Movimientos migratorios

13

Click here to load reader

description

GABRIELA CORDON LOPEZ2ºBACH C

Transcript of Movimientos migratorios

Page 1: Movimientos migratorios

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

Page 2: Movimientos migratorios

MIGRACIONES EXTERIORES

España ha sido un país de emigraciones. Podemos distinguir 3 direcciones principales en el desarrollo histórico de nuestras corrientes exteriores:

- La emigración al norte de África, fundamentalmente hacia Argelia y mantiene un volumen importante hasta finales de siglo. El momento más importante de estas migraciones se sitúan en 1900,que procedían de Alicante,Murcia, Almería y Baleares.

- La emigración a ultramar, principalmente hacia Latinoamérica que irá creciendo de manera progresiva hasta convertirse en la corriente mas importante. Podemos distinguir 3 fases:

Page 3: Movimientos migratorios

La primera fase: los destinos a los que se dirige esta población son Cuba y los países americanos más desarrollados son México, Brasil y Argentina, estos procedían de la España Atlántica: Galicia , Asturias y Canarias, que eran zonas con una mayor presión demográfica, provocada por la escasez de recursos.

La segunda fase: las salidas se incrementan debido a la mejora económica, la apertura internacional de España y al reconocimiento por parte del régimen franquista de la libertad para emigrar de todo español, fue una emigración muy selectiva, solo por aquellas personas que presentaban una carta de trabajo a algún país americano

Page 4: Movimientos migratorios

La tercera fase: se acentúa la reducción de las salidas apuntadas en la fase anterior, los retornos superan a las salidas. Al mismo tiempo, adquieren cierta importancia otros destinos transoceánicos.

Las posibilidades de emigración a EEUU son reducidas, restringe las entradas al país un numero fijo de personas. Los españoles que consiguen asentarse en Estados Unidos son trabajadores del sector terciario.

La emigración al continente Australiano ha estado controlado y con grandes restricciones a la población no anglosajona. Tras la guerra civil, otro grupo más importante se asienta en Australia, cuando la emigración cobra alguna significación

Page 5: Movimientos migratorios

- La emigración a Europa,tuvo como destino principal Francia, y un volumen que en períodos y por circunstancias muy especiales,fue modesto. Adquirió fuertes proporciones y se extendió a los países industrializados de la Europa occidental

- Los emigrantes acudieron de países en los que el desarrollo económico era menor, el crecimiento de la población más fuerte, las actividades agrarias predominantes y el paro muy intenso. España aportará fuertes contingentes. El perfil de emigrante español es varón adulto, soltero y sin cualificar. Su procedencia de Andalucía,Galicia y Castilla y León.

Page 6: Movimientos migratorios

Los países de destino fueron Francia, Alemania y Suiza. Esta emigración hacia Europa tuvo 2 consecuencias:

a) positivas: facilitar el desarrollo económico, equilibrar la balanza de pagos con las remesas de dinero enviadas a España y la reducción de paro

b) negativas: desarraigo de los emigrantes y despoblamiento de muchas regiones. España ha dejado de ser un país emigrante para pasar a ser un país inmigrante.

Page 7: Movimientos migratorios

MIGRACIONES INTERIORES

La incorporación tardía de España a la Revolución industrial provocó que el éxodo rural hacia las zonas urbano- industriales se iniciase también con un cierto retraso

La primera etapa: importante a las migraciones interiores provocadas por la industralización vasca y catalana. El volumen de estos desplazamientos fue reducido hasta la I Guerra Mundial, gracias a la política de desarrollo de las obras públicas de la dictadura de Primo de Rivera

Page 8: Movimientos migratorios

La segunda etapa: gracias a la creación de los polos de desarrollo industrial y al desarrollo turístico del litoral mediterráneo e insular, se multiplican los destinos de los campesinos que salen de las comarcas rurales del interior. Las regiones que arrojaron un saldo migratorio positivo fueron: Madrid, Cataluña y País vasco. Por el contrario, Andalucía y Galicia tuvieron un saldo negativo.

La tercera etapa: la crisis económica que llegó más tarde a España, dejó sentir sus efectos en los movimientos interiores, al incrementarse el paro en las zonas industriales por efecto de esta crisis. Esta pérdida de atractivo de los focos de inmigración tradicional se ha traducido en nuevos flujos. Dará lugar a una disminución del éxodo rural.

Page 9: Movimientos migratorios

LA INMIGRACIÓN

Las causas de este hecho residen en el mayor desarrollo económico de España, la amplitud de la economía sumergida y la necesidad de encontrar trabajadores para el desempeño de las tareas mas duras y peligrosas

La población extranjera residente en España es variada en procedencias y condiciones. Junto emigrantes procedentes de otros países europeos, hay otros procedentes de países tercermundistas

Page 10: Movimientos migratorios

CUARTA ETAPA aumento de migraciones interprovinciales por desplazamientos de personas de alta cualificación jubilados y afectados por la reconversión industrial. La práctica detención del éxodo rural, la existencia de retornos a los municipios rurales y semirurales.

Entre las consecuencias más importantes hay que destacar :

1- Desequilibrios geodemográficos. Se produce el vaciamiento del interior y la salida masiva de la población hacia la periferia

Page 11: Movimientos migratorios

- Desequilibrios demográficos – estructurales: las migraciones campo- ciudad han supuesto el desequilibrio y disminución de las tasas de masculinidad en áreas emigrantes. También el envejecimiento de la población que queda en el campo

- Plano económico: en áreas rurales, al salir de ellas las personas mas capacitadas, disminuye la productividad. La inmigracion masiva plantea problemas de suelo, de viviendas, de paro, etc

Page 12: Movimientos migratorios

- Ecológicas: la creación de desiertos demográficos deja abandonados ecosistemas milenarios.

- Sociológicas: las comunidades rurales de las que partieron los emigrantes quedaron desarticuladas. En los lugares de destino los problemas de asimilación de lo emigrantes no son menos,droga y delincuencia provocados por el crecimiento explosivo de los núcleos urbanos.

Page 13: Movimientos migratorios

ASPECTOS NEGATIVOS DE INMIGRACION

Si es masiva, dispara la inseguridad ciudadana y puede causar fracturas sociales

Una buena parte del PIB que generan los inmigrantes es expatriado en remesas

No mejoran a largo plazo la pirámide de población, su fecundidad real no es muy superior a la de los españoles

En una economía estancada vendrían pocos foráneos