MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

55

Transcript of MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

Page 1: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana
Page 2: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA: LA MELODÍA SONORA DE LA DEMOCRACIA; EL CASO MOVICE

Un análisis del impacto que el contexto socio-político puede tener en el desarrollo

de movimientos sociales en Colombia y el factor contribuyente de estos al

desarrollo de la democracia.

ALEJANDRA ARROYAVE RAMÍREZ

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR TÍTULO DE POLITÓLOGA

DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADO

GUSTAVO ADOLFO SALAZAR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

CIENCIA POLÍTICA

BOGOTA

2017

Page 3: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA:

LA MELODÍA SONORA DE LA DEMOCRACIA; EL CASO MOVICE

Un análisis del impacto que el contexto socio-político puede tener en el desarrollo

de movimientos sociales en Colombia y el factor contribuyente de estos en el

desarrollo de la democracia.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

CIENCIA POLÍTICA

BOGOTA

2017

Page 4: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

«Es arduo el camino que le espera: los poderosos lo calificarán de comunista por

reclamar justicia para los desvalidos y los hambrientos; los comunistas lo tildaran

de reaccionario por exigir libertad y respeto por la persona»

Ernesto Sábato, Antes del fin. (1999)

Page 5: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

INTRODUCCIÓN

0.1 Contexto Pág.   1

0.2 Planteamiento de la investigación Pág.   4

0.2 Línea argumentativa

Pág.   7

1. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO  

1.1 Democracia Pág.   8

1.2 Historia de movimientos sociales Pág.   14

1.3 Movimientos Sociales Pág.   18

1.4 Relación entre democracia y Movimientos Sociales Pág.   21

1.5 Aproximaciones teóricas a los movimientos sociales Pág.   24

1.6 Definiendo éxito en el análisis de movimientos sociales

Pág.   26

2. CONTEXTO EN COLOMBIA  

2.1 Opinión Publica Pág.   28

2.2 Derechos Humanos

Pág.   32

3. ESTUDIO DE CASO DEL MOVICE

Pág.   36

4. ANÁLISIS

Pág.  

5. CONCLUSIONES Pág.  

5.1 Recomendaciones

Pág.  

6. ANEXOS

 

7. BIBLIOGRAFIA

 

Page 6: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

1

0. Introducción

Los movimientos sociales no son un fenómeno de la modernidad. Sin embargo,

aunque éstos han sido actores visibles a través de la historia, no siempre han sido

percibidos como actores importantes de procesos democráticos y sociedades

progresivas. Como consecuencia de haber asociado el concepto ‘movimientos

sociales’ con fenómenos como la revolución francesa, el comunismo y el

marxismo, éstos se han convertido en sinónimo de caos y desobediencia. En

palabras de Sunstein (2007, p.71) «La realidad que alude los movimientos

sociales a nivel mundial, los disidentes son ocasionalmente retratados como

desleales, antipatriotas e incluso los enemigos de las sociedades».

En Colombia, aunque los movimientos sociales han estado presentes desde los

procesos independentistas (CINEP, 2009), la preponderancia de distintas

dinámicas de violencia en el país como el conflicto armado interno, han opacado

su labor tanto en el escenario cotidiano nacional como en el estudio de las

ciencias sociales en el país. Incluso, han contribuido a la construcción de

estereotipos negativos que han alejado a los investigadores sociales de la

objetividad en su estudio, llevando a que, aunque sean parte fundamental del

devenir histórico nacional, sólo hayan entrado a formar parte importante de la

investigación académica colombiana desde la segunda mitad del siglo XX (Archila,

2001). 0.1 Contexto Colombia y su devenir histórico ha sido caracterizado por el conflicto armado

interno y la violencia que ha sido un proceso de estructuración decisivo e

importante (Oquist, 1980). En cuanto a la relación que este contexto tiene con los

temas abordados en esta investigación: movimientos sociales y democracia,

Schock (1996) argumenta que los conflictos armados están acompañados no solo

Page 7: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

2

de la presencia de inequidad económica, sino también de la falta de oportunidades

políticas. Dado esto, cuando un Estado no ofrece medios para que los ciudadanos

puedan incidir en el sector socio-político, estos agentes se ven obligados a buscar

alternativas exógenas del sistema para alcanzar sus objetivos.

Como resultado de inequidad económica y ausencia de oportunidades políticas,

entre otras razones, se crearon grupos al margen de la ley como el ELN, las FARC

y el M19, quienes protagonizaron, junto con el Estado, el conflicto armado interno

extendido por décadas. Oquist (1980, p.140) afirma que la violencia social «en

Colombia ha sido principalmente el resultado de una insuficiencia

institucionalizada de las normas democráticas. Es decir, la violencia está

estrechamente vinculada con fracaso en las instituciones democráticas».

A lo largo de la historia, observamos como con un discurso de orden y seguridad

se ha buscado «reprimir los movimientos agrarios, obreros y populares urbanos

aglutinados» tildándolos de comunista (CNMH, 2013, p.112). Cabe resaltar que

este discurso origino como el «intento de algunos de los grupos élites de mantener

un status quo económico del país que conllevo al uso de la violencia como

instrumento de represión en contra de toda fuerza, que más adelante se

institucionalizó.» (Oquist, p.133).

Encontramos instancias en la historia donde ésta represión no se dio sin

oposición. Podemos observar el caso de Jorge Eliécer Gaitán, quien logró, a pesar

de las masacres desatadas y posteriormente su asesinato, incitar protestas

populares a gran escala. Sin embargo, con el miedo desatado con la creación de

«la policía chulavita y los pájaros, al servicio del Gobierno Conservador» (CNMH,

2013 p.112) lograron paralizar la energía del pueblo gaitanista1 en aras de que

estos veían en «la revolución en marcha una fuente peligrosa de desestabilización 1 El movimiento gaitanista representaba un esfuerzo de aglutinamiento de las fuerzas populares bajo la conducción de una capa predominantemente pequeño-burguesa y en torno a un programa ciertamente no anticapitalista, pero si decididamente democrático. (Sánchez, 1983, p.31)

Page 8: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

3

social» (Sánchez, 1983 p.31). Con infundir temor y miedo lograron limitar por

muchos años que los trabajadores se organizasen. Lograron silenciar al

campesino, desatar un genocidio político y generar desconfianza contra todos los

que plantean un cambio.

Claus Offe (1985) establece que los discursos basados en el temor y la promoción

de seguridad nacional han venido siendo uno de los instrumentos que el Estado

ha utilizado para influir en la opinión pública. Esto ha permitido establecer una

agenda política que ha tenido la tendencia de ser caracterizada por exclusión

política, centralización del gobierno nacional y la ausencia del Estado, con el fin de

mantener estabilidad y control sobre lo político y promover el crecimiento

económico. En Colombia los estereotipos negativos que han contribuido a opacar

la labor de los movimientos sociales ha sido fomentado por el uso de este

instrumento que tiene como base de razón el conflicto armado.

En otras palabras, con «la degradación del conflicto armado y la intolerancia de

diversos sectores se produjo un clima de intimidación que afecto de manera

notoria las libertades de opinión, expresión, información, conciencia y religión, de

periodistas, miembros de organizaciones sociales, así como de académicos y

estudiantes» (OACDH, 2000).

Partiendo de la premisa que «a veces cumplimos con una ley aparentemente

injusta porque tenemos miedo al castigo o no queremos decepcionar a otros»

(Sunstein, 2005. p 40), al desaparecer gradualmente la lucha armada en

Colombia, debilitarse la narrativa de miedo y expandirse la aceptación del

pensamiento izquierdista dentro del escenario político, encontramos la posibilidad

de una sociedad democrática. Esto en cuanto a que una sociedad democrática es

aquella que promueve las libertades democráticas, entre otras, para garantizar un

intercambio de opiniones e ideas y permitir el escrutinio continuo del status quo

Page 9: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

4

para así fomentar el desarrollo y progreso de una sociedad (Crawshaw &

Williamson, 2007).

La configuración de movimientos sociales es entonces de suma importancia a

medida que éstos permiten una organización de colectivos tener un acercamiento

a las instituciones e insertarse a la democracia y por medio de mecanismos

formalizados, presentar dinámicas de contienda, más no subversivas,

manifestando sus demandas e insatisfacciones. Chandoke (2001, p.20) establece

que la «democracia requiere de un espacio donde varios grupos de la sociedad

civil puedan expresar sus opiniones frente a la manera que la sociedad y política

deben ser organizadas. La ausencia de este espacio equivale a la ausencia de la

democracia».

Entonces, es de suma importancia que se de el debido reconocimiento a los

movimientos sociales ya que es gracias a éstos que se ha dado apertura a nuevos

canales de acceso al sistema político, contribuyendo no solo a la identificación

sino también a la solución de un sinnúmero de problemas que acarrea la

democracia representativa (Della Porta y Diani, 2006). En el caso Colombiano,

fueron aquellas contradicciones económicas y políticas que, por falta de

aceptación de aquellos mecanismos, los conflictos no se pudieron resolver de

manera pacífica. Esto conllevó a una situación de alto nivel de violencia: el

conflicto armado interno que se ha extendido por más de 50 años (Oquist, 1980,

p.46).

0.1 Planteamiento de la investigación A partir del contexto Colombiano y los vacíos que se encuentran en el estudio de

movimientos sociales y su rol en el desarrollo de la democracia, en esta

investigación se propone establecer la importancia que hay en la relación entre

movimientos sociales y democracia, lo cual resulta fundamental en la construcción

Page 10: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

5

de paz que se plantea el país. Después, se busca identificar, mediante un análisis

del contexto socio-político, algunos obstáculos que han impedido un óptimo

desarrollo de éstos en el país. Para corroborar los hallazgos, se utilizará al

MOVICE como estudio de caso para responder a la siguiente pregunta ¿Dadas las

dificultades políticas y sociales que enfrentan los movimientos sociales en

Colombia, porque se podría afirmar que el Movimiento de Víctimas de Crímenes

de Estado (MOVICE) es un caso de éxito?. Esto con el fin de reconocer que pese

a las dificultades que han enfrentado los movimientos sociales en Colombia, han

sido actores visibles a través de la historia.

La hipótesis general de esta investigación plantea que los movimientos sociales en

Colombia alcanzan sus logros, pese a las dificultades sociales y políticas, pues ha

existido un sentimiento permanente de lucha, coraje y resistencia dentro de varios

sectores vulnerados, que tras emprender un arduo camino de perseverancia,

valentía y paciencia, logran forzar oportunidades políticas y sociales. Para

corroborar esta hipótesis, surgen dos interrogantes que requieren un estudio

dedicado con el fin de darle una posible y una correcta aclaración a los siguientes

cuestionamientos: ¿Que rol tienen los movimientos sociales en la democracia

Colombiana? y ¿Qué dificultades socio-políticas enfrentan los movimientos

sociales en Colombia?

A lo largo de esta investigación, se entenderá que los movimientos sociales son un

componente esencial dentro de toda sociedad democrática. Así pues, el

debilitamiento de los espacios donde éstos puedan deliberar lleva a acciones

alternativas que, en ocasiones, se pueden encontrar al margen de la ley. En

Colombia, a estos espacios no se les han otorgado la debida importancia o los

recursos necesarios. En aras de un escenario de posconflicto, para que no se

repitan aquellas dinámicas que propiciaron el conflicto armado, está en el interés

de la sociedad y el Gobierno Nacional Colombiano fortalecer aquellos espacios de

deliberación.

Page 11: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

6

Siguiendo a Hernández Sampieri (2010), el alcance de esta investigación es en

esencia descriptivo ya que busca analizar las dimensiones de los movimientos

sociales en Colombia a través de la caracterización, con el objetivo de ayudar

resolver una problemática socio-política y contribuir al fortalecimiento democrático.

Para esto, se ha escogido como técnica de recolección de información el análisis

documental a través de fuentes secundarias que permitan construir una narración

del contexto socio-político2 que enfrentan los movimientos sociales en Colombia al

igual que la historia y formas de participación dispuestas por el MOVICE a lo largo

de su historia.

Por otro lado, entendiendo que la entrevista es un instrumento muy útil para

indagar un problema y comprenderlo tal como es, conceptualizado e interpretado

por los sujetos de estudio (Rodríguez, 1997 p.93), se realizará una entrevista a

Luz María Hache, fundadora del MOVICE, quien nos podrá relatar a partir de su

experiencia, ¿cuáles han sido las dificultades que el MOVICE ha enfrentado y

¿Qué logros ha alcanzado el MOVICE?. Esto nos permitirá, «por medio de

preguntas y respuestas recoger información (datos, opiniones, ideas, críticas)

sobre temas y situaciones específicos, así como la interpretación que le dan los

entrevistados, lo cual se ajusta con los objetivos de esta investigación, el tiempo y

los recursos que se disponen para su realización» (Salinas, 2000. p.274)

El planteamiento metodológico de esta investigación se encuentra basado en la

hermenéutica, puesto que se ocupa de un ejercicio que es interpretativo

(Cárcamo, 2005). En cuanto al enfoque, esta investigación es de carácter

cualitativo, puesto que se utiliza la recolección de datos sin medición numérica

para responder a las pregunta planteadas, mediante un proceso de interpretación

del fenómeno de movimientos sociales en Colombia. En últimas, el objetivo de

2 Limitado a la opinión pública de los ciudadanos colombianos en torno a los movimientos sociales e informes del Alto Comisionado de derechos humanos en Colombia

Page 12: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

7

esta investigación es ayudar resolver una problemática socio-política para

contribuir a un fortalecimiento democrático. Cabe aclarar que no se pretende

generalizar los resultados sino más bien ofrecer una perspectiva que pueda ser

considerada en otros estudios de caso o en futuras investigaciones.

0.2 Línea argumentativa

Para acercarnos a una posible respuesta a la primera pregunta planteada en esta

investigación, es necesario comenzar con las perspectivas teóricas que rodean los

estudios sobre los movimientos sociales, el concepto de movimiento social, y el

concepto de democracia y sus distintas formas de expresión. Después resulta

necesario hacer una relación entre ambos conceptos, movimientos sociales y

democracia, y la relevancia de esto en el caso Colombiano. Por último, se

establecerá cómo se entenderá ‘éxito’ para el análisis de los movimientos sociales.

Posteriormente, se busca responder el segundo interrogante que ofrecerá al lector

una ampliación sobre cuál es el contexto que actualmente enfrentan los

movimientos sociales en Colombia. Por practicidad, nos limitaremos a analizar,

gracias a una consulta hecha en la página web de las Naciones Unidas (ONU), los

informes de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos

(OACDH) en Colombia, que documentan algunos sucesos ocurridos desde el año

1998 hasta el 2017 que revelan algunas problemáticas que se han venido

presentando en Colombia desde tiempo de antaño y que enfrentan ciertas

comunidades. También se han analizado algunos estudios hechos por la

polimétrica quien se encargó de recolectar los resultados de las encuestas para

calcular la opinión pública en torno a los movimientos sociales.

Tras esbozar el contexto socio-político que enfrentan los movimientos sociales en

Colombia, es necesario establecer cuáles son las condiciones con las que estos

han venido desarrollándose. Para ello, se tendrá en cuenta al MOVICE como

estudio de caso ya que este se considera apropiado para alcanzar el fin de esta

Page 13: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

8

investigación, a medida que trata toda la problemática que las víctimas de nuestro

país enfrentan casi a diario. El objetivo de esta investigación es «analizar

profundamente el fenómeno de movimientos sociales y su importancia en el

desarrollo y fortalecimiento de la democracia, para responder al planteamiento del

problema, probar hipótesis y desarrollar algunas reflexiones» (Sampieri, 2010,

p.224).

Para finalizar, se presentan las conclusiones, con el fin de establecer si en nuestro

país existen las condiciones necesarias que permitan el desarrollo necesario y

efectivo de los movimientos sociales en Colombia. Las conclusiones serán

basadas en los estudios, tanto teóricos como de consulta, realizados durante esta

investigación, el conocimiento adquirido durante la trayectoria que he tenido dentro

del programa de ciencias políticas, junto con lo visto y vivido dentro del país.

1. Marco Teórico y Conceptual

1.1 Democracia En primera instancia, debemos dar una definición concisa de lo que es el concepto

de democracia. A priori, es necesario establecer que la Democracia es una forma

de gobierno que ha venido cambiando a lo largo de la historia. Offe y Preuss

(1990, p.45) establecen que «las diferencias referidas a las diversas formas de

gobierno y, particularmente, a su variante específica de democracia parecían

corresponder a la superestructura de las sociedades y al arsenal de armas

ideológicas empleadas en el conflicto mundial entre capitalismo y socialismo»

Ahora bien, Adela Cortina (2011) establece que originalmente, el ideal

democrático se expresaba en términos de agregación de preferencias e intereses,

a través de mecanismos como el voto o la representación. No obstante, al

identificarse una serie de insuficiencias, nacieron los partidarios de la democracia

deliberativa. Como ejemplo de insuficiencia, podemos encontrar un escenario

Page 14: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

9

donde se dice con mucha facilidad que la persona que no vota, no debe dar su

opinión. Sin embargo, al momento en el que se da el voto, se referencia a

compartir los ideales de dicho sistema y, que independientemente del resultado,

se está obligado a cumplir con lo que las mayorías decidan. De esta manera,

vemos como se intenta hacer deslegitimar del abstencionismo electoral

relacionado con el voto, haciéndolo parte de la apatía. Sin embargo, Offe y Preuss

(1990) argumenten que el abstencionismo también se debe considerar como una

posición política.

Entonces, hablar hoy de democracia no se restringe netamente al derecho del

sufragio. Su alcance se ha extendido de tal manera, que ha llegado a la regla de

leyes, donde se establece la igualdad entre los hombres bajo la ley y los

mecanismos de participación. En relación a esto, Mouffe y Laclau (1987)

presentan la idea sobre la radicalización de la democracia que se realiza mediante

la ampliación de la ciudadanía a través del aprovechamiento de las distintas

oportunidades políticas.

Habermas (1994) hace una importante diferencia entre la democracia entendida

desde la teoría liberal y republicana. La teoría liberal establece que el status del

ciudadano es determinado de acuerdo a los derechos negativos que ellos tienen

vis-a-vis el Estado y otros ciudadanos. Como portadores de estos derechos, estos

disfrutan de la protección que brinda el gobierno, siempre y cuando busquen sus

intereses privados dentro de los límites establecidos por el status legal. Entonces,

a los ciudadanos se les brinda la oportunidad de aportar sus intereses privados de

tal manera que por el medio electoral, la composición del cuerpo parlamentario y

la formación de un gobierno, estos intereses sean agregados a la voluntad política

que hará un impacto en la administración.

De acuerdo a la perspectiva republicana, el status del ciudadano no está

determinado por el modelo de las libertades negativas. Contrario a esto, los

Page 15: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

10

derechos políticos - principalmente derechos de participación y comunicación

política - son libertades positivas. Es aquí, donde se garantiza una libertad, no

desde una compulsión externa sino desde una posibilidad de participación en un

praxis común. Esto se da por medio del ejercicio en el cual los ciudadanos podrían

llegar a convertirse en autores políticamente autónomos de una comunidad libre y

de personas igualitarias.

Es en esta medida, el proceso político no solo sirve para mantener la actividad de

un gobierno bajo la supervisión de los ciudadanos, sino que de antemano han

adquirido una autonomía social en el ejercicio de los derechos privados y de

libertades pre-políticas. Asimismo, tampoco actúa como una bisagra entre el

Estado y la sociedad. Es en este punto, donde la autoridad emerge del poder de

los ciudadanos puesto que es producido comunicativamente en la praxis de la

auto legislación, y encuentra su legitimidad en el hecho de que protege a esta en

la medida que institucionaliza la libertad pública. Entonces, «la raison d’etre del

Estado no recae ante todo en la protección igual de derechos privados sino en la

garantía de la formación de la opinión inclusiva - y voluntad - en que ciudadanos

libres e iguales alcanzan un entendimiento donde las metas y normas recaen en el

interés de todos». (Habermas, 1994, p.2)

De esta manera, Habermas (1994) propone el modelo de la democracia

deliberativa, el cual él denomina como la ‘perspectiva comunitaria’, estableciendo

aquí una conexión necesaria entre el concepto deliberativo de la democracia y la

referencia a una comunidad ética y que a su vez esté integrada sustantivamente.

Él argumenta que «la democracia se convierte en equivalente a la auto

organización política de una sociedad en su conjunto» (p.6) en vez de «la

formación de voluntad democrática que tiene la función exclusiva de legitimar el

ejercicio del poder» (p.8). Similarmente, Elster (1998) argumenta que la teoría de

la democracia deliberativa «reemplaza el lenguaje del interés por el lenguaje de la

Page 16: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

11

razón» (p.111) lo cual es un componente intrínseco en la búsqueda del bien

común. En el siguiente diagrama, se resumen las tres corrientes mencionadas:

Fuente: Elaboración propia basado en Habermas (1994)

Para Norberto Bobbio (1989) la plena aceptación del principio democrático3 y el

elogio de la democracia representativa4 como la mejor forma de gobierno, suele

ser de carácter burocrático con el poder de toma de decisiones concentrado en las

élites. No obstante, «el ideal de la democracia perfecta sigue aún muy lejos de ser

alcanzado» (Della Porta y Diani, 2006. P.239). Bobbio alude a que es solo la

llegada de la ‘sociedad socialista’5 que fundada sobre el principio de la democracia

deliberativa, es la que podría reforzar y ampliar la participación política6 y por lo

tanto hacer posible una realización plena de la democracia.

3 La democracia como la ampliación de los derechos políticos a todos los ciudadanos (Bobbio, 1989). 4 Dufragio universal: representantes elegidos toman las decisiones (Bobbio, 1989). 5 La sociedad socialista es una síntesis de las condiciones necesarias para establecer variadas formas de vida emancipadas, en las cuales son los intereses de las personas autónomas los que deben constituir el consenso. (Bobbio, 1989) 6 La aplicación del derecho a participar en la toma de decisiones colectivas en lugares diferentes de aquellos en los cuales se toman las decisiones políticas. En conquistar nuevos espacios para la

Page 17: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

12

Cortina (2011) indica que la democracia deliberativa no puede tener éxito a no ser

que sea y esté basada en ciertas condiciones. Es decir, debe encontrarse sin

participantes que tengan el carácter correcto, no manifieste respeto por las

personas y llevar a tomar decisiones mutuamente aceptables o sucumbir ante la

justicia. Las condiciones necesarias, incluyen la reciprocidad7, donde se permita el

derecho al pensamiento libre y diferente, a espacios de diálogo donde se logren

realizar intercambios de manera respetuosa; la publicidad8; y la rendición de

cuentas. Similarmente, Offe (1985) plantea que «las reglas que deberían regular el

contenido de las políticas serían la libertad básica, la oportunidad básica y la

oportunidad equitativa» (p.15)

En cuestión al rol importante que juega la sociedad civil en una democracia, Claus

Offe y Preuss (1990) argumentan que este se muestra no sólo como lugar de

descubrimiento y formación de juicio, sino también como lugar de justificación y

decisión en niveles decisivos, ya que existe una esfera institucionalizada de la

sociedad civil en la que también se toman decisiones racionalmente justificadas,

aunque dicha institucionalización no se ejecute por la vía jurídica. En términos al

aporte que tienen las democracias deliberativas al progreso, ellos aluden que:

«ya no es el desarrollo autónomo de las relaciones de producción lo que da

lugar al surgimiento de las nuevas instituciones y a nuevas formas de

gobierno popular. Se está descubriendo más bien que las instituciones y

procedimientos democráticos son fuerzas emancipadoras y productivas suis

generis que muestran, al margen de sus aspectos políticos, una notable participación popular y por tanto inducir el paso de la fase de la democracia de equilibrio a la fase de la democracia participativa. (Bobbio, 1989) 7 La reciprocidad, que ha de regular la razón pública, prescribiendo que cada miembro haga propuestas y ofrece justificaciones que otros pueden entender y aceptar. Cada uno ha de hacerlo, esperando que los demás lo hagan también. (Cortina, 2011. p.24) 8 Exige que cada miembro sea libre de comprometerse en el proceso deliberativo, directamente o mediante representación. Ello requiere por supuesto una cultura política e instituciones que hagan posible la publicidad, aunque por diversos motivos. (Cortina, 2011. p.24)

Page 18: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

13

capacidad para inyectar energía al sistema económico y allanar así hacia el

progreso económico y social» (p.46)

Por consiguiente, la democracia no necesariamente puede llegar alcanzar la

verdad o la justicia, dado que esta es un simple método de resolución de conflictos

o toma de decisiones. La democracia se fundamenta en un principio básico, donde

las mayorías siempre triunfan. No obstante, con el transcurrir del tiempo se le han

venido añadiendo nuevas potestades, como son la división de poderes y el

respeto a las minorías, sin embargo, la esencia de esta democracia no deja de ser

la misma de un principio, el poder de las mayorías que son quienes eligen el

camino que se debe seguir (Offe & Preuss, 1990).

En ultimo lugar, de acuerdo al Congreso Nacional de Colombia, la democracia es

entendida como: «una forma de gobierno en la que los ciudadanos escogen a los

gobernantes o dirigentes que los representarán en la conducción del país. Esta

escogencia se hace a través del voto y los elegidos por mayoría deben actuar

según lo que indique nuestra Constitución Política de 1991 y las leyes, procurando

siempre lo mejor para el país». Esta definición se restringe al sufragio universal y

no incluye otros mecanismos de participación. No obstante, en la constitución de

1991, se mencionan los derechos del ciudadano en la participación política que va

más allá del sufragio a la conformación de movimientos sociales y grupos

colectivos.

Entonces, adoptar una idea de democracia participativa radical, como se hace en

el presente trabajo, nos lleva a pensar en una democracia más allá de la simple

representación. Sumando a ella el pluralismo, la igualdad y la efectividad de la

participación social, parte donde los movimientos sociales son sumamente

importantes. Siguiendo a Gomá (2002), esta adopción conceptual implica

entonces trascender de la clásica representación electoral, al ser evidente la difícil

existencia de ciertos intereses generales y armónicos, pero sobre todo, la

Page 19: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

14

capacidad de los mandatarios electos para interpretar y dar satisfacción a tales

interés. Por ende, la noción de radicalidad y participación, actúa más como un

garante ante la ‘captura’ de las instituciones y los espacios de participación por

parte de grupos sociales reducidos y desconectados de la mayoría de la sociedad,

ya que estos cuentan con suficientes recursos de poder para sobreponer sus

intereses particulares o privados a los del pueblo en su conjunto.

1.2 Historia de Movimientos Sociales De acuerdo a Wallerstein (2008) la Revolución Francesa dada en el año 1789 es

el hito histórico que marcó el inicio de los movimientos sociales, dado que fue este

el evento que permitió la realización de una sociedad capaz de cambiar el orden

establecido a partir de una dinámica ‘bottom-up’. Posteriormente, nos

encontramos con los movimientos sociales dados en el centro de Europa, quienes

fueron denominados anti-sistémicos nacidos durante el periodo de la revolución

industrial y fueron conformados principalmente por la clase obrera. Della Porta y

Diani (2006) resumen la trayectoria en los siguientes eventos:

«El movimiento de derechos civiles en América y el movimiento anti-guerra;

la revuelta Mai de 1968 en Francia; protestas estudiantiles en Alemania,

Inglaterra y México; la coalición estudiante-trabajador de 1969 en Italia

conocido como el otoño caliente; las movilizaciones en pro de la

democracia en ubicaciones tan diversas como Francoist Madrid y Praga

Comunista; la creciente crítica del catolicismo en Latinoamérica y Roma; las

muestras tempranas de los movimientos feministas y ambientales que

moldearon las políticas de modernismo» (VII).

Oquist (1980) establece que ideológicamente, la Revolución Americana y la

Revolución Francesa fueron importantes a medida que son ejemplos históricos

exitosos para justificar las rebeliones y sentimientos anti-monarchiales. Estos

antecedentes históricos tuvieron, por supuesto, una aplicación limitada para los

Page 20: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

15

Americanos Españoles, sin embargo fueron sumamente importantes para la

oligarquía criolla, los líderes de los movimientos de acción colectiva en América

Latina, quienes apoyaban el fomento de las doctrinas de igualdad y relaciones

económicas no obstaculizadas.

En su parte, en Epistemologías del Sur, Boaventura de Sousa Santos y Maria

Paula Meneses (2010), interpretan a los movimientos sociales como una

represalia en contra del colonialismo a medida que impuso uno «dominación

epistemológica, una relación desigual entre el poder-conocimiento» en América

Latina y estos surgen como una forma de emancipación social.

De acuerdo a los planteamientos de Mónica Bruckmann Dos Santos (2005), la

historia de los movimientos sociales en América Latina se puede enmarcar en

cuatro diferentes etapas: La primera, dada a principios del siglo XX más

exactamente en 1919, donde fue desatada la influencia anarquista por Lenin y el

Partido Comunista de Rusia. La segunda, dada entre 1920 y 1960 fue de carácter

populista y fue propiciada por las luchas nacional-democráticas. La tercera etapa,

dada principalmente entre principios de los años ochenta y finales de los años

noventa, presentó la autonomización de los movimientos sociales y las nuevas

formas de resistencia de desarrollo. Finalmente, nos encontramos con la

globalización de las luchas sociales quienes se hallaban en contra de la

desigualdad social, el autoritarismo, la pobreza y otros factores que han estado

afectando los principales objetivos de las luchas sociales.

En cuanto a Colombia, en los primeros años del siglo XX, la sociedad vivió

inmersa en un escenario lleno de ligeros cambios socioeconómicos. Unos de

estos cambios fueron: la disponibilidad de tierras que se tenía pensada para la

colonización en la zona central del país disminuyó; la construcción de la

infraestructura de transporte, financiada por deudas externas masivas, fue

acelerado; y el proceso de industrialización comenzó a causa de un considerable

Page 21: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

16

cambio socio-económico. Bajo estas circunstancias, la estructura tradicional de

dominación comenzó a debilitarse al igual que los conflictos de la interclase

(Criollos vs indígenas) y los interpartidarios (Conservadores vs liberales). Además,

surgieron unas fuertes tensiones sociales (proletariado y burguesía) que dieron pie

a la conformación de sindicatos y a la aparición de movimientos sociales que se

fue consolidada a finales de los años sesenta. 1918 fue un año marcado por un

incremento de actividades organizadas, conflictividad laboral, y el recurso de

huelgas como un medio para la lucha. (Oquist, 1980).

Lastimosamente, con la floración de estos grupos, la violencia, que ha acechado a

Colombia desde los tiempos de la conquista e independencia, se encontraba un

paso atrás. Dos de los eventos más significativos fueron los casos de United Fruit

que ahora es conocido como la masacre de las bananeras y FEDENAL9. En

ambos eventos los colombianos se vieron obligados a optar por medios

democráticos, como los derechos constitucionales a la huelga, a la petición, y

derecho de reunión, para manifestar su insatisfacción y presentar demandas ante

el Gobierno, pero este respondió de manera beligerante, dejando un ambiente de

hostilidad y mensaje de amenaza a aquellos que pensasen optar por estos

mecanismos en el futuro. En 1946, el gobierno de Ospina Pérez comenzó a

declarar una serie de huelgas como subversivas y a incrementar la actividad

sindicalista en algunas regiones como el Valle del Cauca lo cual incrementó los

riesgos para aquellos que pertenecieran a un sindicato (Oquist, P. 1980)

Más adelante, el surgir de los movimientos sociales se propició a finales de la

década de los años sesenta, época enmarcada por el plano nacional, con la

9 El sindicato más poderoso de Colombia en los 40’s que representaba a los trabajadores de transporte fluvial en el río Magdalena que demandaban un aumento de salario. Las empresas de envío tildó la la huelga encabezada por FEDENAL como revolucionarias, entonces el gobierno Colombiano inmediatamente lo declaró ilegal. Un dia despues de la huelga, el Presidente Alberto Lleras dio la siguiente declaración: “En este gobierno, solo hay un gobierno, el mio…. Si los trabajadores no regresan a sus labores, recibirán sanciones ejemplares… no se pueden permitir dos gobiernos, uno en el río y otro en el resto del país. (Oquist, 1980. p.112)

Page 22: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

17

desaparición del Frente Nacional en 1974 ya que en este periodo fue advertido un

serio declinamiento de la democracia al excluir toda forma de oposición, llevar la

clientelización de los partidos políticos, dar autonomía a los militares en el manejo

del orden público y abandonar el orden social (Archila, 2001).

Por otra parte Archila (2002) establece pues, que en el plano económico existen

dos fenómenos que marcaron el contexto del surgimiento de nuevos movimientos

sociales. En primer lugar, desde 1975 hasta los años ochenta se vivieron en el

país varios ciclos de recesión e inflación. En segundo lugar, la esperanza de que

algunos sectores se priorizaran en la agenda pública, el desarrollo del sector

económico se vio frustrado en el momento en que los dos gobiernos decidieron

iniciar con el cierre del Frente Nacional y emprendieron las persecuciones políticas

con la apertura de la corte neoliberal. Este descontento se evidencia en el auge de

los movimientos cívicos y laborales desde 1975.

En los años 80, surgieron nuevas formas de participación ciudadana donde se

impulsaron los valores culturales y simbólicos en la reivindicación de derechos y,

es a partir de este momento, donde se destacaron las movilizaciones rurales y

urbanas. Por ello, cobran importancia en el debate del establecimiento de

movimientos étnicos y de género, que transforman el concepto de acción colectiva

hacia la articulación de relaciones con el Estado, yendo más allá del solo hecho de

reivindicar valores revolucionarios (Torres, 2014).

Luego, la década de los años noventa, caracterizado por el proceso constitucional

de 1991 que marcó un hito histórico para la acción colectiva del país, se

incentivaron futuros movimientos sociales. Como ejemplo encontramos la

Corporación Reiniciar, una de las primeras ONG de Derechos Humanos fundada

en la época post constitución de 1991, que desató un efecto dominó. En el período

2002-2008, las luchas sociales se incrementaron a 643 luchas sociales por año, lo

cual evidencia entonces que los movimientos sociales y las distintas luchas se han

venido reforzando de manera significativa (CINEP, 2009).

Page 23: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

18

Para ilustrar la actividad de acción colectiva en Colombia a lo largo de la historia,

vemos como entre los años 1958 y 1974, se registró una media anual de 173 en

las luchas sociales, entre los años 1975 y 1990 ésta, después asciende a 476,

entre los años 1991 y 2001 y luego de esto, desciende ligeramente a 429. Estos

datos, me permiten abrir camino para hacer constataciones donde se descubre

que las luchas sociales en Colombia hacen parte, de manera permanente, del

escenario político nacional. (CINEP, 2009),

Considerando este breve recorrido histórico de los movimientos sociales a nivel

mundial, se puede concluir que hoy, en el siglo XXI, los movimientos sociales se

han convertido en un componente permanente de las democracias (Della Porta y

Diani, 2006). Sin embargo, cabe resaltar como en Sociedad y Política en la Región

de Sumapaz (2011), Roció Londoño Botero señala la tendencia de estigmatizar

«las luchas sociales a través de la negación de las causas en defensa por parte de

las autoridades» (...) «y la atribución de la lucha a agentes de la subversión».

Tendencia que no es ajena a la interpretación de movimientos sociales en

Colombia actualmente.

1.3 Movimientos Sociales De esta manera y teniendo una definición del concepto democracia y un breve

resumen de la historia de los movimientos sociales, cabe mencionar algunas de

las características relevantes a la hora de describir los movimientos sociales. Para

comenzar, es necesario establecer algunas características que se les atribuye a

estos para diferenciarlos de otros tipos de actores colectivos: la intensidad de la

estructuración, el discurso que desarrollan, el ámbito preferente de intervención, la

orientación hacia el poder, la estrategia para la obtención del poder y, la

naturaleza de los recursos (Ibarra, Martí, y Gomá, 2002). En la siguiente tabla, los

autores resumen una tipología ideal de los actores colectivos.

Page 24: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

19

Tipología de actores colectivo

Fuente: Ibarra, Martí y Gomá, 2002, p.25

Dado esto, los movimientos sociales se distinguen de las organizaciones

colectivas en tanto que ésta representa una acción puntual, en un contexto

específico y con unos protagonistas particulares. Mientras que el movimiento

social trasciende los límites espaciales y se constituye más allá de sus

protagonistas particulares para ampliarse a categorías identitarias e ideológicas.

La protesta social tiene una temporalidad fugaz (CEDAE, 2014), sin embargo, esto

en conjunto con el movimiento social comparten su forma de organización no

convencional para la búsqueda de la emancipación. Así pues es necesario resaltar

que las acciones colectivas que busquen defender, promocionar y/o reproducir el

orden establecido, no se puede denominar movimiento social (Cardozo & Suarez,

2014).

En este orden de ideas, existe una dinámica de movimiento social cuando

«episodios singulares son percibidos como componentes de acciones a largo

plazo en vez de eventos discretos; y cuando aquellos participantes se sienten

conectados por lazos de solidaridad y comunión ideal con protagonistas de otras

movilizaciones análogas» (Della Porta y Diani, 2006, 23)

Page 25: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

20

Sidney Tarrow y Charles Tilly en su texto contentious politics (2012) diferencian a

los movimientos sociales como formas de opinión de masa, las organizaciones de

protesta como formas de organizaciones sociales y los actos de protesta como

formas de acción. Ellos dan como aclaración de movimientos sociales una

campaña sostenida de reivindicación, utilizando actos repetidos que anuncian la

demanda, basada en organizaciones, redes, tradiciones y solidaridades que

sostienen estas actividades.

Por otra parte, Tarrow (1994, p.21) establece que «los movimientos sociales son

desafíos colectivos planteados por personas que comparten objetivos comunes y

solidaridad en una interacción mantenida con las elites, los oponentes y las

autoridades». Tilly (2004, p.7) añade a esta definición que los movimientos

sociales son «una forma distintiva de llevar a cabo la política pública».

Touraine (1985) define los movimientos sociales como, la conducta colectiva de un

actor luchando contra su adversario por la dirección social de la historicidad en

una colectividad concreta, el cual ha sido denominado por un régimen político y

económico impuesto por leyes y creencias, donde los individuos en cierta medida

continúan en ese sistema pero se revelan en el momento en que este amenaza

con su existencia física y cultural, haciendo que se genere una ruptura entre las

barreras interpuestas por el interés particular y el progreso general y natural de la

sociedad. Es decir, toda manifestación debe tener un propósito claro, así mismo,

cada persona que participe con su asistencia debe saber los propósitos y los

motivos por los cuales está en dicha manifestación. De esta manera, Touraine

hace énfasis en que los movimientos sociales se definen por la combinación de un

principio de identidad, oposición y totalidad.

Similarmente, Mendiola (2002) establece que un movimiento social es un

entramado relacional que posee límites estructurales, espaciales y temporales

Page 26: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

21

difusos. La base de estos, es la búsqueda de la emancipación y la transformación

del orden establecido por medio de movilizaciones o acciones no convencionales.

A partir de las características anteriores, queda resumida la perspectiva y la base

teórica que se utilizara como base para trabajar el tema de movimientos sociales a

lo largo de esta investigación.

1.4 Democracia y Movimientos Sociales Claus Offe (1985) establece que los movimientos sociales desarrollan una crítica

metapolítica fundamental del orden social y democracia representativa. Es decir,

estos «presentan críticas al modelo democrático organizado, basado en la

mediación de partidos políticos masivos y la estructuración de intereses fuertes, y

buscan convertir el proceso de toma de decisiones a un espacios de mayor

transparencia y control» (Della Porta y Diani, 2006 (p.239). Al mismo tiempo, los

movimientos sociales permiten sustentar un sistema de democracia directa, lo cual

está más cerca a los intereses del pueblo que la democracia liberal.

Es pertinente resaltar, que aunque la democracia deliberativa «no puede liberarse

del conflicto10 de preferencias e intereses ni del conflicto moral, el pueblo si ha de

ser quien gobierne, entonces es esencial atender al proceso por el que se llega a

los acuerdos o por el que se reducen los desacuerdos» (Cortina, A. 2011, p.20).

Es decir, una sociedad que permite el conflicto es una sociedad democrática, lo

cual es la antesala de una sociedad sin violencia. Por otro lado, se podría pensar

que el conflicto podría llegar a ser perjudicial simplemente porque dificulta la

cooperación. Por otra parte, el argumento hasta ahora, sugiere que el conflicto

posiblemente puede ser productivo, ya que fabrica información sobre lo que se

debe hacer (Sunstein, 2005 p.135).

10 Conflicto entendido como una relación de oposición entre actores que buscan control de una misma estaca - sea político, económico o poder cultural - y en el proceso hacen reclamos negativos del uno al otro. (Della Porta and Diani, 2006. p.21)

Page 27: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

22

Por consiguiente, «Las diversas expresiones de los movimientos sociales

concebían la democracia participativa como una forma de lucha contra las

diferentes modalidades de opresión, subordinación, dependencia, explotación y

exclusión de las grandes mayorías nacionales» (Hernández, 2008. P. 233).

Entonces, se puede afirmar que los movimientos sociales suelen contribuir a la

evolución de la democracia. Charles Tilly (2004, p.125) afirma que «existe una

correspondencia amplíe entre democratización y movimientos sociales». Es decir,

los movimientos sociales han ayudado a los procesos de democratización en

regímenes autoritarios, y a la vez han contribuido a un acercamiento más

participativo en las democracias representativas (Della Porta y Diani, 2006).

Boaventura de Sousa Santos (2016) percibe a los movimientos sociales como una

expresión tanto la democracia como de la emancipación social. La democracia en

lo que se refiere a estos, permiten una «traducción intercultural que consiste en la

búsqueda de preocupaciones isomórficas y presunciones subyacentes entre

culturas» (...) «para fortalecer los movimientos sociales en su lucha en contra del

capitalismo, colonialismo, sexismo y por la justicia social y dignidad humana».

Esta interacción dada en cualquier sociedad, permite la inclusión de la diversidad y

disminuye los índices de conflicto, los cuales, son dos elementos fundamentales

en toda sociedad democrática. Entonces, puede decirse que son aquellas

Sociedades y Estados quienes reprimen el desarrollo de la acción colectiva.

Dados estos factores, el crecimiento de la democracia se ha venido frenando, ya

que ésta en su naturaleza es plural y debe fomentar espacios de interlocución, con

opiniones opuestas para promover una sociedad que resuelve conflictos por

medios institucionales y no subversivos puesto que la violencia deteriora la

democracia.

En efecto, es responsabilidad del Estado mediar estos espacios de conflicto para

garantizar que estos no se salgan de control. Oquist (1980, p.12) hace hincapié en

que aquellos lugares donde ocurren ciertos enfrentamientos los oficiales del

Page 28: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

23

gobierno no dan la prioridad suficiente y dadas estas circunstancias, empiezan a

adoptar medidas violentas para contrarrestar con dichas problemáticas. En

Colombia, durante el periodo de conflicto, se vio afectada por el poco respaldo

militar que el Estado brindó a las políticas sociales, quienes se encargaron de dar

respaldo a grupos que se hallaban en desventaja con otros. El país se encontró

también damnificado por la poca capacidad que tuvo el Estado para intervenir

como tercero en las disputas de los grupos no representados en la estructura

efectiva del poder gubernamental.

Continuando con los planteamientos de Oquist (1980, p.140) para un Estado estar

en la posición de sobreentender aquellos espacios de conflicto y deliberación, en

primera instancia debe disminuir la rivalidad entre elites, ya que un conflicto inter-

elite moderado, secuencialmente conlleva a altos niveles de violencia. Como

segundo, las fuerzas públicas no deberían ser utilizadas como un ente de

represión política dado que en casos como estos suelen ser vistos como los

protagonistas principales de actos violentos. En tercer lugar, se debe asegurar que

el sistema judicial se mantenga libre de corrupción, libre de ineficiencia y no

favorecer hechos violentos de actores que tengan una afiliación política

determinada en nombre de un sectarismo.

Es necesario resaltar que en ocasiones hay algunos movimientos sociales - por

ejemplo fascistas y neofascistas - que niegan la democracia en su colectivo y,

otros como los movimientos de izquierda en Latinoamérica que tuvieron un efecto

no intencional de producir un retroceso en los derechos democráticos (Tilly, 2004).

Rodríguez (2012) establece que el deterioro de la democracia, que es evidenciado

en la corrupción, el clientelismo, la censura, entre otros, es aquello que impulsa la

formación de los movimientos sociales y a su vez, la existencia de estos colectivos

que pueden llegar a ser un mecanismo para fortalecerla. Es entonces, que

comprendiendo que el futuro de la democracia, la libertad, y la justicia dependen

Page 29: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

24

del avivamiento de la sociedad civil, resulta absolutamente necesario que se

promuevan los movimientos sociales para así fortalecer los sistemas democráticos

y evitar la posibilidad del totalitarismo. En el caso de Colombia, que se encuentra

en un escenario de posconflicto donde la forma más eficiente, eficaz y económica

de transformar una nación es por medio de la no violencia, los movimientos

sociales ocupan un lugar trascendental como un mecanismo de participación que

reemplace las posibilidades de alzarse en armas.

1.5 Aproximaciones teóricas a los movimientos sociales En lo que concierne a la teoría de los movimientos sociales, existen distintas

aproximaciones, a continuación presentaré algunas de ellas:

En cuanto a oportunidad social, se hace una similitud con el concepto de cultura

política ya que el sentimiento de aceptación y apoyo hacia las implicaciones de

participación política resultan ser, más concretamente, los movimientos sociales.

Sunstein (2005) argumenta que «los grupos no necesariamente tienen éxito

debido a la falta de oportunidades, sino por la forma en que se etiquetan en la

sociedad» (pp.102-103). Es por esto, que los gobiernos se encuentran en la

obligación de permitir la libre expresión en vías públicas y en parques. Dado que

es de esta manera donde también transeúntes del común pueden llegar a

expresar sus disgustos frente a dichas manifestaciones.

En otras palabras, si algún defensor de los derechos civiles desea hacer públicos

sus argumentos, este se encuentra en toda la libertad de hacerlo. No obstante,

también merece ser escuchado y respetado ya que dado lo contrario, esto podría

llegar a generar un conflicto violento. Es decir, se debe aprender a observar

ambas caras de la moneda al momento de hablar del conflicto, ya que este no solo

resulta ser perjudicial, sino que en vista de lo que lo haya generado, puede

analizarse la información generada en dicho conflicto y de esta manera generar

hipótesis de las causas y las consecuencias que se están desarrollando en medio

Page 30: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

25

de la disputa para de esta manera crear soluciones que logren mejorar esas

luchas.

Se podría pensar que el conflicto es perjudicial simplemente porque hace más

difícil la cooperación. No obstante, este puede ser productivo en vista de que este

proporciona información sobre lo que está presentando fallas y qué sería lo que se

debería hacer. Con esta idea, se facilita la importancia de la diversidad de

información como la variable más importante dentro de una sociedad progresiva.

En cuanto a la teoría de procesos políticos o Estructura de Oportunidad Política

(EOP) se entiende como un puente en el espacio publico para generar

transformaciones. Con esta teoría se toma en cuenta el grado de apertura que hay

en la política formal en relación a las necesidades de los movimientos sociales.

Para esto se debe tener en cuenta la posibilidad de acceso al poder político, por

medio de aspectos tales como la centralización de poder, los sistemas de partidos

políticos y su apertura a los movimientos sociales. Además, se encuentran aliados

influyentes que son personas que juegan del lado de las causas de los

movimientos sociales en los escenarios de poder (Cardozo & Suarez, 2014).

Tarrow (1994) argumenta que «los movimientos dependen de sus entornos

externos y especialmente en las oportunidades políticas que proporcionan

incentivos» (p.10). Entonces, «oportunidad política se refiere a las características

de los regímenes e instituciones que facilitan o inhiben la acción colectiva»

(Tarrow, & Tilly, 2012, p.49).

Entonces, la EOP definirá las condiciones externas al movimiento que conllevan a

su aparición y posiblemente facilitan su accionar, de manera que puedan incidir en

la esfera política y con ello, quizás cumplir con sus objetivos primordiales. No

obstante, desde esta perspectiva no puede limitarse al accionar y a la aparición de

los movimientos sociales a la existencia de una EOP, sino que estos gozan

Page 31: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

26

también de cierto grado de autonomía. En mi opinión, considero que las

oportunidades políticas no son un elemento necesario para la incidencia política y

la existencia de formas de acción colectiva y además de esto, los mismos

movimientos sociales pueden estar en capacidad de crear nuevas EOP.

Por último, se ha considerado como sustento teórico básico e importante la

propuesta de McCarthy & Zald (1977) denominado la teoría de movilización de

recursos que expone cómo surgen y toman decisiones los movimientos sociales,

haciendo hincapié tanto en el apoyo social y restricciones con que cuentan los

movimientos sociales, con el fin de «examinar la variedad de recursos que deben

ser movilizados, los vínculos entre los movimientos sociales y otros grupos, la

dependencia de los movimientos en apoyo externo para tener éxito, y las tácticas

utilizadas por las autoridades para controlar o incorporar movimientos» (p.1213).

Asimismo, Cardozo y Suárez (2014) establecen la premisa de que los

movimientos son una organización racional, entonces estos por naturaleza

persiguen un objetivo en común; calcula los costos y beneficios; y al mismo tiempo

tiene en cuenta los éxitos y fracasos de su accionar.

1.6 ‘Éxito’ en el estudio y análisis de movimientos sociales En cuanto al éxito de un movimiento social, uno podría pensar rápidamente que

cuanto mayor es el grupo, más exitoso será. Sin embargo, no se puede ignorar el

poder que un solo hombre puede poseer, pues cuando este decide revelar una

verdad, más personas se unen a este, no solo para apoyar esa evidencia

proporcionada, sino para hablar de más hechos y más realidades que han llegado

a afectarlos. Entonces, un solo disidente podría ser capaz de cambiar el rumbo de

esta, energizando y motivando a ambivalentes miembros del grupo que de otro

modo seguirán a la multitud (Sunstein, 2005). En los estudios sobre movimientos sociales, la definición de éxito varía. D.M Cress

(2000) explica que conceptualmente, «el rango de resultados atribuidos a los

Page 32: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

27

movimientos sociales varían a gran escala, extendiéndose a las decisión políticas

a nivel Estatal, a la expansión del capital de un movimiento social, a cambios en

biografías de participantes» (Cress 2000, p.1064).

Burstein (1985) limita el alcance de éxito al impacto que puede tener un

movimiento social en la legislación de un gobierno. Mientras que Rochon y

Mazmanian (1993) expanden dicho alcance y definen el éxito por su impacto, que

se caracteriza en tres esferas: cambios en políticas, cambios en los procesos

políticos, y cambios en los valores sociales.

En muchas instancias porque existen falencias entre los acuerdos que se hacen

con los líderes de movimientos y participantes en las metas del movimiento social.

Pese a estas limitaciones, los teóricos ven más allá de las demandas. Gamson

(1975) por ejemplo define éxito como el avance gradual de los objetivos de un

movimiento social. Con esto, él reconoce que un movimiento social puede ser

considerado exitoso sin haber alcanzado todas sus demandas. Mas adelanta,

Gamson (1990) extender su definición previa y establece que las medidas de éxito

también pueden incluir la aceptación de los retadores como oponentes legítimos y

el alcance de ventajas para sus participantes.

Así mismo, Escobar (1999) propone que:

«en vez de evaluar o medir el éxito de los movimientos sociales principal o

exclusivamente con base en cómo las demandas de los movimientos son

procesadas dentro de las políticas de representación institucional, hay que

indagar sobre la manera como los discursos y las prácticas de los

movimientos sociales pueden desestabilizar y, en esta medida, por lo

menos parcialmente, transformar los discursos dominantes y las prácticas

excluyentes de la democracia» (p.147)

Page 33: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

28

Para el desarrollo de esta investigación, el éxito de un movimiento social se

entenderá como aquella capacidad de transformar discursos dominantes y las

prácticas excluyentes de la democracia frente. Esto se medirá al estudiar la

manera en que el MOVICE ha influenciado en la esfera de opinión publica y

políticas publicas.

2. Contexto Socio-Político en Colombia

Es necesario analizar algunos componentes del contexto social y político de

Colombia, puesto que modificaciones recientes a la estructura política y social de

un país tienen una relación directa con el desarrollo de movimientos sociales. Para

ejemplificar esto, podemos ver una transformación reciente de la esfera

económica, esta ha venido socavando a la clase obrera y también a las

condiciones laborales y de vivienda, habiendo facilitado el accionar de clases.

(Della Porta y Diani, 2006)

2.1 Contexto Social en Colombia

Aunque la esfera de la opinión pública se abre en espacios de deliberación, no es

el lugar donde se toman las decisiones, ya que las estas son tomadas por las

instituciones legítimas democráticamente para ello, si «es un lugar privilegiado de

descubrimiento, de modo que solo puede haber democracia radical si los

afectados por los problemas pueden elaborar discursivamente, convirtiéndolos en

poder comunicativo» (Cortina, 2011, p.45). Es por esto que analizará la opinión

pública en Colombia para descubrir el discurso general de los ciudadanos en torno

a los movimientos sociales. Esto nos dará un plano más amplio de las limitaciones

y las oportunidades sociales con las que cuentan los movimientos sociales en el

país.

Giugni (1998) alude que las condiciones ambientales, como la opinión pública,

moldean el resultado de un movimiento social. Los movimientos sociales

Page 34: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

29

usualmente usan demostraciones públicas para presentar su mensaje, tanto a

aquellos en posiciones de poder y como también al público en general. Por estas

acciones, el apoyo por parte del público crea resultados favorables a medida que

el movimiento intenta encontrar respuestas a sus demandas. Burstein (1985), en

su estudio de grupos discriminados, encontró una relación entre opinión pública,

las actividades de un movimiento y las acciones que toma un gobierno. Como

resultado, la probabilidad de éxito puede resultar en el cómo se enmarca un

movimiento social y logra generar una opinión pública positiva.

Haciendo sinapsis entre movimientos sociales y su aporte a la formulación de la

opinión pública, Sunstein (2005) plantea que:

«las naciones libres permiten que la gente diga lo que quiera, pero las

presiones sociales exigen la conformidad, ya veces estas presiones son

intensas. Los disidentes pueden encontrarse impopulares o incluso en paro.

Sin embargo, las verdaderas víctimas son los que están privados de

información y puntos de vista que necesitan» (p.71).

Así pues, los movimientos sociales aportan información en la esfera de la opinión

pública, razón por la cual se le debe reconocer como actores importantes dentro

de una democracia y con esto, brindarles espacio y tolerancia.

Entonces, partiendo de la premisa que la opinión pública es la expresión de la

voluntad general, analizaremos los resultados arrojados por una encuesta que

recogió polimétrica para indagar la percepción de los ciudadanos colombianos

sobre los movimientos sociales en el país. Esto, con el fin de conocer con qué

nivel de popularidad y oportunidad social cuentan los movimientos sociales en

Colombia como incentivo para participar en la democracia de manera deliberativa.

Page 35: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

30

Polimétrica aplicó 2,981 encuestas en: Barranquilla (412), Bogotá (956),

Bucaramanga (379), Cali (415), y Medellín (818), a personas que hubieran votado

en elecciones de los últimos cinco años.

Figura I. Resultados de encuesta ‘percepción de la opinión pública nacional sobre los movimientos

sociales en Colombia y su democracia’ (CEDAE, 2014)

Dado esto, es importante resaltar la favorable percepción que tienen los

ciudadanos de los movimientos sociales, en la medida en que los identifican como

un mecanismo que aporta a la construcción de la ciudadanía (61%), en la medida

en que facilita procesos de diálogo y discusión (65%), y es en esta dimensión que

tienen diferentes maneras creativas y pacíficas de exponer sus demandas (59%).

No obstante, es necesario mencionar que los resultados que arrojaron las

encuestas revelan que algunos ciudadanos consideran que los movimientos

sociales eventualmente terminan recurriendo a la violencia para lograr sus metas

Page 36: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

31

(47%) y que estos alteran el orden público y son un inconveniente para las

ciudades (35%).

Figura II. Resultados de encuesta ‘percepción de la opinión pública nacional sobre los movimientos

sociales en Colombia y su democracia’ (CEDAE, 2014)

Al indagar y analizar sobre la posición que el Estado debe asumir frente a los

movimientos sociales, tan solo 7% consideran que el Estado debe limitar los

alcances de los movimientos sociales, mientras que un abrumador 70% considera

que el Estado debe escuchar las propuestas de los movimientos sociales e

incorporarlos en la agenda pública. Esto da clara muestra de la importancia de

abrir nuevos caminos de diálogo y ganar mejores espacios de interlocución entre

el Estado y dichos movimientos, para así permitir la inclusión de estos temas

dentro de la agenda pública.

Sader (2007, p. 456) argumenta que cuando los movimientos sociales son

«victimizados por el Estado, (por medio de la represión, exclusión,

estigmatización) estos se acercan a los movimientos guerrilleros» (...) de lo

Page 37: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

32

contrario, «si luchan por inclusión, reconocimiento, espacio de acción

implícitamente buscan medios de incorporación, expandiendo la capacidad de

inclusión del Estado».

2.2 Contexto político en Colombia

Partiendo del hecho que Colombia es un Estado social de derecho, resulta

necesario revisar lo que establece la constitución en cuanto a movimientos

sociales y acción colectiva.

La constitución Colombiana establece ciertas garantías de libertad, entre ellas se

encuentra el derecho a fundar, organizar y desarrollar partidos y movimientos

políticos, así como también se ofrece la libertad de unirse a ellos o de retirarse.

Con ello, se garantiza a las organizaciones sociales el derecho a manifestarse y

se respalda su participación en eventos políticos. En término generales, la

constitución colombiana es la consolidación de un proceso emancipador a medida

que ha sido «vigorosa en la protección de los derechos de los individuos y

minorías, al igual que controlar el abuso del poder» (Uprimny & Villegas, 2007 p.

66)

Ahora bien, «se suele creer que el reconocimiento constitucional solamente activa

un actor que está ahí esperando el guiño institucional» sin embargo, «los cambios

constitucionales no activan un sujeto social preexistente, sino que median y

enmarcan su propia auto-producción como actor, como movimiento» (Bolívar,

200I, p.222)

Entonces, los colombianos tienen el derecho a crear y formar parte de un

movimiento social. Por otro lado, el Estado tiene la responsabilidad de garantizar

las condiciones mínimas que respalden el ejercicio de este derecho. Esto nos da

un bosquejo de lo que la letra dice, sin embargo para poder captar la realidad del

país, es necesario estudiar las acciones que se dan en el país. Entonces, con el

Page 38: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

33

fin de conocer el contexto político en Colombia que enfrentan los movimientos

sociales, me limitaré únicamente a analizar los informes del Alto Comisionado para

los Derechos Humanos en Colombia desde el año 1999 hasta el actual año 2017

(Anexo I).

Finalizado este proceso y tras haber hecho el análisis de estos informes, me

entero de que las dificultades políticas que han venido enfrentado los movimientos

sociales en el país han sido permanentes e increyentes. Sus defensores ilustran

como entre los años 2009 y 2015, 1.786 líderes sociales recibieron amenazas por

distintas actividades de participación políticas que emprendieron pero que no

fueron aceptadas por ciertos grupos de la población. Por otra lado, 378 líderes

sociales fueron asesinados. Estas cifras, al ser interpretadas en el costo real al

momento de haber sido participes en movimientos sociales designan una gran

reducción en cuanto a apoyo.

Figura III. Tipo de agresión a líderes 2009-2015 (Somos Todos, 2016)

También se observó de los informes del Alto Comisionado para los Derechos

Humanos que en muchos de los casos de violencia y maltrato habían sido incluso

por parte de los grupos armados del ejército y la policía nacional, quienes se

supone, son agentes que deben velar no solo por el cuidado sino también por la

seguridad de todos y cada uno de las personas que se veían afectadas en el

Page 39: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

34

conflicto. Dentro de este punto, cabe resaltar que el grupo Escuadrón móvil anti-

disturbios (ESMAD) fue también quién más violencia trajo cuando se hacían

presentes en alguna manifestación. Expresiones que en sus inicios fueron

pacíficas pero que dadas las circunstancias y el uso excesivo de la fuerza por

parte de los funcionarios públicos, se convertían en hechos violentos y muy poca

protección se veía por parte de los uniformados.

Dentro de este análisis, me encontré que gran parte de las personas que

fallecieron durante tantos años eran generalmente líderes sociales, líderes

comunitarios, líderes indígenas, sindicalistas, y muchos de los defensores de los

derechos humanos. Somos Todos ilustra esto en el siguiente diagrama:

Figura IV. Asesinato por tipo de liderazgo 2002-2016 (Somos Todos, 2016

Con esto me puedo hacer a la idea, de que situaciones como estas se

presentaban para que muchas creencias, concepciones y hechos que se querían

llevar a cabo no se lograsen, y de esta manera se buscaba infundir en el país

temor y llenarlo de una violencia que no cesaba de derramar sangre inocente y

sangre que luchó hasta el final por ver un país libre de todos los males que

Page 40: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

35

siempre lo han acompañado. En el año 2001, entre muchos otros ejemplos, vemos

como se «hizo manifiesto que con ciertas ejecuciones extrajudiciales buscaban los

paramilitares catigar a las victimas por sus ideas, opiniones, o actividades de

carácter político o social» (OACDH, 2002).

En los informes, se repite año tras año preocupaciones por el uso excesivo de la

fuerza en manifestaciones sociales, la criminalización de lideres sociales y

sindicalistas, y las omisión de protección por parte del Estado hacia miembros de

movimientos sociales ante constantes amenazas y desapariciones. No obstante,

cuando los informes se adentran a años más cercanos al presente, donde se

comienza a dar el proceso con el tratado de paz en los grupos armados al margen

de la ley, me entero de que las muertes, las protestas, y los ultrajes tienes una

baja significativa y, que efectivamente los tratados de paz hechos con las FARC

empiezan a rendir sus frutos, que aunque dichos progresos se vean lentos, vienen

siendo significativos para toda la historia de nuestro país.

En el informe del Alto Comisionado para los Derechos Humanos del año 2015,

observamos como los diálogos iniciados después de las protestas sociales como

el Paro Nacional Agrario y la Huelga Minera, desencadenaron procesos que «han

creado un cambio positivo en la relación de los movimientos sociales con el

Gobierno, aunque el progreso en la obtención e implementación de acuerdos

desiguales». No obstante, la OACDH en Colombia resalta que a pesar de los

esfuerzos estatales, «la política de reparación colectivos no la logrado su propósito

principal de brindar herramientas para transformar la desigualdad, violencia,

estigmatización, desconfianza, y dolor» (2016).

Stammers (2009) argumenta que los movimientos sociales tienen una conexión

directa con la emergencia y evolución de derechos humanos. Esta premisa es

paradójica, en el sentido de que un sistema Estatal de protección de derechos

humanos fácilmente puede ser un obstáculo para que los movimientos sociales

Page 41: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

36

lleven a cabo sus propósitos, sin embargo, a medida que estos persisten en medio

de las dificultades, eventualmente, el sistema se fortalece. Stammers, entonces

hace la pregunta de si esta contradicción puede llegar a ser resuelta o si es una

necesidad que se debe reconocer como un problema necesario y perennial, y

alude a que la praxis de los derechos humanos debe tener una conexión

permanente con retar al privilegio y poder arbitrario en nuestras sociedades; las

personas deben tener el derecho absoluto de retar y transformar, poder injusto e

ilegítimo o como a ellos les parezca.

Entonces, los movimientos sociales pueden ser vistos como una expresión de este

ejercicio, sin embargo Stammers menciona que no se debe considerar como el

único medio. Es decir, «la violencia política no siempre es creadora de caos y

desorden y para los actores sociales tiene un significado ambivalente: tanto inhibir

como estimular la movilización» (Archila, 2004, pp.39-40).

Se puede decir que los gobiernos se encuentran en la obligación de permitir que el

discurso se produzca libremente en las calles y en los parques. Esto es incluso si

las personas lo encuentran molesto o no compartan los mismos ideales. Debemos

aprender a comprender al otro y a tolerarlo aún con sus diferencias. (Sunstein,

2005 p.102)

3.ESTUDIO DE CASO

3.1 Historia del MOVICE

Los noventas fueron una de las décadas más violentas para Colombia debido las

dinámicas de un conflicto armado que ya no solo era protagonizado por guerrillas

sino también con organizaciones criminales al servicio del narcotráfico y grupos

paramilitares. En cuestión del fenómeno del paramilitarismo, cabe resaltar que

este «incremento el exterminio físico y selectivo de lideres políticos de oposición, y

de dirigentes sociales» (…) «acusados de colaborar con la guerrilla» (OACDH,

Page 42: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

37

1998). Sin embargo, encontramos cómo, pese a las dificultades afrontadas en el

país, se fortalecieron los esfuerzos y los sentimientos de lucha de la comunidad

por luchar contra la injusticia y la impunidad.

El Seminario Internacional sobre Comisiones de Verdad que se llevo a cabo en

1994 en Bogotá fueron compartidas diferentes experiencias de luchas sociales por

la memoria y en contra de la impunidad de varios países latinoamericanos. Entre

estos países se encontraba Argentina, Guatemala, Chile, entre otros. Al concluir la

comisión se concluyó que la mayoría de esfuerzos de aquellos países

latinoamericanos que fueron victimas de impunidad no habían sido del todo

exitosos pues en muchos casos la lógica de ‘perdón y olvido’ terminó

imponiéndose respondiendo a la fuerza e influencia del oficialismo en los distintos

países. A partir de esto, se expuso el reto que enfrenta Colombia al experimentar

una situación mucho más compleja que la mayoría de los otros países vecinos por

la perennidad de la violencia en el territorio y la mayor magnitud de crímenes de

lesa humanidad. Frente a este reto, se incito a los participantes a la lucha por la

transformación de esta sociedad (Colombia Nunca Más Zona 7, 2001).

Colombia al asumir esta responsabilidad de luchar por un cambio a favor de las

victimas de impunidad, el 10 de abril de 1995, se reunieron diecisiete

organizaciones defensoras de los derechos humanos, quienes acordaron en

implementar el proyecto Nunca Más. Los ejes centrales del proyecto fueron la

reconstrucción de la memoria histórica respecto a los crímenes de lesa humanidad

acontecidos en Colombia desde 1966 hasta 1998 y la lucha contra la impunidad.

Entre sus principales objetivos figuraba de forma importante el de «Estimular a las

Organizaciones Sociales, Víctimas, Familiares de Víctimas y Organizaciones de

Derechos Humanos de Colombia a la creación de un movimiento social de lucha

en contra y por la superación de la impunidad en que se encuentran los Crímenes

de Lesa Humanidad en el país» (Objetivos – Colombia Nunca Más, 2008) lo cual

concierne bastante al posterior nacimiento del MOVICE.

Page 43: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

38

Los esfuerzos conjuntos de este Proyecto produjo la documentación de más de

40.000 casos de crímenes a lo largo de esta periodización, los cuales se han ido

publicando por medio de diferentes informes que además de reconstruir la

memoria, han contribuido a la visibilización de esta problemática nacional a la que

muchos sectores y regiones del país se consideran ajenos. Además, esta

documentación resulto como herramienta fundamental para la lucha e

investigación, a medida que es utilizada como una de las bases que dan sustento

a las denuncias que hasta la actualidad viene haciendo el MOVICE.

Para la documentación de estos casos, el Proyecto utilizó como estrategia

metodológica el siguiente proceso: en primer lugar, se hace un acercamiento a

memorias y testimonios existentes y disponibles que narran los acontecimientos

de crímenes de lesa humanidad para así, clasificar tales memorias en una base de

datos común (Agencia Prensa Rural, 2008).

En segundo lugar, se pasa a una etapa de focalización para analizar una zona

específica del país a través de la recolección propia de testimonios y

acercamientos a la sociedad, donde además, se solicitan informes judiciales

oficiales por medio del derecho de petición. En esta etapa, se busca luchar por la

verdad restituyendo las dimensiones históricas y culturales de la memoria

trabajando directamente con las víctimas para entender las causas de los sucesos

y sus responsables (Colombia Nunca Más, 2009).

Por último, se realiza una sistematización y análisis a todos los datos que se han

reunido para así redactar y publicar informes, los cuales tienen el objetivo de

informar las dinámicas de violencia que enfrenta el país y así mismo, de las

formas de resistencia social que se han presentado contra estas (Agencia Prensa

Rural, 2008). Se sigue este proceso con el fin de propiciar la lucha por la justicia a

través de la presión porque no se den fenómenos de impunidad en los espacios

Page 44: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

39

de juzgamiento a responsables por crímenes; y por último, lucha por la reparación

integral de las víctimas (Colombia Nunca Más, 2009).

La labor del Proyecto en Colombia tiene relación directa con el impulso de la

movilización social en Colombia y con la articulación de las víctimas del conflicto

armado, puesto que éste impulso el trabajo continuo con las víctimas en diferentes

regiones del país, lo cual ha fomentado a gran escala la capacidad y el deseo en

los ciudadanos por luchar en contra de la impunidad enfrentándose de forma

directa con el Estado. Entonces, se puede deducir que Colombia Nunca Más fue el

antecedente directo del nacimiento del MOVICE. Este génesis del movimiento se

puede catalogar dentro de la teoría de la EOP como la posibilidad de tener aliados

influyentes, en este caso, intelectuales académicos diversos pertenecientes a la

sociedad civil que con su trabajo potenciaron la configuración del MOVICE.

Ahora bien, es la Ley de Justicia y Paz y lo que ella acarrea posteriormente junto

con el proceso constitucional de 1990-1991, donde se marcó un hito histórico para

toda la acción colectiva del país, lo que cimientan la base de la EOP que consigue

el MOVICE para aparecer en la escena pública de Colombia.

Para ilustrar esto, encontramos como creación del MOVICE de carácter

institucional, fue la Ley de Justicia y Paz, ya que esta ley estimuló el MOVICE con

nuevos elementos políticos y sociales, y consideraciones estratégicas. Pese a que

dicha Ley es percibida como negativa, es necesario reconocer que esta abrió

espacios de participación y de discusión pública a las víctimas de crímenes de

Estado haciendo posible una dinámica de mayores alcances internos y externos.

Para nada quiere decirse con esto que la Ley va a ser la que genere los proceso

de verdad, justicia y reparación integral. Esta es la tarea precisamente del

MOVICE, a partir de la cual ensaya su autonomía y su viabilidad como catalizador

social y político frente a la impunidad estatal cometida en ejercicio de la

excepcionalidad y la ilegalidad juntas.

Page 45: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

40

Tanto el proyecto Nunca Más como la Ley 975 de 2005 constituyen desde la

perspectiva de EOP de Tarrow (1994) formas de estas oportunidades ya que son

las características del entorno que permiten explicar el nacimiento y la

consolidación del movimiento social de víctimas en el país. La reconocida

ineficacia de la Ley de Justicia y Paz en relación a las víctimas (verdad, justicia,

reparación) generó no solo un incentivo para el accionar de las víctimas sino

también conflictos en las élites políticas que generaron espacios y vacíos llenados

por la aparición de los movimientos sociales y su irrupción en la esfera pública.

Como se ha mencionado, una característica de las EOP es que está basada

también en la posibilidad de tener aliados influyentes los cuales actúan como un

recurso externo utilizado frecuentemente por los actores sociales para hacer

visibles sus demandas. Tal fue el caso descrito inicialmente con la historia del

Proyecto Nunca Más, pero a esto, cabe nombrar otros acontecimientos

importantes que también caben dentro de esta categoría o dimensión: el caso de

la elección de Iván Cepeda Castro (vocero y representante del MOVICE) como

senador de la República y la elección de Alirio Uribe como Representante a la

Cámara, son una clara muestra de aliado influyente para el movimiento social de

víctimas debido a su capacidad de incidencia en los espacios de toma decisiones

públicas en una coyuntura nacional donde el debate de víctimas es protagónico.

Ambos, defensores y representantes de los intereses de las víctimas, son recursos

valiosísimos y hoy en día fundamentales para que el MOVICE pueda posicionar

sus demandas en la agenda política nacional.

Martí y Gomá (2002) señalan que «la acción colectiva prolifera cuando la gente

tiene acceso a espacios necesarios para escapar de su pasividad habitual y

encuentra oportunidades para usarlos», tales espacios y oportunidades fueron

ofrecidos por el proyecto Nunca Más y Justicia y Paz, unos nacientes de la misma

Page 46: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

41

sociedad civil y los otros creados por el Estado. Es esta EOP la que

posteriormente marcará la posibilidad de incidencia del MOVICE en las

negociaciones de paz, la Ley de Víctimas y un escenario de posconflicto.

Asimismo, podemos corroborar el planteamiento de Tarrow (1994) que establece

que los movimientos dependen de sus entornos externos y especialmente en las

oportunidades políticas que proporcionan incentivos. La Ley de Víctimas confirmó

la labor del MOVICE y le abrió un espacio para incidir en la agenda política del

gobierno frente el tema de víctimas. En este orden de ideas, se puede reconocer

que el contexto político incentiva la participación a medida que un fragmento de la

sociedad frente a una acción por parte del gobierno para expresar su

insatisfacción y demandar un cambio.

Es decir, el MOVICE resulta como una forma de resistencia y de demanda social

persistente ante la ineficacia de la ley, y la posterior Ley de Víctimas aparece

como la nueva propuesta de política pública que pretende resolver los problemas

de reparación y justicia para las víctimas del conflicto generados por Justicia y

Paz. Asimismo, el MOVICE es considerado un movimiento democrático que busca

promover la garantía derechos en materia de participación política y defiende los

principios democráticos. Como antagonista se reconocen la institucionalidad

excluyente, no garante de los derechos de los ciudadanos (CEDAE, 2014). Una de

las particularidades de este movimiento social es que enfrenta y denuncia

directamente al Estado colombiano por su participación en los hechos

victimizantes, siendo (según este) el fenómeno del paramilitarismo uno de ellos.

Tal situación ha hecho que el objetivo de incidencia política del movimiento sea un

gran reto al ser un atacante directo del oficialismo.

No obstante, el MOVICE no surge como un acontecimiento espontáneo en la

escena sociopolítica de Colombia, sino como el producto de un largo proceso

lucha social, diálogos de paz y organización que han servido de base para la

Page 47: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

42

consolidación del movimiento social. Este ha marcado la coyuntura nacional en lo

que respecta al conflicto armado y que sin duda, tendrá una inmensa influencia en

la difícil tarea de construir paz en Colombia.

Para concluir con el breve recuento de la historia del MOVICE, podemos

corroborar la información recolectada con la lectura de fuentes secundarias con la

experiencia vivida de Luz Marina Hache (5 Octubre 2017, entrevista de voz),

fundadora y vocera del MOVICE:

«Iniciamos a reunirnos varias personas y organizaciones en el año 2005

pero se fundó en el 2007. Estaba Álvaro Uribe estaba como presidente y

estaban en plenos diálogos con los Paramilitares. Entonces la discusión era

que a las víctimas no las tienen en cuenta entonces ese diálogo iba a ser

más impunidad que cualquier otra cosa. Producto de eso varias

organizaciones como el comité permanente de derechos humanos, el

CAJART, la fundación Manuel Cepeda Vargas, Justicia y Vida, la USO,

Justicia y Paz empezaron a discutir ya que las víctimas estaban algunas

aglutinadas en distintas organizaciones y pensaron que las víctimas debían

tener una organización que fuese la expresión de la inconformidad que

tenían frente el diálogo con los paramilitares.»

4. Análisis

Se encuentra que El MOVICE se ha desarrollado dentro de un contexto donde las

oportunidades políticas y sociales requeridas para favorecer que un movimientos

social llegue a alcanzar éxito, han sido nulas. El MOVICE al igual que otros

movimientos sociales en Colombia siguen siendo objeto de una revictimización

continua, donde los asesinatos y desapariciones de varios de sus integrantes, las

denuncias injustas que han llevado a algunos de sus líderes a la prisión y el

Page 48: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

43

ambiente lleno de amenazas y persecuciones constantes, son un común

denominador.

Queda claro que en las dos últimas décadas los movimientos sociales en el país

no ha desaparecido, sino que por el contrario se han venido renovando en torno a

los cambios y modificaciones hechas desde la constitución de 1991. Sin embargo,

es evidente que los distintos sectores sociales de la sociedad civil de abajo han

sido víctimas del Estado colombiano y los grupos paraestatales, debido a su

constante cuestionamiento y disentimiento sobre el statu quo y sobre los temas

económicos y sociales.

Estamos entonces frente a una circunstancia contradictoria, por un lado, a partir

de la constitución de 1991 se da el auge de temas como la participación, los

Derechos Humanos, la democracia participativa que sin lugar a dudas potenció al

movimiento social. Los años entre 1998-2017 han sido caracterizados por

manifestaciones sociales e intentos de sindicatos, movimientos sociales y

comunitarios de presentar demandas a un Gobierno de oídos sordos (OACDH).

No obstante, paradójicamente con los dispositivos de guerra implantados por el

Estado, se frenaron los proceso sociales impulsados formalmente desde la nueva

constitución. En efecto, algunas cifras nos reafirman esta idea; en el periodo 1988-

2004 fueron asesinados en Colombia 2326 sindicalistas, así como 1125 indígenas,

62 religiosos y 780 maestros. (Otero, 2008, p. 169).

En palabras de Luz Marina Hache (5 Octubre 2017, entrevista de voz), fundadora

y vocera del MOVICE:

«Además de las dificultades económicas que tienen todas las

organizaciones, nos enfrentamos en una parte de la invisibilización que se

hace a las víctimas de crímenes de Estado, por otra lado encontramos las

amenazas que se siguen presentando y con esto, también la eliminación

Page 49: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

44

física de algunos integrantes del movimiento. Es a esto a lo que nos

enfrentamos cada día en el país y que no solo lo podemos ver reflejado en

nuestra realidad, sino que también nos da a entender que en definitiva las

víctimas de criminales del Estado son cada vez más invisibles para la

sociedad. Esas dificultades influyen en el cumplimiento de los objetivos que

tiene el MOVICE. Sin embargo, rescatamos que gracias a este hoy en día

conocemos que existen víctimas. Hemos cumplido un papel nacional e

internacional que ha logrado catapultar al movimiento. Por ejemplo, ahora

que se está discutiendo en el congreso de la república lo de la JED, hemos

sido las nuevas víctimas de crímenes de Estado, somos nosotros quienes

hemos visibilizado que tenemos esperanzas en ese proyecto y que es el

Estado quien debe cumplir el acuerdo que firmó. Y lo que se ha dado en el

Congreso es que los opositores, los enemigos de las FARC y el Señor

Fiscal están cumpliendo el papel del palo en la rueda queriendo que no se

apruebe.»

Por otra parte, pese a que las encuestas de Polímetro revelan que en Colombia

hay una percepción favorable frente a los movimientos sociales, Luz Marina Hache

(5 Octubre, Entrevista de voz) considera que los hechos actuales aluden a una

realidad distinta:

«Uno lo ve por ejemplo en el paro de Avianca. La gente opina que los

sindicalistas son un poco de vagos. La gente desconoce la realidad de los

trabajadores y con ese solo ejemplo se muestra que definitivamente hay un

desconocimiento de los que viven las organización sociales. En el caso de

las víctimas, uno habla con el común de la gente y la gente no cree que

seamos víctimas de crímenes de Estado. Por eso el trabajo que se tiene es

el doble: dar a conocer que efectivamente existimos víctimas que ha

originado el Estado. Y por otra parte que las diferentes organizaciones

tenemos que aportar en la construcción de un país diferente».

Page 50: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

45

El MOVICE, desde su fundación en el año 2005, ha venido construyendo ocho

estrategias de trabajo que buscan movilizar a todas las organizaciones

pertenecientes al movimiento. La primera es la Jurídica, seguida de la de Verdad y

Memoria Histórica, Comisión Ética, No Repetición, Catastro Alternativo, Contra la

desaparición Forzada, Contra el genocidio político y por último la estrategia de

organización.

De acuerdo a Luz Marina Hache, uno de los logros fundamentales que el MOVICE

ha alcanzado es lograr posicionar a las víctimas ante la opinión pública. Por otra

parte la incidencia que ha tenido el movimiento en la Ley de Víctimas que

finalmente parece que el proyecto es unilateral y que no se tiene en cuenta lo que

las víctimas han dicho, pero esto ha permitido que nos reconozcan y que en

diferentes espacios se nos tengas en cuenta. «Las víctimas reclaman, se han

registrado 240 mil, antes no lo hacían por temor a la retaliación o porque lo

encontraban inútil. El tema no pasaba de expresiones de pésame en los funerales.

En los años recientes las víctimas han sido apoyadas por recursos estatales que

superan los 300 millones de dólares» (El Espectador, edición online 20 de julio de

2009).

Para responder puntualmente a la pregunta central de esta investigación, tomando

las premisas que presenta Escobar (1999) frente a la definición de un movimiento

social exitoso, podemos establecer que el MOVICE ha alcanzado en hasta cierta

proporción éxito a medida que ha logrado transformar los discursos dominantes y

las prácticas excluyentes de la democracia frente el concepto de víctima.

Entonces, pese a las dificultades políticas y sociales para el desarrollo de los

movimientos sociales en Colombia, se puede afirmar que el Movimiento de

Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE) es un caso de éxito.

5. Conclusiones

Page 51: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

46

El objetivo principal de esta investigación no fue otra que el de identificar aquellos

aspectos negativos y obstáculos que el MOVICE ha tenido que enfrentar en estos

últimos años. Al analizar la información recolectada se puede afirmar que el

MOVICE ha logrado consolidarse y encauzar su lucha dentro de la esfera pública

e institucional, hasta el punto de influir en la agenda pública nacional colombiana.

Si bien las victimas has logrado parcialmente sus pretensiones en la demanda de

la Ley de Justicia y Paz, no emplearon grandes recursos para exigir el

cumplimiento de la Ley, sino que iniciaron toda una serie de movilizaciones

alternas en relación con las consolidación del movimiento de victimas, tales como

los procesos de la parapolítica, el lanzamiento de un candidato a la Cámara de

Representantes, la promoción de mecanismos de verdad y memoria histórica

(MOVICE, 2008-2010), entre otros.

En realidad, las propuestas del MOVICE en lo que respecta al trámite y contenido

de la Ley de víctimas no fueron muy bien desarrolladas y por ende no generaron

los resultados deseados para el movimiento social. No obstante, la puesta en

marcha de los diálogos de paz entre el Estado colombiano y las FARC ha venido

creando espacios y mecanismos de participación que movimientos sociales como

el MOVICE aprovechan para incidir y posicionarse de forma protagónica en el

tema de víctimas que resulta tan fundamental en la coyuntura nacional. Los

diálogos de paz se presentan como un escenario facilitador para el accionar y

incidencia de los movimientos sociales; funcionan como configuradores favorables

para la acción colectiva crítica.

Por otra parte, durante los años de existencia del MOVICE, se han encontrado

obstáculos. El principal siendo el mismo conflicto armado interno y las formas de

revictimización que este sigue produciendo con la prolongación de la violencia y la

proliferación de nuevos actores armados que atacan a sus integrantes. Ante esto,

Page 52: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

47

es imperativo resaltar la necesidad de voluntad política del Estado para ofrecer

garantías de seguridad y no repetición.

Entonces, los movimientos sociales en nuestro país se vienen desarrollando

paulatinamente, pero cada vez se están conformando de mejor manera, con más

organización y más apoyo por parte de entidades tanto económicas como

políticas, culturales y sociales. No obstante, con esto no se quiere decir que no

hay falencias institucionales que deben ser identificadas y corregidas en aras de

promover un desarrollo efectivo de la democracia en Colombia. Se informa que ya

son mas de aproximadamente 50 lideres sociales asesinados desde la

implementación del Acuerdo de Paz, lo cual representa un paso atrás para la paz

y la falta de voluntad por parte de varios sectores sociales y políticos de abrir el

espacio político. «Colombia está tratando de salir de un ciclo de violencia, si se

sigue asesinando a los líderes, la paz no pinta bien, porque esos homicidios son

síntomas de algo, ahora hay que diagnosticar la enfermedad» (El Pacifista, edición

online 27 de Octubre del 2017).

Retomando el concepto de democracia y el papel fundamental que juegan los

movimientos sociales, en Colombia es importante fortalecer los espacios de

deliberación. Es decir, el Estado debe garantizar y hacer cumplir los derechos

básicos de cada colombiano para así promover una cultura política que acepte y

apoye las dinámicas de acción colectiva. Esto permitirá establecer el bien común

por medio del diálogo y consenso.

Al permitir la inserción de diversas opiniones políticas, sociales y económicas al

diálogo público del país, se podría incrementar la cantidad de información

disponible para que los ciudadanos formulen críticas hacia el status quo y

retengan las decisiones del gobierno. Y es precisamente con esta dinámica que

fomentamos el progreso en el país y se promoverá las difusión de los valores

democráticos mencionados al principio de esta investigación.

Page 53: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

48

Para Colombia, esto es de suma importancia no solo para fortalecer la

democracia, sino para garantizar que no se repitan aquellos eventos que

atormentaron al país por más 50 años como consecuencia a una exclusión

política, centralización Estatal, inequidad, y falta de protección de los derechos

básicos de todo ser humano. Ejemplo atroz de esto, encontramos el genocidio de

la Unión Patriótica, cuyos miembros fueron victimas de amenaza y exterminio por

causa de su defensa de principios e ideales políticos situadas en la izquierda del

espectro político. Es por esto que la OACDH en Colombia, «reitera la utilidad del

dialogo, la concertación y el seguimiento como herramientas para la participación

democrática en la gobernabilidad, con el fin de facilitar acciones para abordar las

preocupaciones sociales» (2017).

Considero que esta investigación se podría profundizar al realizar una

comparación entre Colombia y otros países Europeos, para así determinar cual es

el peso real que el contexto socio-político puede tener en el desarrollo de

movimientos sociales en general y el factor contribuyente de estos al desarrollo de

la democracia.

Dentro de este análisis, existe la posibilidad de encontrar que hay países con

democracias fuertes y bajos índices de violencia con una participación baja de

acción colectiva. Asimismo, se podría corroborar la hipótesis de esta investigación;

que los movimientos sociales son un síntoma de una democracia saludable. Es

decir, que los movimientos sociales ciertamente son la melodía sonora de la

democracia.

5.1 Recomendaciones

A partir de los hallazgos de esta investigación, si en Colombia se desea reconstruir

el tejido social y construir un país en paz, es de suma importancia que se

reconozca el rol fundamental y esencial que juegan los movimientos sociales

Page 54: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

49

dentro de una sociedad democrática. Este reconocimiento se da a partir de

distintas acciones que corresponden tanto a los ciudadanos como al Estado.

Tras haber estudiado los informes de la OACDH en Colombia, queda claro que la

impunidad as uno de los obstáculos mas importantes que se deben remover para

incentivar la acción colectiva. Entonces el Estado debe garantizar que cuando

haya una violación a los derechos humanos de líderes e integrantes de un

movimiento social o sindicato, o hecho de cualquier índole, se siga un proceso

judicial efectivo que traiga verdad y justicia para dejar en claro a los posibles

futuros perpetradores que no se tolerara abusos o crímenes en contra de estos

grupos que han sido vulnerados a lo largo de la historia.

El Estado también debería aspirara despolitizar sus instituciones Estatales para

que haya una imparcialidad a la hora de tratar con líderes e integrantes de un

movimiento social. Es decir, la constitución de 1991 reconoce la democracia,

participación y pluralismo. Por ende, se debe ampliar la aceptación del espectro

político en el país. Esto con el fin de evitar lo que Sunstein (2005) denomina

‘cascadas sociales’11. La autora sustenta que los movimientos no tienen éxito

debido a la falta de oportunidades, sino debido a la forma en la que se etiquetan

en la sociedad como una norma social: "epistemología lisiada".

Por otra parte, el Estado debe priorizar ampliar espacios de diálogo donde se

pueda presentar información ante el proceso de formulación de opinión pública

para garantizar un proceso integral. Para ilustrar la situación actual y lo que se

debe corregir, Luz Marina Hache argumenta que:

«En los diálogos que el Estado y las FARC han venido teniendo no solo se

11 Cuando un grupo pequeño comienza algo y otros creen que pueden ser correctos y comienzan a seguir. Si varias naciones promulgan la misma ley dentro de un corto período, es probable que haya cascadas involucradas. (Sunstein, 2005)

Page 55: MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA - Javeriana

50

celebran reuniones donde estos dos entes participan, sino que también las

víctimas del Estado, quienes deberían ser agentes activos de dichas

reuniones, pero que por ciertos motivos no lo son y que no solo deben

contender con estos para lograr hacer parte de estas celebraciones, ya que

son las víctimas de las FARC las que tienen los privilegios y dejan de lado a

las personas a las que el Estado también ha afectado no solo física sino

también psicológicamente. Considero que el Estado tiene la

responsabilidad tanto por la acción como por la omisión y por tal razón esta

y existe el MOVICE».