MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco...

46
¿CRISIS? QUE LE PREGUNTEN A LA INDUSTRIA DISCOGRÁFICA Carlos del Amo Redactor Jefe del Departamento de Cultura de la Agencia EFE ENTREVISTAS Pascual Egea Presidente de la Asociación de Promotores Musicales (APM) Emilio Santamaría Presidente de la Asociación de Representantes Técnicos del Espectáculo (ARTE) y mánager de artistas 1 DATOS GLOBALES 2 MACROFESTIVALES Y GRANDES FESTIVALES 2.1 MACROFESTIVALES 3 CONCIERTOS 3.1 PROGRAMACIÓN DE CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR 3.2 ASISTENCIA A LOS CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR 3.3 RECAUDACIÓN EN LOS CONCIERTOS MÚSICA POPULAR

Transcript of MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco...

Page 1: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

¿CRISIS? QUE LE PREGUNTEN A LA INDUSTRIA DISCOGRÁFICACarlos del AmoRedactor Jefe del Departamento de Cultura de la Agencia EFE

ENTREVISTASPascual EgeaPresidente de la Asociación de Promotores Musicales (APM)Emilio SantamaríaPresidente de la Asociación de Representantes Técnicos del Espectáculo (ARTE)y mánager de artistas

1 DATOS GLOBALES

2 MACROFESTIVALES Y GRANDES FESTIVALES2.1 MACROFESTIVALES

3 CONCIERTOS3.1 PROGRAMACIÓN DE CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR3.2 ASISTENCIA A LOS CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR3.3 RECAUDACIÓN EN LOS CONCIERTOS

MÚSICA POPULAR

Page 2: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

4

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010

¿CRISIS? QUE LE PREGUNTEN A LA INDUSTRIA DISCOGRÁFICACARLOS DEL AMO. REDACTOR JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CULTURA DE LA AGENCIA EFE

¿Crisis? Que le pregunten a la industria discográficaCARLOS DEL AMO (REDACTOR JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CULTURA DE LA AGENCIA EFE)

Parece que ponerse a hablar o escribir y no mencionar la palabra crisis es como de locos.Pero bien, ya tenemos esa crisis que se inventaron los grandes capitales y los bancos, y enla que entre unos y otros nos han ido metiendo a todos. Una crisis que muy bien conocenlos sectores relacionados con la música popular y sobre todo la industria discográfica, puesellos la llevan padeciendo ya varios años y el año 2009 ha sido de los peores.

La crisis de la música no nace por la falta de creatividad, no; sino porque el sector se haadaptado tarde y mal a las nuevas tecnologías y, sobre todo, porque año tras año se havisto expoliado por la piratería, situando a España con el índice más alto de Europa.

Según el último informe de la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos, más del95% de la música que circula en España a través de las redes digitales se obtiene y se des-carga de forma ilegal, lo que genera unas pérdidas en el sector de más de 1.300 millonesde euros.

A pesar de todo, los artistas siguen trabajando en esto de la música, entre otras cosas por-que cada uno se dedica a lo que mejor sabe hacer aunque le atraquen antes de cobrar afin de mes, y han encontrado en el directo –no hay que olvidarse que la música nació parael escenario– su definitivo modo de vida, tal y como este mismo año contaban los miem-bros de la Asociación de Promotores Musicales, que celebraban su décimo aniversario ynos contaban que en esta última década el número de conciertos en España se habíaduplicado.

Pero lo que está claro es que para subirse al escenario hay que tener antes unas cancio-nes, y nuestros compositores y cantantes durante el año pasado ofrecieron una buenacosecha discográfica.

A principios de este 2010, tenía lugar la XIV edición de los Premios de la Música, con ellosla Academia de las Artes y las Ciencias de la Música reconocía a lo mejor de 2009 y susmiembros apostaban por dos claros triunfadores, Miguel Poveda y Fito y Fitipaldis. Dos esti-los muy diferentes, flamenco y rock, que se vieron premiados con tres galardones cada uno,incluidos el de mejor álbum del año para Coplas del querer, del cantaor catalán, y mejorálbum de rock y mejor canción para Antes de que cuente diez, de los rockeros vascos.

La gala de entrega, que después de varios años itinerante volvía a Madrid, se celebró el 4de marzo, estuvo presidida por la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, y presen-

Page 3: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta -mente, de Fangoria.

El resto de los premios principales fueron para Guerrero Álvarez, de Javier Álvarez –mejorálbum de pop alternativo–, A nadie, de Javier Corcobado -rock alternativo-, Morente fla-menco, de Enrique Morente –flamenco–, Siempre fuertes 2, de SFDK –hip-hop–, Sin pre-cedentes, de Carles Benavent, Tino Di Giraldo y Jorge Pardo –jazz–, ¡Vivan los músicos!, deMastretta –fusión–, y Ao vivo, de Luar Na Lubre –música tradicional–.

En 2009 también regresaron al panorama musical dos de los artistas españoles de mayorpopularidad. Alejandro Sanz, que recuperaba, según sus propias palabras, el espíritu desus primeros trabajos con Paraíso Express, y Joaquín Sabina con Vinagre y rosas, y ambosse lanzaban a la carretera.

Por otro lado, la colombiana Shakira coqueteaba con los ritmos electrónicos en Loba, y lomismo hacía la canaria Rosana en A las buenas y a las malas; el venezolano Carlos Bautetriunfaba a dúo con Marta Sánchez cantando De mi puño y letra; David Bisbal se lanzaba ala fusión con Sin mirar atrás; la mexicana Paulina Rubio nos presentaba su Gran City Tour;Luz Casal apostaba por el bolero con La pasión; la banda liderada por Raquel del Rosario, Elsueño de Morfeo, publicaba nuevo trabajo, Cosas que nos hacen sentir bien, Pereza lanza-ba Aviones y también en español los puertorriqueños Calle 13 triunfaban en los Grammy.

Cinco años después de su disco de debut, Pafuera telarañas, la cantante María NievesRebolledo, más conocida como Bebe, reaparecía con Y.; Dani Carbonell se volvía a poneral frente del grupo catalán Macaco, con el álbum Puerto Presente, en el que colaboraban,entre otros, el actor Javier Bardem, y el dúo Estopa celebraba sus 10 años de rumba cata-lana con toques de flamenco y pop rock, y lo hacía grabando un álbum alejado de su esti-lo, en el que reinterpretaban sus éxitos junto a otros artistas como Macaco, El Canto delLoco, Chambao, Rosendo, Serrat, Ana Belén o Sabina en Estopa X Anniversarivm.

La música independiente, tipo la de Russian Red, Vetusta Morla, Manos de Topo, LoriMeyers o The Sunday Drivers –estos últimos de disolvían en 2010-, se echaba a la carrete-ra y daba la bienvenida al tercer trabajo en castellano, tras Fascinado y Costa azul, de unade las nuevas bandas de referencia del pop español, Sidonie, que editaba El incendio.

De fuera, muchos de los grandes pasaban por aquí para presentar sus últimos trabajos,como Bruce Springsteen y la E Street Band con Working On A Dream; Madonna celebrabasus 25 años de carrera con el recopilatorio Celebration y volvía a pasar por España con lasegunda parte de la gira Sticky and Sweet Tour; U2 publicaba No Line on the Horizon yrecalaba en tierras españolas con el Tour 360; Muse presentaba The Resistence y DepecheMode venían con el directo del Tour of the Universe.

5

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010

¿CRISIS? QUE LE PREGUNTEN A LA INDUSTRIA DISCOGRÁFICACARLOS DEL AMO. REDACTOR JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CULTURA DE LA AGENCIA EFE

Page 4: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

Además, llegaban a las tiendas y a los portales digitales los nuevos cedés de Diana Krall,Barbra Streisand, Antony and the Johnsons, Pet Shop Boys, Pearl Jam, Whitney Houston,Massive Attack o Robbie Williams, entre otros muchos.

Pero si por algo será recordado este 2009, no será por la crisis, ni la piratería, ni por undisco en concreto, sino porque el 25 de junio nos dejaba Michael Jackson y el pop se que-daba sin su “rey”.

6

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010

¿CRISIS? QUE LE PREGUNTEN A LA INDUSTRIA DISCOGRÁFICACARLOS DEL AMO. REDACTOR JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CULTURA DE LA AGENCIA EFE

Page 5: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

7

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010

El elenco de artistas de Fix Music, la promotora que representa, incluye músicos comoYoussou Ndour, Erykah Badu o Chayanne. ¿Por qué esa selección en la que mezcla loétnico con lo popular o la cantidad con la calidad? Fix Music trabaja con aquellos artistas con los que consideramos que podemos hacer unbuen trabajo y obtener un beneficio de ello, ya sea inmediato, a medio o a largo plazo. Nocreo que la cantidad riña con la calidad, los tres artistas que menciona son de alta calidad,cada uno en su género. Puedes estar especializado sólo en un tipo de música o especiali-zado en ser promotor de conciertos y promocionar cualquier artista que te guste y queencaje con tu manera de trabajar.

¿Cómo reivindican la figura imprescindible del promotor en unos tiempos en los que lasdiscográficas han entrado también en este sector, organizando conciertos de artistas enfase de desarrollo? ¿Las consideran intrusas o funcionan las sinergias? Intruso es el que entra en un sector sin saber y perjudica al negocio. Cualquiera que entreen un sector, sea cauto, aprenda y sepa hacerlo, dejará de ser un intruso y pasará a ser unomás. El problema está más allá de que las discográficas organicen conciertos. El problemaes que cualquiera cree que puede organizar un concierto y que no hay que tener ningúnconocimiento para hacerlo. Cuántos hay que se llaman a sí mismos promotores e inclusose presentan y te entregan una tarjeta personal que dice promotor de conciertos o presi-dente o vicepresidente de xxx Entertainment, te cuentan todas la ideas que tienen pararevolucionar el negocio y que ellos son los únicos que saben cómo hacerlo. Los demás, que

4

4

PASCUAL EGEAPresidente de la Asociación de Promotores Musicales (APM)

Pascual Egea fue elegido presidente de la Asociación de Promotores Musicales enfebrero de 2009, y su asociación aglutina a 41 empresas promotoras de conciertos,con una cuota de mercado que representa el 80% de las actuaciones de iniciativa pri-vada. Su misión, dice en esta entrevista realizada por correo electrónico, pasa porregular el sector para que sólo los profesionales “preparados” puedan organizar estoseventos. En el mejor momento del directo de la historia de la industria musical, queve cómo se duplican el público y la venta de entradas, el presidente de los promoto-res siente que su responsabilidad es comparable a la del patrón del barco: “Si lo mane-jamos bien, navegará mucho tiempo; si no, iremos a la deriva”. Sus objetivos priorita-rios pasan por cuidar al público, ofrecer buenos servicios y procurar que el precio delas entradas sea acorde con la calidad del espectáculo. Ante la crisis que se avecina,tras el endeudamiento de los ayuntamientos, Egea vaticina que resurgirá el empresa-rio privado y “todo se ajustará a su valor real”.

ENTREVISTAPASCUAL EGEA. PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE PROMOTORES MUSICALES (APM)

Cualquiera que entreen un sector, seacauto, aprenda y

sepa hacerlo dejaráde ser un intruso

y pasará a ser unomás. El problemaestá más allá de

que las discográficasorganicenconciertos.

El problema es que cualquiera creeque puede organizarun concierto y queno hay que tener

ningún conocimientopara hacerlo.

Page 6: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

llevamos toda la vida en esto, no nos enteramos de nada. Lo habitual es que al poco tiem-po desaparezcan después de haber timado a unos cuantos incautos, y normalmente conuna larga lista de acreedores detrás, sin contar con el destrozo que puedan haber hechoen cualquier ciudad española con un concierto, cancelaciones sin razón alguna y sin devol-ver el dinero, maltrato al público, mala organización, en definitiva, mala imagen para nues-tro sector. Estos son los que realmente nos preocupan y esto es lo que entre todos tene-mos que evitar, regulando el sector y haciendo que sólo los profesionales, preparados ycon los conocimientos necesarios, puedan organizar conciertos, como ya ocurre en otrospaíses.

El sector de la música en directo se ha convertido en el más importante de la industriamusical: ha duplicado el público (en 2008 tuvieron 34 millones de espectadores) y conél la venta de entradas, que ha pasado de 70 millones al año en 2000, a los más de 180millones en 2008. ¿Sienten que están viviendo su gran momento? Lo que sentimos es la responsabilidad del patrón del barco: si lo manejamos bien, navega-rá mucho tiempo; si no, iremos a la deriva. Tenemos que cuidar el sector, cuidar al públi-co, dar buenos servicios, procurar que el precio de las entradas esté acorde al espectácu-lo que estamos vendiendo, no permitir el intrusismo del que antes hemos hablado. Enresumen, consolidar una industria del directo sólida, profesional y permanente para queeste momento sea duradero.

El precio de las entradas ha aumentado notablemente (Lady Gaga de pie cuesta 75euros, Madonna más de 100 euros) pero, curiosamente, ha empezado a implantarse laentrada vip como una partida más en la contabilidad. Antes sólo lo hacían los RollingStones o U2, pero ahora se ha generalizado a los conciertos en estadios. ¿El paquete VIPes la negociación más importante de cualquier contrato de gira? ¿Qué porcentaje depúblico adquiere estos paquetes con derecho a mercadotecnia gratuita y a tomar copasen el backstage con los músicos o hacerse fotos?Debemos distinguir entre dos tipos de entradas vip: en primer lugar, está la entrada VIPgenerada por el artista, que permite a los fans fotografiarse con el músico o estar enzonas a las que nunca tendrían acceso. En segundo lugar, tenemos la entrada que ofre-ce una serie de servicios extra que te permiten disfrutar del concierto de otra forma,con más comodidad, con más atenciones: acceso exclusivo al recinto, zona con buenavisibilidad del escenario, parking incluido, bebidas y comida incluidas, regalo de unapieza de mechandising exclusiva o fiesta after show dependiendo de cada caso. La grandiferencia es que, en la primera, el artista es parte del paquete y es él quien generaeste privilegio. La segunda te permite atraer a personas que, sin todas estas facilidadesy privilegios, nunca vendrían a un concierto. Lo importante en este caso no es estarcerca del artista, sino disfrutar del concierto de una manera especial y recibir atenciónpersonalizada.

8

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010

4

4

Las entradas vip que ofrecen

comodidades y atenciones

para disfrutar mejordel concierto cada

vez irán a más.

ENTREVISTAPASCUAL EGEA. PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE PROMOTORES MUSICALES (APM)

Page 7: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

Las entradas vip pueden convertirse en un arma de doble filo para los artistas, por loque supone de segregación del público, entre pudientes y no pudientes. Si el mensajees “sólo te puedes acercar a mí si dispones de 600 euros”, ¿es posible que mucha gentepierda el apego emocional por sus ídolos? El artista es el que tiene que medir esto. Las entradas vip que ofrecen comodidades y aten-ciones para disfrutar mejor del concierto, cada vez irán a más.

Las iniciativas electorales de ayuntamientos y autonomías –se han llegado a pagarhasta 300.000 euros por traer a Franz Ferdinand a España, cuando no se encontrabande gira y para una única actuación musical– en medio de una pavorosa crisis económi-ca, ¿cómo ayudan al mercado? Si han pagado 300.000 euros por un artista es porque les compensaba económicamen-te o políticamente. Lo primero es parte del negocio, lo segundo no es nuestro negocioy no ayuda en nada al futuro del mercado. Eso sí, siempre es un buen negocio paraalguien.

¿Y qué ocurrirá cuando la crisis nos ahogue más y los endeudados ayuntamientos dejende ser el puntal de las contrataciones?Volverá a resurgir la industria privada y todo se ajustará a su valor real. Los últimos años,una parte de nuestro sector ha vivido en un mercado irreal apoyado sobre un sistema desubvenciones que lo único que ha conseguido es, por un lado, disparar los cachés de losartistas más allá de lo que generan y, por otro, que el público acuda a espectáculos sinpagar entrada y, como consecuencia, generar una cultura de que todo es gratis y nadatiene valor.

Entre sus reivindicaciones básicas a la Administración central y autonómica figura lasubvención para crear un circuito estatal de giras (se ha hablado de 1,5 millones deeuros), profesionalizar el sector y la mejora del directo en cuanto a sonido y comodi-dad. ¿Qué posibilidades tienen de concretarse? Nosotros no pedimos una subvención para crear un circuito estatal de giras, sino la crea-ción del circuito como algo natural en apoyo a la música. Tendría que existir un circuito derecintos por toda España donde los músicos y los artistas tengan un fácil acceso y puedandar sus primeros pasos, y el público acceda fácilmente a estos recintos para ver los nuevostalentos y así generar una cultura del directo en la música.

¿Cuál es el marco legal en el que se mueven promotores, artistas y salas de conciertos? Los promotores somos organizadores de eventos y actos públicos. Tenemos claras nues-tras competencias y nuestras obligaciones como empresarios. Sólo falta que se nos reco-nozca, se cree un único epígrafe de actividades económicas que refleje nuestra actividady se regule nuestro sector a través de la formación, profesionalización y quizá colegializa-ción de los promotores.

9

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010

4

4

4

4

4

Los últimos años,una parte de nuestro

sector ha vivido enun mercado irreal

apoyado sobre un sistema

de subvenciones que lo único que ha conseguido es

disparar los cachésde los artistas

más allá de lo que generan y que el público

acuda a espectáculos

sin pagar entrada y,como consecuencia,generar una cultura

de que todo es gratis.

ENTREVISTAPASCUAL EGEA. PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE PROMOTORES MUSICALES (APM)

Page 8: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

¿Se puede hablar de la buena salud de los festivales, tras una inflación motivada por lacompetencia entre los propios organizadores y la ruptura del mercado al pagar los pre-cios más altos de Europa?Sí, creo que todo se ha normalizado y, quitando excepciones, los precios se han regulari-zado. Ya hemos aprendido que pagar de más es pan para hoy y hambre para mañana.Independientemente de esto, la crisis, junto con la desaparición y bajada de las subvencio-nes, llevará todo a su sitio.

Su asociación denunció ante el Servicio de Defensa de la Competencia a la SGAE porimponer “condiciones abusivas para realizar los conciertos” mayores que en otros luga-res de Europa. ¿Han solucionado ya su problema con la SGAE o se encuentra en vías desolución?Efectivamente, nuestra demanda destaca varios puntos que venían situando a la SGAE enuna posición de dominio de facto. Los promotores españoles nos encontramos con unatarifa general desproporcionada respecto a nuestros homólogos de otros países, lo quegenera una desventaja a la hora de competir en el mercado, con la prohibición de venderentradas de un concierto sin haber obtenido previamente la licencia de SGAE, con la obli-gación de entregar una fianza por el total importe de la deuda posible o con la obligaciónde contratar con un operador de ticketing homologado por SGAE, con la obligación deliquidar los derechos de autor por la totalidad de las obras interpretadas, con independen-cia de que fueran gestionadas o no por SGAE. Todos estos y otros temas forman parte dela denuncia que hicimos a la comisión de la competencia y que esperamos se vayan resol-viendo. Actualmente, aunque seguimos teniendo diferencias, hemos mantenido conversa-ciones y reuniones con la SGAE que poco a poco van acercando posturas. Recordemos quelos promotores de la APM somos muy buenos clientes de la SGAE, sólo pedimos que se nosatienda como corresponde.

Tras la muerte de Álvaro Ussía, el Ayuntamiento de Madrid cerró La Riviera, But, Moma56 y Macumba por irregularidades administrativas. ¿Cree que estas medidas, puramen-te políticas y electorales, contribuyen a agravar la situación del sector?No creo que la muerte de Álvaro Ussía tenga que ver con nuestro sector, y nuestra áreano es la única que necesita una regulación. Esto no sucedió en un concierto, sino en lapuerta de un club nocturno. Las salas que han arreglado sus irregularidades están abiertasy funcionando.

¿Qué cambios se han producido en la promoción de conciertos en España, teniendo encuenta que ni la radio ni la prensa escrita funcionan como antes tras la crisis de la publi-cidad?Bajo mi punto de vista, el principal cambio es la caída de la industria discográfica. Antes,las discográficas adelantaban gran parte del trabajo y de la inversión en marketing, con lacampaña del disco. Esto se ha acabado y ahora los promotores tenemos que asumir toda

10

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010

4

4

4

4

Tendría que existirun circuito de

recintos por todaEspaña donde los

músicos y los artistastengan un fácil

acceso y puedan darsus primeros pasos,y el público accedafácilmente a estos

recintos para ver losnuevos talentos y asígenerar una cultura

del directo.

ENTREVISTAPASCUAL EGEA. PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE PROMOTORES MUSICALES (APM)

Page 9: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

la promoción desde prácticamente cero, e incluso apoyar a las discográficas en la promo-ción del disco para hacer grande al artista y vender entradas. Independientemente, hanacido otro canal, como es Internet, que cada día se utiliza más en la promoción de losconciertos.

Ahora que casi todo se cuelga en la Red y que se dispone de información casi completade todo lo que sale al mercado, ¿diría que las nuevas tecnologías ayudan a su trabajo?Sin lugar a dudas. Más información, todo más rápido, más fácil llegar a todas partes, másvías de comunicación, etc.

¿Qué papel juegan los patrocinadores en las grandes giras? ¿Es posible sobrevivir sinellos? La campaña de una gira bien enfocada con un patrocinador nos va a ayudar a generar éxitopara el artista, unas mayores ventas para el patrocinador y una mayor comunicación alpúblico que compra las entradas. Un patrocinador ayuda y es muy bueno tenerlos, perohay muchas giras que sobreviven sin patrocinador y seguirán sobreviviendo.

11

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010

4

4

Ahora lospromotores

tenemos que asumirtoda la promoción

desde prácticamentecero, e incluso

apoyar a las discográficas en la promoción

del disco para hacergrande al artista

y vender másentradas.

ENTREVISTAPASCUAL EGEA. PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE PROMOTORES MUSICALES (APM)

Page 10: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

12

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010

¿Fue elección suya incorporarse a la empresa de su padre o se trató de una necesidadfamiliar? Empecé a trabajar en 1974, nada más terminar el servicio militar. Fue ese el momento enel que me incorporo plenamente. No sé si se puede hablar de vocación, porque cuandonaces en ese ambiente y desde pequeño ves siempre tu casa llena de personajes famososy además te gusta la música, pues todo viene rodado. En el caso de mi padre, además deun trabajo, persistía una gran vocación por el espectáculo, era un gran cantor de tangos yde boleros; en cuanto podía agarraba un micro y se ponía a cantar. En mi caso, puedo decirque fue una vocación seguramente inducida, igual que si naces en una familia de médicostienes muchas papeletas para acabar en la sanidad, y yo, para bien o para mal, terminé enesto, que además me gusta mucho.

Abrir camino siempre supone riesgos. Imagino que su padre le habrá transmitido susvivencias profesionales. ¿Cómo se ejercía en los años sesenta una profesión que eranovedosa en el contexto del mundo del espectáculo de la época? Era muy diferente, porque entonces el mercado era mucho más pequeño, más de andarpor casa; las relaciones con todo el mundo se llevaban a cabo de forma mucho más direc-ta, no había mucha gente que se dedicara al espectáculo, funcionaba más como un clubde amigos, conocías bien a todo el que se movía en el sector del espectáculo. Ahora, evi-dentemente, se trata de un sector mucho más profesionalizado, más amplio y con muchosactores a los que no vas a conocer más que por teléfono.

4

4

ENTREVISTAEMILIO SANTAMARÍA. PRESIDENTE DE ARTE

EMILIO SANTAMARÍAPresidente de la Asociación de Representantes Técnicos del Espectáculo (ARTE)y mánager de artistas

Ha conocido lo bueno y lo malo de su profesión. A los 19 años comenzó a trabajar enla empresa de su padre, Espectáculos Internacionales Santamaría, creada en la déca-da de los sesenta, pionera en el mundo del espectáculo y encargada de la representa-ción de artistas como Fórmula V, Mike Kennedy, Massiel, Mocedades, HilarioCamacho o Radio Topolino Orquesta. Desde 1983, Emilio Santamaría preside ARTE,una asociación empeñada en defender una profesión sometida a todos los vaivenesdel mercado. Además de luchar contra el intrusismo, el presidente de ARTE aboga porolvidarse definitivamente del “paraguas” institucional para contratar espectáculos yvolver al empresario privado y a los cachés que marcan las taquillas. En su opinión, eltrabajo de los artistas ha bajado en un 70%. “Y eso deja en casa a miles de músicos,más las empresas afines que se mueven a su alrededor, lo que supone un gravísimoproblema, ya que hablamos de miles de puestos de trabajo”.

Page 11: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

Pero su padre le transmitió las claves del negocio.Conocí lo bueno y lo malo porque nosotros funcionábamos como autónomos, con las ven-tajas e inconvenientes que eso conlleva. Tú mismo marcas tu horario, lo que significa quepuedes estar trabajando desde las nueve de la mañana hasta el amanecer, más las venta-jas y desventajas en lo económico, unas veces te puede ir muy bien y otras un desastre.Eso lo aprendí de cerca en casa viendo los altibajos. Además, mi padre, que era básicamen-te un bohemio, se movía más por divertirse que por afianzar una economía, realizómuchos sacrificios y también inversiones enloquecidas, pero que a él le divertían. Le vi per-der cantidades enormes de dinero, pero era muy feliz.

Tras la muerte de su padre, creó su propia empresa e incorporó a músicos como CeliaCruz o Mocedades, y más tarde, a artistas como Farruquito o Ska-p. Hasta llegar a estosúltimos, ¿siguió usted con la representación de los artistas que llevaba su padre? Desde sus inicios, Mocedades trabajaba con mi padre, y cuando me incorporo yo a laempresa sufro todos los cambios que se van produciendo en el grupo, como las salidas dealgunos de sus miembros. Ahora El Consorcio es una continuación lógica de Mocedades.Conozco a Carlos, Amaya, Sergio y Estibaliz, que eran los fundadores de Mocedades, desdeel 69, de la época de la América Negra, que era un espectáculo fantástico, aunque fue undesastre económico, pero que ha pasado a la historia como uno de los primeros musica-les que se realizaron en Madrid. Así que con la gente que me llevo bien, hasta que nos jubi-lemos.

Por experiencia, sabe que el éxito no siempre acompaña a los mejores. ¿Cómo explicael poco éxito del directo de Hilario Camacho, idolatrado en sus grabaciones y conside-rado cantautor de culto?Son cosas que nunca acabas de saber, porque Hilario Camacho fue otro de los que empe-zaron a trabajar con mi padre desde sus inicios. Recuerdo claramente su primer disco conLos cuatro muleros, que era una preciosidad y, efectivamente, siempre lo hizo muy bien,le acompañaron críticas fantásticas pero nunca conseguimos que el público fuera mayori-tario. No sabes por qué, si lo tuviéramos claro, todos los artistas serían, automáticamen-te, grandes éxitos, y todos millonarios y guapísimos.

Se diría que los artistas más importantes han pasado por sus manos. ¿Cómo ha evolu-cionado el trabajo de un mánager con el paso del tiempo? Todo se ha endurecido notablemente y cada vez resulta más complicado porque la com-petencia ha aumentado. A modo de ejemplo, tomemos el dato de los discos que se publi-caban en España en los años setenta: las novedades no pasaban de 30 y contábamos conuna industria poderosa; ahora tendremos 200 o 300 discos nuevos. Ese salto ya marcatodas las diferencias, la lucha resulta mucho más complicada porque finalmente el públi-co es el que es y lo mismo con los espacios en la radio, también en la televisión te dan laspantallas que te dan, que en este momento es ninguna, aprovecho para decirlo. Hay otra

13

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010

ENTREVISTAEMILIO SANTAMARÍA. PRESIDENTE DE ARTE

4

4

4

4

Page 12: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

cosa a la que me opongo y que tiene que ver con la palabra mánager. No me gusta la pala-bra mánager porque se trata de un anglicismo que no necesitaríamos usar. Creo que enEspaña hay una palabra, que define perfectamente cuál es el trabajo de lo que la gentellama mánager, que es apoderado. El apoderado es la persona de confianza del torero, deldeportista o del artista, alguien en quien creer ciegamente. Esa persona que debe conse-guir orientar su carrera y llevarlo por los mejores caminos, que sea el más grande. Ese erael trabajo de mi padre y el mío en este momento.

Acaba de mencionar que las cadenas de televisión no contemplan la difusión de lamúsica.Para nada, llevamos ya demasiados años fuera de las pantallas y viviendo un empobre-cimiento cultural tremendo. Entiendo que las cadenas privadas usen su derecho a hacerlo que quieran, pero no comprendo que ocurra en TVE -y de hecho llevamos tiempointentando hablar con los dirigentes de la televisión pública-, porque debería ser su obli-gación el favorecer lo que es cultura, y la música es cultura en todos los aspectos. Meparece bien que un día salga la Orquesta Sinfónica de la Televisión Española pero, por lamisma regla de tres, tienen derecho a salir Nacho Cano, Manolo Escobar, El Consorcio oPereza. La música que se hace en España tiene mucha calidad y durante años ha supues-to una fuente de ingresos por todo lo que generaba aquí y fuera de nuestro país, comoen su día pasó con los Beatles en Inglaterra, que hasta la reina les dio la medalla de caba-lleros del Imperio Británico porque, además del amor propio de ser un producto inglés,aportaban toneladas de dinero al erario público, y en España pasaba lo mismo. Sinembargo, hemos ido abandonando el concepto de exportar a nuestros artistas, cómo losvamos a vender fuera si ni siquiera los sabemos apoyar en nuestro país, y ahí tienemucha culpa la televisión pública. Ahora carecen de excusas. Hubo un tiempo en que sequejaban porque no tenían audiencia pero ahora ese argumento no vale. TVE no nece-sita medir la audiencia porque la financiamos todos. Entonces, que nos den pantallas demúsica para poder enseñar la gran cantidad de gente con talento que se mueve en eluniverso de la música en español.

Desde 1983 preside ARTE (www.arte-asoc.es). ¿Por qué era necesaria una asociación deestas características y cómo ha evolucionado con el paso del tiempo?La asociación, que ya cuenta con 27 años, se hizo imprescindible porque necesitábamosprofesionalizarnos al máximo. Antes nos movíamos como una especie de anarquía orga-nizada y se podía funcionar de una manera más o menos normal, pero llegó un momen-to en que el mercado creció tanto que tuvimos que disciplinarnos y contar con unasbases mínimas, también para poder regañarnos los unos a otros cuando no lo hacemosbien, que son muchas veces, y para eso resulta imprescindible que, lo mismo que fun-ciona un colegio de arquitectos o de abogados, tengamos una asociación profesional, yasí es como nace ARTE.

14

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010

ENTREVISTAEMILIO SANTAMARÍA. PRESIDENTE DE ARTE

4

4

No me gusta la palabra mánager

porque se trata de un anglicismo

que no necesitamosusar. Apoderado

defineperfectamente ese concepto.

Page 13: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

Su asociación agrupa a 400 profesionales del sector: mánagers, apoderados, represen-tantes artísticos, promotores y directores de festivales, y, entre sus asociados, se puededecir que representan a buena parte de los artistas que trabajan en España. Uno de lospostulados que defienden pasa por regular, desde un punto de vista cultural, el merca-do del directo. ¿Qué proponen sobre esta materia? El mercado no lo podemos regular nosotros. El mercado se regula a sí mismo, y lo estamosviendo en este momento más que nunca. En nuestro sector, podemos hablar de un antesy un después; los que ya llevamos un poco de tiempo en esto sabemos que la música sealimentaba en un 98% del empresario privado, que tenia claro qué artista era rentable yque, de alguna forma, controlaba el caché de esos músicos, porque se trataba de un pre-cio que, a fin de cuentas, salía de la taquilla. En ese tiempo –lo puedo asegurar porquellevo ya muchos años en esto–, el artista trabajaba todo el año y, seguramente, más eninvierno que en verano. Cuando llega la democracia, los políticos descubren que la músi-ca puede dar votos y entonces, de la noche a la mañana, ofrecen gratis o a un precio polí-tico lo mismo que antes se daba previo pago de una entrada. Hemos pasado 30 añosdando los mejores espectáculos gratis, lo que ha sido bueno, entre comillas, porque des-apareció la emoción que existía a la hora de cobrar, dado que dependíamos de un contra-to privado y, si las cosas no habían funcionado demasiado bien, sufrías muchas veces paracobrar lo que tenías pactado, aunque se cobraba, más o menos, en un espacio de tiemporazonable. Esa etapa desaparece cuando llega la empresa pública que, además, está omni-presente con un erario que no le duele nada y que lo ha ido gastando con una gran facili-dad. De eso nos hemos beneficiado todo el sector, pero eso mismo ha tenido un efectomuy nocivo porque, en primer lugar, se ha cargado parte de la empresa privada; algunosempresarios han aguantando un poquito, pero la mayoría no podía competir contra unespectáculo gratuito en la plaza del pueblo, un parque o un polideportivo, y segundo, y esaes otra tragedia, esa política ha acabado por disparar los precios. Cualquier artista, sobretodo en los últimos 10 años, se presentaba como un fenómeno televisivo en cuanto unacanción sonaba un poquito y salía cobrando unos cuantos millones de pesetas. Eso ha sidocomo una bola de nieve que ha terminado por explotar y aplastarnos. En este momentoestamos asistiendo a la desaparición del espectáculo gratuito, especialmente por la parteque respecta a la financiación de los ayuntamientos, que se encuentran en quiebra y quevan a seguir así los próximos años, y eso va a ser muy traumático porque ha mal acostum-brando a todo el sector. Habrá que ver cómo salimos de esta. Para mí la solución pasa porvolver al empresario privado. Esa solución significa también acostumbrar de nuevo alpúblico a que si quiere un espectáculo, va a tener que pagarlo.

¿En qué medida afecta la crisis a las actuaciones en vivo? ¿Qué previsiones de futurotienen?Venimos sufriendo la crisis ya desde el año pasado. Hablamos de una reducción para músi-ca y cultura, en general, de un 70%, lo que supone que el trabajo ha bajado en ese mismoporcentaje. Y eso deja en casa a miles de músicos, más las empresas afines que se mueven

15

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010

ENTREVISTAEMILIO SANTAMARÍA. PRESIDENTE DE ARTE

4

4

Los empresarios nopueden competir

con un espectáculogratuito en la plaza

del pueblo, en un parque

o en unpolideportivo.

Page 14: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

a su alrededor, lo que supone un gravísimo problema, ya que hablamos de miles de pues-tos de trabajo. La gente tiene una falsa idea de la música, para muchos todo es glamour yAlejandro Sanz. Alejandro Sanz es un modelo a seguir de artista impecable y profesional,pero funciona mucha gente por debajo suyo, más los músicos que acompañan a los artis-tas, los grupos noveles que intentan abrirse un hueco y los miles de profesionales que inte-gran las orquestas. A todo ese colectivo le está afectando de manera trágica la crisis.

¿Podrá sobrevivir el sector del espectáculo sin el paraguas institucional? Muchos artis-tas ya han valorado su actuación en función de un porcentaje de la taquilla, es decir,están vinculando su caché a la cantidad de público que son capaces de movilizar, con loque el promotor disminuye el riesgo. ¿Podría ser una salida? Evidentemente, tanto los de abajo como los de más arriba tenemos que reordenar y per-der un poco la sobredimensión económica que hemos manejado. Deberíamos tener claroque el público no contrata camiones porque, según qué artistas, para justificar el enormeprecio de las entradas se argumenta que necesita 10 traileres; pues tendrá que acostum-brarse a llevar cinco, y el que lleva cinco que maneje tres, porque el artista va a seguir ha -ciendo una labor espléndida, no creo que eso suponga ningún problema. Entonces, quie-ras o no, va a ser inevitable que se reduzcan los cachés hasta recuperar los parámetrosnormales y que el artista, si tiene poder de convocatoria, tendrá que enfrentarse a hacerempresa y a que el precio dependa de la respuesta del público.

¿Le parece una buena opción?Me parece la lógica, aunque no sea cómoda, puesto que nos hemos acostumbrado acobrar lo que pedíamos y, si queremos que el mercado sea estable y duradero, los artistastendrán su precio lógico por el movimiento que generen las taquillas.

Su profesión ha sufrido un intrusismo creciente. De hecho tras la caída de las ventas dediscos, las empresas discográficas han comenzado, en algunos casos (especialmentecon los artistas que empiezan), a representar a sus músicos ante las expectativas denegocio que ofrecía la música en directo. ¿Cómo ven su futuro profesional?Lo veo complicado. Entiendo, o mejor comprendo, la intrusión de la empresa discográficaen el mundo del directo viendo que desaparecía su plataforma habitual de ingresos. Asíque me parece lógico que ahora quieran recuperar parte de lo que se ingresa vía el direc-to, que es lo único que sigue “aguantando”, pero me divierte mucho, porque en los añosde vacas gordas, que también han sido de muchos, jamás cedieron una parte de la tajadadel pastel y daban unos royalties ínfimos y se lo llevaban muerto. Ahora que vienen malas,deciden meterse descaradamente en el directo, pero esa es una realidad más que aconte-ce y, nos apetezca o no, vamos a ser tolerantes y olvidar el pasado. Cuando pasaron delformato vinilo al CD, no bajaron los precios y podían haberlo hecho tranquilamente paraintentar fidelizar a un mercado joven que ahora se ha desengañado y ha descubierto quebajarse la música gratis es fantástico y además no tiene ningún problema.

16

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010

ENTREVISTAEMILIO SANTAMARÍA. PRESIDENTE DE ARTE

4

4

4

Page 15: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

Pese a los problemas del sector, las discográficas siguen viendo el mercado desde elpunto de vista de la rentabilidad, pero sin preocuparse por el artista; hasta ahora hemosvisto que los músicos pueden autoproducirse y vivir sin las compañías. Pero ¿sobrevivi-rán sin apoderado o representante? Sinceramente, no lo creo. Por un lado, se ha demostrado que cuando hablamos de la in -dustria, deberíamos hablar de lo que queda de las discográficas porque, lamentablemen-te, todo lo que queda de la industria nacional son compañías heroicas, otras son ya histo-ria o han desaparecido, absorbidas por las multinacionales que, a su vez, también van des-apareciendo. Parece que próximamente va a caer otra de las compañías históricas, algoque no me produce ninguna alegría porque además tiene un catálogo histórico que no séen qué mano caerá.

Dígame cuál.Se está hablando de EMI. Lleva tiempo atravesando una grave crisis y parece que no hayuna solución cercana, y eso no me alegra. Con ellos he visto a los Beatles, que es uno demis favoritos como consumidor y degustador de música. Las discográficas, al menos en laparte que me afecta, se están portando bien y apoyan. Los artistas jóvenes lo tienen muycomplicado porque la producción y la salida de novedades resulta cada vez más pequeña,los presupuestos de producción de discos han bajado a la décima parte. Dentro de queestán pagando un impuesto con el que no se contaba por esa colaboración, a mí me estáfuncionando. Me han demostrado cierto ímpetu impropio de esta época, apoyando segúnqué productos, pero no valen para ser mánagers porque no lo han sido nunca y debenestar hechos de una madera especial. Una compañía discográfica que esté manejando 50artistas, por mucho que quiera, no les va a dar ni el tiempo ni el cariño que necesitan esas50 carreras. Lo que están haciendo es contratar a personajes de nuestro sector para inten-tar que ellos manejen esa parte, pero sigue siendo muy complicado. No se entendería queel abogado y el fiscal fueran la misma persona. En el caso de los artistas, si los que les fir-man el contrato son también los mánagers, ¿a quién se van a quejar, quién les va a defen-der si el patrono y el empleador no tienen defensa?

“La música es cultura, pero también empleo”. El mensaje de músicos y profesionalesdel sector no parece que cuaje en la sociedad española. ¿Cómo luchar contra las des-cargas ilegales cuando tanta gente lleva años bajándose música gratis? Es complicado, porque lo hemos hecho mal todos, empezando por la industria del disco,que en su día, como he dicho antes, no aprovechó la transición del vinilo, que era muybonito y que suena, para mí, mejor que el CD, pero que resultaba muy caro de producir eimposible de piratear. El CD era infinitamente más barato y no sólo no bajaron el precio,sino que lo subieron, y ahora pagamos la penitencia, que pasa por esas máquinas de lasque dispone el mercado, que son capaces de descargar hasta su partida de nacimiento silo necesitas, y ahora no parece posible intentar que lo paguen aunque se pueda. Hace faltavoluntad política para reconducir el problema. Un señor que fabrica jamones no entende-

17

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010

ENTREVISTAEMILIO SANTAMARÍA. PRESIDENTE DE ARTE

4

4

4

Los artistas jóveneslo tienen muy

complicado, porquela producción y la

salida de novedadesresulta cada vez más pequeña,

los presupuestos de producción

de discos han bajadoa la décima parte.

Page 16: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

ría que estuviera legalizado que te hagan un agujero en el tejado y te los vayan quitandopor la noche y te encuentres sin género de un día para otro. La descarga gratuita es unrobo, digan lo que digan los internautas. Los internautas se han acostumbrados a tenerlotodo gratis y eso no tiene ninguna justificación. Algunos gobiernos definen sus políticas enfunción de que les den más o menos votos; al gobierno actual conviene decirle que legis-le en serio, porque ha dejado muy desprotegida a una industria tan importante como la dela música española.

¿Considera que es una respuesta de la ciudadanía ante los cánones y tasas impuestospor el gobierno a los aparatos de reproducción, ordenadores, soportes digitales vírge-nes, etc., que gravan indiscriminadamente a los usuarios? Seguramente se ha hecho una política equivocada asociada, consciente o inconsciente-mente, a que si pagas un canon por un CD no vas a comprar cualquier aparato electróni-co, pero eso ya da una patente de corso para descargarte todo. Seguramente se ha vendi-do muy mal el mensaje y ahora va a costar mucho que la gente lo entienda.

¿Cree que hay voluntad política para acabar con la piratería?Creo que no, sé que no es correcta mi respuesta pero no lo creo. Están poniendo parche-cillos con la mejor voluntad, como siempre, y así se lo he dicho a los distintos gobiernos.

Su asociación ha pedido que se ataque a las páginas web, pero también que se prohí-ban las descargas usuario a usuario. Los datos apuntan a que el 70% de las descargasilegales de música en España se producen por este sistema, “más del doble que en laUnión Europea”. ¿La legislación de qué país utilizaría como modelo para acabar coneste problema, si es que está resuelto?Parece que tenemos países muy cercanos al nuestro que, tras un número determinado deavisos, pueden suspender temporalmente el área de descarga que es el ADSL. Da miedopolítico enfrentarse a ello, pero si otros lo hacen y son más democráticos porque llevanmás tiempo viviendo en democracia, han tenido revoluciones con guillotinas, y no les daningún pudor aplicar la ley porque finalmente persiguen un fin bueno para la sociedad, noentiendo por qué da miedo usar las sanciones. Estamos en un país en el que ya no sepuede sancionar, ni regañar a los niños que no estudian, los chicos pueden pegar al profe-sor; habrá que recuperar la disciplina y hacerlo bien.

Así que le parece que hay un modelo.Sí, hay un modelo, lo que pasa es que no hay voluntad política de aplicarlo porque sólopensamos en votos.

18

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010

ENTREVISTAEMILIO SANTAMARÍA. PRESIDENTE DE ARTE

4

4

4

Estamos en un paísen el que ya no se

puede sancionar, niregañar a los niños

que no estudian, loschicos pueden pegar

al profesor; habráque recuperar un

poco la disciplina yhacer las cosas bien.

Page 17: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

El gobierno se comprometió, ante una amplia representación de la industria musical, apromover, en la presente legislatura, una Ley de la Música que afectaría a temas comola propiedad intelectual o cuestiones fiscales y de enseñanzas artísticas, pero el com-promiso parece paralizado. ¿Para qué sería necesaria esta ley? ¿Qué cuestiones sonfundamentales? La música ha estado muy maltratada, no ahora ni con este gobierno sino con los gobier-nos de los últimos 30 años, por no remontarme más atrás, que había otro tipo de gobier-no. Cuando empecé a colaborar con la Academia de la Música, a algunos músicos mayo-res y clásicos no les hacía gracia, pero me apoyaban; siempre pongo el ejemplo de que enEspaña la única música que se imparte en los colegios, si tienes suerte, es que te enseñana tocar la flauta dulce y pare usted de contar. Luego en la universidad, si eres mal estudian-te, entras en la tuna. Eso es lo que se llama formación musical en España. Nada que vercon Estados Unidos, donde ves que en cualquier colegio funcionan orquestas con chicos ychicas de 14 años que interpretan a Glen Miller sin ningún problema y tocan todos los ins-trumentos, no sólo la flauta dulce. Por eso, EE. UU. nos apabulla en lo que a enseñanzamu sical y calidad de músicos se refiere, porque se lo han tomado muy en serio desde laformación a los siete u ocho años. La educación es básica para todos los sectores de lasociedad, una sociedad sin educación es una sociedad condenada a la extinción y a volvera las cuevas cuanto antes.

Antes se quejaba de la televisión pública, pero ¿cómo contempla la programación deRadio Nacional?Radio 3 lo ha hecho muy bien y es una radio admirable por muchas cosas, pero en estemomento parece más una radio esnob, porque está apostando por cosas demasiadoextrañas para presumir de que somos muy modernos y apoyamos las nuevas tendencias.Personalmente creo que el criterio debería ser más amplio. Radio 3 siempre ha marcadotendencia pero parece haber caído en esa rara especie que apoya cosas muy raras queluego se caen por el camino y no prosperan, porque no tienen un público que las puedadisfrutar mayoritariamente.

¿Tiene que ver esto con la renovación profesional que se ha producido forzosamente? Evidentemente, se ha perdido, tanto en televisión como en la radio, el concurso de mara-villosos profesionales con una gran experiencia, y un poder de comunicación y de fidelidadimpresionante, pero, bueno, eso ha venido como ha venido, y se han jubilado, parece serque muy bien jubilados, los que les ha apetecido, no les han obligado a irse; quieras o noeso genera un parón, pues va a costar tiempo que salga una camada como la que se haido, porque saldrá otra buena camada de profesionales, evidentemente, pero ahora nosencontramos en la travesía del desierto.

19

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010

ENTREVISTAEMILIO SANTAMARÍA. PRESIDENTE DE ARTE

4

4

4

Page 18: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

Y respecto a Radio Nacional 1, ¿cree que debería incorporar programas de música tam-bién?Evidentemente, porque tenemos claro que la música es imprescindible en la vida, el serhumano la necesita porque se siente triste o porque está alegre, se trata de algo que seencuentra ahí, como el aire. No hablo de la música como negocio, sino de la música en sí.Por tanto, debería haber una cuota. Recuerdo que la famosa Ley Fraga de hace muchísi-mos años obligaba a poner una porcentaje de música española en las radios. Hay leyes delpasado que deberíamos actualizar, o proponer otras que defiendan al sector. Franciadefiende su talento, Alemania también apuesta por sus músicos, Italia por supuesto estáorgullosa. Aquí siempre abominamos de lo que tenemos, se trata de un complejo absurdoque nos impide presumir de lo propio, aunque sea muy bueno.

Volviendo a la parcela profesional, de entre sus últimas fichajes como mánager figuraEl Consorcio, grupo formado por antiguos componentes de Mocedades, que triunfanreinterpretando grandes éxitos (Le llamaban Loca, Tómame o déjame) o peticiones deloyente, como en la radio en los años cincuenta. ¿Qué espectro cubren estas bandas? Lo divertido es que gente como El Consorcio, que lleva ya 40 años de experiencia en los esce-narios, van a actuar en diferentes plazas públicas a lo largo del verano ante un público queva de los 16 a los 60 años; evidentemente estos últimos tienen mayor comunión con ellos yse saben los temas, pero el nieto o el hijo de esa persona mayor se sorprende porque ve quehay una gran profesionalidad y algunos acaban por incorporarse a la larga lista de gente, noes que los sigan porque no es lógico que un adolescente sea un fan enloquecido de ElConsorcio, pero sí que lo descubran y tengan un gran respeto por su trabajo.

¿Es un buen momento para el revival?Estamos viviendo del revival y la balada desde hace 20 años. La industria del disco descu-brió que resultaban muy rentables las versiones, con dúos y remasterizadas. Apoyamosmás el revival que las novedades y no parece que haya visos de cambio, la gente nueva lotiene complicado para salir adelante.

Grupos como El Consorcio viven más de las giras por México y el resto de Latinoamérica–donde ofrecen conciertos en estadios abarrotados– que de las que realizan en España.¿Cómo explica ese fenómeno? ¿Se trata de un público más nostálgico de un tipo demúsica?En América gusta muchísimo la música, forma parte de sus vidas. Entre la América hispana yla no hispana figuran dos países para los que la música funciona como una droga, que sonBrasil y México, afortunadamente. En México, un país al que vamos desde hace 30 añosvarias veces al año, no encuentras un restaurante, ni un local público, donde no toquen unpianista o un guitarrista, siempre hay música. Es imprescindible porque a la gente le gusta ytienen una cultura musical bastísima, valoran las letras que dicen cosas, no entran en esostextos nimios cargados de onomatopeyas y mensajes absurdos, esas composiciones no pros-

20

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010

ENTREVISTAEMILIO SANTAMARÍA. PRESIDENTE DE ARTE

4

4

4

4

Estamos viviendo delrevival y la balada

desde hace 20 años.La industria del disco

descubrió queresultaban muy

rentables lasversiones, con dúosy remasterizadas.

Apoyamos más el revival que las novedades

y no parece quehaya visos de

cambio, la gentenueva lo tiene

complicado parasalir adelante.

Page 19: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

peran, pueden tener gracia en algún momento de euforia o que funcionen como un espejis-mo, pero no dejan huella. El fenómeno es aplicable también al uso de la lengua, se hablamucho mejor español en América Latina desde hace muchos años, algo que debería aver-gonzarnos a nosotros y a los políticos que manejan la educación en este país. Te encuentrascon gente culta que valora una letra bien redactada. No puedo olvidar que un señor tan pocosospechoso como Gabriel García Márquez valoró sin complejos el talento de José LuisPerales, alegando que sería incapaz de contar una historia en tres minutos como lo hace estepopular compositor. Aquí nos da como pudor, resultamos ñoños si nos gusta una balada. Elpúblico americano es muy fiel, no tiene complejos y, aunque les guste la música en inglés,valoran mucho más la música que entienden. No sólo se saben de memoria 10 canciones deSerrat sino que además miran con orgullo a los artistas españoles.

Perales, por ejemplo, coincide con la época de los progres.Aquí nos hemos acostumbrado a mezclar la política en todo. Ha habido una serie de can-tautores que si pertenecían a un sector determinado, les tachaban ñoños y malos mien-tras que, si militaban en el contrario, pues también eran una bazofia, porque mezclamosmucho las cosas.

El éxito de la denominada canción ligera contrasta con esa tendencia a uniformar todasla música al estilo del pop anglosajón a base de batería, guitarra y bajo, como instru-mentos imprescindibles, e, incluso, muchos grupos cantan directamente en inglés. ¿Lainfluencia de esa tendencia conlleva una pérdida de raíces? ¡Evidentemente! Todo lo que conlleva hacer concesiones con tu idioma al final te lleva auna pérdida de soberanía, viven más pendientes de la cuota de mercado que de otra cosa.Hablamos de un idioma, el español, que se seguirá hablando dentro de 100 años, y da unpoco de vergüenza. Entiendo que haya grupos indies que hacen música en inglés, y meparece lógico porque para ciertas cadencias musicales puede ayudar más la rítmica delinglés, pero en el universo de la balada no entiendo por qué hay que avergonzarse. Dis po -nemos de un idioma maravilloso y con unas imágenes poéticas que puede entender cual-quiera. Y además, el mundo de la balada funciona aquí, en Reino Unido y en los EstadosUnidos, donde cuentan con maravillosos baladistas de pop.

Y esa tendencia a uniformar todo a base de la misma utilización de instrumentos: bate-ría, guitarra y bajo, ¿qué le parece?Así lo único que conseguimos es empobrecer la música a favor de los resultados. Per -sonalmente, creo que esto de la globalización nos conduce a que seamos cada vez másparecidos, que todos tomemos el mismo café malo, algo a lo que me niego. El que notenga una trayectoria cultural que haga lo que pueda, entiendo que hay que coger lobueno de otros países, pero no unificar, unificar supone reducir. En el caso de España, conuna cultura universal tan amplia, creo que no hay que achicarse ni acomplejarse, igualnecesitamos un poquito de orgullo y venirnos arriba.

21

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010

ENTREVISTAEMILIO SANTAMARÍA. PRESIDENTE DE ARTE

4

4

4

Gabriel GarcíaMárquez valoró sin

complejos el talentode José Luis Perales,

alegando que élsería incapaz de

contar una historiaen tres minutos,

como lo hace estepopular compositor.

Page 20: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

En el terreno de la composición, muchos músicos combinan temas de Agustín Lara o Ra -fael de León con cantautores contemporáneos como Jorge Drexler, Antonio Vega, Se -rrat o Joaquín Sabina. ¿Diría que es alto el nivel de nuestros músicos? Contra todo pronóstico y considerando al poco cuidado que se les ha dado desde peque-ñitos, en España siempre ha habido gente muy buena y con mucho talento. Si algunas can-ciones han llegado hasta nuestros días plenamente vigentes, es porque lo que hacían lohacían muy bien y el paso del tiempo los mantiene en su lugar. Aute o Serrat son maravi-llosos, han dejado una obra enorme, y lo que les falta todavía por aportar. Dentro de 100años seguirán sonando. El público los descubrirá en los libros o en los soportes digitales enlos que se guarde la música. Jorge Drexler es tan bueno como Quintero, León y Quiroga.El que es bueno resiste, y el que es malo tendrá con suerte diez minutos de gloria.

22

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010

ENTREVISTAEMILIO SANTAMARÍA. PRESIDENTE DE ARTE

4

Page 21: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

DATOS GLOBALES

Desde 2005, el sector de la música popular vivía uno de sus mejores momentos, con unaevolución positiva constante de todos sus indicadores, sin embargo en 2009 ya observa-mos un cambio de tendencia.

El número de conciertos decreció un 1,2% en 2009 en relación al año anterior, el núme-ro de espectadores sufrió un descenso del 8,4%, y la recaudación disminuyó, con respec-to a 2008, un 5,5%.

En concreto, el número de conciertos cerró el año con 136.854. El año 2009 cerró con31,3 millones de espectadores y una recaudación obtenida de 173,5 millones de euros(Tabla 1 y Grafico 1 y 2).

Todas las comunidades autónomas se han visto afectadas por el descenso del númerode espectadores durante el periodo de 2009, destacando la Comunidad Valenciana,Aragón y Madrid como los territorios donde mayor caída de espectadores se produjo.Valencia perdió un 27,3%, Aragón descendió un 27,4% y Madrid decreció un 11,6% deespectadores en 2009.

A pesar de esta situación, hay existen CCAA que aumentaron en el número de espec-tadores, como son Cataluña y Castilla y León. Cataluña aumentó en 427.000 especta-dores en 2009 respecto a 2008, y Castilla y León obtuvo 133.276 espectadores más(Tabla 2).

24

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010 1 DATOS GLOBALES

1

Espectadores

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

23.5

85.5

68

22.7

39.4

64

22.6

53.0

36

24.2

95.4

95

28.3

39.5

36

30.2

95.2

65

34.1

94.7

93

31.3

25.5

92

GRÁFICO 1 Espectadores de música popular en vivo

Unidad: Número de espectadores.

Incluye los datos de conciertos, macrofestivales y grandes festivales.

Fuente: SGAE.

Page 22: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

25

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010

Recaudación

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

105.

501.

326

115.

883.

896 13

1.76

5.42

6

144.

214.

535

154.

933.

490

165.

183.

031 18

3.61

6.42

0

173.

501.

078

GRÁFICO 2 Recaudación de la música popular en vivo

Unidad: Euros.

Incluye los datos de conciertos, macrofestivales y grandes festivales.

Fuente: SGAE.

2001 2002 2003Conciertos 72.276 72.573 101.323 Espectadores 22.704.123 23.585.568 22.739.464 Recaudación (euros) 84.926.086 105.501.326 115.883.896

2004 2005 2006Conciertos 114.428 126.778 136.854 Espectadores 22.653.036 24.295.495 28.339.536 Recaudación (euros) 131.765.426 144.214.535 154.933.490

2007 2008 2009Conciertos 127.129 138.613 130.346 Espectadores 30.295.265 34.194.793 31.325.592 Recaudación (euros) 165.183.031 183.616.420 173.501.078

TABLA 1 Evolución de los grandes indicadores de la música popular en vivo

Fuente: SGAE.Se incluyen los conciertos integrados en los macroconciertos y grandes festivales en todos los datos, salvo en el número deconciertos.

1 DATOS GLOBALES

Page 23: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

El descenso en el número de conciertos y de espectadores se vio reflejado en la recau-dación obtenida en 2009 en los conciertos de música popular, cerrando el año con10.115.341 euros menos respecto a 2008, siendo Madrid la comunidad que más recauda-ción perdió durante este último año (Tabla 3).

26

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010

2005 2006 2007 2008 2009Total % Total % Total % Total % Total %

Andalucía 4.325.594 18,8% 5.407.286 19,1% 6.365.331 21,0% 6.938.671 20,3% 6.515.238 20,8%Aragón 1.281.923 5,6% 1.430.547 5,0% 1.407.747 4,6% 2.424.397 7,1% 1.759.681 5,6%Asturias 1.026.556 4,5% 711.173 2,5% 1.310.413 4,3% 1.517.098 4,4% 1.059.082 3,4%I. Baleares 780.760 3,4% 764.340 2,7% 763.585 2,5% 891.790 2,6% 759.900 2,4%C. Valenciana 1.936.912 8,4% 2.594.930 9,2% 2.670.625 8,8% 3.415.466 10,0% 2.482.204 7,9%Canarias 810.102 3,5% 610.816 2,2% 585.334 1,9% 641.933 1,9% 540.434 1,7%Cantabria 363.027 1,6% 514.251 1,8% 473.629 1,6% 475.777 1,4% 521.058 1,7%Castilla-La Mancha 912.399 4,0% 993.002 3,5% 831.787 2,7% 762.690 2,2% 705.767 2,3%Castilla y León 1.360.645 5,9% 1.701.123 6,0% 1.676.031 5,5% 1.538.086 4,5% 1.671.362 5,3%Cataluña 3.687.642 16,1% 4.104.871 14,5% 4.894.953 16,2% 4.953.425 14,5% 5.380.311 17,2%Extremadura 523.430 2,3% 506.386 1,8% 361.440 1,2% 400.512 1,2% 389.469 1,2%Galicia 1.399.136 6,1% 1.886.030 6,7% 1.360.210 4,5% 1.708.804 5,0% 1.713.453 5,5%La Rioja 172.129 0,7% 201.721 0,7% 205.849 0,7% 236.304 0,7% 196.602 0,6%Madrid 3.207.683 14,0% 4.046.806 14,3% 4.267.932 14,1% 5.559.172 16,3% 4.914.342 15,7%Murcia 357.404 1,6% 605.891 2,1% 584.169 1,9% 557.838 1,6% 601.168 1,9%Navarra 401.340 1,7% 497.908 1,8% 496.116 1,6% 353.366 1,0% 345.242 1,1%País Vasco 1.725.282 7,5% 1.733.734 6,1% 2.010.204 6,6% 1.788.936 5,2% 1.731.911 5,5%Ceuta y Melilla 23.531 0,1% 28.721 0,1% 29.910 0,1% 30.529 0,1% 38.368 0,1%Total 24.295.495 100 28.339.536 100 30.295.265 100 34.194.793 100 31.325.592 100

TABLA 2 Evolución del número de espectadores de conciertos de música popular por CCAA

Fuente: SGAE.Incluye los datos de conciertos, macrofestivales y grandes festivales.

1 DATOS GLOBALES

Page 24: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

27

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010

2005 2006 2007 2008 2009Total % Total % Total % Total % Total %

Andalucía 18.482.005 12,8% 22.627.737 14,6% 22.404.361 13,6% 20.988.676 11,4% 21.671.490 12,5%Aragón 9.271.043 6,4% 9.218.214 5,9% 10.868.981 6,6% 12.446.663 6,8% 13.307.283 7,7%Asturias 2.707.656 1,9% 3.620.727 2,3% 4.621.355 2,8% 3.633.530 2,0% 2.456.262 1,4%I. Baleares 3.258.583 2,3% 3.857.334 2,5% 4.297.967 2,6% 4.083.468 2,2% 4.596.552 2,6%C. Valenciana 12.888.313 8,9% 16.992.843 11,0% 17.287.953 10,5% 17.350.580 9,4% 18.640.439 10,7%Canarias 4.882.983 3,4% 3.186.298 2,1% 5.421.275 3,3% 6.283.801 3,4% 4.446.442 2,6%Cantabria 1.649.690 1,1% 1.606.380 1,0% 1.534.721 0,9% 1.489.150 0,8% 1.563.280 0,9%Castilla-La Mancha 7.455.595 5,2% 2.771.316 1,8% 2.843.132 1,7% 2.223.225 1,2% 2.409.460 1,4%Castilla y León 4.106.866 2,8% 5.163.065 3,3% 5.588.657 3,4% 5.943.606 3,2% 7.284.554 4,2%Cataluña 30.340.763 21,0% 31.245.929 20,2% 31.575.456 19,1% 31.069.853 16,9% 32.877.199 18,9%Extremadura 1.687.152 1,2% 4.332.030 2,8% 2.254.476 1,4% 5.335.426 2,9% 3.210.675 1,9%Galicia 3.391.147 2,4% 4.739.245 3,1% 5.141.271 3,1% 6.158.733 3,4% 6.645.586 3,8%La Rioja 1.185.107 0,8% 1.135.437 0,7% 1.137.760 0,7% 1.313.907 0,7% 861.856 0,5%Madrid 27.434.914 19,0% 28.214.742 18,2% 32.309.421 19,6% 46.284.884 25,2% 34.006.654 19,6%Murcia 3.191.017 2,2% 3.877.536 2,5% 3.387.587 2,1% 3.812.249 2,1% 4.130.722 2,4%Navarra 1.794.949 1,2% 1.640.372 1,1% 2.203.794 1,3% 1.913.191 1,0% 1.819.040 1,0%País Vasco 10.289.207 7,1% 10.667.045 6,9% 12.264.030 7,4% 13.243.199 7,2% 13.464.709 7,8%Ceuta y Melilla 197.545 0,1% 37.238 0,0% 40.832 0,0% 42.279 0,0% 108.875 0,1%Total 144.214.535 100% 154.933.490 100 165.183.031 100 183.616.420 100 173.501.078 100

TABLA 3 Evolución de la recaudación de música popular en vivo por CCAA (euros)

Fuente: SGAE.Incluye los festivales, grandes conciertos y conciertos normales.

1 DATOS GLOBALES

Page 25: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

MACROFESTIVALES Y GRANDES FESTIVALES

Los macrofestivales y grandes festivales de música celebrados en España continúan con-solidándose en el panorama musical como oferta de una gran variedad de estilos: músicapop-rock, electrónica, hip-hop, folk o indie, entre otras.

Además, pese al actual contexto económico, existen macrofestivales de nueva creaciónque amplían la oferta musical en épocas estivales, salvo excepciones.

A continuación presentamos una relación de algunos de los incentivos más consolida-das o, que por sus características, resultan relevantes en el panorama nacional.

28

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010 2 MACROFESTIVALES Y GRANDES FESTIVALES

2

LOCALIDAD ENTRADAS RECAUDACIONNOMBRE EDICIÓN PROVINCIA RECINTO FECHAS VENDIDAS/ESPECTADORES (EUROS)

FIB XV Benicássim (Castellón) Recinto de conciertos 16 al 19/07/09 107.041 4.491.078 Festival Celta de Ortigueira XXV Ortigueira Vía pública 9 al 12/07/09 100.000 Gratuito Womad Cáceres XVIII Cáceres Casco Histórico 7 y 10/05/09 57.000 Gratuito Sónar XV Barcelona CCCB/Fira Gravia 18 al 20/06/09 53.968 1.935.459 Womad Las Palmas XV Las Palmas de G.C. Parque Santa Catalina 12 al 15/11/09 50.000 Gratuito Pirineos Sur XVIII Sallent de Gallego (Huesca) Auditorio Natural de Lanuza 9 al 25/07/09 42.807 723.570 Monegros Festival XV Fraga (Huesca) Desierto Monegros 18/7/09 35.511 2.083.984 Estrella Levante SOS 4.8 II Murcia Recinto Ferial de La Fica 1 y 2/05/09 28.618 541.748 Primavera Sound IV Barcelona Recinto del Fórum 28 al 30/05/09 26.084 1.170.895 Bilbao BBKlive IV Bilbao Kobetamendi 9 al 11/07/09 24.525 844.944 Viña Rock XIV Villarrobledo (Albacete) Recinto ferial Villarrobledo 30/04/09 al 2/05/09 15.900 119.832Extremusika VII Mérida Albergue Juvenil Municipal de Mérida 16 al 18/04/2009 15.000 975.000Territorios XII Sevilla Monasterio de La Cartuja 22/05/09 al 6/06/09 14.400 304.090 Kobetasonik II Bilbao Kobetamendi 19 al 20/06/09 14.268 590.775 Creamfields Andalucía VI El Ejido - Almería Playa de Guardias viejas 15/8/09 13.835 736.785 Etnosur XIII Alcalá la Real (Jaén) Paseo Álamos y Recinto Etnosur 17 al 19/07/09 10.000 Gratuito Cultura Quente XII Caldas de Reis (Pontevedra) Via pública 10 y 11/07/09 10.000 Gratuito Metalway Zaragoza Valdespartera 20-21 y 26-27/06/09 9.041 869.915Azkena Rock Festival VIII Vitoria-Gasteiz Recinto Mendizabala 14 al 16/05/09 7.948 454.045 Sonorama XI Aranda de Duero (Burgos) Recinto Ferial Aranda de Duero 13 AL 15/08/09 7.498 234.360 Monkey Week I Puerto de Santa María Varios espacios de la ciudad 9 al 12/10/09 6.036 22.523 Fuerteventura en Música 2009 I Fuerteventura Playa de El Cotillo 3 al 4/07/09 6.000 Gratuito Cultura Urbana V Madrid Pabellón Polideportivo 16/5/09 4.000 36.119 Festival do Norte X Vilagarcía de Arousa (Pontevedra) Recinto ferial Fexdega 1 y 2/05/09 3.657 98.399 Purple Weekend XXI León Estadio Hispánico 4 al 7/12/09 3.420 57.000 Eólica 2009 VII Granadilla Inst. Tecnológico Energías Renovables 18/7/09 3.415 41.622Derrame Rock XIV Pravia (Asturias) Recinto del Festival 10 y 11/07/09 3.137 89.160 Otros 14.697 297.928 Total 687.806 16.719.231

TABLA 4 Macrofestivales y grandes festivales en 2009

Fuente: SGAE.

Page 26: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

MACROFESTIVALES

Los principales macroconciertos que se celebraron durante 2009 y que recogíamos en latabla anterior son:

Estrella Levante SOS 4.8

Murcia celebró la segunda edición del Festival Estrella Levante SOS 4, durante los días 1 y2 de mayo, a la que asistieron más de 28.000 personas. Durante esos días y bajo el lemaSOStenibilidad, se dieron cita espectáculos de música y eventos de arte contemporáneo ymomentos de reflexión.

FIB

En su XV edición, tuvo como novedad a los grupos Oasis, Franz Ferdinand, Kings of Leon,The Killers y Paul Weller, que congregaron a 107.041 espectadores en este macrofestivalcelebrado en Benicássim.

Festival do Mundo Celta-Galicia

Este festival celebrado en Ortigueira (Galicia), es reconocido por tener como protagonistaa la música folk. Además, para este festival, que reunió a 100.000 espectadores, se habili-taron varios escenarios repartidos por la playa y el puerto de Ortigueira.

Sónar

El Sónar en su XV edición, celebrada del 18 al 20 de junio de 2009 en Barcelona, decidió daruna oportunidad a jóvenes artistas como Micachu and The Shapes, Fever Ray y otros derenombre como Crystal Castles, Laurent Garnier, Orbital o la ya recuperada Grace Jones.

Fuerteventura en Música

La playa de El Cotillo en Fuerteventura celebró durante los días 3 y 4 de julio la primeraedición del festival Fuerteventura en Música ante 6.000 espectadores.

Los artistas que más destacaron en este festival gratuito fueron Chambao y AlphaBlondy.

29

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010

2.1

2 MACROFESTIVALES Y GRANDES FESTIVALES

Page 27: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

Eólica 2009

La VII edición de Eólica llevó a la isla de Tenerife a Teenage Fanclub, grupo escocés, comoprincipal atractivo del cartel presentado para el día 18 de julio. Por otra parte, este festi-val, que congregó a 3.514 personas, ofreció como novedad la incorporación de espaciospara la música experimental.

Monkey Week

Su primera edición se llevó a cabo en el Puerto de Santa María del 9 al 12 de octubre.Este festival de música independiente nació del productor Paco Lobo y de los músicos

Enrique Bunbury y Gary Louris, con la idea de conseguir un punto de encuentro del rocken el Puerto de Santa María durante unos días.

Territorios

Del 22 de mayo al 6 de julio de 2009 se dio cita en Sevilla el duodécimo Festival Territorios,que contó con la presencia de 14.400 espectadores que acudieron a la ciudad a escucharlas expresiones más vanguardistas de la música electrónica, el pop-rock y el hip-hop.Además, en este festival se ofrecieron 16 días de actividades y conciertos en diferenteslugares de Sevilla para que los espectadores disfrutaran de una gran variedad de alterna-tivas.

Metalway

Europe, la banda sueca liderada por Joey Tempest, Michaeli, Léven, Norum y Haugland,fueron algunos de los artistas que tocaron en Zaragoza en el Festival Metalway durante losdías 20, 21, 26 y 27 de junio ante 9.041 espectadores.

Bilbao BBKLive

Depeche Mode, Placebo, Jane’s Addiction Echo and The Bunnymen y Asian DubFoundation se dieron cita ante 24.525 personas en el macrofestival Bilbao BBK Live cele-brado en Bilbao durante los días 9, 10 y 11 de julio.

30

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010 2 MACROFESTIVALES Y GRANDES FESTIVALES

Page 28: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

Monegros Festival

El macrofestival de música electrónica de los Monegros ha sido uno de los pioneros ennuestro país, comenzando en 1993 como Monegros Party y posteriormente cambiando sunombre a Monegros Desert Festival.

Durante el 18 de julio, los más de 35.000 espectadores pudieron ver y escuchar a suscantantes favoritos, Richie Hawtin, Sven Väth, Villalobos, Carl Cox, Varela, Tiga, Vitalic,Loco Dice o Circoloco.

Etnosur

Si en su XII edición (2008) este festival apostó por la inclusión de la danza y la convocato-ria de un concurso fotográfico, en su XIII edición (2009) se prestó mayor atención al mundodel flamenco.

Además, las 10.000 personas que acudieron a este festival gratuito pudieron desarro-llar su capacidad más creativa en talleres, narraciones, ciclos de cine y video-documenta-les, circo, exposiciones, conferencias, etcétera, que allí se ofrecían.

Kobetasonik

En el cartel de la segunda edición de este macrofestival celebrado en Bilbao, destacarondos artistas importantes, Marilyn Manson y Motley Crue, que actuaron ante los 14.268espectadores que allí se encontraban.

Primavera Sound

Un año más, en su IV edición, el Primavera Sound se celebró en el Recinto del Fórum deBarcelona, del 28 al 30 de mayo. Durante esos días, 26.084 espectadores pudieron escu-char música de artistas tan importantes como Lou Reed, Motorhead, Justice o 2Manydjs.El Primavera Sound está reconocido como uno de los principales macrofestivales queapuestan por la música electrónica.

Creamfields Festival

Durante el 15 de agosto en El Ejido (Almería) se celebró la VI edición del CreamfieldsAndalucía, ante casi 14.000 espectadores que acudieron a la playa de Guardias Viejas aescuchar a sus artistas favoritos.

31

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010 2 MACROFESTIVALES Y GRANDES FESTIVALES

Page 29: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

Cultura UrbanaMadrid celebró la V edición del Festival Cultura Urbana, reconocido por estar especializa-do en el género musical del hip-hop y la música electrónica, del breakdance y de las ten-dencias metropolitanas. En esta edición, 4.000 personas asistieron el día 16 de mayo alpabellón polideportivo de Madrid donde tuvo lugar.

Azkena Rock Festival

Durante los días 14, 15 y 16 de mayo, tuvo lugar en el Recinto de Mendizabala (Vitoria) laVIII edición de este festival, que congregó a 7.948 personas que acudieron a ver a artistascomo Soul Asylum, The Zombies, The Soundtrack Of Our Lives o Juliette Lewis, entre otros.

Sonorama

Celebró su XI edición en Aranda de Duero (Burgos) ante 7.498 espectadores que acudie-ron a escuchar música rock o música independiente española. Este festival representa unode los más importantes de Castilla y León.

Cultura QuenteDurante los días 10 y 11 de julio, el festival Cultura Quente presentó en sus escenarios amúsicos tan reconocidos como New York Dolls, The Wedding Present, Lagartija Nick, LosCoronas o Vive La Fête, entre otros artistas musicales. En su XII edición, a este festival gra-tuito acudieron 10.000 personas.

Purple Weekend

Del 4 al 7 de diciembre se celebró en la ciudad de león el festival Purple Weekend, que ensu XXI edición acogió a 3.420 personas que se dieron cita allí para ver, entre otros, a Dodgy,The Sunday Drivers, Vibeke Saugestad, Baby Charles y Blues Magoos.

Festival do Norte

Vilagarcía de Arousa (Pontevedra) acogió la X edición del Festival do Norte, que tuvo lugarlos días 1 y 2 de mayo en el recinto ferial Fexdega. A este festival acudieron casi 3.700 per-sonas para ver a grupos como Vetusta Morla, Russian Red, Delorean, Standstill, Love ofLesbian, La Buena Vida, Manos de Topo, entre otros.

32

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010 2 MACROFESTIVALES Y GRANDES FESTIVALES

Page 30: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

Pirineos SurEl Pirineos Sur, celebrado en Sallent de Gallego (Huesca) del 9 al 25 de julio, es sin duda unfestival especializado en las ya conocidas músicas del mundo. No es sólo un festival musi-cal sino que, como sus propios promotores indican, intenta conjugar modernidad con tra-dición, tecnología con etnografía, artistas consagrados con nuevos valores.

Derrame Rock Asturias

Pravia (Asturias) lleva 14 años realizando este festival, que se celebró los días 10 y 11 dejulio. El Festival Derrame Rock acogió a 3.137 espectadores durante esos días.

Viñarock

En su XIV edición, celebrada en Villarrobledo (Albacete) del 30 de abril al 2 de mayo, estefestival congregó a 15.000 personas que acudieron a alguno de los siete escenarios con losque contaba el Viñarock.

Extremúsika

Este festival dirigido a los amantes del rock se celebró durante los días 16, 17 y 18 de abrilen Mérida (Cáceres), contando con la presencia de 15.000 espectadores en su VII edición.

Womad Cáceres

La XVIII edición del Womad Cáceres, festival gratuito, acogió en Cáceres a 57.000 personasque acudieron a esta ciudad extremeña a disfrutar de este encuentro multicultural.

Womad Las Palmas

Este festival gratuito y multiétnico, de música, artes y danzas del mundo celebró su XV edi-ción en Las Palmas de Gran Canaria del 12 al 15 de noviembre, acogiendo a 50.000 perso-nas.

33

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010 2 MACROFESTIVALES Y GRANDES FESTIVALES

Page 31: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

CONCIERTOS

PROGRAMACIÓN DE CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR

Hasta el año 2009, observamos que la evolución en la programación de conciertos demúsica popular, sin incluir macrofestivales y grandes festivales, decreció en general, yespecialmente en algunas CCAA, como veremos a continuación.

El año 2009 cerró con 136.854 conciertos. Si el año pasado comentábamos que seobservaba un repunte en el número de conciertos de música popular programados, en2009 vemos que se produjo un descenso del 1,2% en el número de conciertos.

Por CCAA, y teniendo en cuenta que en estos datos no están incluidos los macrofesti-vales ni grandes festivales, se observa que Madrid y Baleares fueron las que mostraron un

34

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010 3 CONCIERTOS

33.1

2005 2006 2007 2008 2009Total % Total % Total % Total % Total %

Andalucía 27.718 21,9% 32.520 24,9% 29.084 22,9% 28.178 20,3% 27.315 21,0%Aragón 3.707 2,9% 4.342 3,3% 5.197 4,1% 8.951 6,5% 8.496 6,5%Asturias 2.271 1,8% 1.926 1,5% 1.698 1,3% 1.892 1,4% 1.774 1,4%I. Baleares 7.232 5,7% 11.030 8,4% 11.418 9,0% 12.919 9,3% 11.378 8,7%C. Valenciana 11.684 9,2% 12.304 9,4% 11.289 8,9% 11.130 8,0% 10.568 8,1%Canarias 1.947 1,5% 1.521 1,2% 1.624 1,3% 2.181 1,6% 1.641 1,3%Cantabria 1.306 1,0% 1.502 1,1% 1.411 1,1% 1.450 1,0% 1.405 1,1%Castilla-La Mancha 2.664 2,1% 2.672 2,0% 2.090 1,6% 2.426 1,8% 2.346 1,8%Castilla y León 3.592 2,8% 4.288 3,3% 4.159 3,3% 4.071 2,9% 4.037 3,1%Cataluña 19.462 15,4% 19.205 14,7% 16.958 13,3% 16.831 12,1% 16.907 13,0%Extremadura 1.758 1,4% 1.643 1,3% 1.342 1,1% 1.337 1,0% 1.096 0,8%Galicia 4.572 3,6% 4.103 3,1% 4.552 3,6% 4.050 2,9% 4.857 3,7%La Rioja 283 0,2% 324 0,2% 406 0,3% 541 0,4% 429 0,3%Madrid 29.538 23,3% 24.502 18,8% 26.803 21,1% 33.162 23,9% 28.661 22,0%Murcia 1.118 0,9% 1.051 0,8% 969 0,8% 1.012 0,7% 978 0,8%Navarra 1.188 0,9% 1.392 1,1% 1.474 1,2% 1.352 1,0% 1.379 1,1%País Vasco 6.700 5,3% 6.288 4,8% 6.573 5,2% 7.096 5,1% 7.023 5,4%Ceuta y Melilla 38 0,0% 43 0,0% 82 0,1% 34 0,0% 56 0,0%Total 126.778 100 130.656 100 127.129 100 138.613 100 130.346 100

TABLA 5 Conciertos de música popular por CCAA

Fuente: SGAE.No incluye los datos de conciertos, macrofestivales y grandes festivales.

Page 32: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

mayor descenso en el número de conciertos celebrados. En la capital de España se realizóun 11,7% menos, mientras que en Baleares descendieron un 9,3% en relación al año ante-rior (Tabla 5).

Durante 2009, el tipo y número de recintos decayeron, debido al descenso del númerode conciertos que se realizaron durante este año y en relación a 2008. Pese a todo ello, lassalas de fiestas, discotecas, pubs o bares musicales siguen siendo el tipo de recinto que

35

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010

2005 2006 2007 2008 2009Total % Total % Total % Total % Total %

Sala de conciertos 7.292 5,8% 3.374 2,6% 5.279 4,2% 3.430 2,5% 5.195 2,8%Teatro 7.130 5,6% 4.142 3,2% 4.163 3,3% 2.652 1,9% 5.023 3,9%Salón de actos 7.021 5,5% 5.716 4,4% 5.456 4,3% 3.011 2,2% 2.163 2,0%Salas de fiestas, discotecas,pubs y bares musicales 75.204 59,3% 88.200 67,5% 83.904 66,0% 109.227 78,8% 75.844 57,8%Cines 82 0,1% 108 0,1% 124 0,1% 62 0,0% 141 0,1%Auditorios, teatros yanfiteatros al aire libre 1.795 1,4% 1.405 1,1% 1.234 1,0% 568 0,4% 2.111 1,1%Cines al aire libre 17 0,0% 19 0,0% 11 0,0% - 0,0% - 0,0%Kioscos de música 78 0,1% 62 0,0% 55 0,0% 20 0,0% 153 0,1%Instalaciones cubiertas decarácter permanente 2.929 2,3% 2.508 1,9% 2.556 2,0% 1.168 0,8% 3.189 2,5%Instalaciones cubiertas decarácter temporal 2.504 2,0% 2.259 1,7% 2.403 1,9% 1.214 0,9% 4.241 3,4%Iglesias, catedrales,monasterios 372 0,3% 602 0,5% 562 0,4% 169 0,1% 1.939 1,0%Espacios históricos cubiertos, salvo los religiosos 268 0,2% 215 0,2% 188 0,1% 59 0,0% 936 0,9%Centros comerciales 235 0,2% 492 0,4% 777 0,6% 309 0,2% 914 0,9%Otros cubiertos 1.302 1,0% 2.221 1,7% 2.160 1,7% 1.588 1,1% 5.425 4,1%Instalaciones permanentes alaire libre para espectáculosdeportivos y taurinos 2.771 2,2% 1.211 0,9% 981 0,8% 713 0,5% 1.792 1,2%Espacios públicos ehistóricos al aire libre 13.087 10,3% 14.591 11,2% 14.345 11,3% 13.908 10,0% 18.381 15,7%Otros espacios al aire libre 4.691 3,7% 3.531 2,7% 2.931 2,3% 515 0,4% 2.899 2,4%Total 126.778 100% 130.656 100% 127.129 100% 138.613 100% 130.346 100%

TABLA 6 Conciertos de música popular por CCAA

Fuente: SGAE.No se incluyen macrofestivales y grandes festivales.

3 CONCIERTOS

Page 33: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

concentra más número de conciertos, en concreto en 2009 se realizaron 75.844, aunqueesto supuso una reducción del 31% de los conciertos en estos espacios.

Sin embargo, hay otros recintos que aumentaron el número de conciertos programa-dos: los espacios públicos e históricos al aire libre (18.381 conciertos en 2009), otras ins-

36

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010

Total Total (absoluto) Andalucía Aragón Asturias Baleares C.Valenc.Cantautores 2,4% 3.336 0,8% 1,2% 2,1% 0,9% 1,2%Pop rock en general 56,1% 76.757 61,3% 45,7% 67,2% 80,6% 73,8%New age 0,2% 320 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Música dance-house 1,2% 1.660 1,7% 0,1% 0,1% 0,1% 0,1%Hip-hop, rap 0,3% 399 0,2% 0,5% 0,5% 0,0% 0,5%Canción española 2,6% 3.618 4,2% 0,9% 0,3% 0,1% 0,7%Flamenco 9,5% 13.016 19,4% 1,0% 0,6% 3,0% 0,8%Música folk 5,5% 7.461 1,0% 23,4% 15,3% 0,5% 2,6%Música étnica 0,8% 1.037 0,2% 0,8% 0,2% 0,0% 0,2%Música latina 2,2% 3.044 0,4% 1,6% 1,6% 0,1% 0,3%Jazz, blues, soul 4,4% 6.027 1,3% 1,9% 3,7% 1,1% 3,2%Electrónica 2,2% 3.068 0,4% 2,4% 1,1% 10,2% 1,1%Canción melódica 2,9% 4.034 1,9% 1,1% 1,0% 1,5% 3,9%Otros 8,2% 11.177 6,5% 19,2% 5,2% 1,5% 10,6%Infantil 1,4% 1.900 0,6% 0,0% 1,0% 0,3% 0,9%Total 136.854 136.854 31.710 8.496 1.774 11.714 10.568

Canarias Cantabria Casti-Man Castilla y León Cataluña Extremadura GaliciaCantautores 8,0% 1,0% 1,7% 3,9% 1,5% 4,5% 3,4%Pop rock en general 31,4% 55,2% 15,9% 32,0% 58,6% 59,5% 65,9%New age 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,2% 0,1%Música dance-house 0,0% 0,0% 20,8% 0,3% 0,3% 0,0% 0,0%Hip-hop, rap 0,5% 0,4% 0,0% 0,5% 0,4% 0,2% 0,5%Canción española 0,5% 2,4% 2,3% 4,8% 0,3% 3,2% 0,4%Flamenco 1,2% 0,9% 4,1% 3,4% 7,2% 6,9% 0,2%Música folk 11,7% 12,9% 13,1% 21,2% 2,8% 8,9% 13,0%Música étnica 2,2% 4,0% 0,1% 0,9% 1,0% 1,2% 0,6%Música latina 6,5% 1,2% 0,3% 1,3% 0,9% 1,3% 1,0%Jazz, blues, soul 13,2% 2,3% 2,7% 5,5% 3,7% 2,5% 5,6%Electrónica 0,5% 1,0% 0,0% 0,7% 1,4% 0,5% 0,5%Canción melódica 7,2% 6,0% 0,9% 3,3% 2,2% 2,9% 1,2%Otros 16,1% 9,9% 37,8% 19,6% 13,2% 6,8% 6,4%Infantil 0,7% 2,8% 0,3% 2,5% 6,4% 1,6% 1,3%Total 1.641 1.405 2.346 4.037 18.086 1.096 4.857

TABLA 7 Tipo de música predominante en los conciertos de música popular en 2009, según CCAA (%)

Fuente: SGAE.Incluye los datos de conciertos, macrofestivales y grandes festivales. Continúa en pág. siguiente ➠ ➠ ➠

3 CONCIERTOS

Page 34: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

talaciones cubiertas (5.425 conciertos) y las instalaciones cubiertas de carácter temporal(4.241 conciertos) (Tabla 6).

En la Tabla 7 observamos el tipo de música que se escucha en los conciertos de músi-ca popular en las distintas comunidades autónomas. Así, vemos que el pop rock predomi-na ampliamente en muchas comunidades autónomas, en concreto en Cataluña el núme-ro de conciertos de pop rock supera el 60%, en Baleares la cifra trepa al 83% y en PaísVasco la cifra llega a los 78,5%. También el número de conciertos de este género es eleva-do en Asturias (67,2%), Comunidad Valenciana (73,8%) y Andalucía (71,1%).

Otros géneros que también son importantes aunque con bastante menor preponde-rancia que el rock pop son los conciertos de música folk que son especialmente numero-sos en Aragón (el 23,4% del total de conciertos celebrados en esta comunidad son de estegénero) y en Castilla-León (21,1%). En Andalucía el flamenco alcanza su cifra más alta des-pués del pop rock donde el 6,4% de los conciertos celebrados en esta comunidad fueronde este género. Sin embargo, es de destacar que en Madrid el 13,9% de los conciertos demúsica popular son de este género (Tabla 7).

A continuación, podemos observar que los grandes conciertos de 2009 estuvieron lide-rados por las estrellas del pop-rock a nivel internacional. Destacando la gira que ofrecióMetallica a su paso por España, así como otros artistas con un gran reconocimiento, comoU2, AC-DC, Cold Play, Madonna o Depeche Mode (Tabla 8).

37

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010

Pais Ceuta y La Rioja Madrid Murcia Navarra Vasco Melilla

Cantautores 3,7% 5,7% 3,8% 1,5% 2,1% 1,8%Pop rock en general 27,5% 36,3% 61,5% 53,7% 78,5% 12,5%New age 3,3% 0,8% 0,1% 0,2% 0,8% 0,0%Música dance-house 0,0% 1,7% 0,2% 0,1% 0,1% 0,0%Hip-hop, rap 0,2% 0,2% 0,5% 0,2% 0,3% 0,0%Canción española 0,5% 5,5% 4,1% 0,2% 0,4% 7,1%Flamenco 3,0% 15,7% 3,6% 0,4% 0,6% 0,0%Música folk 12,6% 4,3% 3,3% 16,1% 3,2% 1,8%Música étnica 0,0% 1,6% 1,3% 0,4% 0,4% 1,8%Música latina 5,6% 7,4% 1,4% 3,5% 0,8% 0,0%Jazz, blues, soul 6,8% 10,2% 4,4% 3,3% 4,2% 8,9%Electrónica 2,6% 2,3% 0,4% 0,1% 5,2% 0,0%Canción melódica 3,5% 5,8% 5,8% 3,6% 0,9% 1,8%Otros 27,0% 2,4% 7,7% 12,3% 2,0% 53,6%Infantil 3,7% 0,1% 1,9% 4,3% 0,5% 10,7%Total 429 29.259 978 1.379 7.023 56

Fuente: SGAE.Incluye los datos de conciertos, macrofestivales y grandes festivales.

3 CONCIERTOS

TABLA 7 Tipo de música predominante en los conciertos de música popular en 2009, según CCAA (%)

Page 35: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

38

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010

RECAUDACION INTÉRPRETE RECINTO PROVINCIA1 METALLICA RECINTO FÓRUM BARCELONA2 10.000.000 - 17.000.000 GIRA U2 2009 CAMP NOU - ESTADI DEL FUTBOL CLUB BARCELONA BARCELONA3 GIRA U2 2009 CAMP NOU - ESTADI DEL FUTBOL CLUB BARCELONA BARCELONA4 GIRA AC-DC 2009 ESTADI OLIMPIC DE MONTJUICH BARCELONA5 5.000.000 - 10.000.000 GIRA COLDPLAY 2009 ESTADI OLIMPIC DE MONTJUICH BARCELONA6 GIRA MADONNA 2009 ESTADI OLIMPIC DE MONTJUICH BARCELONA7 DEPECHE MODE PALAU SANT JORDI BARCELONA8 3.000.000 - 5.000.000 AC / DC ESTADIO VICENTE CALDERÓN MADRID9 1.000.000 - 3.000.000 MADONNA ESTADIO VICENTE CALDERÓN MADRID10 BRUCE SPRINGSTEEN CAMPO FÚTBOL SAN MAMÉS VIZCAYA11 BRUCE SPRINGSTEEN AUDITORIO MONTE DEL GOZO LA CORUÑA12 BRUCE SPRINGSTEEN NUEVO ESTADIO JOSÉ ZORRILLA VALLADOLID13 BLACK ICE TOUR PALAU SANT JORDI BARCELONA14 ROD STEWART GOLF COSTA ADEJE SANTA CRUZ DE TENERIFE15 METALLICA PALACIO DEPORTES COMUNIDAD DE MADRID MADRID16 ELTON JOHN PALAU SANT JORDI BARCELONA17 VIOLADORES DEL VERSO LAS PLAYAS ZARAGOZA18 WORKING ON A DREAM ESTADIO OLÍMPICO SEVILLA

BRUCE SPRINGSTEEN19 WETTEN DASS PLAZA DE TOROS ISLAS BALEARES20 DEPECHE MODE PALACIO DEPORTES COMUNIDAD DE MADRID MADRID21 EL CANTO DEL LOCO PALAU SANT JORDI BARCELONA22 IL DIVO PALAU SANT JORDI BARCELONA23 BRUCE SPRINGSTEEN CAMPO DE FÚTBOL DE BENIDORM ALICANTE24 DEPECHE MODE FERIA DE MUESTRAS RECINTO VALENCIA25 BEYONCÉ PALAU SANT JORDI BARCELONA26 MUSE PALAU SANT JORDI BARCELONA27 Menos de 1.000.000 AC / DC PALACIO DEPORTES COMUNIDAD DE MADRID MADRID28 ACDC BILBAO EXHIBITION CENTRE VIZCAYA29 SKA-P PARKING NORTE DE LA EXPO ZARAGOZA30 JUDAS PRIEST+MGADETH COSO DE LA MISERICORDIA ZARAGOZA

TABLA 8 Grandes conciertos en 2009 según recaudación

Fuente: SGAE.

3 CONCIERTOS

Page 36: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

ASISTENCIA A LOS CONCIERTOS DE MÚSICA POPULAR

La tendencia negativa en este último año (2009) la hemos estudiado a lo largo del epígra-fe 3, donde hemos mostrado un descenso del 6% en el número de los conciertos progra-mados, no incluyendo los macrofestivales celebrados (Gráfico 3).

Con el descenso del número de conciertos en 2009, dejando a un lado los macrofesti-vales, observamos que los índices de espectadores y recaudación también descendieronrespecto a 2008.

El número de espectadores en 2009 disminuyó un 8,3% en relación al año anterior. Porlo tanto, el ritmo creciente que se venía produciendo en los últimos años se vio frenado, ylas CCAA que más sufrieron este descenso fueron la Comunidad Valenciana (28,2% dereducción) y Aragón (descendió un 30%, si bien es cierto que el año anterior fue atípicodebido a la celebración de la Expo 2008) respecto a 2008 (Tabla 9).

El número de espectadores, según el tipo de lugar, sufrió una serie de oscilaciones y,por ejemplo, las salas de fiestas, discotecas, pubs y bares de copas, aunque perdieronespectadores respecto a 2008, siguen siendo encabezando el ranking de los lugares dondese celebran el mayor número de conciertos. Por esta misma razón, es donde mayoresingresos económicos se obtuvieron (5.026.821 euros en 2009).

Esta misma situación se produjo con el aumento que se registró en 2009 con los con-ciertos programados en espacios públicos e históricos al aire libre, las instalaciones cubier-

39

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010

3.2

Espectadores

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

22.9

61.1

01

22.0

95.4

28

22.2

67.9

64

23.4

58.4

41

27.7

71.0

68 29.6

68.3

68

33.4

23.8

39

30.6

37.7

86

GRÁFICO 3 Espectadores de conciertos de música popular en vivo

Unidad: Número de espectadores.

No se incluyen los datos de conciertos, macrofestivales y grandes festivales.

Fuente: SGAE.

3 CONCIERTOS

Page 37: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

tas de carácter temporal y otros lugares cubiertos, que incrementaron su recaudación res-pecto a los datos de 2008. Es decir, los espacios públicos e históricos al aire libre aumen-taron aproximadamente 6.100.000 euros en 2.009, mientras que las instalaciones cubier-tas de carácter temporal también aumentaron 1.507.374 euros, y otros lugares cubiertosrecaudaron 1.278.940 euros en este último año (Tabla 10).

Si analizamos el comportamiento en la evolución del número de espectadores segúngénero musical vemos que, al igual que pasaba con el número de conciertos, la mayoríade los espectadores acuden a conciertos de pop rock (14,4 millones de espectadores anivel nacional). En cuanto a las comunidades autónomas donde más espectadores hanacudido podemos nombrar a Aragón y País Vasco donde más del 60% de sus espectadoresde conciertos de música popular asistieron a conciertos de pop rock. Tal como comentá-bamos antes, la música folk es importante en muchas comunidades como Asturias oGalicia donde el 20,2% y el 22,3% de los espectadores fueron a conciertos de este tipo(Tabla 10 y 11).

Por tipo de hábitat, debemos señalar (Tabla 13) que casi la mitad de los espectadores(47,4%) acudieron a los conciertos celebrados en zonas metropolitanas.

40

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010

2006 2007 2008 2009Total % Total % Total % Total %

Andalucía 5.354.026 19,3% 6.299.203 21,2% 6.884.422 20,6% 6.470.967 21,1%Aragón 1.378.378 5,0% 1.362.157 4,6% 2.390.403 7,2% 1.672.322 5,5%Asturias 703.102 2,5% 1.308.335 4,4% 1.514.012 4,5% 1.055.945 3,4%I. Baleares 764.340 2,8% 763.585 2,6% 891.790 2,7% 759.900 2,5%C. Valenciana 2.526.363 9,1% 2.598.407 8,8% 3.308.726 9,9% 2.374.031 7,7%Canarias 570.816 2,1% 545.334 1,8% 629.933 1,9% 477.035 1,6%Cantabria 514.251 1,9% 469.939 1,6% 475.777 1,4% 521.058 1,7%Castilla- La Mancha 993.002 3,6% 816.675 2,8% 762.690 2,3% 689.867 2,3%Castilla y León 1.695.152 6,1% 1.671.994 5,6% 1.531.646 4,6% 1.659.629 5,4%Cataluña 4.014.018 14,5% 4.782.929 16,1% 4.859.159 14,5% 5.300.259 17,3%Extremadura 457.936 1,6% 346.556 1,2% 352.357 1,1% 317.469 1,0%Galicia 1.777.886 6,4% 1.244.938 4,2% 1.612.771 4,8% 1.593.706 5,2%La Rioja 201.721 0,7% 205.849 0,7% 236.304 0,7% 196.602 0,6%Madrid 3.985.291 14,4% 4.208.994 14,2% 5.314.325 15,9% 4.910.342 16,0%Murcia 590.267 2,1% 570.159 1,9% 557.838 1,7% 569.874 1,9%Navarra 497.908 1,8% 496.116 1,7% 353.366 1,1% 345.242 1,1%País Vasco 1.717.890 6,2% 1.947.288 6,6% 1.717.792 5,1% 1.685.170 5,5%Ceuta y Melilla 28.721 0,1% 29.910 0,1% 30.529 0,1% 38.368 0,1%Total 27.771.068 100 29.668.368 100 33.423.839 100 30.637.786 100

TABLA 9 Evolución de la asistencia a conciertos de música popular, según CCAA

Fuente: SGAE.No se incluye los datos de conciertos, macrofestivales y grandes festivales.

3 CONCIERTOS

Page 38: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

41

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010

2006 2007 2008 2009Total % Total % Total % Total %

Sala de conciertos 1.364.625 4,9% 3.157.375 10,6% 2.108.731 6,3% 1.341.595 4,4%Teatro 1.368.206 4,9% 1.385.077 4,7% 949.003 2,8% 1.453.157 4,7%Salón de actos 959.744 3,5% 1.009.427 3,4% 553.437 1,7% 476.695 1,6%Sala de fiestas, discotecas,pubs y bares de copas 4.774.104 17,2% 5.236.731 17,7% 20.910.404 62,6% 5.026.821 16,4%Cines 24.964 0,1% 23.279 0,1% 14.173 0,0% 27.878 0,1%Auditorios, teatros yanfiteatros al aire libre 1.132.562 4,1% 1.053.986 3,6% 504.127 1,5% 881.501 2,9%Cines al aire libre 10.775 0,0% 3.043 0,0% - 0,0% - 0,0%Kiosco de musica 36.014 0,1% 42.618 0,1% 3.948 0,0% 24.330 0,1%Instalaciones cubiertas de caracter permanente 1.979.828 7,1% 1.882.209 6,3% 704.207 2,1% 1.909.670 6,2%Instalaciones cubiertas de caracter temporal 1.282.118 4,6% 1.393.243 4,7% 728.993 2,2% 2.236.368 7,3%Iglesias, catedrales,monasterios 139.678 0,5% 145.573 0,5% 33.918 0,1% 215.089 0,7%Espacios históricos cubiertos, salvo los religiosos 74.421 0,3% 43.807 0,1% 26.892 0,1% 432.704 1,4%Centros comerciales 59.996 0,2% 81.033 0,3% 44.010 0,1% 193.376 0,6%Otros cubiertos 614.181 2,2% 603.575 2,0% 280.218 0,8% 1.559.158 5,1%Instalaciones permanentes alaire libre para espectáculosdeportivos y taurinos 1.952.763 7,0% 1.897.684 6,4% 839.682 2,5% 3.424.156 11,2%Espacios públicos ehistóricos al aire libre 9.566.558 34,4% 9.678.078 32,6% 5.147.737 15,4% 11.217.736 36,6%Otros espacios al aire libre 2.430.531 8,8% 2.031.630 6,8% 574.359 1,7% 217.551 0,7%Total 27.771.068 100 29.668.368 100 33.423.839 100 30.637.786 100

TABLA 10 Evolución de la asistencia a conciertos de música popular según tipo de recinto

Fuente: SGAE.No se incluyen macrofestivales y grandes festivales.

3 CONCIERTOS

Page 39: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

42

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010

2006 2007 2008 2009Total % Total % Total % Total %

Cantautores 1.404.688 5,1% 1.315.555 4,4% 627.717 1,9% 948.046 3,1%Pop rock en general 10.999.291 39,6% 11.407.298 38,4% 19.959.447 59,7% 14.801.970 48,3%New age 63.092 0,2% 41.801 0,1% 78.539 0,2% 69.357 0,2%Música dance-house 365.039 1,3% 584.928 2,0% 306.162 0,9% 871.368 2,8%Hip-hop, rap 198.870 0,7% 236.084 0,8% 106.905 0,3% 129.518 0,4%Canción española 1.117.466 4,0% 1.056.805 3,6% 935.057 2,8% 1.778.815 5,8%Flamenco 1.744.184 6,3% 1.524.765 5,1% 1.626.732 4,9% 1.582.853 5,2%Música folk 2.196.595 7,9% 2.136.742 7,2% 1.764.358 5,3% 2.200.492 7,2%Música étnica 401.888 1,4% 339.992 1,1% 395.878 1,2% 479.120 1,6%Música latina 796.553 2,9% 578.479 1,9% 531.022 1,6% 679.901 2,2%Jazz, blues, soul 1.559.971 5,6% 1.487.220 5,0% 1.016.580 3,0% 1.228.033 4,0%Electrónica 604.091 2,2% 762.912 2,6% 646.534 1,9% 1.017.565 3,3%Canción melódica 1.615.187 5,8% 2.049.652 6,9% 1.353.545 4,0% 1.291.171 4,2%Infantil 481.497 1,7% 565.778 1,9% 137.754 0,4% 423.188 1,4%Otros 4.222.657 15,2% 5.580.356 18,8% 3.937.607 11,8% 3.136.388 10,2%Total 27.771.068 100 29.668.368 100 33.423.839 100 30.637.786 100

TABLA 11 Evolución de la asistencia a conciertos de música popular según género musical

Fuente: SGAE.No se incluyen macrofestivales y grandes festivales.

3 CONCIERTOS

Page 40: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

43

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010 3 CONCIERTOS

Total Andalucía Aragón Asturias Baleares C. Valenciana CanariasCantautores 948.046 1,9% 3,0% 2,9% 4,5% 1,7% 6,2%Pop rock en general 14.801.970 40,9% 68,5% 57,7% 53,9% 38,9% 29,0%New age 69.357 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Música dance-house 871.368 8,2% 0,0% 0,1% 2,1% 0,1% 0,0%Hip-hop, rap 129.518 0,6% 0,1% 0,1% 0,3% 0,5% 0,2%Canción española 1.778.815 14,4% 0,9% 1,1% 0,4% 12,7% 0,4%Flamenco 1.582.853 9,1% 2,2% 1,3% 0,6% 1,2% 0,3%Música folk 2.200.492 3,0% 2,0% 20,2% 4,2% 14,5% 5,3%Música etnica 479.120 0,7% 1,5% 0,1% 0,1% 0,4% 27,6%Música latina 679.901 0,9% 0,5% 1,3% 1,6% 0,8% 4,2%Jazz, blues, soul 1.228.033 2,0% 3,0% 2,1% 7,2% 3,0% 11,2%Electrónica 1.017.565 0,6% 1,3% 3,7% 4,6% 0,3% 0,6%Canción melódica 1.291.171 3,2% 2,0% 5,1% 9,0% 10,0% 4,5%Infantil 423.188 1,5% 0,1% 1,3% 2,4% 0,6% 0,7%Otros 3.136.388 13,0% 15,0% 3,1% 9,2% 15,3% 9,7%Total 30.637.786 6.470.967 1.672.322 1.055.945 759.900 2.374.031 477.035

Cantabria Cast.-Mancha Castilla y León Cataluña Extremadura Galicia La RiojaCantautores 1,4% 3,1% 6,5% 1,7% 5,5% 3,8% 2,9%Pop rock en general 40,6% 30,9% 45,7% 60,9% 48,7% 50,3% 40,6%New age 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,6% 0,0% 7,1%Música dance-house 0,0% 13,6% 1,4% 3,2% 0,0% 0,2% 0,0%Hip-hop, rap 0,7% 0,0% 0,2% 0,5% 0,1% 0,8% 0,1%Canción española 1,7% 4,8% 3,8% 0,3% 3,6% 2,5% 0,2%Flamenco 1,0% 5,0% 2,5% 0,6% 6,9% 0,3% 3,6%Música folk 28,0% 6,8% 13,8% 1,9% 12,9% 22,3% 11,4%Música étnica 3,4% 0,1% 0,9% 1,6% 7,4% 0,4% 0,0%Música latina 1,1% 0,2% 1,2% 1,2% 1,3% 1,9% 4,1%Jazz, blues, soul 2,0% 1,4% 3,8% 2,1% 1,3% 3,4% 6,2%Electrónica 0,4% 0,0% 0,6% 14,3% 0,2% 0,7% 2,4%Canción melódica 6,1% 2,5% 3,2% 2,3% 4,2% 1,8% 2,8%Infantil 3,2% 0,8% 2,1% 2,1% 2,6% 1,0% 3,4%Otros 10,5% 30,8% 14,4% 7,2% 4,8% 10,8% 15,2%Total 521.058 689.867 1.659.629 5.300.259 317.469 1.593.706 196.602

TABLA 12 Espectadores de conciertos de música popular según género musical por CCAA en 2009

Fuente: SGAE.Incluye los datos de conciertos, macrofestivales y grandes festivales. Continúa en pág. siguiente ➠ ➠ ➠

Page 41: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

44

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010

Absolutos (%)Zonas metropolitanas 14.506.996 47,4%De 30.000 a 200.000 6.570.798 21,4%De 10.000 a 30.000 3.753.912 12,3%De 5.000 a 10.000 2.101.649 6,9%Menos de 5.000 3.704.430 12,1%Total 30.637.786 100

TABLA 13 Espectadores de conciertos de música popular en 2009, según hábitat

Fuente: SGAE.No se incluyen macrofestivales y grandes festivales.

Madrid Murcia Navarra Pais Vasco Ceuta y MelillaCantautores 5,0% 1,4% 1,3% 4,2% 0,6%Pop rock en general 38,1% 57,8% 48,4% 65,8% 11,1%New age 0,9% 0,1% 0,1% 0,3% 0,0%Música dance-house 0,5% 0,5% 0,1% 0,2% 0,0%Hip-hop, rap 0,3% 0,4% 0,2% 0,9% 0,0%Canción española 6,0% 4,4% 0,2% 0,8% 16,8%Flamenco 14,8% 3,9% 0,4% 0,8% 0,0%Música folk 4,2% 3,6% 18,4% 7,3% 2,1%Música étnica 2,1% 0,5% 0,5% 0,5% 2,3%Música latina 7,6% 1,3% 3,8% 1,5% 0,0%Jazz, blues, soul 8,0% 4,6% 3,1% 8,8% 3,0%Electrónica 1,6% 0,2% 0,4% 0,6% 0,0%Canción melódica 6,9% 3,7% 7,8% 0,8% 0,7%Infantil 0,6% 3,1% 4,5% 0,9% 6,5%Otros 3,5% 14,4% 10,8% 6,7% 57,0%Total 4.910.342 569.874 345.242 1.685.170 38.368

TABLA 12 Espectadores de conciertos de música popular según género musical por CCAA en 2009

Fuente: SGAE.No se incluyen macrofestivales y grandes festivales.

3 CONCIERTOS

Page 42: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

RECAUDACIÓN EN LOS CONCIERTOS

Uno de los indicadores fundamentales de este capítulo es el de la recaudación, dondeobservamos, –dejando de lado los macrofestivales–, que la recaucaudación aumentó lige-ramente en 2009 respecto a 2008, debido a que se desarrollaron en España conciertos degran importancia, como son las giras de U2, Metallica, Madonna y Depeche Mode, entreotros. Estrellas musicales en que las entradas a sus conciertos presentaban un precio ele-vado (Gráfico 4).

Por CCAA, observamos que en Madrid (33.970.535 euros), Cataluña (29.770.845euros) y Andalucía (20.606.092 euros) fue donde más ingresos por venta de entradasse produjeron, y donde a su vez se generó un aumento en la recaudación respecto alaño anterior. Por otra parte, las CCAA que menos ingresos obtuvieron en esta modali-dad fueron Navarra (1.819.040 euros), Cantabria (1.563.280 euros) y La Rioja (861.856euros) (Tabla 14).

Respecto a la recaudación, venimos observando un comportamiento similar al delnúmero de espectadores y conciertos: es decir, el marcado predominio del pop rockpor encima de otros géneros musicales. En concreto en 2009, más del 60% de la recau-dación proviene de este género musical en el último año cerrando el año con96.394.183 € (Tabla 15).

45

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010

3.3

3 CONCIERTOS

Espectadores

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

98.4

86.1

30

104.

522.

000 12

0.46

9.40

8

126.

659.

193

137.

856.

541

145.

073.

499

150.

185.

629

156.

781.

847

GRÁFICO 4 Recaudación de los conciertos de música popular en vivoUnidad: Euros.

No se incluyen los datos de conciertos, macrofestivales y grandes festivales.

Fuente: SGAE.

Page 43: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

Además, en todas las comunidades autónomas la recaudación por conciertos de poprock acapara más de la mitad de la recaudación total de cada comunidad, destacandoel caso de Galicia, Comunidad Valencia y País Vasco donde la recaudación por estegénero supera el 75% (Tablas 15 y 16).

Finalmente, y analizando la distribución de la recaudación según tipo de hábitat, volve-mos a ver cómo la recaudación de los conciertos de música popular se concentra en laszonas metropolitanas, coincidiendo así con lo que observábamos en la Tabla 12, en la queel grueso importante de los espectadores también se encontraba en las zonas metropoli-tanas. Estos datos reflejan claramente que los conciertos de mayor importancia se des-arrollan en las grandes ciudades donde cuentan con mayores y mejores instalaciones parallevar a cabo determinado tipo de conciertos (Tabla 17).

46

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010 3 CONCIERTOS

2006 2007 2008 2009Total % Total % Total % Total %

Andalucía 21.113.605 15,3% 20.312.765 14,0% 19.455.713 13,0% 20.608.092 13,1%Aragón 7.026.710 5,1% 8.831.474 6,1% 10.212.501 6,8% 9.629.814 6,1%Asturias 3.510.722 2,5% 4.534.445 3,1% 3.561.935 2,4% 2.367.102 1,5%I. Baleares 3.857.334 2,8% 4.297.967 3,0% 4.083.468 2,7% 4.596.552 2,9%C. Valenciana 11.965.480 8,7% 12.493.091 8,6% 12.945.635 8,6% 14.128.071 9,0%Canarias 3.186.298 2,3% 5.421.275 3,7% 6.283.801 4,2% 4.376.810 2,8%Cantabria 1.606.380 1,2% 1.382.586 1,0% 1.489.150 1,0% 1.563.280 1,0%Castilla-La Mancha 2.771.316 2,0% 2.775.688 1,9% 2.223.225 1,5% 2.289.628 1,5%Castilla y León 5.003.961 3,6% 5.459.555 3,8% 5.650.581 3,8% 6.979.339 4,5%Cataluña 28.432.413 20,6% 27.241.740 18,8% 27.712.046 18,5% 29.770.845 19,0%Extremadura 1.807.102 1,3% 1.647.346 1,1% 1.826.937 1,2% 2.235.675 1,4%Galicia 4.645.271 3,4% 5.003.643 3,4% 6.078.754 4,0% 6.446.114 4,1%La Rioja 1.135.437 0,8% 1.137.760 0,8% 1.313.907 0,9% 861.856 0,5%Madrid 26.550.558 19,3% 30.529.714 21,0% 32.611.465 21,7% 33.970.535 21,7%Murcia 3.631.836 2,6% 3.140.387 2,2% 3.812.249 2,5% 3.455.274 2,2%Navarra 1.640.372 1,2% 2.203.794 1,5% 1.913.191 1,3% 1.819.040 1,2%País Vasco 9.934.506 7,2% 8.619.435 5,9% 8.968.792 6,0% 11.574.945 7,4%Ceuta y Melilla 37.238 0,0% 40.832 0,0% 42.279 0,0% 108.875 0,1%Total 137.856.541 100 145.073.499 100 150.185.629 100 156.781.847 100

TABLA 14 Recaudación de los conciertos de música popular por CCAA (euros)

Fuente: SGAE.No se incluyen macrofestivales y grandes festivales.

Page 44: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

47

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010 3 CONCIERTOS

2006 2007 2008 2009Total % Total % Total % Total %

Cantautores 15.552.166 11,3% 11.985.919 8,3% 4.680.981 3,1% 10.010.872 6,4%Pop rock en general 76.474.135 55,5% 60.132.190 41,4% 104.072.463 69,3% 96.394.183 61,5%New age 204.797 0,1% 136.437 0,1% 432.583 0,3% 420.269 0,3%Música dance-house 647.490 0,5% 1.325.190 0,9% 488.947 0,3% 1.159.946 0,7%Hip-hop, rap 924.788 0,7% 767.385 0,5% 398.732 0,3% 782.632 0,5%Canción española 1.917.013 1,4% 1.817.555 1,3% 1.363.206 0,9% 3.278.144 2,1%Flamenco 5.277.036 3,8% 5.323.404 3,7% 4.775.077 3,2% 3.985.115 2,5%Música folk 2.416.372 1,8% 2.455.643 1,7% 2.658.765 1,8% 2.432.772 1,6%Música étnica 1.284.142 0,9% 1.436.278 1,0% 1.004.571 0,7% 4.405.222 2,8%Música latina 2.537.147 1,8% 2.188.617 1,5% 1.236.363 0,8% 1.835.066 1,2%Jazz, blues, soul 7.293.398 5,3% 6.737.924 4,6% 6.343.322 4,2% 5.617.285 3,6%Electrónica 3.808.105 2,8% 7.200.210 5,0% 2.048.997 1,4% 4.316.872 2,8%Canción melódica 5.067.328 3,7% 8.564.297 5,9% 9.108.149 6,1% 8.528.769 5,4%Infantil 1.154.726 0,8% 749.640 0,5% 384.533 0,3% 1.783.732 1,1%Otros 13.297.898 9,6% 34.252.813 23,6% 11.188.941 7,5% 11.830.970 7,5%Total 137.856.541 100 145.073.499 100 150.185.629 100 156.781.847 100

TABLA 15 Recaudación de los conciertos de música popular según género musical (euros)

Fuente: SGAE.No se incluyen macrofestivales y grandes festivales.

Page 45: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

48

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010 3 CONCIERTOS

Total Andalucía Aragón Asturias Baleares C. Valenciana CanariasCantautores 10.010.872 4,8% 0,3% 7,3% 8,3% 4,1% 12,7%Pop rock en general 96.394.183 44,9% 56,1% 60,2% 55,4% 76,7% 62,7%New age 420.269 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Música dance-house 1.159.946 1,2% 0,1% 0,1% 3,8% 0,1% 0,0%Hip-hop, rap 782.632 0,2% 0,2% 0,0% 0,3% 0,3% 0,0%Canción española 3.278.144 11,4% 0,8% 0,1% 0,4% 0,2% 0,2%Flamenco 3.985.115 7,1% 0,5% 1,5% 0,7% 1,1% 0,2%Música folk 2.432.772 0,8% 8,1% 3,4% 0,1% 0,7% 0,9%Música étnica 4.405.222 1,0% 1,2% 0,4% 0,0% 0,6% 0,0%Música latina 1.835.066 0,3% 1,1% 3,6% 4,2% 1,1% 2,6%Jazz, blues, soul 5.617.285 5,6% 0,6% 1,4% 4,8% 2,1% 5,0%Electrónica 4.316.872 1,1% 0,0% 13,1% 3,2% 0,0% 2,4%Canción melódica 8.528.769 7,6% 20,6% 1,2% 10,4% 6,0% 6,2%Infantil 1.783.732 1,3% 0,0% 3,3% 0,9% 0,8% 1,2%Otros 11.830.970 12,8% 10,2% 4,4% 7,6% 6,2% 5,8%Total 156.781.847 20.608.092 9.629.813 2.367.102 4.596.552 14.128.071 4.376.810

Cantabria Cast.-Mancha Castilla y León Cataluña Extremadura GaliciaCantautores 2,0% 8,8% 6,8% 4,3% 7,8% 6,2%Pop rock en general 61,0% 51,2% 76,0% 65,1% 56,8% 82,6%New age 0,0% 0,0% 0,0% 0,1% 5,0% 0,0%Música dance-house 0,0% 0,0% 0,3% 1,8% 0,0% 0,0%Hip-hop, rap 0,2% 0,0% 0,1% 0,9% 0,1% 0,6%Canción española 0,2% 0,8% 0,6% 1,0% 3,4% 0,9%Flamenco 5,7% 6,6% 2,0% 1,4% 7,7% 0,6%Música folk 3,6% 0,8% 0,3% 0,3% 0,3% 2,3%Música etnica 0,8% 0,1% 0,1% 3,9% 0,6% 0,3%Música latina 2,6% 0,5% 0,6% 1,0% 1,4% 1,9%Jazz, blues, soul 1,1% 1,3% 2,2% 2,4% 1,2% 0,9%Electrónica 0,4% 0,0% 2,3% 9,1% 0,0% 0,5%Canción melódica 0,0% 1,4% 2,6% 2,0% 5,7% 1,1%Infantil 2,5% 1,7% 1,6% 0,5% 4,8% 1,0%Otros 20,0% 26,6% 4,5% 6,3% 5,2% 1,1%Total 1.563.280 2.289.628 6.979.339 29.770.845 2.235.675 6.446.114

TABLA 16 Recaudación de conciertos de música popular según género musical por CCAA en 2009 (euros)

Fuente: SGAE.Incluye los datos de conciertos, macrofestivales y grandes festivales. Continúa en pág. siguiente ➠ ➠ ➠

Page 46: MÚSICA POPULAR · tada por Alaska, que se llevaba el galardón al mejor álbum de pop por el disco Abso lu ta - mente, de Fangoria. El resto de los premios principales fueron para

49

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES2010

Absolutos (%)Zonas metropolitanas 102.025.075 65,1%De 30.000 a 200.000 31.608.724 20,2%De 10.000 a 30.000 12.587.907 8,0%De 5.000 a 10.000 4.707.150 3,0%Menos de 5.000 5.852.991 3,7%Total 156.781.847 100

TABLA 17 Recaudación de conciertos de música popular en 2009, según hábitat

Fuente: SGAE.No se incluyen macrofestivales y grandes festivales.

3 CONCIERTOS

La rioja Madrid Murcia Navarra Pais Vasco Ceuta y MelillaCantautores 5,0% 11,4% 1,3% 0,5% 6,8% 0,0%Pop rock en general 40,5% 54,0% 62,2% 54,4% 76,9% 50,2%New age 23,7% 0,2% 0,0% 0,2% 0,0% 0,0%Música dance-house 0,0% 0,1% 2,2% 0,0% 0,3% 0,0%Hip-hop, rap 0,4% 0,9% 0,0% 0,4% 0,2% 0,0%Canción española 0,0% 0,7% 0,3% 0,0% 0,4% 0,0%Flamenco 14,6% 2,8% 3,1% 0,7% 0,3% 0,0%Música folk 0,5% 1,1% 0,5% 6,2% 3,5% 0,6%Música etnica 0,0% 8,1% 0,5% 0,3% 0,2% 0,0%Música latina 0,0% 1,4% 1,6% 1,2% 0,3% 0,0%Jazz, blues, soul 3,6% 3,5% 4,5% 6,8% 9,8% 0,0%Electrónica 0,2% 1,7% 0,1% 0,0% 0,4% 0,0%Canción melódica 0,8% 5,3% 4,1% 20,5% 0,3% 0,0%Infantil 7,9% 1,4% 2,6% 5,0% 0,1% 13,0%Otros 2,7% 7,5% 16,9% 3,6% 0,6% 36,2%Total 861.856 33.970.535 3.455.274 1.819.040 11.574.945 108.875

TABLA 16 Recaudación de conciertos de música popular según género musical por CCAA en 2009 (euros)

Fuente: SGAE.No se incluyen macrofestivales y grandes festivales.