Música Boyacense para Trompeta, Piano e Instrumentos ...

33
La trompeta en la música boyacense: una fusión entre sonoridades académicas y tradicionales. Ismael Fernando Sissa Paiba Maestro: Juan Fernando Avendaño Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá Facultad de Artes Conservatorio de Música Maestría en Interpretación y Pedagogía Instrumental Bogotá D.C. 2021

Transcript of Música Boyacense para Trompeta, Piano e Instrumentos ...

Page 1: Música Boyacense para Trompeta, Piano e Instrumentos ...

La trompeta en la música boyacense: una fusión entre sonoridades académicas y tradicionales.

Ismael Fernando Sissa Paiba

Maestro: Juan Fernando Avendaño

Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá Facultad de Artes

Conservatorio de Música Maestría en Interpretación y Pedagogía Instrumental

Bogotá D.C. 2021

Page 2: Música Boyacense para Trompeta, Piano e Instrumentos ...

2

Resumen

La trompeta en la música boyacense: una fusión entre sonoridades académicas y

tradicionales.

La música boyacense tiene amplia riqueza melódica, armónica, tímbrica e histórica. Estas características, aunadas a las herramientas ofrecidas por la academia, tienen gran potencial para el desarrollo técnico e interpretativo de los instrumentistas. En el presente trabajo se relata, desde la experiencia de un trompetista paipano, cómo se construye un recital a nivel de maestría con obras de compositores boyacenses para trompeta, piano e instrumentos típicos colombianos. Dos de las cuatro obras que integran la propuesta son creadas de manera colaborativa en el marco de este proyecto, proceso que se describe detalladamente a lo largo del texto. El análisis teórico y técnico del repertorio aquí estudiado es vital para el desarrollo de una propuesta original y de calidad. Al concluir el documento se explica cómo una investigación de este tipo contribuye drásticamente al desarrollo integral del músico. Adicionalmente, se adjuntan las partituras editadas de las dos obras comisionadas como herramienta pedagógica para futuros estudiantes, docentes e investigadores. Palabras Clave Recital de trompeta, Boyacá, comisión, composición, interpretación, análisis.

Page 3: Música Boyacense para Trompeta, Piano e Instrumentos ...

3

Abstract

The trumpet in the music of Boyacá: fusion between academic and traditional sounds.

Boyacense music has a wide melodic, harmonic, tone and historical richness. These characteristics, combined with the tools offered by the academy, have great potential for the technical and interpretative development of the instrumentalists. In the present work, from the experience of a trumpet player from Paipa, it is described how a master level recital is built with works by composers from Boyacá for trumpet, piano and typical Colombian instruments. Two of the four works that integrate the proposal are created collaboratively in the framework of this project, a process that is described in detail throughout the text. The theorical and technical analysis of the repertoire studied here is vital for the development of an original and high quality proposal. At the conclusion of the document, it is explained how a research of this type contributes drastically to the integral development of the musician. Additionally, the edited scores of the two commissioned works are attached as a pedagogical tool for future students, teachers and researchers. Keywords Trumpet recital, Boyacá, commission, composition, interpretation, analysis.

Page 4: Música Boyacense para Trompeta, Piano e Instrumentos ...

4

Tabla de Contenido

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 5

OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................ 6

PROBLEMÁTICA ......................................................................................................................... 7

JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 8

ESTADO DEL ARTE .................................................................................................................. 10

LO QUE SE HABÍA ESCRITO EN BOYACÁ PARA TROMPETA ............................................. 11

CREACIÓN COLABORATIVA DE DOS NUEVAS PIEZAS BOYACENSES PARA TROMPETA .................................................................................................................................................... 12

MANOS A LA OBRA .................................................................................................................. 15

EL REPERTORIO ....................................................................................................................... 16

EL RECITAL ............................................................................................................................... 28

APORTE PEDAGÓGICO DEL PROYECTO .............................................................................. 29

CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 30

ANEXOS ..................................................................................................................................... 31

REFERENCIAS .......................................................................................................................... 32

Page 5: Música Boyacense para Trompeta, Piano e Instrumentos ...

5

Introducción Este es un trabajo de investigación que se desarrolla en el marco de la Maestría en Interpretación

y Pedagogía Instrumental del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Se trata de un proyecto que constituye las bases para un recital de trompeta que se realiza con el fin de optar por el título de maestría y, a través de esto, potenciar mi nivel técnico e interpretativo en el instrumento, así como contribuir al enriquecimiento y divulgación de la música boyacense.

Con el fortalecimiento de la academia colombiana de trompeta, los compositores nacionales cada vez se interesan más por escribir música original para el instrumento. Hoy por hoy, en el país contamos con alrededor de 60 composiciones colombianas para trompeta, además de algunas adaptaciones. No obstante, y desde mi perspectiva como trompetista boyacense, me inquietan las siguientes preguntas: ¿Cuántas de estas obras han sido escritas por compositores boyacenses?, ¿cuántas involucran acompañamiento de instrumentos típicos colombianos?, ¿incluyen estas obras ritmos tradicionales boyacenses?

En busca de respuestas a estas preguntas surge el presente trabajo, como un medio para la investigación de la música para trompeta de compositores boyacenses. A continuación, describiré cada una de las instancias de este proyecto, pasando por las consultas que permitieron determinar la necesidad de comisionar nuevas obras boyacenses y la exploración y cooperación que esto implicó.

Este documento contiene varias anotaciones que resultaron de la elaboración y estudio del repertorio, así como entrevistas con los compositores y arreglistas de las obras que son pertinentes para su abordaje a futuro. Además, se entrega a disposición de la Biblioteca Gabriel García Márquez de la Universidad Nacional de Colombia, junto con las partituras revisadas y editadas de Intro Misión (Germán Moreno, 2021) y Trompeta de mi tierra, suite para trompeta, quinteto de cuerdas frotadas, trío de cuerdas típicas y percusión (César Guevara, 2021) para que funcionen como material pedagógico y queden a total disposición de futuros estudiantes de música.

Page 6: Música Boyacense para Trompeta, Piano e Instrumentos ...

6

Objetivo general Realizar un recital de trompeta con obras de compositores boyacenses y ritmos e instrumentos típicos colombianos.

Objetivos específicos - Consultar sobre repertorio existente para trompeta de compositores boyacenses. - Cooperar para la creación de dos obras nuevas para trompeta de compositores boyacenses,

con ritmos y acompañamientos instrumentales tradicionales.

- Describir las particularidades teóricas y técnicas del repertorio seleccionado.

- Aportar los resultados de este trabajo a la Biblioteca Gabriel García Márquez de la Universidad Nacional de Colombia como herramienta pedagógica para futuros estudiantes de música.

Page 7: Música Boyacense para Trompeta, Piano e Instrumentos ...

7

Problemática Si bien es cada vez más amplio el repertorio original para trompeta de compositores

colombianos, son pocas las obras creadas por compositores boyacenses y mucho menos las que involucran trompeta y ritmos e instrumentos musicales típicos de la región.

La escasez de repertorio boyacense para el instrumento constituye un desaprovechamiento de los medios que puede brindar esta música para el desarrollo técnico e interpretativo de los trompetistas, gracias a su riqueza rítmica, tímbrica, histórica, armónica y melódica.

Por otra parte, y teniendo en cuenta la necesidad manifiesta del departamento y la nación de resguardar y divulgar nuestro patrimonio inmaterial para el fortalecimiento de nuestras comunidades, se pone en evidencia el desconocimiento de la trompeta como un instrumento que, gracias al desarrollo que ha tenido a lo largo de siglos en numerosos países, puede contribuir a la difusión de la música tradicional boyacense, la cultura, el folclor y la historia de la región, a nivel nacional e internacional.

A propósito, según el Plan Nacional de Música para la Convivencia (CONPES 3409, 2006) la práctica musical es reconocida como principio pedagógico, espacio de desarrollo comunitario y coadyuvante del proceso musical del instrumentista. Se explica también en el CONPES (2006) que la divulgación de las músicas tradicionales es parte estructural del Plan y se prioriza con el fin de fortalecer la cultura musical colombiana a través de la formación de las comunidades y los públicos y, del mismo modo, !aprovechar el potencial que tiene la música para fomentar los valores, la creatividad, la cohesión social, el mejoramiento de la calidad de vida y la búsqueda de la convivencia pacífica” (p.2).

Además, aseguran Ramos et al. (2010) que la música y las artes en general son esenciales para la construcción de redes en comunidad, es importante !fortalecer el desarrollo social a través del ejercicio musical” (p.308).

De acuerdo con lo anterior, y como músico colombiano, me alude la responsabilidad ética y profesional de contribuir a la ejecución del Plan Nacional de Música para la Convivencia y, en este sentido, al fortalecimiento de la cultura musical colombiana y al desarrollo social a través de ella.

Como trompetista, y en el ejercicio de las actividades académicas derivadas del estudio del instrumento, considero que a la fecha ha sido escasa mi contribución al enriquecimiento y divulgación de la música tradicional de Boyacá, departamento del cual soy oriundo. Probablemente, esto se debe a la búsqueda de una alta exigencia técnica en el instrumento que, por lo general, se encuentra en el repertorio que tradicionalmente integra los programas de trompeta a nivel internacional.

No obstante, la oportunidad de realizar estudios de maestría y ampliar mi visión como músico colombiano, con enfoque pedagógico, interpretativo y de responsabilidad social, devela este problema y abre las puertas al presente proyecto como una forma de contribuir al enriquecimiento y divulgación de la música tradicional boyacense para, de esta forma, dar un primer paso en el aporte individual que como músico profesional deseo entregar a la nación.

Page 8: Música Boyacense para Trompeta, Piano e Instrumentos ...

8

Justificación

Resulta pertinente proponer un recital de trompeta con obras de compositores boyacenses y ritmos e instrumentos típicos colombianos por la novedad y reto que representa para el instrumentista. En primer lugar, porque es limitado el repertorio existente con estas características, lo que exige la creación de nuevas obras. En segundo lugar, porque interpretar piezas originales para trompeta, que incluyan ritmos e instrumentos tradicionales colombianos, que abarquen amplias posibilidades tímbricas y técnicas, y cuyos referentes son escasos, representa un gran desafío a nivel interpretativo, analítico, de ensamble y de planeación.

Este es el tipo de retos que un músico a nivel de posgrado debe plantearse. Una propuesta que, no solo lo desafíe técnica, analítica, productiva e interpretativamente, sino que también le permita aportar al desarrollo integral de la sociedad a través de su profesión.

El presente trabajo es una contribución al fortalecimiento de la identidad cultural boyacense porque aporta nuevas piezas a la literatura musical de la región y presenta un recital, que funge como medio de comunicación y/o producto para la divulgación, así como las nuevas piezas editadas y a disposición del público en general, especialmente como material pedagógico para estudiantes de música. Esto encarna una forma tangible de difusión de la música tradicional boyacense y de contribución al crecimiento de la academia nacional de trompeta, a través de la apropiación de nuestra tradición musical. Según Miranda (2015):

Las formas de apropiación están vinculadas con el contexto musical tradicional, con las dinámicas de la tradición oral en la enseñanza musical, con las formas de imitación o repetición y con las transformaciones de la música tradicional. Al hacer un énfasis en las dinámicas de la tradición oral que se reflejan en las prácticas musicales tradicionales, se puede mencionar que como consecuencia de dichos dinamismos se han generado diversas formas de apropiación de la música tradicional. Esto se debe a que dentro de las prácticas de las músicas tradicionales no siempre se imita o se repite de igual forma. También el autor menciona que se debe tener en cuenta el carácter social de la música: efectos de su acción colectiva, uso social y la relación entre la individualidad de cada sujeto y el carácter social de las identidades. Dentro de las formas de apropiación, resulta pertinente lograr identificar las mediaciones humanas y no humanas que son necesarias para producir la música como un hecho social significativo (p.41). De igual forma, y también con relación a la apropiación de la música tradicional y divulgación

de la misma como patrimonio cultural del Departamento y la nación, sobre todo en contextos pedagógicos, afirma la UNESCO (1997) que se:

Debería dar prioridad a los exponentes más amenazados del patrimonio cultural de la humanidad: monumentos, objetos, libros, manuscritos y documentos históricos deteriorados; lenguas o formas de expresión artística en vías de desaparición; registros y testimonios orales de importancia histórica, así como conocimientos prácticos tradicionales en diversas disciplinas. Si bien este esfuerzo incumbe a todos los países del mundo, se debería dar prioridad

Page 9: Música Boyacense para Trompeta, Piano e Instrumentos ...

9

a los países en desarrollo que carecen de los medios necesarios para registrar, preservar, conservar y promover los valiosos recursos de su patrimonio cultural (p.187). Esto implica, en primer lugar, una educación que tenga en cuenta lo que hasta ahora ha sido

descuidado, la diversidad cultural. Los niños tienen necesidad de que su cultura, su experiencia y sus lenguas sean afirmadas y reflejadas en la escuela y en los medios de comunicación (p.112).

En consecuencia, este es un proyecto que atiende esta necesidad de conservación del patrimonio cultural a partir del enriquecimiento y divulgación de una expresión artística tan susceptible a desaparecer, como la música tradicional, y en un contexto tan adecuado como el académico.

Page 10: Música Boyacense para Trompeta, Piano e Instrumentos ...

10

Estado del arte Durante la indagación sobre el repertorio existente para trompeta de compositores boyacenses,

se encontraron únicamente dos obras de dominio público: Evocación (Jorge Humberto Pinzón, 1997), Fantasía Boyacense (Yeison Jiménez, 2018) y una obra con derechos reservados a Heraclio Mateus: A Soplo y Sorbo (Germán Moreno, 2020).

Se identifica entonces que, a excepción de Evocación, se trata de obras muy recientes. Tal es el caso de la Fantasía Boyacense, comisionada en 2018 por Jaquelin Paez, en el marco de su recital de grado como trompetista de la Universidad Nacional de Colombia. Adicionalmente, de las tres obras identificadas, solo una, A Soplo y Sorbo, cuenta con acompañamiento de instrumentos típicos colombianos.

Con el fin de establecer un estado del arte en el campo concerniente al presente trabajo, se consultaron los proyectos recientes que se han realizado en Colombia, relacionados con la trompeta y la música tradicional boyacense.

De esta revisión documental vale la pena destacar tres investigaciones que resultaron ser muy similares al proyecto aquí propuesto.

En primer lugar, aparece el trabajo discográfico realizado por Avendaño (2015) en el cual se realizó una recopilación de siete obras colombianas compuestas a fínales del Siglo XX e inicios del Siglo XXI: Fantasía para trompeta y piano de Gustavo Parra (2011), Andante y Scherzo de Juan Carlos Valencia R. (2012), Evocación de Jorge Humberto Pinzón (1997), Yolanda de Ferney Lucero (2009), Fantasía Andina de Carlos Andrés Restrepo (2011), Pieza de concurso de Marcos Galindo (2008) y A la memoria de 21 ángeles de Mauricio Arias (2013).

Esta producción, que fue realizada por el reconocido trompetista colombiano, Juan Fernando Avendaño Restrepo, con el apoyo de los maestros Sergei Sitchkov y Mauricio Arias en el piano y Marcela Zorro como ingeniera de sonido, incluyó la obra Evocación de Jorge Humberto Pinzón (1997), que también hace parte del repertorio propuesto para mi recital de grado de maestría. En este sentido, la citada producción representa un referente interpretativo clave para el desarrollo del presente proyecto.

Con relación a la misma pieza musical, Evocación para trompeta y piano de Jorge Humberto Pinzón (1997), el trompetista colombiano, Carlos Díaz Borbón (2012) realizó un análisis estructural y formal orientado a la interpretación de la obra. Una de las principales conclusiones de esta investigación hace referencia a la importancia de analizar las piezas musicales a interpretar, ya que esto es determinante en la ejecución final de las mismas. Este principio, así como las consideraciones estructurales y teóricas planteadas sobre la composición en el análisis realizado por Díaz (2012) serán tenidas en cuenta para el desarrollo del trabajo aquí planteado.

Por último, y también un proyecto estrechamente relacionado con la presente propuesta, se encuentra el recital de grado realizado por la trompetista boyacense Jaquelin Paez Velásquez (2018), como requisito para optar por el título de músico trompetista de la Universidad Nacional de Colombia y en el cual se comisionó la obra Fantasía boyacense del compositor, también boyacense, Yeison Buitrago (2018). Este recital es un referente interpretativo, en especial por la Fantasía boyacense que también hace parte del repertorio seleccionado para este trabajo, además

Page 11: Música Boyacense para Trompeta, Piano e Instrumentos ...

11

de ser un ejemplo de contribución a la literatura musical boyacense mediante nuevo repertorio para trompeta.

De los trabajos citados se puede concluir que durante los últimos años se ha aumentado el interés, especialmente de parte de los trompetistas, por la música para trompeta de compositores boyacenses. Sin embargo, sigue siendo escaso el repertorio existente y de libre interpretación con estas características.

Adicionalmente, se evidencia que no hay en estos proyectos inclusión de acompañamiento de instrumentos típicos, a excepción de la obra A Soplo y Sorbo encargada al compositor Germán Moreno en 2020 por el trompetista Heraclio Mateus y cuyos derechos están estrictamente reservados para este intérprete.

Teniendo en cuenta esta descripción del estado del arte, se confirma la pertinencia del presente trabajo, mediante el cual se estudian e interpretan dos obras existentes de compositores boyacenses para trompeta y se comisionan dos obras, también de compositores boyacenses, que involucran ritmos e instrumentos típicos colombianos.

Lo que se había escrito en Boyacá para trompeta En la fase preliminar de este proceso consulté sobre repertorio existente de compositores

boyacenses para trompeta. Para esto me remití al repositorio del Instituto de Cultura de Boyacá, a la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República y a la Biblioteca Gabriel García Márquez de la Universidad Nacional de Colombia.

Después de revisar los repositorios físicos y virtuales relacionados con música de estas instituciones públicas no encontré ningún registro de obras de compositores boyacenses para trompeta.

Una vez agotado este recurso, contacté a reconocidos trompetistas colombianos en busca de más información.

En conversaciones con el maestro Juan Fernando Avendaño, mi mentor a lo largo de gran parte de mis estudios de pregrado y maestría, conocí la obra Evocación del compositor moniquireño Jorge Pinzón. Tuve la oportunidad de que el maestro Avendaño me hablara de su experiencia en la inclusión de esta pieza como parte de su producción Música para trompeta y piano de compositores colombianos (2015).

Esto significó un nuevo punto de partida, ya que fue la primera obra para trompeta de un compositor boyacense identificada en el marco de este proyecto. Al tratarse de una pieza muy exigente técnicamente y por sus características estéticas, enmarcadas en la música del siglo XX, Evocación se convirtió en la primera composición seleccionada para estructurar el recital.

No obstante, continué en conversaciones con más trompetistas, en busca, sobre todo, de obras de compositores boyacenses que incluyeran ritmos e instrumentos típicos colombianos. De esta forma, establecí contacto con el maestro Francisco Mancipe, trompetista boyacense, quien también me habló de la Evocación del maestro Jorge Humberto Pinzón y me compartió su experiencia como uno de los primeros intérpretes de esta pieza. El maestro Mancipe me brindó varias indicaciones para abordar la obra, lo que describiré a detalle más adelante. Además, me habló de

Page 12: Música Boyacense para Trompeta, Piano e Instrumentos ...

12

la importancia de que, como intérpretes, trabajemos de manera colaborativa con los compositores, para dar origen a piezas idiomáticas del instrumento y con alto potencial de desarrollo técnico, interpretativo y de divulgación.

Por otro lado, tuve la oportunidad de conversar con el maestro Cristian Malagón, trompetista boyacense y, hoy por hoy, director de la Banda Sinfónica Juvenil de Paipa, Boyacá. El principal tema discutido con él fue la escasez de piezas boyacenses originales para trompeta y la necesidad de fomentar la creación de este tipo de repertorio para difundir el patrimonio musical del Departamento, idea que se fortaleció gracias a diálogos con otros directores de diferentes bandas juveniles de Boyacá que coincidían en la misma opinión.

Sin embargo, la búsqueda de repertorio existente continuó. En este proceso, me encontré con el trabajo que, en el 2018, realizó la maestra Jaquelin Paez, quien comisionó la Fantasía Boyacense para trompeta y piano de Yeison Buitrago (2018), como parte de su recital de grado en trompeta de la Universidad Nacional de Colombia. Estudiar esta composición, que contempla ritmos tradicionales colombianos, específicamente rumba carranguera y guabina, y que tiene una considerable exigencia técnica e interpretativa, me permitió elegirla como segunda pieza para el recital.

Adicionalmente, tuve la oportunidad de conocer un adelanto del trabajo Buenas Influencias del maestro Heraclio Mateus, trompetista paipano. Esta producción se ha promocionado en su canal de Youtube y pone en evidencia su interés por interpretar y divulgar la música tradicional colombiana, especialmente la de la región boyacense. Es posible afirmar lo anterior, teniendo en cuenta que en el marco de este proyecto se comisiona la obra A Soplo y Sorbo, creada en 2020 por el maestro Germán Moreno. Esta pieza es una rumba carranguera con merengue que involucra acompañamiento de piano, cuerdas típicas colombianas y guacharaca.

Con este último hallazgo se marcó el inicio de la segunda parte de este proyecto, cimentada en el deseo y la necesidad de comisionar obras para trompeta que permitieran a la vez contribuir a la divulgación de la música tradicional boyacense.

Las escazas piezas boyacenses para trompeta encontradas y el antecedente del trabajo de comisión realizado por los maestros Jaquelin Paez y Heraclio Mateus me motivaron a proponer la creación de nuevas obras de compositores boyacenses para trompeta con ritmos e instrumentos típicos colombianos, como parte de mi contribución a la difusión y fortalecimiento de la cultura y tradición musical boyacense.

Creación colaborativa de dos nuevas piezas boyacenses para trompeta La búsqueda de maestros dispuestos a trabajar en este proyecto fue más sencilla de lo esperado,

pues resulta sorprendente el interés de los compositores boyacenses por crear música que represente y enaltezca nuestro folclor.

Así pues, tuve la oportunidad de coincidir con el maestro Germán Moreno Sánchez, reconocido compositor e instrumentista boyacense que se ha destacado por su desempeño como contrabajista, trombonista y arreglista de la Sinfónica de Vientos de Boyacá, director y bandolista de la

Page 13: Música Boyacense para Trompeta, Piano e Instrumentos ...

13

estudiantina de Boyacá y ganador en repetidas ocasiones de festivales nacionales de música tradicional, como el renombrado Mono Núñez. Adicionalmente, reconocido por sus arreglos y composiciones ganadoras en certámenes nacionales, así como por los trabajos elaborados para la Sinfónica Nacional, especialmente el arreglo de la cucharita para la carranga sinfónica, realizada en 2014 por la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia con la participación especial del maestro Jorge Velosa.

El contacto con el maestro Germán se inició en 2018, cuando yo aún me encontraba cursando último año de pregrado en música instrumental con énfasis en trompeta en la Universidad Nacional de Colombia. A esas fechas se remontan nuestras intenciones aunadas de crear nueva música boyacense para el instrumento. Fue así que inició la construcción colaborativa de Intro Misión para trompeta y grupo de cuerdas típico, obra que el maestro Germán Moreno compuso teniendo en cuenta mis comentarios y peticiones. No obstante, esta pieza no pudo ser estrenada en mi recital final de pregrado, debido a las fechas y exigencias del mismo.

Ya en instancias de maestría y con este proyecto puesto en marcha surge la posibilidad de retomar la Intro Misión, esta vez de manera exploratoria y con la autorización del maestro Germán para intervenirla estructuralmente, lo que ha representado una oportunidad para crecer como músico y trompetista, además de permitirme aportar desde la creación e interpretación de nueva música al fortalecimiento y divulgación de la cultura boyacense.

La creación de esta obra surgió de la curiosidad, tanto mía -desde una perspectiva de intérprete boyacense, interesado en combinar la trompeta con los ritmos e instrumentos tradicionales de mi región- como del maestro Germán -desde su postura de compositor y arreglista, con la inquietud de experimentar las sonoridades posibles de la música e instrumentos tradicionales unidos a instrumentos y elementos estéticos utilizados generalmente en el ámbito académico-.

El mismo nombre de la pieza representa dicha curiosidad: Intro Misión. Al respecto, en entrevista que puede ser consultada en los anexos del presente trabajo, dice el maestro Germán:

Escogí este nombre porque me daba curiosidad saber ¿Qué era lo que iba a pasar con unos instrumentos metiéndose en los campos sonoros de los otros? ... Puede uno hacer una trompeta solista con una base o guitarra haciendo acompañamiento de arriba a abajo y eso puede funcionar, pero se pierden muchas otras posibilidades. Ahí no habría Intro Misión, pero aquí sí la hay. Se establece un diálogo real entre los instrumentos… En el caso de la trompeta contra el tiple y la guitarra se convierte en un reto el: ¿qué voy a escribir y cómo lo voy a escribir? En este sentido, el interés por mezclar en este pasillo 1 los roles entre la trompeta y los

instrumentos típicos para que el protagonismo pudiera dividirse entre ambos suscitó una propuesta exigente organológicamente hablando:

1 Aire musical adoptado como propio de la región andina latinoamericana y que fue importado de Europa como vals. En el caso del pasillo

colombiano, es principalmente un género instrumental que ha tenido amplia evolución social, rítmica e interpretativa a lo largo de la historia.

Page 14: Música Boyacense para Trompeta, Piano e Instrumentos ...

14

Es innegable que hay un instrumento solista, pero hay otros instrumentos que le ayudan al solista. Esta es una obra solística en cuanto a la trompeta, pero también es para un pequeño conjunto de cámara, donde todos intervienen y apoyan la composición. Yo intento que, a través de lo que escribo, el instrumento y el instrumentista se luzcan… En este sentido, trato de sacarle partido al instrumento sin poner al músico contra las cuerdas. Escribo cosas exigentes, pero no son cosas excesivas. Hay gente que insiste, en el caso de la trompeta, por ejemplo, con el registro agudo, cuando la riqueza de un instrumento como este está en toda su distinción, arrancando por el registro medio y explorando hacia arriba y hacia abajo. De igual forma, las sordinas representan muchas posibilidades para el instrumento (Moreno, 2021). Intro Misión no solamente fue compuesta de manera colaborativa con el maestro Germán

Moreno, también contó con una intervención que se realizó aunando esfuerzos con el maestro César Guevara, percusionista y compositor boyacense, cuyo trabajo ha sido reconocido en certámenes de composición a nivel nacional e internacional, y persona clave para la consolidación de este proyecto gracias a su constante entusiasmo por crear nueva música y darla a conocer. Su contribución a Intro Misión involucró, sobre todo, una modificación a la estructura de la pieza, que originalmente tenía forma tradicional. Con la adición de elementos propios de la música clásica se realizó esta nueva Intro Misión que describiré técnica y teóricamente más adelante, y que ahora podrá ser comprendida desde la óptica del pasillo contemporáneo2.

El maestro César Guevara realizó un gran aporte a este proyecto, tanto con la intervención a Intro Misión, como con la creación de Trompeta de mi tierra, suite para trompeta, quinteto de cuerdas frotadas, trío de cuerdas típicas y percusión, pieza que construimos de manera colaborativa.

En cuanto a Trompeta de mi tierra, el punto de partida fue el deseo de exploración de las diferentes posibilidades tímbricas que ofrece la familia de la trompeta. Citando al maestro César Guevara:

Con esta Suite quisimos explorar tres timbres. El de la trompeta en Si bemol, el del Bugle y el de la trompeta piccolo. A partir de esto, seleccionamos los géneros que conforman la Suite. Entonces, así como se está explorando con tres trompetas, elegimos explorar tres ritmos que son bastante importantes y que resaltan la tierra y el campo Boyacense: torbellino, guabina y rumba carranguera. Para esta exploración fue indispensable lograr una relación estrecha entre compositor e

intérprete, espacios de diálogo y propuestas transversales. De mi parte, puse a disposición del

2 La conformación de formatos instrumentales no tradicionales para la música colombiana amplía el espectro en cuanto a exploraciones tímbricas… No se pueden especificar patrones compositivos exactos sobre estas nuevas tendencias de pasillo. Generalmente conservan los factores claves para la identificación del aire andino, heredadas de las formas tradicionales, como las bases rítmicas y cánones estilísticos. Se evidencia un gran enriquecimiento en el componente armónico, con influencias del jazz y del bossa nova (Castellanos, 2013, p.60)

Page 15: Música Boyacense para Trompeta, Piano e Instrumentos ...

15

maestro César mis trompetas y el conocimiento que tengo de ellas. Por su parte, el maestro César desplegó toda su experiencia relacionada con los ritmos tradicionales colombianos. Mediante la integración de ambos puntos de vista nació Trompeta de mi tierra, suite para trompeta, quinteto de cuerdas frotadas, trío de cuerdas típicas y percusión.

Manos a la obra Al conocer de años atrás a los maestros Germán Moreno y César Guevara, gracias a que tuvimos

la oportunidad de compartir en la Banda Sinfónica Juvenil de Paipa, existe una relación de compañerismo que favoreció la realización de este proyecto.

Adicionalmente, está de por medio el interés común en contribuir a la divulgación de la música tradicional boyacense y retribuirles, a través de la música, a nuestras raíces y nuestro Departamento.

Una vez establecido el contacto con ambos compositores, fue cuestión de comenzar a crear, trabajo en equipo que se tornó dinámico y muy enriquecedor, el cual consistió en reuniones constantes con ambos para discutir las posibilidades sonoras y técnicas de la trompeta en combinación con instrumentos típicos. Ellos, proponiendo desde sus habilidades compositivas y su conocimiento de los instrumentos típicos colombianos (Germán, experto en cuerdas pulsadas; César, experto en percusión tradicional) y yo, desde mis habilidades interpretativas y el conocimiento integral de la trompeta.

El resultado fue: dos nuevas piezas boyacenses, ambas con apuestas novedosas en cuanto a la sonoridad de la trompeta con relación a ritmos e instrumentos típicos colombianos, en las que el protagonismo se reparte entre todos los intérpretes que se toman el escenario.

Cabe destacar el rol protagónico que, como iniciativa del maestro César, tendrán en el recital instrumentos típicos colombianos como las cucharas y carracas. Por su parte, el maestro Germán consiguió una mezcla única entre las cuerdas pulsadas y la trompeta.

Gracias a estas piezas, totalmente inéditas y propositivas, y a los ensayos exhaustivos en los que se unen esfuerzos de todos los intérpretes para realizar un performance de alta calidad, se presenta un recital original que se propone como referente para que futuros músicos colombianos se atrevan a apostarle a la divulgación de nuestro folclor mediante su integración con las exigencias propias de la academia.

Las dos obras comisionadas no incluyen acompañamiento de piano. Sin embargo, se plantea la necesidad de, a futuro, realizar una adaptación en la que sea posible interpretarlas solo en compañía de este instrumento. Lo anterior, debido a que se espera que las piezas se puedan difundir e interpretar internacionalmente y, sin ser ajenos al contexto, es necesario comprender que no en todos los países es posible acceder a instrumentos típicos colombianos.

En este sentido, se comprende la propuesta de añadir acompañamiento de piano como una alternativa favorable para la difusión de estas obras, sin que se excluya la importancia de los instrumentos típicos colombianos dentro de esta propuesta musical, instrumentación que por supuesto hace parte fundamental de estas creaciones y representa, precisamente, a la cultura y tradición que se busca divulgar mediante ambas composiciones.

Page 16: Música Boyacense para Trompeta, Piano e Instrumentos ...

16

El repertorio Siempre que un músico desea realizar un trabajo interpretativo, la comprensión estructural de

las piezas a ejecutar se hace crucial para el logro de este objetivo. Teniendo esto en cuenta, a continuación, relato los aspectos más relevantes de las cuatro obras que conforman el recital.

- Evocación para trompeta y piano de Jorge Humberto Pinzón Malagón (1997): Esta obra, según entrevista con su compositor (que puede ser consultada en los anexos de este

documento), Pinzón (2021): Realmente pertenece a una serie de muchas obras de formato pequeño. Mientras yo culminaba estudios en la cátedra de composición del Conservatorio Tchaikovsky de Rusia, siempre estaba pensando en cómo formar unas estructuras que me dieran la oportunidad de repasar todos los instrumentos. Ahí encontré que lo mejor sería realizar una recopilación de obras pequeñas que no superaran los ocho minutos. Hice evocaciones para flauta, trompeta, marimba I y II, clarinete, piano, trombón. Les llamé evocaciones porque eran temas que hacían alusión a las características propias de los instrumentos. El interés en ese momento era descubrir las cualidades propias de cada instrumento a nivel tímbrico y en combinación con el piano. Es por esto que la gran mayoría de evocaciones tienen acompañamiento de piano. La Evocación para trompeta inicia con una introducción de piano muy pacífica y tranquila, en

la que se utilizan diversos procedimientos técnicos y combinaciones armónicas. Esta pieza es el fiel reflejo del estilo compositivo del maestro Pinzón que, como él mismo asegura:

Las armonías que yo utilizo son generalmente armonías compuestas, en espiral, armonías piramidales, poli armonías y diversas figuraciones poli rítmicas y este es precisamente el contenido de esta introducción. Poco a poco, lo que quise con la introducción, fue que la trompeta comenzara a salir, que el engranaje armónico del piano y los diversos sonidos que genera fueran dando el color para que apareciera el sonido de la trompeta con una temática muy noble, en si bemol, uno de los sonidos más orgánicos del instrumento. Teniendo en cuenta que uno de los principales intereses de este proyecto se centra en la música

tradicional boyacense, se plantea la inquietud sobre si la pieza, aunque se enmarca en el estilo propio de la música universal del siglo XX 3 , contiene elementos de la música tradicional colombiana. Al respecto, comenta el maestro Pinzón:

3 En este trabajo, se comprenderá a partir de las características musicales enumeradas por Martínez (2010): A pesar de ser difícil establecer unas características generales de la multitud de vanguardias que se dan en este siglo, vamos a comentar algunas ideas generales comunes a todas estas corrientes estéticas y musicales. • Pérdida de la unidad estilística y técnica que se hace evidente al no existir un lenguaje y expresión únicos. Cada compositor posee su

propio estilo expresivo.

Page 17: Música Boyacense para Trompeta, Piano e Instrumentos ...

17

A mí me encanta la música tradicional, pero considero que la música tradicional debe estar sujeta a todos sus parámetros y la música académica también debe pertenecer a sus estratos. Entonces sí he incursionado con pequeñas tomas folclóricas, pero que definitivamente trascienden de toda la experiencia que he tenido con la academia. Queda claro que, si bien es posible que en la Evocación para trompeta haya cierta influencia

de la música tradicional colombiana, esta es una pieza que se enmarca en el ámbito de las estructuras y armonías que el maestro Pinzón ha estudiado a lo largo de su formación académica.

Con relación a otra de las principales inquietudes de este proyecto, el trabajo de creación colaborativa entre compositor e intérprete, el maestro Pinzón da testimonio de la importancia de estas actividades en el proceso compositivo, pues a la hora de escribir la Evocación, trabajó de la mano del maestro Francisco Mancipe:

Cuando escribí la Evocación para trompeta yo trabajaba en la Banda Sinfónica Nacional con el maestro Francisco, él era en ese entonces trompetista de la banda, así que yo le pedía que tocara diversos pasajes. Me parece que esa es una relación muy importante del compositor con el intérprete. El compositor tiene una aproximación, pero es muy necesario contar siempre con el apoyo del instrumentista porque es quien puede dar una inducción directa de cómo tocar la obra, un sentido, un valor real. Siguiendo con la revisión estructural de la Evocación, esta incluye también un allegro -cuyo

impulso rítmico es muy vivo, sobre todo por la inclusión de síncopas- por último, aparece un fugato final. En cuanto a la forma utilizada en la Evocación, el compositor explica:

Está muy relacionada con la forma rondó, no tanto como un rondó sonata, sino como una recopilación de pequeños extractos que se vieron atrás, mediante diversas manifestaciones temáticas. O sea, temas que se repiten constantemente hasta llegar a una sonoridad más amplia entre la factura pianística y la factura de la trompeta. Es entonces que se destaca el uso del triple staccato de la trompeta en contraposición con diversos ritmos sincopados en el piano. La estructura de la Evocación se puede relacionar metafóricamente con una locomotora en

marcha, con un engranaje en el que al iniciar predomina la delicadeza, nobleza y pulcritud, para después, poco a poco, llegar a un punto considerable de solidez y velocidad en el que se abre paso a una interpretación enérgica y ágil. En este sentido, comenta el maestro Pinzón:

• Se produce una ruptura con el pasado debido al progresivo abandono de la tonalidad, que parece haber llegado a su fin. Ahora, el ritmo

asume un papel protagonista. • Experimentación. Ninguna obra se puede parecer a otra, así se incorpora cualquier cosa puede producir sonido. • Los compositores buscan llamar la atención del espectador, y nos encontramos con piezas que nada tienen que ver con la música que se

había escrito hasta entonces. • En ciertas obras, el compositor incluye textos explicativos propios para interpretar la obra, ya que a menudo se utilizan sistemas de

notación nada convencionales. Durante la segunda mitad del siglo XX entra en juego la electrónica (p.2).

Page 18: Música Boyacense para Trompeta, Piano e Instrumentos ...

18

Considero siempre necesario dejar que la obra misma vaya cobrando impulso, vaya generando su propia fuerza y precisamente lo de la locomotora es eso: darle movimientos pequeños desde el comienzo hasta que empiece a andar la locomotora, y ese era digamos el ideal inicial de esta obra. Comenzar como un romance, una obra muy calmada y poco a poco, mediante diversas figuraciones rítmicas que se dan desde la estructura pianística y posteriormente se conforman y se complementan con la trompeta hasta generar una estabilidad rítmica. Esta obra ha sido interpretada en múltiples ocasiones desde su creación por varios trompetistas

colombianos. El maestro Carlos Andrés Díaz Borbón desarrolló en el 2012 un Análisis estructural y formal relacionado a la interpretación de la Evocación para trompeta y piano de Jorge Pinzón. Este trabajo, aunado a una revisión individual de la pieza, a la escucha de grabaciones existentes, en especial la del maestro Juan Fernando Avendaño, así como a la entrevista que tuve el honor de realizarle al maestro Jorge Humberto Pinzón, son parte fundamental del conocimiento teórico y estructural de base para lograr un trabajo interpretativo de la misma.

Sobre la importancia de tener en cuenta la estructura para proponer una interpretación de la Evocación, vale la pena citar a Borbón (2012), quien explica:

El análisis estructural y formal permite generar un mejor entendimiento de la obra en sí misma y tomar decisiones interpretativas que pueden ser, o no, relevantes para dar un sentido específico a la obra, aunque la pretensión va más allá, y es poner en evidencia no solo cómo el análisis ayuda a comprender mejor esta obra en particular, sino que es una herramienta aplicable a cualquier obra, sea solista, con acompañamiento, de música de cámara u orquestal; siendo un objetivo tácito de este trabajo, el estimular al lector-músico a que exista una preocupación real por abordar todo repertorio de manera práctica, a través del análisis (p.58). Teniendo en cuenta lo anterior, así como mi experiencia personal, ha sido clave la comprensión

estructural de la Evocación para trompeta para llegar a una propuesta interpretativa original y sólida.

En cuanto a las exigencias técnicas de la Evocación cabe destacar la flexibilidad que requiere, ya que presenta intervalos de hasta una octava. Además, constantemente exige uso de triple staccato.

A continuación, cito un fragmento del primer allegro de la Evocación.

Page 19: Música Boyacense para Trompeta, Piano e Instrumentos ...

19

Figura 1: aquí se pueden apreciar los principales recursos técnicos exigidos a lo largo de toda

la obra: triple staccato e interválica amplia, en especial saltos de octava.

Mi propuesta interpretativa de esta obra se basó en la metáfora de la locomotora que se expuso previamente. Para lograr este efecto fue necesario, sobre todo, dominar a plenitud los aspectos técnicos exigidos por la pieza. En consecuencia, me centré en fortalecer los armónicos y color del sonido para lograr la delicadeza necesaria en la sección introductoria. De igual forma, trabajé arduamente en la flexibilidad para obtener homogeneidad en el sonido, sobre todo en los saltos interválicos amplios. Por último, fue indispensable fortalecer el triple staccato por la precisión y energía requeridas a lo largo de toda la obra.

- Fantasía boyacense para trompeta y piano de Yeison Buitrago (2018): Esta pieza, que fue encargada al maestro Yeison Buitrago por la maestra Jaquelin Paez en 2018,

partió del deseo de la intérprete de incluir en su recital de grado lo que en principio se planteó como una fantasía carranguera. Adicionalmente, la Fantasía4 boyacense es también un ejemplo de creación colaborativa en el que las opiniones tanto de la intérprete como del compositor juegan un papel crucial en su construcción.

Con base en la solicitud de la maestra Jaquelin, que hacía alusión a la posibilidad de incluir en la obra guacharaca, requinto o tiple, el maestro Yeison recomendó crear una pieza con acompañamiento de piano para que de esta forma pudiera ser interpretada en cualquier contexto, sin las limitaciones que se pueden presentar al requerir instrumentos típicos. Así lo explica el compositor:

4 Composición musical de estructura libre y carácter improvisatorio.

Page 20: Música Boyacense para Trompeta, Piano e Instrumentos ...

20

La idea fue conservar los aires de la carranga, pero también enfocado a mantener un intermedio entre la música tradicional boyacense y la música para trompeta. Esta pieza incluye aires de guabina y torbellino. Para elegir los géneros tuve en cuenta la cercanía que hay entre Moniquirá y Santander, son géneros en común entre los dos Departamentos. Estos son los aires de la sección expresiva de la fantasía, sobre todo la guabina. Las guabinas solían ser un canto muy expresivo que se utilizaba como interludio para el torbellino, que es más instrumental. El compositor Gustavo Adolfo Rengifo tiene una canción que se llama guabina del viajero y yo la utilicé como referencia para esta sección, así como la canción A bordo de tu voz de Luz Marina Posada. Sobre esta “nueva versión de guabina” me basé para esta sección. Estos aires de la música tradicional se desarrollan a lo largo de la Fantasía boyacense.

Inicialmente, aparece una introducción, que puede ser vista como una evocación o llamado a la aparición de la primera parte que, como citó previamente el compositor, tiene aires de guabina5 y torbellino6. Posteriormente, aparece una segunda cadencia que funciona como una transición hacia la carranga. Al respecto, en entrevista, Buitrago (2021):

No me atrevería a decir que este es un merengue campesino o una rumba porque son abstracciones. En este sentido, cité tanto rumba carranguera como merengue carranguero. Aquí, la rumba está escrita en 2/4 y el merengue está en 6/8. Todo lo escribí con base en la escucha de ambos géneros y de ejemplos porque no hay un método en el que a uno le enseñen cómo escribir música tradicional. En resumen, la estructura de la Fantasía Boyacense es, a grandes rasgos: Introducción, guabina,

cadencia, rumba carranguera7, cadencia, merengue carranguero y cadencia. Con respecto a las cadencias, explica el compositor:

5 Según Ramírez (2007): en sus inicios este aire era un revestimiento rítmico-melódico del canto rural, evocativo y algo monótono, que quedó

adherido a las costumbres festivas de los mestizos, influidos por la sangre indígena. Luego se convierte en canto a varias voces, por lo común femeninas, con empleo de coplas, cuyo acompañamiento es a ritmo de torbellino; la actuación vocal se hace a capella en los interludios que dejan los instrumentos a propósito. La guabina tradicional tiene amplia difusión en Boyacá, Cundinamarca y los Santanderes. El canto de la guabina tiene cinco partes: preludio, grito inicial o mote, la copla, el estribillo y los interludios. Actualmente se ha difundido la guabina a formatos instrumentales (p.37).

6 Danza de la zona andina colombiana, muy popular en el departamento de Boyacá. Tal y como menciona Hablemos de culturas (2017): es un baile de movimientos y pasos acelerados y rápidos, en el que la mujer cambia de posición, al tiempo que la música se detiene para entonar una copla y el compañero responde y continúa la música y el baile, esta variación se conoce como “Danza del Moño”. Los instrumentos musicales que se utilizan normalmente en la interpretación de un torbellino boyacense son el tiple, requinto, chucho y los capadores (p.1).

7 Explica Ramón (2010, según traducción de Garzón, 2017) que surgió como una evolución de la rumba criolla: por tener un carácter más bailable y más ligero a la hora de interpretarlo y porque en algunas rumbas criollas el formato de interpretación era el requinto y el tiple. A su vez se relaciona con elementos muy similares de los corridos mexicanos en su ejecución ya que métricamente comparten las mismas características de la métrica 2/4 pero con algunas variaciones de acentuación (p.28).

Page 21: Música Boyacense para Trompeta, Piano e Instrumentos ...

21

La primera representa la añoranza por el verde de Boyacá y su tranquilidad, la segunda es corta y funciona como un puente entre esos dos puntos y la última es una recopilación de la mayoría de los motivos principales de la obra. Para esta pieza el maestro Juan Fernando Avendaño realizó también grandes aportes en cuanto

a la composición y la interpretación. La selección de las sordinas se hizo como un ejercicio de prueba, ensayo y error, y en el camino se descubrieron detalles descriptivos de la pieza que incluso el mismo compositor no había identificado. Por ejemplo, hay una sección que se repite en dos ocasiones a lo largo de la obra y que, según observación del maestro Juan Fernando, se asemeja al cacareo de la gallina, motivo que es tradicionalmente citado en las carrangas más populares.

Figura 2: compás 138 y 139, los intervalos de octava se asemejan al cacareo de una gallina,

este patrón se repite en los compases 155 y 156.

En este sentido, una de las principales exigencias interpretativas de la Fantasía boyacense es lograr evocar el paisaje boyacense y el sonido típico de sus canciones más populares a través de la trompeta y con el acompañamiento exclusivo del piano.

Lograr al principio un sonido tan dulce y redondo que represente el verdor de los paisajes boyacenses, imitar el cacareo de la gallina y dejarse llevar por el sabor de la carranga que oscila entre lo ternario y binario sin renunciar a la limpieza técnica en el instrumento es uno de los principales retos de interpretar esta obra.

Por otro lado, y con relación a los aspectos técnicos de la pieza, en las primeras cadencias y en el andante expresivo es muy necesaria la agilidad en el instrumento. En consecuencia, esta obra también implicó un arduo estudio de escalas. Además, fue necesario continuar reforzando la práctica de la flexibilidad, puesto que se presentan en ella interválicas amplias y con ligaduras, es fundamental buscar limpieza en estos pasajes para que no se empañe la interpretación.

Figura 3: cadencia de introducción de la Fantasía boyacense. Implica escalas ágiles e

intervalos con distintas articulaciones.

Page 22: Música Boyacense para Trompeta, Piano e Instrumentos ...

22

Figura 4: andante expresivo de la Fantasía boyacense - sección con sordina straight.

Requiere flexibilidad y agilidad.

Cuando inicia la rumba carranguera, se torna un poco más ágil, por lo que es necesario acentuar el trabajo del triple staccato y es mucho más retadora en cuanto a flexibilidad porque aparecen saltos interválicos más amplios.

Figura 5: rumba carranguera de la Fantasía boyacense. Implica intervalos de octava,

cromatismos y staccato triple en los tresillos.

De igual forma, en el merengue carranguero aumenta la frecuencia de aparición de intervalos amplios, siempre precedidos por escalas ágiles, por tratarse de la parte más rápida de la obra. Para la resolución técnica e interpretativa de estas secciones fue de gran ayuda el estudio juicioso del método Arban.

Page 23: Música Boyacense para Trompeta, Piano e Instrumentos ...

23

Figura 6: merengue carranguero de la Fantasía boyacense. Involucra escalas e intervalos

ágiles con manejo de articulaciones.

Al ser tan reciente y dedicada exclusivamente a la maestra Jaquelin Paez, aún no hay disponibles varias versiones de la Fantasía boyacense para trompeta y piano de Yeison Buitrago. Sin embargo, tuve la fortuna de conocer información de primera mano sobre la obra, gracias a la posibilidad de conversar y contar con el apoyo de las tres personas más influyentes en su creación: Yeison Buitrago, compositor; Jaquelin Paez, intérprete original y el maestro Juan Fernando Avendaño, maestro y mentor tanto de Jaquelin como mío. Con respecto a la interpretación de esta pieza, Jaquelin Paez (2021) agrega:

La obra tiene bastantes estados anímicos y en cada uno de ellos yo encontraba un gran deleite. Me gustó que el tema tuviera ritmos diversos, sonoridad carranguera, intervalos amplios, como también el juego con la digitación. En algunas partes también fue para mí un reto tratar de hacer un poco de percusión con melodía. Esta obra me sorprendió bastante, me la imaginaba un poco más tranquila, pero Yeison hizo un trabajo hermoso con las habilidades que tenemos como trompetistas y que él las pudo plasmar allí con todo el nivel que tiene esta obra. El maestro Juan Fernando Avendaño me ayudó a comprender el color que debía llevar mi interpretación para que realmente sonara a música boyacense. Nos ayudó también a estructurar algunas que otras notas que a veces no iban con ciertos fragmentos. Una vez surtida esta indagación estructural, técnica e interpretativa de la obra, el siguiente punto

a tener en cuenta es el ensamble con el pianista. Características como la pregunta y repuesta son las principales a tener en cuenta en este proceso en el que es fundamental la conexión con el acompañante para lograr una interpretación que en ritmo y estilo evoque los paisajes, aires y, sobre todo, la cultura tradicional boyacense.

- Intro Misión para trompeta y grupo de cuerdas típico de Germán Moreno Sánchez con adaptaciones de César Guevara (2021):

Page 24: Música Boyacense para Trompeta, Piano e Instrumentos ...

24

En su versión original, realizada por el maestro Germán Moreno en 2020, la Intro Misión tiene

estilo y forma heterogénea, con importantes influencias del pasillo tradicional, sobre todo en cuanto a su armonía. Además, en toda su extensión se presenta un diálogo entre el solista y el grupo de instrumentos de cuerda.

La forma de esta pieza se diferencia de la estructura de un pasillo vocal tradicional porque, mientras en la estructura tradicional el ritmo es lento y se conserva estable a lo largo de la pieza, en la Intro Misión se inicia con un tiempo lento que luego presenta algunos cambios de ritmo. Según afirmaciones de su compositor (en entrevista que puede ser consultada en los anexos del presente documento), Moreno (2021) “no tiene forma definida, sino que más bien surge de un proceso exploratorio”. Adicionalmente, con respecto a la textura utilizada en la obra, Moreno (2021) afirma:

En este pasillo, más que destacar el registro agudo de la trompeta, que es lo que usualmente se hace, lo que busco es resaltar su sonoridad y la precisión en el contraste de matices, ya que para mí como intérprete estos elementos son muy importantes y han sido una constante en mi vida. Si bien el maestro Germán Moreno concibió esta pieza en 2018, sigue siendo inédita. Es por

esto que, tras haber obtenido autorización de él para estudiarla, intervenirla y poder iniciar un proceso de exploración conjunta con el maestro César Guevara, con el fin de ampliar la obra en cuanto a su duración y su relación con la academia.

Antes de realizar cualquier intervención a la pieza, realizamos un análisis a su forma y armonía. Con esto confirmamos que su armonía es tradicional y en cuanto a su estructura se puede comprender desde diferentes ópticas. Vista desde una perspectiva clásica, la Intro Misión para trompeta tiene una forma Rondó a cinco partes. En cambio, si se analizara desde la óptica de la música tradicional colombiana, tiene una forma A-B-C, repitiendo a la A para terminar.

Una vez estudiada la Intro Misión, inició la intervención que nos permitió obtener una pieza con una nueva estructura. Teniendo en cuenta mis intenciones como intérprete: retarme en la ejecución de una pieza que, siendo tradicional boyacense, implique un amplio dominio técnico y de resistencia, se iniciaron las modificaciones a la Intro Misión, siempre con el liderazgo del maestro César Guevara, como arreglista, y teniendo en cuenta mi conocimiento integral de las posibilidades tímbricas de la trompeta. Según palabras del maestro César Guevara (2021):

La idea fue volverla una forma de concierto, al introducir elementos académicos como una cadencia y elementos de la forma rondó-sonata. Basándonos en los principios clásicos adquiridos en la Universidad, fue posible darle variedad al solista, poniéndolo en rol de acompañante y de principal a la vez. La quise asemejar a un Rondó-Sonata con una introducción, luego A-B-A-C (entre A y B se agrega una cadencia) y luego desarrollé todos los temas mezclándolos entre sí. Además,

Page 25: Música Boyacense para Trompeta, Piano e Instrumentos ...

25

rearmonicé un poco lo tradicional sin desdibujarlo e hice una reexposición y finalizamos con la coda. Así, la intervención nos permitió dar origen a una nueva forma, al introducir el pasillo en un contexto académico, sobre todo utilizando varias características de la forma rondó-sonata. Una vez establecida la versión final de la Intro Misión, con la aprobación del maestro Germán

Moreno y del maestro Avendaño, inició el proceso de montaje.

Figura 7: final de Intro Misión. Se evidencian intervalos amplios que deben ser interpretados

ágilmente.

Lo más retador en cuanto a la interpretación de esta pieza fue lograr un sonido dulce, así como dirección de frases y ligaduras impecables que me permitieran asemejar el sonido de la trompeta al estilo del canto tradicional colombiano. Además, en el vivo, al tratarse de una sección más alegre, se hizo indispensable el trabajo de staccato sencillo. En cuanto al final, exige virtuosismo, sobre todo por la amplitud de los intervalos y los cambios de fraseo entre ligaduras y staccatos. Para lograr una interpretación libre en todas las secciones contrastantes de la Intro Misión fue necesario un arduo trabajo técnico que se pudo integrar al estudio exigido por las demás piezas que también hacen parte de este proyecto.

- Trompeta de mi tierra. Suite para trompeta, quinteto de cuerdas frotadas, trío de cuerdas

típicas y percusión. De César Guevara (2020):

Esta Suite8 nace en 2020 y, tal y como se explicó en el capítulo anterior, explora tres trompetas y tres ritmos propios de la tierra boyacense. Según afirma su compositor (en entrevista que puede ser consultada en los anexos de este documento), Guevara (2020):

En esta obra se busca una hibridación orquestal. Así está pensado. Nosotros conocemos que los conciertos para trompeta, clarinete, flauta… ya se han consolidado como una plantilla.

8 Forma musical compuesta por movimientos instrumentales breves de carácter dancístico.

Page 26: Música Boyacense para Trompeta, Piano e Instrumentos ...

26

Entonces, concierto para orquesta y trompeta, o concierto para piano y trompeta. En este caso, quería cambiar este esquema y generar una hibridación orquestal. El sinfonismo y la academia, en este caso representado por las cuerdas frotadas, mezclado con lo típico colombiano, en este caso representado por las cuerdas pulsadas. Con este formato nos acercamos mucho al formato de orquesta. El contrabajo marca la mitad entre la música sinfónica y la música típica porque el contrabajo se puede encontrar en estudiantinas de música colombiana, pero también hace parte elemental de la orquesta sinfónica. Teniendo en cuenta esta explicación y entendiendo que el contrabajo marca una línea central

en la orquestación de Trompeta de mi tierra es viable analizar que, sin el contrabajo, podríamos dividir la orquestación en dos grupos de cámara: un cuarteto de cuerdas frotadas y un cuarteto de cuerdas típicas. El contrabajo, por su parte, además de unir ambas agrupaciones le brinda profundidad a la obra y equilibrio al formato.

De acuerdo con las características descritas, Trompeta de mi tierra es, sin lugar a duda, una propuesta novedosa en cuanto a formato. Con respecto a los géneros utilizados, también lo es. Explica Guevara (2020):

Todo el mundo escribe bambucos, pasillos, cumbias y porros. Como si en Colombia no hubiera más ritmos. Se están olvidando los ritmos y con ellos la tradición musical colombiana. Muy poco se hace fox o polka colombiana, por ejemplo, o en ningún formato académico, banda u orquesta sinfónica, se ven estos ritmos, ni una rumba carranguera, que también es una hibridación de las músicas autóctonas boyacenses. Es por esto que con la Suite se busca explorar ritmos poco utilizados en la actualidad, como el torbellino, la rumba carranguera y la guabina. En cuanto a la estructura de la obra y con el fin de no permitir que se desdibujara ninguno de

los géneros tradicionales seleccionados para cada uno de los movimientos, se cuidaron la estructura y la armonía típicas de cada género. No obstante, se expandieron todas las opciones disponibles dentro de esta estética para construir una obra académica y novedosa, pero, aun así, tradicional.

El torbellino de Trompeta de mi tierra es muy conservador respecto a su armonía, pues básicamente utiliza primer y quinto grado. Algo similar ocurre con la rumba carranguera que se mantiene en primero, quinto, quinto, primero. Además, a la obra se le agregó algo de sinfonismo, modalidad y pantonalidad, de nuevo sin desdibujar las características tradicionales de los géneros utilizados. Por otro lado, estas particularidades también se vieron reflejadas en la orquestación y las indicaciones para cada uno de los intérpretes, pues, en cierta medida, uno de los principales retos de este formato es el balance sonoro.

Es aquí donde entra a jugar la destreza necesaria para interpretar la pieza. En el torbellino podemos encontrar desde el compás 85 hasta el 109 un fragmento largo que representa un reto

Page 27: Música Boyacense para Trompeta, Piano e Instrumentos ...

27

técnico por la resistencia que requiere. Además, exige control y agilidad en las escalas, cambios de articulación y limpieza en las ligaduras y staccatos. Este segmento termina en una nota aguda, por esto es indispensable tomar con tranquilidad el fragmento, para poder llegar con buen sonido a la última nota.

Hacia el final del torbellino, se presenta una sección con juego de intervalos, staccato y acento, marcando distintos pulsos importantes de este ritmo.

Figura 8: pasaje del torbellino de la Suite, entre el compás 85 y el 109. Se evidencia la

extensión de las frases y la agilidad, articulación, precisión e interválica que requieren.

Para la guabina es crucial buscar un color profundo en el bugle porque es un movimiento expresivo. Para esto, y por tratarse de un instrumento con un tubo y boquilla más amplia, es necesario emplear más aire y lograr exactitud y control en la respiración. Además, se hace pertinente que el aire que le proporcionamos al instrumento sea caliente para lograr el color deseado.

Page 28: Música Boyacense para Trompeta, Piano e Instrumentos ...

28

En el número 53 de la guabina se presenta un juego de intervalos y semicorcheas que es bastante rápido, esto requirió amplio estudio de escalas y articulación para lograr una ejecución limpia.

Figura 8: sección de la guabina en la que se evidencian figuras rápidas e intervalos amplios

que requieren agilidad y precisión.

En la rumba carranguera el principal reto está en el cambio a la trompeta piccolo. Pasar de un instrumento grande, como el bugle, a un instrumento drásticamente más angosto como la trompeta piccolo es un desafío porque exige impostación alta de la voz para lograr tocar en este registro y exactitud en el manejo del aire. En consecuencia, es necesario lograr este cambio sin generar desgastes, pues hay por delante todo un movimiento a la espera de ser interpretado. Adicionalmente, al ser la rumba un género más ágil, requiere destreza para ejecutar escalas, arpegios y staccato sencillo. A lo largo de este movimiento hay que tener conciencia sobre la cantidad exacta de aire que se va a utilizar porque, si se llegara a enviar aire en exceso, se podría producir un sonido brusco, tapado o forzado, generando, además, mayor esfuerzo muscular.

Con respecto a los aspectos interpretativos, y según las indicaciones del compositor, la obra puede ser comprendida de acuerdo a tres periodos de la historia de la música. Primer movimiento: periodo barroco, segundo movimiento: periodo clásico, tercer movimiento: periodo romántico, pero todo esto íntimamente ligado al sonido de la música tradicional boyacense. Como expresa Guevara (2021): “usted haga de cuenta que va a tocar un Bach, Beethoven y Schubert boyacenses”.

En conclusión, el recital que se deriva de este trabajo implica un estudio técnico juicioso, basado principalmente en la mejora de aspectos como: calidad y expresividad del sonido, control del aire, capacidad para cambiar de una trompeta a otra, staccato sencillo, doble y triple, flexibilidad, agilidad y precisión tanto en la digitación como en los cambios de articulación. Además, requiere un trabajo dedicado para la construcción de una propuesta interpretativa, cuyos principios resultan del análisis estructural de las piezas y la escucha de referentes tanto de la música académica como de la música tradicional colombiana.

El recital

Una vez establecido el repertorio y adelantada la etapa de estudio técnico e interpretativo de las

piezas inició el proceso de ensamble del recital. Las obras cuentan en su instrumentación con piano, dos violines, viola, violonchelo, bandola,

tiple, guitarra, contrabajo y percusión. Los músicos que me acompañan en este proyecto son: • Juan Carlos de la Pava - piano. • Jose María Builes – violín.

Page 29: Música Boyacense para Trompeta, Piano e Instrumentos ...

29

• Nicol Angarita – violín. • Ana María Bohorquez – viola. • Jorge Vélez – violonchelo. • Anny Osorio – bandola. • José Camilo Rubio – tiple. • Gabriel Chaparro – guitarra. • Cristian Calderón – contrabajo. • José David Rodríguez – percusión. Durante el primer semestre de 2021 y, a pesar de las limitaciones propias de la pandemia

generada por el Covid-19, adelantamos los ensayos pertinentes para realizar el montaje del recital. El ensamble, por su heterogeneidad, es exigente, sobre todo en cuanto al balance y

especialmente en la Suite que es la pieza que más músicos involucra. La presentación del recital es la última instancia del presente proyecto y se realiza como una

iniciativa para contribuir a la divulgación de la música tradicional boyacense, para obtener el título de la maestría en interpretación y pedagogía instrumental de la Universidad Nacional de Colombia y con miras a que pueda desarrollarse a lo largo del tiempo, para a partir de él consolidar, por qué no, una producción discográfica y audiovisual. Incluso, se espera que este trabajo se convierta en la base de un proyecto que a futuro podría ampliarse a nivel de doctorado.

Aporte pedagógico del proyecto Este trabajo, con sus anexos, así como las partituras editadas de las dos obras comisionadas se

entregan a la biblioteca Gabriel García Márquez de la Universidad Nacional de Colombia para su adecuada catalogación dentro del material musical allí documentado.

Con esto se espera que futuros estudiantes de música puedan acceder a él libremente para su consulta, estudio e interpretación. De esta forma se contribuye al enriquecimiento de la literatura musical colombiana, así como al fortalecimiento del material disponible para la enseñanza y aprendizaje de la trompeta y la documentación de este material mediante nuestras instituciones públicas.

Page 30: Música Boyacense para Trompeta, Piano e Instrumentos ...

30

Conclusiones - Los resultados de la indagación sobre el repertorio existente de compositores boyacenses

para trompeta permitieron identificar un vacío en la literatura musical boyacense. Con este trabajo se avanzó en la solución del problema para contribuir a la difusión de la identidad cultural del Departamento y se abre el espacio al conocimiento de esta problemática para que a futuro más instrumentistas boyacenses, o de otras regiones del país, nos ocupemos de seguir enriqueciendo y divulgando nuestras manifestaciones folclóricas que tan importantes son para la preservación de nuestra identidad cultural.

- El análisis y el trabajo colaborativo son fundamentales a la hora de llevar a buen fin una propuesta como esta. La preparación de un recital requiere un conocimiento que vaya de lo general a lo particular de todo el repertorio seleccionado, del público al que va dirigido y de su objetivo principal. Además, resulta crucial rodearse de un equipo que nos apoye en cuanto al conocimiento y la moral requerida para llevar lograr un trabajo que naturalmente involucra un alto grado de presión psicológica. Ambos aspectos son claves para obtener buenos resultados.

- La búsqueda de nuevos formatos para el desarrollo de recitales de solistas, más allá del típico acompañamiento pianístico, es una propuesta que vale la pena seguir explorando. A través de esta búsqueda se abren las puertas a sonoridades innovadoras y, como en este caso, se fomenta la divulgación de nuestros instrumentos tradicionales para, ojalá en un futuro cercano, lograr que nuestra música, con sus características originales y en unión con instrumentos más conocidos universalmente, resuene en espacios mucho más diversos y multiculturales.

- Investigar sobre la riqueza de nuestros ritmos y música tradicional es un compromiso que todos los músicos colombianos deberíamos asumir. Desde nuestro oficio tenemos mucho por hacer para preservar y divulgar el patrimonio cultural de nuestra nación.

- Todos los instrumentistas, partiendo de esta experiencia individual como trompetista, tenemos mucha música por explorar, diferente a la que generalmente practicamos en las aulas de clase, para retarnos y evolucionar técnica e interpretativamente. Este trabajo es una invitación a los estudiantes de música a indagar sobre nuevas propuestas para llevar siempre un paso más adelante la práctica instrumental y aportar a la academia nuevo material que se pueda sumar a lo que por tradición hemos estudiado.

- Este trabajo representa solo un paso para la contribución a la divulgación, desarrollo y preservación de la música tradicional colombiana. Desde mi perspectiva como trompetista boyacense, me comprometo a seguir trabajando en torno a este propósito e insto a trompetistas y músicos colombianos, en general, a sumarse a iniciativas como esta para seguir conservando y fortaleciendo nuestra música tradicional.

Page 31: Música Boyacense para Trompeta, Piano e Instrumentos ...

31

Anexos 1. Entrevista al maestro Jorge Humberto Pinzón https://drive.google.com/file/d/1cH-

AKQ4JPn1i9v3u94HasFynDIgTn0h2/view?usp=sharing 2. Entrevista al maestro Yeison Buitrago

https://drive.google.com/file/d/1scVo8okcovOJoUxEj_QcEpFg6u_YeBzK/view?usp=sharing

3. Entrevista al maestro Germán Moreno Sánchez https://drive.google.com/file/d/1BgIl7X0r-tCKgmE4O837fqhepYo0rsBE/view?usp=sharing

4. Entrevista a la maestra Jaquelin Páez https://drive.google.com/file/d/1P6E2ZU_vXWzlwrM2rszKzG6GMjlKQHu9/view?usp=sharing

5. Entrevista al maestro César Guevara https://drive.google.com/file/d/1jhr9j5hwOP1me8mGJNqGBUTmWbHo-kb9/view?usp=sharing

Page 32: Música Boyacense para Trompeta, Piano e Instrumentos ...

32

Referencias Avendaño, J. (2015). Música para trompeta y piano – compositores colombianos. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C. Colombia.

Castellanos, L. (2013). Nociones interpretativas del pasillo colombiano en la guitarra

solista. (Tesis de licenciatura). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Bogotá, D.C. Colombia. Recuperada de file:///C:/Users/monta/Downloads/TE-11103.pdf

Díaz, C. (2012). Análisis estructural y formal relacionado a la interpretación de la Evocación para trompeta y piano de Jorge Pinzón. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C. Colombia.

Garzón, J. (2017). Características interpretativas de la música carranguera. (Tesis de pregrado). Universidad de Cundinamarca. Cundinamarca, Colombia. Recuperado de https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/792/Caracteristicas%20interprteativas%20de%20la%20m%c3%basica%20carranguera.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hablemos de culturas. (01, 12, 2017). Cultura en Colombia [Torbellino colombiano: todo lo que necesita saber]. Recuperado de https://hablemosdeculturas.com/torbellino-colombiano/

Martínez, J. (2010). Estudiamos la música de comienzos del siglo XX. Innovación y experiencias educativas. 2922/2007. Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_28/JOSE_MARIA_MARTINEZ_RUS_01.pdf

Ministerio de Cultura, Ministerio de Hacienda y Crédito Público de la República de Colombia. Documento Conpes. Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación (3409). https://mesaculturalantioquia.files.wordpress.com/2010/06/conpes-3409-de-2006-plan-nacional-de-musica.pdf

Miranda, Y. (2015). Las lógicas de apropiación de la música andina tradicional suramericana en los contextos de aprendizaje informal, no formal o formal. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C. Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/16590/MirandaPinedaYesid2015.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Ramírez, A. (2007). Arreglos y composiciones para quinteto de saxofones en cuatro niveles de dificultad. Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Santander, Colombia. Recuperado de

Page 33: Música Boyacense para Trompeta, Piano e Instrumentos ...

33

https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/1072/2007_Tesis_Ramirez_Plata_Amelia_Lucia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramos, F., Ortiz, M., Torras, A., Núñez, I., Leal, B., Roldán, E., Prensa, L… Fortunato, J. (2010). Arte Y Ciencia: Creación Y Responsabilidad I. Extraído el 25 de mayo de 2021 de https://static1.squarespace.com/static/5c53671dfb22a50792ca3d84/t/5c588aa7419202ef9e56bcb3/1549306552349/Dialnet-ArteYCiencia-456335_1.pdf#page=295

UNESCO. (1997). Nuestra diversidad creativa. Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo. Madrid: UNESCO-SM. Recuperado de https://oibc.oei.es/uploads/attachments/125/nuestra_diversidad.pdf