Movimientos de La Tierra

27
Movimientos de la Tierra 1. movimiento de Rotación 2. Movimiento de Traslación 3. Movimiento de Precesión 4. Movimiento de Nutación 6. Variación de la Excentricidad de la orbita 8. Variación de la Inclinación del eje Terrestre 9. Cambio de lugar del eje mayor de la orbita que gira sobre si mismo 10. Cambio de lugar del polo Norte. 11. Movimiento mensual de la Tierra alrededor del centro de gravedad. 12. Cambio de lugar del centro de gravedad del sistema solar. 13. Perturbaciones causadas por la atracción de otros planetas. 14. Movimiento de traslación de todo el sistema solar hacia la constelación. Movimiento de rotación Es un movimiento que efectúa la Tierra girando sobre sí misma a lo largo de un eje imaginario denominado Eje terrestre que pasa por sus polos. Una vuelta completa, tomando como referencia a las estrellas, dura 23 horas con 56 minutos y 4 segundos y se denomina día sidéreo . Si tomamos como referencia al Sol, el mismo meridiano pasa frente a nuestra estrella cada 24 horas, llamado día solar . Los 3 minutos y 56 segundos de diferencia se deben a que en ese plazo de tiempo la Tierra ha avanzado en su órbita y debe de girar algo más que un día sideral para completar un día solar. La primera referencia tomada por el hombre fue el Sol, cuyo movimiento aparente, originado en la rotación de la Tierra, determina el día y la noche, dando la impresión que el cielo gira alrededor del planeta. En el uso coloquial del lenguaje se utiliza la palabra día para designar este fenómeno, que en astronomía se refiere como día solar y se corresponde con el tiempo solar . Página 1

Transcript of Movimientos de La Tierra

Page 1: Movimientos de La Tierra

Movimientos de la Tierra1. movimiento de Rotación2. Movimiento de Traslación3. Movimiento de Precesión4. Movimiento de Nutación6. Variación de la Excentricidad de la orbita8. Variación de la Inclinación del eje Terrestre9. Cambio de lugar del eje mayor de la orbita que gira sobre si mismo10. Cambio de lugar del polo Norte.11. Movimiento mensual de la Tierra alrededor del centro de gravedad.12. Cambio de lugar del centro de gravedad del sistema solar.13. Perturbaciones causadas por la atracción de otros planetas.14. Movimiento de traslación de todo el sistema solar hacia la constelación.

Movimiento de rotaciónEs un movimiento que efectúa la Tierra girando sobre sí misma a lo largo de un eje imaginario

denominado Eje terrestre que pasa por sus polos. Una vuelta completa, tomando como

referencia a las estrellas, dura 23 horas con 56 minutos y 4 segundos y se denomina día

sidéreo. Si tomamos como referencia al Sol, el mismo meridiano pasa frente a nuestra estrella

cada 24 horas, llamado día solar. Los 3 minutos y 56 segundos de diferencia se deben a que

en ese plazo de tiempo la Tierra ha avanzado en su órbita y debe de girar algo más que un día

sideral para completar un día solar.

La primera referencia tomada por el hombre fue el Sol, cuyo movimiento aparente, originado en

la rotación de la Tierra, determina el día y la noche, dando la impresión que el cielo gira

alrededor del planeta. En el uso coloquial del lenguaje se utiliza la palabra día para designar

este fenómeno, que en astronomía se refiere como día solar y se corresponde con el tiempo

solar.

Movimiento de traslación

Es un movimiento por el cual el planeta Tierra se mueve alrededor del Sol. En 365 días con 6

horas, esas 6 horas se acumulan cada año, transcurridos 4 años, se convierte en 24 horas (1

Página 1

Page 2: Movimientos de La Tierra

día). Cada cuatro años hay un año que tiene 366 días, al que se denomina año bisiesto. La

causa de este movimiento es la acción de la gravedad, y origina una serie de cambios que, al

igual que el día, permiten la medición del tiempo. Tomando como referencia el Sol, resulta lo

que se denomina año tropical, lapso necesario para que se repitan las estaciones del año. Dura

365 días, 5 horas y 47 minutos. El movimiento que describe es una trayectoria elíptica de 930

millones de kilómetros, a una distancia media del Sol de prácticamente 150 millones de

kilómetros ó 1 U.A. (Unidad Astronómica: 149 675 000 km). De esto se deduce que la Tierra se

desplaza con una rapidez media de 106 200 km/h (29,5 km/s).

La trayectoria u órbita terrestre es elíptica. El Sol ocupa uno de los focos de la elipse y, debido

a la excentricidad de la órbita, la distancia entre el Sol y la Tierra varía a lo largo del año. En los

primeros días de enero se alcanza la máxima proximidad al Sol, produciéndose el perihelio,

donde la distancia es de 147,5 millones de km,1 mientras que en los primeros días de julio se

alcanza la máxima lejanía, denominado afelio, donde la distancia es de 152,6 millones de km.

Como se observa en el gráfico de arriba, el eje terrestre forma un ángulo de unos 23,5º

respecto a la normal de la eclíptica, fenómeno denominado oblicuidad de la eclíptica. Esta

inclinación, combinada con la traslación, produce sendos largos períodos de varios meses de

luz y oscuridad continuadas en los polos geográficos, además de ser la causa de las

estaciones del año, derivadas del cambio del ángulo de incidencia de la radiación solar.

Movimiento de precesiónLa precesión de los equinoccios (el cambio lento y gradual en la orientación del eje de rotación

de la Tierra) se debe al movimiento de precesión de la Tierra causado por el momento de

fuerza ejercido por el sistema Tierra-Sol en función de la inclinación del eje de rotación terrestre

con respecto al Sol (alrededor de 23,43°).

La inclinación del eje terrestre varía con una frecuencia incierta, ya que depende (entre otras

causas) de los movimientos telúricos. En febrero del 2010, se registró una variación del eje

terrestre de 8 centímetros aproximadamente, por causa del terremoto de 8,8° Richter que

afectó a Chile. En tanto que el maremoto y consecuente tsunami que azotó al sudeste

asiático en el año 2004, desplazó 17,8 centímetros al eje terrestre.2

Debido a lo anterior, la duración de una vuelta completa de precesión nunca es exacta; no

obstante, los científicos la han estimado en un rango aproximado de entre 25 700 y 25 900

años. A este ciclo se le denomina año platónico.

Página 2

Page 3: Movimientos de La Tierra

Movimiento de nutaciónLa precesión se acompaña de una oscilación del eje de rotación hacia abajo y hacia arriba, que recibe el

nombre de nutación.

La precesión es aún más compleja si consideramos un cuarto movimiento: la nutación. Esto

sucede con cualquier cuerpo simétrico o esferoide girando sobre su eje; un trompo (peonza) es

un buen ejemplo, pues cuando cae comienza la precesión. Como consecuencia del movimiento

de caída, la púa del trompo se apoya en el suelo con más fuerza, de modo que aumenta la

fuerza de reacción vertical, que finalmente llegará a ser mayor que el peso. Cuando esto

sucede, el centro de masa del trompo comienza a acelerar hacia arriba. El proceso se repite, y

el movimiento se compone de una precesión acompañada de una oscilación del eje de rotación

hacia abajo y hacia arriba, que recibe el nombre de nutación.

Para el caso de la Tierra, la nutación es la oscilación periódica del polo de la Tierra alrededor

de su posición media en la esfera celeste, debido a las fuerzas externas de atracción

gravitatoria entre la Luna y el Sol con la Tierra. Esta oscilación es similar al movimiento de una

peonza (trompo) cuando pierde fuerza y está a punto de caerse.3

La Tierra se desplaza unos nueve segundos de arco cada 18,6 años, lo que supone que en una

vuelta completa de precesión, la Tierra habrá realizado 1385 bucles.

Página 3

Page 4: Movimientos de La Tierra

Variación de la excentricidad de la orbita

A primeros de enero la Tierra se encontraba en el perihelio de su órbita, a 147,1 millones de kilómetros del sol, y que a principios de julio se encontrará en el afelio, a 152,1 millones de kilómetros del sol. La distancia media de la Tierra al sol es de 149,6 millones de kilómetros. Con estos datos podemos calcular la excentricidad de la órbita terrestre, que es de 152,1 / 149,6 – 1 = 0,017 (o, lo que es lo mismo, 1,7 %).

Esta excentricidad de la órbita terrestre varía con el tiempo: en el primer gráfico podemos ver como se cree que ha ido variando a lo largo de los últimos 5 millones de años, y en él podemos ver que puede variar desde 0 hasta 0,056 (equivalente a un 5,6 %) (en el segundo se amplía la escala para ver como ha variado en el último millón de años). Como es lógico, al aumentar la excentricidad de la órbita terrestre, aumenta la diferencia de la radiación solar recibida por la Tierra entre el perihelio y el afelio. 

Página 4

Page 5: Movimientos de La Tierra

En el caso de excentricidad máxima, la distancia de la Tierra al sol es de 149,6 x (1 + 0,056) = 158,0 millones de km, y en el afelio es de 149,6 x (1 - 0,056) = 141,2 millones de km. Teniendo en cuenta que la energía solar absorbida por la Tierra es, en promedio, de 240 w/m2 (341 w/m2 que llegan del sol, menos 71 w/m2 reflejados por las nubes y 30 w/m2 reflejados por la superficie terrestre) y que la energía recibida es proporcional al cuadrado de la distancia a la fuente emisora, podemos calcular la diferencia entre la energía recibida en el perihelio y en el afelio cuando se produce la excentricidad máxima es de

Perihelio: 240 x (149,6 x 149,6) / (141,2 x 141,2) = 269 w/m2 (por 248 actualmente)

Afelio: 240 x (149,6 x 149,6) / (158,0 x 158,0) = 215 w/m2 (por 232 actualmente)

No cabe duda de que estas diferencias influyen muy notablemente sobre el clima del planeta.

Hace 123.000 años la excentricidad alcanzó un máximo relativo de 0,043, hace 221.000 alcanzó otro máximo relativo de 0,049 y hace 973.000 alcanzó un máximo absoluto de 0,056, máximo absoluto que se repitió hace 1.071.000 años.

La excentricidad de la órbita terrestre alrededor del sol actualmente está decreciendo desde un pico que ocurrió hace unos 14.000 años, en el que su valor era de 0,020, y seguirá decreciendo durante unos 25.000 años hasta un valor aproximado de 0,003.

Página 5

Page 6: Movimientos de La Tierra

La excentricidad pasa por ciclos de amplitud variable que tienen un ciclo de unos 95.000 años.

Estas variaciones de la excentricidad de la órbita terrestre constituyen uno de los ciclos de Milankovitch. Los otros dos son la precesión de los equinoccios y la inclinación del eje de rotación de planeta.

Variación de la inclinación de Eje Terrestre

Pero aun hay un tercer factor clave para explicar los ciclos glaciales. Fue Milutin

Milanković quien propuso por primera vez su influencia. El eje de giro de la Tierra cambia su

inclinación lentamente con el tiempo. (oblicuidad de la eclíptica). La amplitud del movimiento es

de 2,4°.

Esta precesión del eje sigue un ciclo de aproximadamente 41.000 años. Cuando la inclinación

aumenta a 24,5º, los inviernos son más fríos y los veranos son más calurosos. Cuando la

inclinación es menor (22,1 grados), los inviernos son más apacibles y los veranos más frescos.

Actualmente el eje de rotación de la Tierra tiene una inclinación de 23,5 sobre el eje de la

órbita.

Para Milankovic no eran los inviernos rigurosos sino los veranos suaves los que desencadenan

un período glacial. La teoría afirma que siempre nieva suficiente en las regiones polares como

para hacer crecer los glaciares pero la diferencia determinante está en la cantidad de hielo que

se funde en los veranos. Si la fusión es insuficiente, crecerán; si es excesiva, como en la

actualidad[cita requerida], retrocederán.

Se observó entonces que un efecto no era determinante sin la participación del otro. Es decir

que ni las variaciones de excentricidad ni las de inclinación son, por sí solas, suficientes para

producir una glaciación pero que, en conjunto podían superponerse sus efectos y

desencadenar un período glacial.

Cambio de lugar del Polo Norte

La Tierra tiene varios polos, no sólo dos. Tiene polos geográficos norte y sur, que son los puntos que marcan el eje de la rotación de la Tierra.

También tiene polos magnéticos norte y sur, basados en el campo magnético del planeta. Cuando se utiliza una brújula, ésta apunta al polo norte magnético, no al Polo Norte geográfico. 

Página 6

Page 7: Movimientos de La Tierra

Imagen cortesía de Kenai Nacional de Vida Silvestre 

Los polos magnéticos de la Tierra se mueven. El Polo Norte magnético se mueve en bucles (ciclos) de hasta 50 millas (80 kilómetros) por día. Sin embargo, su ubicación real, un promedio de todos estos bucles, también se está moviendo alrededor de 25 millas al año [ref]. En los últimos 150 años, el polo se ha movido un total de cerca de 685 millas (1102 kilómetros).

El polo sur magnético se mueve de una manera similar. 

Imagen cortesía de NASAEl campo magnético de la Tierra la protege del viento solar.

 

Los polos también pueden cambiar de lugar. Los científicos pueden estudiar cuando ha sucedido esto, examinando rocas en el fondo del océano que conservan las huellas del campo, similar a una grabación en una cinta magnética.

La última vez que los polos cambiaron fue hace 780.000 años, y ha sucedido unas 400 veces en 330 millones de años. Cada inversión toma un millar de años más o menos para completar, y se necesita más tiempo para que el cambio tenga efecto en el ecuador que en los polos. El campo se ha debilitado cerca de un 10% en los últimos 150 años. Algunos científicos piensan que esto es una señal de un tirón o cambio en curso.

La estructura física de la Tierra está detrás de todo este cambio magnético. El núcleo interno del planeta es de hierro sólido. Rodeando el núcleo interior está un núcleo externo líquido. La

Página 7

Page 8: Movimientos de La Tierra

siguiente capa, el manto, es sólido pero maleable, como el plástico.

Por último, la capa que vemos todos los días se llama corteza. 

Imagen cortesía del USGSLas capas de la Tierra incluyen el núcleo interno, el núcleo externo, el manto y la corteza.

 

SISMÓMETROS Y ACELERÓMETROS

SISMÓMETROEl sismómetro o sismógrafo es un instrumento creado por John Milne para

medir terremotos para la sismología o pequeños temblores provocados, en el caso de

la sismología de exploración.

Este aparato, en sus inicios, consistía en un péndulo que por su masa permanecía inmóvil

debido a la inercia, mientras todo a su alrededor se movía; dicho péndulo llevaba un punzón

que iba escribiendo sobre un rodillo de papel pautado en tiempo, de modo que al empezar la

vibración se registraba el movimiento en el papel, constituyendo esta representación gráfica el

denominado sismograma.

Página 8

Page 9: Movimientos de La Tierra

Los instrumentos modernos son, por supuesto, electrónicos. Estos sismógrafos se parecen a

los acelerómetros, y tienden a llegar a ser instrumentos universales. En años anteriores, los

sismómetros podrían “quedarse cortos” o ir fuera de la escala para el movimiento de la Tierra

que es suficientemente fuerte para ser sentido por la gente. En este caso, sólo los instrumentos

que podrían trabajar serían los acelerómetros menos sensibles.

Los modernos sismómetros de banda ancha (llamados así por la capacidad de registro en un

ancho rango de frecuencias) consisten de una pequeña ‘masa de prueba’, confinada por

fuerzas eléctricas, manejada por electrónica sofisticada. Cuando la Tierra se mueve,

electrónicamente se trata de mantener la masa fija a través de la retroalimentación del circuito.

La cantidad de fuerza necesaria para conseguir esto es entonces registrada.

La salida de los acelerómetros es una tensión proporcional a la aceleración del suelo

(recordando F=ma de Newton), mientras que los sismómetros usan un circuito integrado para

lograr una salida que es proporcional a la velocidad del suelo.

Los sismómetros espaciados en un arreglo pueden ser usados para localizar a precisión, en

tres dimensiones, la fuente del terremoto, usando el tiempo que toma a las ondas sísmicas

propagarse hacia fuera desde el epicentro, el punto de la ruptura de la falla. Los sismógrafos

son también usados para detectar explosiones de pruebas nucleares. Al estudiar las ondas

sísmicas, los geólogos pueden también hacer mapas del interior de la Tierra.

Cuando ocurre un terremoto, los sismógrafos que se encuentran cerca del epicentro son

capaces de registrar las ondas S y las P, pero del otro lado de la Tierra sólo pueden registrarse

las ondas P.

Los sensores usados en los sismómetros de Tierra son los llamados geófonos. En cambio, en

el medio marino además del geófono también se utiliza el hidrófono para captar tanto las

vibraciones terrestres como las ondas acústicas que se transmiten por el agua.

Como equipos de sismología marina, existen los llamados sismómetros de fondo

oceánico (OBS, acrónimo en inglés), que son equipos autónomos que trabajan con sus propias

baterías y que adquieren datos durante un periodo de tiempo concreto.

Página 9

Page 10: Movimientos de La Tierra

ACELERÓMETROS

Se denomina acelerómetro a cualquier instrumento destinado a medir aceleraciones. Esto no es necesariamente la misma que la aceleración de coordenadas (cambio de la velocidad del dispositivo en el espacio), sino que es el tipo de aceleración asociadas con el fenómeno de peso experimentada por una masa de prueba que se encuentra en el marco de referencia del dispositivo. Un ejemplo en el que este tipo de aceleraciones son diferentes es cuando un acelerómetro medirá un valor sentado en el suelo, ya que las masas tienen un peso, a pesar de que no hay cambio de velocidad. Sin embargo, un acelerómetro en caída gravitacional libre hacia el centro de la Tierra medirá un valor de cero, ya que, a pesar de que su velocidad es cada vez mayor, está en un marco de referencia en el que no tiene peso.

ACELERÓMETROS PIEZOELÉCTRICOS

El acelerómetro es uno de los transductores más versátiles, siendo el más común el

piezoeléctrico por compresión. Este se basa en que, cuando se comprime un retículo cristalino

piezoeléctrico, se produce una carga eléctrica proporcional a la fuerza aplicada.

Los elementos piezoeléctricos están hechos normalmente de circonato de plomo. Los

elementos piezoeléctricos se encuentran comprimidos por una masa, sujeta al otro lado por un

muelle y todo el conjunto dentro de una caja metálica. Cuando el conjunto es sometido a

vibración, el disco piezoeléctrico se ve sometido a una fuerza variable, proporcional a la

aceleración de la masa. Debido al efecto piezoeléctrico se desarrolla un potencial variable que

será proporcional a la aceleración. Dicho potencial variable se puede registrar sobre

un osciloscopio o voltímetro.

Este dispositivo junto con los circuitos eléctricos asociados se puede usar para la medida de

velocidad y desplazamiento además de la determinación de formas de onda y frecuencia. Una

de las ventajas principales de este tipo de transductor es que se puede hacer tan pequeño que

su influencia sea despreciable sobre el dispositivo vibrador. El intervalo de frecuencia típica es

de 2 Hz a 10 KHz.

Página 10

Page 11: Movimientos de La Tierra

Acelerómetro piezoeléctrico de cuarzo.

Su uso es común en mantenimiento predictivo, donde se emplea para detectar defectos en

máquinas rotativas y alternativas, detectando por ejemplo, el mal estado de un rodamiento o

cojinete en una etapa temprana antes de que se llegue a la avería.

En bombas impulsoras de líquidos detectan los fenómenos de cavitación que pulsan a unas

frecuencias características.

Los acelerómetros electrónicos permiten medir la aceleración en una, dos o tres dimensiones,

esto es, en tres direcciones del espacio ortonormales. Esta característica permite medir la

inclinación de un cuerpo, puesto que es posible determinar con el acelerómetro la componente

de la aceleración provocada por la gravedad que actúa sobre el cuerpo.

Un acelerómetro también es usado para determinar la posición de un cuerpo, pues al

conocerse su aceleración en todo momento, es posible calcular los desplazamientos que tuvo.

Considerando que se conocen la posición y velocidad original del cuerpo bajo análisis, y

sumando los desplazamientos medidos se determina la posición.

TERREMOTOS MÁS IMPORTANTES

Numero 20 

Fecha: 10 de noviembre de 1922 Hora: 23:53 

Magnitud: 8,5 Pais: Chile 

Lugar: Vallenar (Atacama), entre la Región de Antofagasta y la Región Metropolitana de Santiago. 

Muertes: 800 aprox. 

Información 

Después del terremoto se produjo un tsunami registrado a lo largo de buena parte de la cuenca del Océano Pacífico. Dicho tsunami alcanzó rápidamente la sección costera de la región de

Atacama, entre Huasco y Caldera, con olas de 9 m en Chañaral, 7 m en Antofagasta y

Página 11

Page 12: Movimientos de La Tierra

Coquimbo y 5 m en Caldera. Las aguas avanzaron hasta un kilómetro tierra adentro. 

 

Numero 19 

Fecha: 20 de octubre de 1687 Hora: 09:15 

Magnitud: 8,5 Pais: Perú 

Lugar: Lima y Callao Muertes: 600 

Información 

Trajo como consecuencia la estirilidad del suelo para el cultivo de trigo, hecho que se mantiene al día de hoy. 

 

Numero 18 

Fecha: 16 de diciembre de 1575 Hora: 14:30 

Magnitud: 8,5 Pais: Chile 

Página 12

Page 13: Movimientos de La Tierra

Lugar: Valdivia Muertes: 200 

 

Numero 17 

Fecha: 13 de agosto de 1868 Hora: 21:30 

Magnitud: 8,5 Pais: Chile 

Lugar: Arica Muertes: 25.000 

 

Información 

No solo causó enormes daños en América del Sur. En Nueva Zelanda, un tsunami de 7 m afectó a las comunidades maoríes, siendo especialmente dañino en la isla Chatham. 

Numero 16 

Fecha: 15 de agosto de 1950 Magnitud: 8,6 

Pais: Tíbet e India Lugar: Assam Muertes: 1.526 

Página 13

Page 14: Movimientos de La Tierra

 

Numero 15 

Fecha: 9 de marzo de 1957 Hora: 14:22 

Magnitud: 8,6 Pais: Estados Unidos 

Lugar: Islas Andreanof Muertes: 700 aprox. 

 

Numero 14 

Fecha: 28 de marzo de 2005 Hora: 23:09 

Magnitud: 8,6 Pais: Indonesia 

Lugar: Frente al norte de la isla de Sumatra Muertes 1.300 

Página 14

Page 15: Movimientos de La Tierra

 

Numero 13 

Fecha: 8 de julio de 1730 Hora: 04:45 

Magnitud: 8,7 Pais: Chile 

Lugar: Valparaíso y La Serena (Región de Coquimbo) Muertes: 300 

Numero 12 

Página 15

Page 16: Movimientos de La Tierra

Fecha: 1 de noviembre de 1755 Hora: 10:16 

Magnitud: 8,7 Pais: Portugal Lugar: Lisboa 

Muertes: 70.000 a 100.000 

 

Información 

(Johnston, 1996) Portugal, España y norte de África. Se sintió en Francia y Estados Unidos. El tsunami producido afectó el norte de África y la Península Ibérica. 

Numero 11 

Fecha: 4 de febrero de 1965 Hora: 05:01 

Magnitud: 8,7 Pais: Estados Unidos 

Lugar: Islas Rata (Alaska) Muertes: 900 

 

Numero 10 

Fecha: 26 de enero de 1700 Hora: 17:00 

Magnitud: 8,7 Pais: Canadá y Estados Unidos 

Lugar: Región de Cascadia Muertes: Desconocido 

 

Información 

Página 16

Page 17: Movimientos de La Tierra

Produjo una ruptura de 1000 km en la zona de subducción Cascadia y un tsunami en el Océano Pacífico que fue sentido en Japón. Dañó severamente las aldeas de las tribus

Cowichan en la Isla de Vancouver y destruyó las viviendas de invierno de los habitantes de la Bahía Pachena sin sobrevivientes. 

Numero 9 

Fecha: 24 de noviembre de 1833 Hora: 15:00 

Magnitud: 8,8 Pais: Indonesia 

Lugar: Bengkulu, Sumatra Muertes: Desconocido 

 

Información 

Provocó un tsunami que causó daños en Seychelles frente a las costas de África. 

Numero 8 

Fecha: 31 de enero de 1906 Hora: 15:36 

Magnitud: 8,8 Pais: Ecuador-Colombia 

Lugar: Frente a las costas de Esmeraldas Muertes: 1.000 

Página 17

Page 18: Movimientos de La Tierra

 

Numero 7 

Fecha: 15 de agosto de 1880 Hora: 09:23 

Magnitud: 8,8 Pais: Chile 

Lugar: Illapel Muertes: 250 

 

Información 

Fue percibido entre Chañaral y Chillán, es decir, entre la Región de Atacama, y el norte de la Región del Biobío, también se pudo percibir en la ciudad argentina de Mendoza y en la

entonces ciudad boliviana de Antofagasta. Las ciudades más afectadas fueron Illapel y La Ligua. Los temblores siguientes afectaron aún más las construcciones de las ciudades de todo el sector afectado. En Illapel, el 73% de las estructuras sufrieron grandes daños, mientras que

en La Ligua, un 69% de las estructuras sufrió daños graves. 

Numero 6 

Fecha: 27 de febrero de 2010 Hora: 03:34 

Página 18

Page 19: Movimientos de La Tierra

Magnitud: 8,8 Pais: Chile 

Lugar: Cauquenes (provincia de Cauquenes) Muertes: 1500 

 

Información 

El primer epicentro fue en el mar, 150 km al norte de Concepción, en el sector costero de la provincia de Cauquenes, y el segundo en el mar frente a Iloca. Fue percibido entre las regiones

de Antofagasta y Los Lagos. Se sintió durante 3:50 min en Concepción. El tsunami que se produjo a causa del sismo afectó gran parte de la costa de la región del Maule, Biobío y el

archipiélago Juan Fernández. Localidades costeras prácticamente desaparecidas que requerirán una planificación urbanística total para su reconstrucción. Los servicios básicos se demoraron de 3 a 80 días en ser repuestos. El terremoto dejó a miles de personas viviendo en carpas. Decenas de edificios fueron declarados inhabitables en los centros más poblados de

las ciudades de Concepción y Santiago. Un edificio de 15 pisos colapsó en Concepción quebrándose en tres partes. El 80% de las iglesias de la zona afectada deberán ser

reconstruidas. El terremoto provocó que el eje de la tierra se desplazara aproximadamente 8 centímetros, acortando el día 1,26 microsegundos. 

Página 19

Page 20: Movimientos de La Tierra

 

Numero 5 

Fecha: 4 de noviembre de 1952 Hora: 16:58 

Magnitud: 9,0 Pais: Unión Soviética (Rusia) 

Lugar: Península de Kamchatka Muertes: desconocido 

Información 

Produjo un tsunami de hasta 3,2 m que alcanzó las Islas Midway, Cocos, Hawái, Alaska y California, a unos 3000 Km de distancia del epicentro. Produjo daños materiales estimados

entre U$S 800.000 y 1.000.000. 

 

Numero 4 

Fecha: 11 de marzo de 2011 Hora: 14:46 

Magnitud: 9,0 País: Japón 

Lugar: Costa de Honshu Muertes: 11.438 fallecidos. 16.541 desaparecidos. 

Información 

Página 20

Page 21: Movimientos de La Tierra

Provocó un tsunami que llegó aproximadamente 15 minutos después del sismo, y que además llego a las costas de Rusia, Taiwán, Islas Midway, Hawái, Oregón, California, y México con

cerca de 2 metros de altura. Se ha emitido una alerta general a toda la costa del Pacífico desde América del Norte, América Central, América del Sur y la Antártica. El terremoto fue tan intenso que causó que el eje de la tierra se moviera 10 cm, y el maremoto arrasa con olas semejantes en tamaño a algunas islas del Pacífico. Se registró primero como magnitud 8,4 MW, después como 8,9 MW, y finalmente, tras nuevos cálculos, la intensidad ha sido estimada en magnitud

9,0 MW. Las costas de Chile han sido evacuadas por una alerta de tsunami desde la Región de Arica - Parinacota hasta la Antártica. Se han producido olas de hasta 4 m de altura en Chile

que afectaron las localidades de Dichato, Constitución y Coliumo, donde el mar avanzó hasta 700 metros tierra adentro destruyendo casas en diversos puntos de Chile, siendo este país el

segundo más afectado por las olas del tsunami además de Japón, mientras que no se registraron daños de consideración en Ecuador, Perú ni Colombia donde al siguiente día se

levantó la alerta de tsunami ya que el mar solo llegó a los 45 cms. 

 

 

Numero 3 

Página 21

Page 22: Movimientos de La Tierra

Fecha: 26 de diciembre de 2004 Magnitud: 9,1 

Pais: Indonesia Lugar: Frente al norte de Sumatra 

Muertes: 229.866 

Información 

El tsunami generado por la magnitud del sismo causó más de 289.000 muertos (otra cifra la extiende hasta 400.000) en Sri Lanka, islas Maldivas, India, Tailandia, Malasia, Bangladesh, Indonesia y Myammar (antigua Birmania). Es uno de los cinco peores terremotos conocidos

desde 1900. 

 

Numero 2 

Fecha: 28 de marzo de 1964 Hora: 03:36 

Magnitud: 9,2 Pais: Alaska 

Lugar: Anchorage Muertes: 128 

Informacion 

Produjo un levantamiento del suelo de hasta 11,5 m en 520.000 kilómetros cuadrados en el continente, siendo aún mayor en las islas Aleutianas, alcanzando los 15 m en la isla Montague. 

 

Numero 1 

Fecha: 22 de Enero de 1960 Hora: 15:11 

Magnitud: 9,5 Pais: Chile 

Lugar: Valdivia Muertes: 5700 a 10000 

Información 

Precedido por el terremoto el 21 de mayo de 1960 de 7.7 de magnitud cerca de la ciudad de Concepción (unos cientos de km más al norte), es el terremoto de mayor magnitud registrado

en la historia. El Terremoto de Valdivia tuvo una magnitud de 9.5 MW. Hubo 2.000.000 de damnificados. Valdivia se hundió 4 m bajo el nivel del mar y provocó la erupción del volcán

Puyehue. El sismo fue percibido en gran parte del cono sur y en diferentes partes del planeta debido al tsunami que se propagó por todo el Océano Pacífico, llegando hasta localidades de

Hawái y Japón ubicadas a miles de kilómetros de distancia. 

Página 22

Page 23: Movimientos de La Tierra

LOS 10 PEORES TERREMOTOS REGISTRADOS 

EN EL MUNDO (1900-2010)PAIS FECHA MAGNITUD  RICHTER UBICACIÓN EPICENTRO

1.) Chile 22/05/1960 9.5 Mw 38.2 S 72.6 W

2.) Alaska 28/03/1964 9.2 Mw 61.1 N 147.5 W

3.) Rusia 04/ 11/1952 9.0 Mw 52.75 N 159.5 E

4.)Indonesia 28/12/2004 9.0 Mw 3.298°N, 95.779°E

5.) Chile 27/02/2010 8.8 Mw 35.93S 72.78W

6.) Ecuador 31/01/1906 8.8 Mw 1.0 N 81.5 W

7.)Alaska 09/03/1957 8.8 Mw 51.3 N 175.8 W

8.)Islas Kuriles 06/11/1958 8.7 Mw 44.4 N 148.6 E

9.) Alaska 04/02/1965 8.7 Mw 51.3 N 178.6 E

10.)Chile 11/11/1922 8.5 Mw 28.5 S 70.0 W

Página 23