Motos bogota
date post
30-Jan-2016Category
Documents
view
274download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Motos bogota
1
LA MOTOCICLETA COMO MODO DE TRANSPORTE EN BOGOT
DIEGO FERNANDO PREZ VEGA
HENRY ALBERTO CAICEDO ALCANTARA
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
PROGRAMA DE INGENIERA CIVIL
BOGOT D.C.
2010
2
LA MOTOCICLETA COMO MODO DE TRANSPORTE EN BOGOT
DIEGO FERNANDO PREZ VEGA
HENRY ALBERTO CAICEDO ALCANTARA
Trabajo de grado para obtener el ttulo de INGENIERO CIVIL
Director EDDER ALEXANDER VELANDIA
Msc. MIC Ingeniero Civil
Asesora metodolgica Mag. Rosa Amparo Ruz Saray
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
PROGRAMA DE INGENIERA CIVIL
BOGOT D.C.
2010
3
Nota de aceptacin
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
__________________________________________________ Firma del Presidente del jurado
__________________________________________________ Firma del jurado
__________________________________________________ Firma del jurado
Bogot D.C. 2010
4
DEDICATORIA
A Dios primero por haberme brindado la oportunidad de vivir y permitirme dar otro
paso muy importante en mi vida y estar rodeado de los seres que amo, a mis
padres William Mauricio Prez y Noralba Vega Giraldo quienes siempre me han
apoyado en los momentos difciles y se han esforzado para brindarme lo mejor, a
mis hermanas, Carolina Prez, Daniela Prez y Marcela Prez que siempre han
estado dispuestas a ayudarme en forma incondicional, a Yohana Rivera quien se
convirti en una persona muy especial en mi vida y me ha acompaado en los
ltimos 5 aos en forma leal y desinteresada, tambin por haberme dado dos
hermosos hijos, Samuel Prez Rivera y Valentina Prez Rivera a quienes amo
tanto, que se convirtieron en un motorcito que me impulsaba todos los das para
as llegar a esta meta, a todos ellos los amo mucho. Por ltimo a todas las
personas que brindaron su colaboracin desinteresada que me colaboraron para
llegar a culminar esta carrera, gracias y bendiciones para todos.
DIEGO FERNANDO PREZ VEGA
5
DEDICATORIA
Primero gracias a Dios por darme la fuerza para seguir adelante y darme la
sabidura y el entendimiento para cumplir mis metas A mi seor padre por su
enseanza y amor. Por su herencia: mi educacin, aunque no ests conmigo
fsicamente, siempre te recordar A mi madre por motivarme a ser un profesional
ya que sin sus consejos, apoyo e infinita paciencia no llegara a ser lo que soy
hoy gracias mama. A mis hermanos Oscar Jimmy, Alexandra, Karime y Fernando
gracias por estar conmigo y apoyarme siempre, a mis amigos, compaeros, y
profesores que me guiaron en el camino muchas gracias Dios los guarde y los gue
siempre.
HENRY ALBERTO CAICEDO ALCANTARA
6
AGRADECIMIENTOS
Los autores expresan su agradecimiento a:
EDDER ALEXANDER VELANDIA, director de tesis. Por su esmero, dedicacin y
su paciencia durante este proceso de recopilacin e investigacin de datos y por su
orientacin para culminar exitosamente este proyecto.
ROSA AMPARO RUIZ SARAY, asesora metodolgica. Quien con su sapiencia y
experiencia en el campo investigativo.
MARLEN CUBILLOS, asesora metodolgica. Quien con su amplio conocimiento y
paciencia nos guo para culminar este proyecto satisfactoriamente.
A los docentes que compartieron con nosotros sus conocimientos y nos dieron
fundamentos para desarrollar este trabajo en especial al Doctor CARLOS FELIPE
URAZAN y al ingeniero GUILLERMO CORTES, por su colaboracin como jurado
de este trabajo.
A la Secretaria Distrital de movilidad, el Instituto de Medicina Legal, a la Polica
Nacional de Trnsito y a todos aquellas entidades que compartieron con nosotros
esta informacin, para culminar satisfactoriamente con este proyecto.
Por ltimo queremos darle sinceros agradecimientos a HCTOR VEGA GARZN,
director del programa de ingeniera civil, quien nos apoy en forma sincera e
incondicional en el transcurso de nuestra carrera.
7
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIN 1. DESCRIPCIN DEL PROYECTO 1.1 TTULO 1.2 LNEA-GRUPO-CENTRO 1.3 DESCRIPCIN DEL PROBLEMA 1.4 FORMULACIN DEL PROBLEMA 1.5 JUSTIFICACIN 1.6 OBJETIVOS 1.6.1 Objetivo general 1.6.2 Objetivos especficos 1.7 ALCANCE Y LIMITACIN 1.7.1 Alcance 1.7.2 Limitacin 1.8 RECURSOS DISPONIBLES 1.9 ESTRATEGIA METODOLGICA 1.9.1 Fases del proyecto 2. MARCO REFERENCIAL 2.1 ANTECENTES TERICOS 2.2 MARCO TERICO 2.3 MARCO NORMATIVO 2.4 MARCO CONTEXTUAL 3. TRANSPORTE URBANO EN BOGOT 3.1 LA MOTOCICLETA EN BOGOT 3.2 VENTAJASY DESVENTAJAS DE LA MOTOCICLETA EN BOGOT 3.3 LA MOTOCICLETA EN COLOMBIA 3.3.1 Mercado de la motocicleta 3.3.2 Motocicletas ms hurtadas en el 2009 y 2010 3.3.3 Financiamiento para la motocicleta 3.3.4 Precios de la motocicleta en Colombia 3.4 PROBLEMAS ASOCIADOS A LA MOTOCICLETA EN BOGOT 3.4.1 Accidentalidad de motociclistas en Bogot 3.5 LA MOTOCICLETAS EN OTRAS CIUDADES 3.6 COLOMBIA 3.7 MEDELLIN
Pg.
16 16 16 16 18 18 21 21 21 21 21 21 22 24 24
26 26 27 30 39
43 48 51 52 52 56 58 60 67 68 85 90 91
8
4. DISEO, DESARROLLO Y ANLISIS DE ENCUESTAS 4.1 RESULTADOS DE LA ENCUESTA 4.2 ANALISIS DE RESULRADOS DE LA ENCUESTA 4.3 PROYECCIONES PARA COLOMBIA Y BOGOT 5. ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO 5.1 CONTROL AL USO DE LA MOTO 5.2 IMPLEMENTAR INFRAESTRUCTURA PARA LA MOTO 5.3 EDUCACIN 5.4 IMPLEMENTACIN TECNOLOGAS MAS EFICIENTES 6. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFA
ANEXOS
93 94
112 115
118 118 119 119 119
121
124
126
9
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Recursos materiales Tabla 2. Recursos Tecnolgicos Tabla 3. Recursos humanos Tabla 4. Costo de la investigacin Tabla 5. Pico y placa en algunas ciudades de Colombia Tabla 6. Distribucin de estratos de Bogot (2008) Tabla 7. Estratificacin de Bogot Tabla 8. Diferencia de costos en el transporte Tabl