:

Aula de seminarios y laboratorio de Neurofisiología Visual del Departamento de Fisiología, Facultad

de Medicina, Universidad de Alcalá. Campus Universitario, 28871 Alcalá de Henares, Madrid.

Más información y apuntes en:

www.uah.es

CONTENIDOS

BLOQUE TEMÁTICO 1: RESPUESTAS FUNCIONALES Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

SENSORIAL EN RETINA Y CENTROS VISUALES.

Objetivo:

Proporcionar al estudiante los conceptos fundamentales sobre el funcionamiento del sistema visual

del hombre y animales de experimentación.

Profesores:

Pedro de la Villa Polo (Universidad de Alcalá de Henares), Responsable del Módulo

Francisco Germain Martínez (Universidad de Alcalá de Henares)

José Manuel García Fernández (Universidad de Oviedo)

PARTE I – Fisiología de la Retina: Codificación sensorial por fotorreceptores y células retinianas

9:30-10:30 Tema 1. Fototransducción y respuestas de fotorreceptores (P. de la Villa)

10:30-11:30 Tema 2. Procesamiento de contrastes y formas en la retina (P. de la Villa)

11:30-12:00 Café

12:00-13:30 Tema 3. Procesamiento de color. Test de visión cromática (P. de la Villa)

Page 146: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 146

13:30-15:30 Comida

PARTE II – Fisiología de la Retina: Codificación de la información sensorial por células ganglionares

y células de los centros visuales

15:30-16:30 Tema 1. Tipos de células ganglionares y respuestas funcionales (F. Germain)

16:30-17:30 Tema 2. Células ganglionares intrínsecamente fotosensibles (J.M.Gª Fernández)

17:30-18:00 Café

18:00-19:00 Tema 3. Sistemas magno, parvo y koniocelular de proyección a centros visuales (F.

Germain)

Evaluación: Examen de preguntas cortas a través de aula virtual.

BLOQUE TEMÁTICO 2: REGISTRO DE LA ACTIVIDAD ELECTRICA DEL SISTEMA VISUAL E

IDENTIFICACIÓN DE LA MICROESTRUCTURA DEL SISTEMA VISUAL.

Objetivo:

Proporcionar al estudiante la capacidad de interpretar resultados experimentales adquiridos en el

laboratorio mediante técnica de registro electrorretinográfico. Adquisición de habilidades de

manipulación de animales de experimentación, anestesia y técnica básica de registro

electrorretinográfico. Proporcionar al estudiante la capacidad de estudiar los distintos tipos

neuronales del sistema visual, mediante técnicas histológicas y de marcaje inmunohistoquímico.

Profesores:

Pedro de la Villa Polo (Universidad de Alcalá de Henares), Responsable del Módulo

Francisco Germain Martínez (Universidad de Alcalá de Henares)

José Manuel García Fernández (Universidad de Oviedo)

Page 147: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 147

PARTE I - REGISTRO ELECTRORRETINOGRÁFICO

9:30-13:30 Práctica 1. Técnica de registro electrorretinográfico de animales de experimentación (P.

de la Villa)

13:30-15:30 Comida

15:30-19:30 Práctica 2. Análisis y representación de respuestas electrorretinográficas (P. de la Villa)

Evaluación: Examen de habilidades adquiridas y evaluación del portafolio de técnicas experimentales

y representación de resultados.

PARTE II - ETRUCTRUCTURA FUNCIONAL DE LA RETINA

9:30-13:30 Práctica 1. Técnica de aislamiento de la retina, fijación, sección y marcaje

inmunocitoquímico de células retinianas de animales de experimentación (F. Germain & J.M.Gª

Fernández).

13:30-15:30 Comida

15:30-19:30 Práctica 2. Análisis a microscopía óptica de fluorescencia y microscopía confocal de

preparaciones histológicas de retina marcadas por técnica inmunocitoquímica (F. Germain & J.M.Gª

Fernández).

Evaluación: Examen de habilidades adquiridas y evaluación del portafolio de técnicas experimentales

e identificación de subtipos celulares.

Bibliografía:

1. Principles and Practice of Clinical Electrophysiology of Vision, 2nd Edition John R. Heckenlively, Geoffrey B. Arden (Eds). 2006.

2. Electrophysiology of Vision: Clinical Testing and Applications. . 2005. Tanimoto N, Muehlfriedel RL, Fischer MD, Fahl E, Humphries P, Biel M, Seeliger MW. Vision tests in the mouse: Functional phenotyping with electroretinography. Front Biosci. 2009; 14:2730-7.

4. Systematic evaluation of the Mouse Eye. Richard S. Smith Simon W.M. John, Patsy M. Nishina, John P. Sundberg (Eds). 2001.

Page 148: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 148

NEUROFISIOLOGIA VISUAL CLINICA

FECHA: SEGUNDO SEMESTRE, POR DETERMINAR

Objetivos:

Proporcionar a los estudiantes los fundamentos básicos sobre el diagnósitco y la evaluación funcional

del sistema visual en condiciones de salud y enfermedad mediante técnicas de registro

electrorretinográfico.

Al término del curso el estudiante deberá ser capaz de:

1.- Describir los distintos métodos de evaluación diagnóstica por análisis neurofisiológico en

pacientes oftalmológicos y neurológicos: electrorretinograma de flash, electrorretinograma

multifocal y potenciales evocados visuales y multifocales

2.- Analizar el grado de afectación visual por técnicas de registro electrofisiológico y su

correlación con otras técnicas diagnósticas.

3.- Diferenciar distintas patologías del sistema visual mediante la utilización de técnicas de

diagnóstico electrofisiológico.

Estructura:

Asignatura teórico-práctica optativa de 3 créditos ECTS estructurada en dos bloques temáticos.

Metodología docente:

Seminarios interactivos (bloque temático 1) y trabajo personal del estudiante en laboratorio de

diagnóstico clínico funcional (bloque temático 2).

Evaluación:

La asistencia es obligatoria en un 70 % de las actividades teóricas y a un 100% de las actividades

prácticas de la asignatura y aportará el 40 % de la calificación final. El 60 % restante provendrá de de

exámenes teóricos de preguntas test (bloque temático 1), adquisición de habilidades prácticas y

Page 149: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 149

evaluación del portafolio de trabajo (bloque temático 2). La calificación global de la asignatura será

la media de las calificaciones obtenidas en cada módulo.

Lugar:

Aula de seminarios y laboratorio de Neurofisiología Visual del Departamento de Cirugía, Facultad de

Medicina, Universidad de Alcalá. Campus Universitario, 28871 Alcalá de Henares, Madrid.

Más información y apuntes en:

www.uah.es

CONTENIDOS

BLOQUE TEMÁTICO 1: DIAGNOSTICO FUNCIONAL DE LAS ALTERACIONES DEL SISTEMA VISUAL

MEDIANTE TECNICAS ELECTROFISIOLOGICAS

Objetivo:

Proporcionar al estudiante los conceptos fundamentales sobre las técnicas de registro

electrorretinográfico sobre pacientes oftalmológicos y neurológicos.

Profesores:

Román Blanco Velasco (Universidad de Alcalá de Henares), Responsable del Módulo

Consuelo Pérez Rico (Universidad de Alcalá de Henares)

Luciano Boquete Vázquez (Universidad de Alcalá de Henares)

PARTE I –Electrorretinografía de campo completo y multifocal

9:30-10:30 Tema 1. Bases fundamentales de la Electrorretinografía de campo completo (R. Blanco)

10:30-11:30 Tema 2. Bases fundamentales de la Electrorretinografía multifocal (R. Blanco)

Page 150: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 150

11:30-12:00 Café

12:00-13:30 Tema 3. Metodología de registro de Electrorretinografía (R. Blanco)

13:30-15:30 Comida

PARTE II – Potenciales evocados visuales simples y multifocales

15:30-16:30 Tema 1. Bases fundamentales de los Potenciales evocados visuales (R. Blanco)

16:30-17:30 Tema 2. Metodología de registro de los potenciales evocados visuales (R. Blanco)

17:30-18:00 Café

18:00-19:00 Tema 3. Análisis de Señales Electrofisiológicas (L. Boquete)

Evaluación: examen de preguntas cortas a través de aula virtual.

BLOQUE TEMÁTICO 2: ELECTROFISIOLOGIA VISUAL CLINICA

Objetivo:

Proporcionar al estudiante la capacidad de interpretar resultados electrorretinográficos adquiridos

en el laboratorio de diagnóstico clínico mediante técnica de registro electrorretinográfico multifocal

Proporcionar al estudiante la capacidad de diagnosticar funcionalmente enfermedades que afecten

al sistema nervioso visual.

Profesores:

Román Blanco Velasco (Universidad de Alcalá de Henares), Responsable del Módulo

Consuelo Pérez Rico (Universidad de Alcalá de Henares)

Luciano Boquete Vázquez (Universidad de Alcalá de Henares)

Juan Manuel Jiménez (Universidad de Alcalá de Henares)

Page 151: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 151

TEMPORALIZACIÓN

Día 1

9:30-13:30 Práctica 1. Técnicas de registro de campo entero y multifocal (ERG y PEV) en sujetos sanos

(C. Pérez)

13:30-15:30 Comida

15:30-19:30 Práctica 2. Análisis computacional y representación gráfica de respuestas

electrorretinográficas (L. Boquete)

Día 2

9:30-13:30 Práctica 3. Técnica de registro de campo entero y multifocal (ERG y PEV) en pacientes

oftalmológicos y neurológicos (C. Pérez)

13:30-15:30 Comida

15:30-19:30 Práctica 4. Análisis computacional y representación gráfica de respuestas

electrorretinográficas (J.M. Jiménez)

Evaluación: examen de habilidades adquiridas y evaluación del portafolio de técnicas experimentales

y representación de resultados.

Bibliografía:

1. Marmor MF, Fulton AB, Holder GE, Miyake Y, Brigell M, Bach M. Standard for clinical electroretinography (2008 update). Doc Ophthalmol 2009;118:69–77.

2. Hood DC, Bach M, Brigell M, Keating D, Kondo M, Lyons JS, Palmowski-Wolfe AM. ISCEV Guidelines for clinical multifocal electroretinography (2007 update).

3. Holder GE, Brigell MG, Hawlina M, Meigen T, Vaegan, Bach M. ISCEV standard for clinical pattern electroretinography - 2007 update. Doc Ophthalmol 2007, 114: 111-116.

4. Odom JV, Bach M, Brigell M, Holder GE, McCulloch DL, Tormene AP, Vaegan. ISCEV standard for clinical visual evoked potentials (2009 update). Doc Ophthalmol 2010;120:111-119.

5. Brigell M, Bach M, Barber C, Moskowitz A, Robson J. Guidelines for calibration of stimulus and recording parameters used in clinical electrophysiology of vision. Doc Ophthalmol 2003;107:185–193.

Page 152: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 152

NUEVAS ASIGNATURAS IMPARTIDAS EN LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

MODELOS EXPERIMENTALES EN INVESTIGACIÓN EN DEGENERACIÓN MACULAR ASOCIADA A LA EDAD

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS EN OFTALMOLOGÍA EXPERIMENTAL

Page 153: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 153

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS EN OFTALMOLOGÍA EXPERIMENTAL

FECHA: MÓDULO PRESENCIAL: 7 DE NOVIEMBRE DE 2011

Objetivos:

Aproximar al estudiante al manejo y la interpretación de las técnicas diagnósticas utilizadas en la

consulta y en un laboratorio de oftalmología.

Al finalizar la asignatura, el estudiante deberá ser capaz de:

1. Desenvolverse de forma práctica con las técnicas diagnósticas aplicadas a la consulta

oftalmológica y a animales de experimentación.

2. Interpretar los resultados de dichas técnicas para realizar un diagnóstico experimental.

Estructura:

Asignatura optativa de 3 créditos ECTS. 1 crédito presencial y 2 créditos “on line”

Metodología docente:

La parte presencial se llevará a cabo en el laboratorio de oftalmología experimental de la Universidad

de Navarra con clases prácticas de diagnóstico experimental en animales como rata, ratón y conejo.

Los créditos restantes serán adquiridos mediante un curso orientado “on line” con material sobre el

fundamento y aplicación de las distintas técnicas diagnósticas en oftalmología haciendo especial

énfasis en los valores normales y patológicos. Los contenidos se ilustran con casos clínicos y videos

demostrativos.

Evaluación:

La asistencia es obligatoria a la totalidad de las actividades presenciales de la asignatura y aportará el

40% de la calificación final. La participación y realización correcta del cuestionario final tanto del

material “on line” como de cuestiones de la parte presencial aportarán el otro 60 % de la calificación.

Page 154: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 154

Lugar:

Laboratorio de Oftalmología Experimental (LOE) y quirófano experimental del animalario de la

Universidad de Navarra. Facultad de Medicina. Pamplona. Navarra.

Profesores:

• Prof. Alfredo García-Layana,

• Dra. Patricia Fernandez-Robredo

• Dr. Sergio Recalde Maestre,

• Dr Javier Moreno-Montañes

• Dr. Jesús Barrio Barrio.

CONTENIDOS Y HORARIOS

Parte PRESENCIAL:

Mañana: 09:00-14:00 h

Sesión teórica:

Tema 1. Introducción al manejo de animales. Cuestiones éticas en la manipulación animal.

Tema 2. Características anatómicas de ratas, ratón y conejo.

Tema 3. Características de las técnicas de diagnóstico experimental (fondo de ojo,

angiografía fluoresceínica, agudeza visual, sensibilidad al contraste…)

Tema 4. Evaluación de la función visual e interpretación de los resultados.

Page 155: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 155

Tarde: 16:00-20:00 h

Sesión práctica:

Manipulación de los animales y aplicación de las técnicas diagnósticas aprendidas en los diferentes

animales.

La parte “on line” estará accesible del 01 al 30 de Noviembre de 2011

En este curso “on line” se detallan las técnicas de topografía corneal, microscopía endotelial,

retinoscopía, pantalla de Hess-Lancaster, paquimetria, gonioscopía, campimetría automatizada, Láser

confocal de barrido (HRT), tomografía de coherencia óptica (OCT), angiografía fluoresceínica,

ecografía y biomicroscopía ultrasónica.

Page 156: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 156

MODELOS EXPERIMENTALES EN INVESTIGACIÓN EN DMAE

FECHA: 8 – 10 DE NOVIEMBRE DE 2011

Objetivos:

Proporcionar al estudiante los conocimientos generales sobre los modelos animales que actualmente

se utilizan en el Laboratorio de Oftalmología Experimental de la UNAV, así como los modelos

preclínicos desarrollados en otros centros que puedan ser relevantes. Además se aportará

información sobre técnicas de biología molecular e histología para la evaluación de dichos modelos

animales.

Al finalizar la asignatura, el estudiante deberá ser capaz de:

1. Describir los modelos animales que se utilizan en investigación en degeneración macular

asociada a la edad;

2. Definir y diferenciar las técnicas de evaluación que se emplean en cada modelo

Estructura:

Asignatura optativa de 3 créditos ECTS.

Metodología docente:

Clases teóricas y seminarios prácticos. Discusión y análisis de artículos científicos. Visita al

Laboratorio de Oftalmología Experimental (UNAV). Breve trabajo final.

Evaluación:

La asistencia es obligatoria a un 70 % de las actividades presenciales de la asignatura y aportará el

40% de la calificación final. La participación y realización correcta del resto de las actividades

aportará otro 40 % de la calificación. Por último, el trabajo final aportará un 20% de la calificación

global.

Page 157: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 157

Lugar:

Aulas de la Universidad de Navarra y Laboratorio de Oftalmología Experimental (LOE). Facultad de

Medicina. C/Irunlarrea s/n. Pamplona. Navarra.

Profesores:

• Prof. Alfredo Garcia Layana,

• Dra. Patricia Fernandez Robredo

• Dr. Sergio Recalde Maestre

• Prof. Ángel Salinas Alamán

CONTENIDOS Y HORARIOS

Primer día: 09.30-13.30 (MAÑANA).

Tema 1. Degeneración macular asociada a la edad. Conceptos generales.

Tema 2. Genética y farmacogenómica de la DMAE.

Tema 3. Técnicas de caracterización de modelos experimentales de atrofia retiniana.

Tema 4. Terapias antiangiogénicas y antifibróticas aplicadas a modelos experimentales de

neovascularización coroidea.

Tema 5. Terapia celular aplicada a modelos de degeneración retiniana.

Primer día: 16.00-20.00 (TARDE).

Visita al Laboratorio de Oftalmología Experimental de la UNAV y explicación de diferentes técnicas

básicas de investigación, aplicadas y relacionadas con el contenido de la asignatura.

Segundo día: 09.00-14.00 (MAÑANA).

Seminarios prácticos I. Técnicas de biología molecular para la evaluación y validación de los modelos:

expresión génica mediante PCR.

Page 158: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 158

Segundo día: 16.00-20.00 (TARDE).

Seminarios prácticos II. Técnicas de biología molecular para la evaluación y validación de los

modelos: expresión de proteínas de interés mediante western blot.

Tercer día: 09.00-14.00 (MAÑANA).

Seminarios prácticos III. Técnicas de microscopía óptica y electrónica para la evaluación de las

características morfológicas, evaluación de la función visual…

Sesión teórica. A lo largo de la sesión los alumnos deberán analizar de manera crítica un artículo

relevante en el tema que hayan elegido (relacionado con la asignatura). La selección de artículos será

entre varios propuestos por los profesores el primer día. La exposición del análisis se llevará a cabo

sin medios audiovisuales y no durará más de 5 minutos, tras la cual los profesores realizarán

cuestiones al alumno.

Una semana después de finalizar.

Entrega vía correo electrónico de los trabajos realizados (no más de cinco folios) sobre el tema

seleccionado.

Bibliografía:

• Ambati J, Anand A, Fernandez S, et al. An animal model of age-related macular degeneration in senescent Ccl-2- or Ccr-2-deficient mice. Nat Med. 2003;9:1390-7.

• Anderson, D. H., Mullins, R. F., Hageman, G. S., and Johnson, L. V. (2002). A role for local inflammation in the formation of drusen in the aging eye. Am J Ophthalmol 134, 411-31.

• Arnold, J. J., and Sarks, S. H. (2000). Extracts from "clinical evidence": age related macular degeneration. Bmj 321, 741-4.

• Bird AC, Bressler NM, Bressler SB, et al. An international classification and grading system for age-related maculopathy and age-related macular degeneration. The International ARM Epidemiological Study Group. Surv Ophthalmol. 1995;39:367-74.

• Bok, D. (2005). Evidence for an inflammatory process in age-related macular degeneration gains new support. Proc Natl Acad Sci U S A 102, 7053-4 Epub 2005 May 10.

• Campochiaro, P. A. (2000). Retinal and choroidal neovascularization. J Cell Physiol 184, 301-10.

• Donoso, L. A. Kim, D. Frost, A. Callahan, A. Hageman, G. (2006) The role of inflammation in the pathogenesis of age-related macular degeneration. Surv Ophthalmol. 51; 2 137-52

Page 159: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 159

• Edwards AO, Ritter R 3rd, Abel KJ, Manning A, Panhuysen C, Farrer LA. Complement factor H polymorphism and age-related macular degeneration. Science. 2005;308:421-4.

• Fernández-Robredo P, Moya D, Rodríguez JA, García-Layana A. Vitamins C and E reduce retinal oxidative stress and nitric oxide metabolites and prevent ultrastructural alterations in porcine hypercholesterolemia. Invest Ophthalmol Vis Res 2005;46:1140-1146.

• Fernández-Robredo, JA Rodríguez, LM. Sádaba, A García Layana. Egg yolk improves lipid profile, lipid peroxidation and retinal abnormalities in a murie model of genetic hypercholesterolemia. The Journal of Nutritional Biochemistry. 2008 Jan;19(1):40-8. Epub 2007 May 24

• Fernández-Robredo, S Recalde, G Arnáiz, A Salinas-Alamán, LM Sádaba, M Moreno-Orduña and A García-Layana. Effect of Zeaxanthin and Antioxidant Supplementation on Vascular Endothelial Growth Factor (VEGF) Expression in Apolipoprotein-E Deficient Mice. Current Eye Research. 2009 Jul;34(7):543-52.

• Fine, S. L., Berger, J. W., Maguire, M. G., and Ho, A. C. (2000). Age-related macular degeneration. N Engl J Med 342, 483-92.

• Fisher, S. A., Abecasis, G. R., Yashar, B. M., et al. (2005). Meta-analysis of genome scans of age-related macular degeneration. Hum Mol Genet 14, 2257-64 Epub 2005 Jun 29.

• García-Layana, G Vásquez, A Salinas-Alamán, J Moreno-Montañés, S Recalde and P Fernández-Robredo. Development of laser-induced choroidal neovascularization in rats after retinal damage by sodium iodate injection. Ophthalmic Research, 2009;42(4):205-12. Epub 2009 Aug 11.

• Hageman GS, Anderson DH, Johnson LV, et al. A common haplotype in the complement regulatory gene factor H (HF1/CFH) predisposes individuals to age-related macular degeneration. Proc Natl Acad Sci U S A. 2005;102:7227-32.

• Hageman, G. S., Luthert, P. J., Victor Chong, N. H., Johnson, L. V., Anderson, D. H., and Mullins, R. F. (2001). An integrated hypothesis that considers drusen as biomarkers of immune-mediated processes at the RPE-Bruch's membrane interface in aging and age-related macular degeneration. Prog Retin Eye Res 20, 705-32.

• Haines JL, Hauser MA, Schmidt S, et al. Complement factor H variant increases the risk of age-related macular degeneration. Science. 2005;308:419-21.

• Hakobyan, CL. Harris, A Tortajada, E Goicochea de Jorge, A García-Layana, P Fernández-Robredo, S Rodríguez de Córdoba, BP Morgan. Measurement of factor H variants in plasma samples using variant-specific monoclonal antibodies: application to assessing disease risk in age-related macular degeneration. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2008 May;49(5):1983-90.

• Klein RJ, Zeiss C, Chew EY, et al. Complement factor H polymorphism in age-related macular degeneration. Science. 2005;308:385-9.

• Klein, M. L., Schultz, D. W., Edwards, A., et al. (1998). Age-related macular degeneration. Clinical features in a large family and linkage to chromosome 1q. Arch Ophthalmol 116, 1082-8.

• Klein, R., Klein, B. E., Jensen, S. C., and Cruickshanks, K. J. (1998). The relationship of ocular factors to the incidence and progression of age-related maculopathy. Arch Ophthalmol 116, 506-13.

• Malek, G., Johnson, L. V., Mace, B. E., et al. (2005). Apolipoprotein E allele-dependent pathogenesis: A model for age-related retinal degeneration. Proc Natl Acad Sci U S A 102, 11900-5 Epub 2005 Aug 3.

• Okamoto, H., Umeda, S., Obazawa et al. (2006). Complement factor H polymorphisms in Japanese population with age-related macular degeneration. Mol Vis. 12, 156-8.

• Recalde S, Fernandez-Robredo P, Altarriba M, Salinas-Alaman A, García-Layana A. Age-related macular degeneration genetics. Ophthalmology. 2008 May;115(5):916-916.e1. (IF 5,296)

Page 160: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 160

• Rivera A, Fisher SA, Fritsche LG, Keilhauer CN, Lichtner TM, Weber BHF. Hypothetical LOC387715 is a second major susceptibility gene for age-related macular degeneration, contributing independently of complement factor H to disease risk. Hum Mol Genetics 2005;vol 14 Nº 21 3227-36.

• Sádaba, L.M., Fernández-Robredo, P., Rodríguez, J.A., García-Layana, A. Antioxidant Effects of Vitamins C and E, Multivitamin-Mineral Complex and Flavonoids in a Model of Retinal Oxidative Stress: the ApoE-deficient mouse, Experimental Eye Research, 2008 Mar;86(3):470-9. Epub 2007 Dec 15.

• Sainz-Gómez, P. Fernández-Robredo, Á. Salinas-Alamán, J. Moreno Montañés, J.M. Escudero Berasategui, F. Guillén-Grima, A. García-Layana. Prevalence and Causes of Bilateral Blindness and Visual Impairment among Institutionalized Elderly People in Pamplona, Spain. European Journal of Ophthalmology. Stone, E. M., Sheffield, V. C., and Hageman, G. S. (2001). Molecular genetics of age-related macular degeneration. Hum Mol Genet 10, 2285-92.

• Zareparsi S, Branham KE, Li M, Shah S, Klein RJ, Ott J, Hoh J, Abecasis GR, Swaroop A. Strong association of the Y402H variant in complement factor H at 1q32 with susceptibility to age-related macular degeneration. Am J Hum Genet. 2005;77:149-53.

• Zipfel, P. F., Heinen, S., Jozsi, M., and Skerka, C. (2005). Complement and diseases: Defective alternative pathway control results in kidney and eye diseases. Mol Immunol 43, 97-106.

Page 161: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 161

NUEVAS ASIGNATURAS DE LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA

AVANCES EN EL DIAGNOSTICO Y EL TRATAMIENTO CLINICO Y EXPERIMENTAL DE LAS INFLAMACIONES OCULARES (UVEITIS & ESCLERITIS)

Page 162: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 162

AVANCES EN EL DIAGNOSTICO Y EL TRATAMIENTO CLINICO Y EXPERIMENTAL DE LAS

INFLAMACIONES OCULARES (UVEITIS & ESCLERITIS)

FECHA: 23 – 25 DE FEBRERO DE 2012

Objetivos:

Proporcionar al estudiante los conceptos anatomofisiológicos, clínicos y experimentales

fundamentales que le permitan una mejor comprensión y conocimiento de las uveítis y escleritis,

preparándolo para abordar sus diferentes alternativas terapéuticas.

Al finalizar la asignatura, el estudiante deberá ser capaz de:

5. Describir los protocolos estándar y los nuevos avances en el diagnóstico de las uveítis.

6. Describir los protocolos estándar y los nuevos avances en el tratamiento de las uveítis, con

especial relevancia en las nuevas terapias biológicas.

7. Definir los fundamentos en experimentación animal y clínica en las uveítis.

Estructura:

Asignatura teórico-práctica optativa de 3 créditos ECTS

Metodología docente:

Seminarios interactivos y sesiones prácticas con casos clínicos que obliguen al diagnóstico y diseño

de la terapéutica apropiada por parte del estudiante.

Evaluación:

La asistencia es obligatoria a un 70 % de las actividades presenciales del curso y aportará el 40% de la

calificación final. El 60% restante provendrá del resto de las actividades de la asignatura.

Lugar:

Aula Docencia de Oftalmología (Anexa al Servicio de Oftalmología). Nuevo Hospital Universitario La

Fe de Valencia.

Page 163: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 163

Horario:

Jueves 23 de febrero: de 9:30 a 14:00 y de 16:30 a 20:00

Viernes 24 de febrero: de 9:30 a 14:00 y de 16:30 a 20:00

Sábado 25 de febrero: de 9:30 a 14:00

Profesores:

Director: Prof. Manuel Diaz Llopis. Hospital La Fe. Universidad de Valencia

Profesores participantes:

Universidad de Valencia: Dr. David Salom, Dr. Salvador Garcia Delpech, Dra. Maria García

Pous

Hospital La Fe: Dr. Roberto Gallego, Dr. José Luis Mullor

CONTENIDOS Y HORARIOS

Parte I: Jueves 23 de febrero.

Anatomofisiología ocular y del sistema inmunológico especialmente orientada a la inflamación

intraocular (fenómeno ACAID, etc). Epidemiología. Conceptos básicos en uveítis. Historia clínica y

metodología diagnóstica (sistema naming-meshing). Práctica clínica.

Parte II: Viernes 24 de febrero.

Manifestaciones clínicas y angiográficas de los diferentes sindromes y cuadros clínicos uveíticos y de

las escleritis. Exploraciones especiales. Bases terapéuticas. Práctica clínica.

Parte III: Sábado 25 de febrero.

Tratamientos inmunosupresores y nuevos fármacos. Módulo práctico.

Page 164: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 164

Jueves, 23 de febrero:

09:30 a 10:00 Introducción general. Descripción del curso, módulos teóricos y prácticos. Sistema de

evaluación. Manuel Diaz Llopis.

10:00 a 10:30 Conceptos anatomofisiologicos e inmunológicos básicos. Fenomeno ACAID. Manuel

Díaz Llopis.

10:30 a 10:45 Pausa-Café.

11:00 a 14:00 Curso Práctico. Salvador Garcia Delpech, David Salom.

16:30 a 17:00 Epidemiología e historia clínica. David Salom.

17:00 a 18:30 Metodología diagnostica en uveítis –sistema “naming-meshing”-. Manuel Diaz Llopis y

Maria García Pous.

18:30 a 19:00 Pausa-Café

19:00 a 20:00 Escleritis y epiescleritis. Roberto Gallego.

Viernes 24 de febrero:

09:30 a 10:30 Uveítis anterior, síndromes. Roberto Gallego.

10:30 a 10:55 Pausa-Café

11:00 a 12:00 Uveítis intermedias. Manuel Díaz Llopis.

12:00 a 14:00 Uveítis posteriores y Panuveítis. Manuel Diaz Llopis.

16:30 a 17:30 Exploraciones especiales. Manuel Díaz Llopis.

17:30 a 18:00 Casos especiales. Manuel Díaz Llopis.

18:00 a 18:30 Perspectiva diagnóstica desde la Medicina Interna. Maria García Pous.

18:30 a 19:00 Pausa-Café

Page 165: MÁSTER UNIVERSITARIO INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA …webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento31577.pdf · El Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA), de la Universidad

Curso Académico 2011-2012 Página 165

19:00 a 20:00 Estrategia del tratamiento médico. Manuel Díaz Llopis.

Sábado 25 de febrero:

09:30 a 10:30 Nuevos fármacos inmunosupresores para la uveítis y las escleritis. Manuel Diaz-Llopis.

10:30 a 10:55 Pausa-Café

11:00 a 14:00 Estrategia del tratamiento quirúrgico. Salvador Garcia-Delpech y David Salom.

Bibliografía:

1. Uveítis. Protocolos diagnósticos y nuevas estrategias terapéuticas. Manuel Díaz Llopis. Grupo

Español Multicéntrico para el estudio de las Uveítis (GEMU)-Sociedad Española de Uveítis e

Inflamación Ocular (SEDU). www.gemu-sedu.es.

2. Stephen. C Foster, Albert T Vitale (2002). Diagnosis and Treatment of Uveitis. 1st edition

Saunders, St. Louis, USA.

3. Robert B Nussenblatt. Uveitis Fundamentals and Clinical Practice; Expert consult. 4th edition.

Mosby, Philadelphia, USA.