MS112

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS, HUMANIDADES Y CURSOS COMPLEMENTARIOS SILABO P.A. 2012-1 1. INFORMACION GENERAL Nombre del curso : DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES Y LIDERAZGO Código del curso : MS 112 Especialidad : M3 – M4 – M5 – M6 Condición :OBLIGATORIO Ciclo de estudios : 2do. Ciclo Pre-requisitos : MB 844 Número de créditos : 01 (UNO) Total de horas semestrales:42 Horas Total de horas por semana 03 Horas Teoría : -- Practica : 03 Hrs. Laboratorio : -- Duración :17 Semanas Sistema de evaluación :”D” Subsistema de evaluació : -- Profesor de teoría : -- Profesor de práctica : Luisa Viviana Gómez Espinoza 2.SUMILLA El curso pone de manifiesto las necesidades integrales de los alumnos y alumnas, que contrariamente a lo supuesto, trascienden la parte académica y cognitiva de su formación profesional para ingresar al terreno de lo personal, lo social y lo emocional, que justamente constituyen el desarrollo de las habilidades sociales y el liderazgo. A través de un conjunto de postulados teóricos, conceptuales y vivenciales, el alumnado tendrá la oportunidad de analizar esas necesidades y plantearse, propuestas de solución al calor de la confrontación intrapersonal e interpersonal, de tal modo, que pueda fortalecer sus habilidades sociales y encarar el reto de los liderazgos, que supone no sólo encabezar grupos, sino tener la capacidad crítica para cuestionar, proponer y dilucidad proactivamente. La participación y la retroalimentación son ejes fundamentales del desenvolvimiento del curso. El sentido crítico, la posición reflexiva y la actitud propositiva frente a los temas expuestos son algunas de las claves para el

Transcript of MS112

Page 1: MS112

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS, HUMANIDADES Y CURSOS COMPLEMENTARIOS

SILABO P.A. 2012-1

1. INFORMACION GENERAL

Nombre del curso : DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES Y LIDERAZGO

Código del curso : MS 112 Especialidad : M3 – M4 – M5 – M6

Condición :OBLIGATORIO Ciclo de estudios : 2do. Ciclo Pre-requisitos : MB 844 Número de créditos : 01 (UNO) Total de horas semestrales:42 Horas Total de horas por semana 03 Horas Teoría : -- Practica : 03 Hrs. Laboratorio : -- Duración :17 Semanas Sistema de evaluación :”D” Subsistema de evaluació : -- Profesor de teoría : -- Profesor de práctica : Luisa Viviana Gómez Espinoza

2. SUMILLA

El curso pone de manifiesto las necesidades integrales de los alumnos y alumnas, que contrariamente a lo supuesto, trascienden la parte académica y cognitiva de su formación profesional para ingresar al terreno de lo personal, lo social y lo emocional, que justamente constituyen el desarrollo de las habilidades sociales y el liderazgo. A través de un conjunto de postulados teóricos, conceptuales y vivenciales, el alumnado tendrá la oportunidad de analizar esas necesidades y plantearse, propuestas de solución al calor de la confrontación intrapersonal e interpersonal, de tal modo, que pueda fortalecer sus habilidades sociales y encarar el reto de los liderazgos, que supone no sólo encabezar grupos, sino tener la capacidad crítica para cuestionar, proponer y dilucidad proactivamente. La participación y la retroalimentación son ejes fundamentales del desenvolvimiento del curso. El sentido crítico, la posición reflexiva y la actitud propositiva frente a los temas expuestos son algunas de las claves para el

Page 2: MS112

cumplimiento del objetivo trazado. El trabajo grupal, por su lado, basado en dinámicas de integración, de animación, etc. será una de las herramientas metodológicas con las que se desarrollará el presente curso.

3. OBJETIVOS:

3.1. Al finalizar el curso, el alumnado, utilizando modelos conceptuales, estará en la capacidad de explicar los contenidos que supone el manejo adecuado de las habilidades sociales, destacando su sentido proactivo, contando con elementos claves para la formación de liderazgos en el marco de su formación profesional

3.2. Al finalizar el curso, el alumnado contará con información teórica actualizada -contrastada y confrontada con su práctica- que podrá ser utilizada y aplicada de acuerdo a sus intereses y expectativas personales.

4. PROGRAMA

I PARTE

EL IMPACTO DE LA SOCIALIZACIÓN EN LA PERSONALIDAD HUMANA 1. LA PERSONALIDAD

SEMANA 1

a. Naturaleza y definición: a.1 Personalidad, temperamento y carácter

a.2 Tipos de personalidad a.3. Determinantes SEMANA 2

b. El gran determinante: La socialización de género b.1 Teoría de Género b.2 Construcción social de los géneros y su impacto en la personalidad b.3 Equidad de género b.4 Democracia genérica

SEMANA 3

c. Cultura y Diversidad c.1 Nociones de cultura c.2 La diversidad c.3 Memoria histórica

Page 3: MS112

2. LAS HABILIDADES SOCIALES:

SEMANA 4

a. Desarrollo de las habilidades sociales a.1. Conceptualización

a.2 Habilidades sociales para cada situación a.3 Ausencia de las habilidades sociales

SEMANA 5

b. Proactividad b.1 Proactividad vs. Reactivicidad b.2 La crisis: una oportunidad b.3 Agentes de cambio

SEMANA 6

c. La autoestima c.1 Deber ser- lo que aceptamos-autoimagen c.2 Causas estructurales de la autoestima c.3 Niveles de autoestima-Egocentrismo c.4 Pautas orientadoras

II PARTE LAS INTELIGENCIAS HUMANAS SEMANA 7 a. Inteligencia emocional a.1 Pautas para la conceptualización de la IE a.2 El mundo de las emociones. ¿Qué es la emoción? a.3 Inteligencia cognitiva e inteligencia emocional: ¿opuestas o complementarias? a.4 Entrevista psicológica y test de inteligencia emocional SEMANA 8 EXÁMENES PARCIALES SEMANA 9 b. Inteligencias múltiples b.1. Desarrollo histórico del concepto inteligencia b.2. Clases de inteligencias múltiples b.3 Test de inteligencias múltiples

Page 4: MS112

III PARTE COMUNICACIÓN EFECTIVA (Naturaleza y principios de la comunicación efectiva) SEMANA 10 a. Naturaleza y principios de la comunicación efectiva b.1 Comunicación humana: aspectos básicos b.2 Elementos de la comunicación efectiva b.3 Comunicación interpersonal (comunicación verbal, no verbal, escrita) SEMANA 11 b. Hablar en público b.1 El miedo como inhibidor de la expresión verbal b.2 Componentes complementarios b.3 Pautas técnicas

SEMANA 12 c. La estructura de nuestro mensaje c.1 Tipos de exposición c.2 Estructura de la exposición oral c.3 Los materiales de apoyo : uso y normas para su aplicación IV PARTE LOS LIDERAZGOS

SEMANA 13 a. El líder, la lideresa ¿nace o se hace? a.1 Qué es ser un líder-lideresa a.2 Perfil del líder-lideresa a.3 La formación del liderazgo: Liderazgo interpersonal, liderazgo interpersonal SEMANA 14 b. Rol del líder y lideresa – El trabajo en equipo b.1 Grupo y equipo: diferencias b.2 Fases de la formación de un equipo b.3 Roles y responsabilidades SEMANA 15 c. Líderes y lideresas históricos (I) Los alumnos y alumnas formados en grupos de cinco, expondrán y aplicarán los temas vistos a partir de la figura de un líder o lideresa destacado de cualquier ámbito de la actividad humana.

Page 5: MS112

Los grupos analizan el personaje seleccionado aplicando las pautas teóricas y, a su vez, ejercitan sus destrezas para trabajar en equipo. Los grupos presentarán un trabajo monográfico. Las características del mismo se definirían en clase.

SEMANA 16 EXÁMENES FINALES EN LA FACULTAD

SEMANA 17 EXÁMENES DE SUBSANACIÓN EN LA FACULTAD

5. ESTRATEGIAS DIDACTICAS El método lógico a seguir es el inductivo – deductivo, a fin de que el alumnado conozca los conceptos y leyes que gobiernan el desarrollo de las habilidades sociales y liderazgo. Esta didáctica se desarrolla a partir del concepto metodológico práctica-teoría-práctica, que enfatiza y prioriza la experiencia personal y social como parte de la construcción del concepto que se busca consolidar. Esto a su vez permite crear y adecuar distintas pautas para la aplicación de la metodología, teniendo en cuenta las características del grupo y las condiciones tempo-espaciales y actitudinales en las que se desarrolla. Las aplicaciones se trabajan acorde al tema tratado y estas son:

- Tarjetas de opinión de entrada y salida - Lluvia de ideas - Juego de roles - Sociodramas - Dinámicas de animación y de análisis - Encuestas ex aula - Proyección audiovisual - Discusión y reflexión grupal - Exposición individual y grupal - Debate grupal - Exposición ex aulas – periódicos murales - Entrevista departamento de Psicología UNI y/o taller - Test de inteligencias humanas - Generación de opiniones personales - Elaboración de monografías de investigación exclusivamente personal - Guías para la exposición individual y grupal - Aula virtual, sujeto a especialización, aplicación individual (En

construcción)

Page 6: MS112

Desarrollo de Habilidades Sociales y Liderazgo. MS 112 P.A. 2012-1

6. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDACTICOS

Los materiales y recursos didácticos se aplican de acuerdo a las características y contenidos del cada uno de los temas tratados. Aunque, los aplicados de manera general son:

- Pizarra convencional y acrílica - Tizas y plumones para pizarra acrílica - Tarjetas de opinión y de evaluación - Multimedia, presentación Power Point - Textos impresos: separatas, guías, test, - Libros complementarios para consulta - Material lúdico (franelas, palos de escoba, rompecabezas, etc.) - Audios - Audiovisuales

7. EVALUACIÓN

El curso se evaluará de acuerdo al sistema “D” Prácticas Calificadas Peso 1 Trabajos Monográficos (con exposición grupal) Peso 1

8. BIBLIOGRAFIA BIBLIOGRAFIA BASICA

1. SELMAN, Jim, Liderazgo, Pearson Prentice- Pearson Education, Buenos Aires, 2008.

2. FISCHMAN, David, El camino del líder, Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC); El Comercio, Lima, 2000.

3. FISCMAN, David, El espejo del líder, Universidad de Ciencias

Aplicadas (UPC); El Comercio, Lima, 2000. 4. FISCMAN, David, El líder transformador I Universidad de Ciencias

Aplicadas (UPC); El Comercio, Lima, 2005. 5. FISCMAN, David, El líder transformador II Universidad de Ciencias

Aplicadas (UPC); El Comercio, Lima, 2005. 6. FISCMAN, David, El líder interior, Universidad de Ciencias

Aplicadas (UPC); Extramuros, Lima, 2009. 7. COVEY, Sean, Los 7 hábitos de los adolescentes altamente

efectivos, Ediciones Grijalbo y Franklin Covey, México D.F. 1988.

Page 7: MS112

8. WHITTAKER, James. Psicología, Editorial Interamericana, México D.F. 1987

9. KAPLÚN, Gabriel, Comunicación Organizacional, CIESPAL, Lima,

200.

10. GALEANO, Eduardo, Patas Arriba. La escuela del mundo al revés. Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 1998.

11. GOLEMAN, Daniel, La inteligencia emocional. ¡Por qué es más

importante que el cociente intelectual? Javier Vergara Editor S.A., Buenos Aires, 1998.

12. HILDEBRANDT, César y otros autores. Poder mediático. Fondo

Editorial UCH, Lima.. 2008. 13. ALARCO VON PERFALL, Claudio. Diccionario de Psicología

individual. Ediciones Síntesis. Madrid, 1999 14. FACIO, Alda. Cuando el Género suena cambios trae. ILANUDSan

José de Costa Rica, 1992.

15. INFANTE DURANA, Isabel. El lenguaje del rostro y de los gestos,

Ediciones Quórum, Madrid, 1986.

16. ALFORJA, Técnicas participativas para la educación popular (Tomo I), Tarea Asociación de tareas educativas, Lima, 2008.

OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN

1. CIBERTEC, Manual de Taller de Formación I, Cibertec, Lima, 2010

2. CIBERTEC, Manual de Taller de Formación II, Cibertec, Lima, 2010

3. LAGARDE Marcela, Identidad de Género, Cuadernos de trabajo, Ediciones Cenzontle, Managua, 1992.

4. ROJAS VALVERDE, Álvaro. El don de la palabra; consejos para

hablar en público. Ediciones Aseprola. San José de Costa Rica. s/f.

5. LAMAS, Marta. Usos, dificultades y posibilidades de la categoría “Género” (Ponencia presentada en el XIII Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas, México D.F. 1992

6. ENCINAS ARANA, Sara. Muévete. Ideas para el desarrollo de

habilidades y actitudes de liderazgo juvenil. Ediciones CEAPAZ.. Lima, 1998.

Page 8: MS112

7. GOLEMAN, Daniel

¿Qué hace a un líder? En:http://www.cpii.org.ar/resourcenter/data/Que%20hace%20a%20un%20Lider-%20GOLEMAN.pdf

8. PEASE, Allan

Comunicación no verbal En:http://www.universidadambientaldelapalma.es/verano2010/descargas/documentacionCursos/c6/El%20lenguaje%20del%20cuerpo%20-%20Allan%20Pease.pdf

Lima, marzo, 2012

“La inteligencia y el conocimiento pueden informarnos acerca de aquello con lo que nos comprometemos, pero en sí mismos no cambian nada. Lo

único que puede cambiar algo es el compromiso y la acción. La inteligencia y el conocimiento no son acción. En el mejor de los casos son un potencial

para la acción y, en el peor son una fuente de ceguera cognitiva y arrogancia”.

Jim Selman

“… los líderes son personas comunes que declaran compromisos extraordinarios. El liderazgo no ocurre dentro del individuo sino en el

contexto de las relaciones, de la coordinación de acciones y o prácticas de la comunidad”.

Jim Selman

“Compromiso en lo que transforma una promesa en realidad” Shearnon Lehman