Motivación y emociones

33
TEMA 7: MOTIVACIÓN Y EMOCIONES.

Transcript of Motivación y emociones

Page 1: Motivación y emociones

TEMA 7: MOTIVACIÓN Y EMOCIONES.

Page 2: Motivación y emociones

I. NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DE LA MOTIVACIÓN.

Todas nuestras acciones y vivencias tienen un por qué y un para qué…

La motivación es el móvil que incita, mantiene y dirige la acción de una persona para lograr determinados objetivos. En el lenguaje común se llama amor propio, espíritu de lucha, fuerza de voluntad…

La conducta motivada tiene una serie de características:

Page 3: Motivación y emociones

I. NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DE LA MOTIVACIÓN.

Es propositiva… Incrementa la activación y organización de nuestras acciones.

Es fuerte y persistente: supone gasto de energía para lograr la meta.

Los motivos están organizados jerárquicamente: desde supervivencia a autorrealización.

Los motivos pueden ser conscientes o inconscientes.

Los motivos pueden ser intrínsecos o extrínsecos. P. ej. el estudiante…

Page 4: Motivación y emociones

I. NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DE LA MOTIVACIÓN.

Podemos clasificar los motivos en dos categorías:

Biológicos: de base orgánica, se originan por carencias del organismo y buscan satisfacer necesidades fisiológicas…

Sociales: buscan satisfacer necesidades aprendidas, de origen cultural. Los fundamentales son:

Motivación de logro: lograr la excelencia en un campo.

Motivación de afiliación: orienta hacia las relaciones interpersonales afectivas. Busca el bienestar personal y la concordia social

Motivación de poder: orienta hacia el control de los demás y del mundo material. Busca el reconocimiento grupal.

Page 5: Motivación y emociones

I. NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DE LA MOTIVACIÓN.

Motivación de logro: lograr la excelencia en un campo.

Motivación de afiliación: orienta hacia las relaciones interpersonales afectivas. Busca el bienestar personal y la concordia social

Motivación de poder: orienta hacia el control de los demás y del mundo material. Busca el reconocimiento grupal.

Page 6: Motivación y emociones

I. NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DE LA MOTIVACIÓN.

Dos observaciones: “las necesidades humanas

son inclasificables, porque el hombre es capaz de necesitarlo todo, incluso lo que no existe más que en su imaginación” (J.L. Pinillos).

Los motivos aprendidos pueden ser manipulados. Es fácil crear necesidades nuevas, por ejemplo mediante la publicidad: lleva a adquirir muchas veces productos innecesarios…

Page 7: Motivación y emociones

II. TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN.a. Teoría de la reducción del impulso.

La propone C Hull. Pretende explicar el estado del

organismo cuando se produce la necesidad.

Se basa en la noción de homeostasis: la tendencia de todos los organismos a corregir las desviaciones del estado normal y mantener el equilibrio interno.

Explica la motivación con varios factores: la fuerza de respuesta (E), es función del hábito (H), el impulso o elemento activador (D, energía) y el incentivo o elemento de persistencia hacia la meta (K).

Page 8: Motivación y emociones

II. TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN.b. Teoría humanista de Maslow, i

Entiende la motivación como una tendencia o necesidad interna hacia el desarrollo personal.

Establece una jerarquía de los motivos humanos, desde las necesidades de fisiológicas hasta las necesidades de autorrealización…

Cada una de las necesidades resueltas da paso a necesidades superiores… El paso último es la autorrealización…

Page 9: Motivación y emociones

II. TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN.b. Teoría humanista de Maslow, ii

Las características de una persona autorrealizada:

Percepción clara de la realidad. Se acepta a sí mismo tal como es Espontánea y abierta a nuevas

experiencias. Autónoma e independiente. Creativa, original y capaz de

resolver problemas. Ama la soledad, pues necesita

vida privada. Capaz de disfrutar la vida.

Buenas relaciones interpersonales.

Page 10: Motivación y emociones

II. TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN.b. Teoría humanista de Maslow, iii

Actitudes democráticas. Buen sentido del humor. Pacifismo. Lucidez ética. Acepta los cambios en los

valores sociales. Inconformista con la injusticia.

Page 11: Motivación y emociones

II. TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN.c. Teoría cognitiva: Heider y Weiner, i

Señala cómo la explicación que damos al éxito o fracaso en la vida influye en la motivación…

Llaman atribución a la idea que una persona tiene de la conexión causal entre el esfuerzo y el resultado que se logre en una tarea.

Heider considera que las acciones humanas están producidas por dos clases de fuerzas: personales (internas) y ambientales (externas).

Page 12: Motivación y emociones

II. TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN.c. Teoría cognitiva: Heider y Weiner, ii

Las fuerzas personales son: La capacidad: las habilidades

físicas y psíquicas exigidas para realizar una acción. Dependen de…

La motivación, compuesta de dos elementos: la intención y el esfuerzo.

Las fuerzas ambientales (circunstancias) pueden ser:

Estables: duraderas en el tiempo y se mantienen constantes. Ej. dificultad de una asignatura.

Inestables: o transitorias, como la suerte…

Page 13: Motivación y emociones

II. TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN.c. Teoría cognitiva: Heider y Weiner, iii

Weiner reformula la teoría de Heider aplicada a la enseñanza, añadiendo la idea de causas controlables o incontrolables. Sus aportaciones: A mayor control sobre las

causas, mayor motivación de logro.

Las causas externas del fracaso provocan enfado y rebeldía, las internas y controlables vergüenza.

Si consideramos la causa del fracaso estable e incontrolable, perdemos la motivación.

Page 14: Motivación y emociones

II. TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN.c. Teoría cognitiva: Heider y Weiner, iv

Dos detalles: Hacer atribuciones automáticas

de una acción es problemático, porque nos lleva a cometer errores. Uno común: el error de atribución: mis éxitos se deben a mí, mis fracasos los producen ellos o las circunstancias.

Las causas del fracaso escolar son la falta de esfuerzo y de estrategias de estudio (causas internas, estables y controlables), pero se explica por la falta de capacidad, dificultad de la tareas… (causas externas o incontrolables).

Page 15: Motivación y emociones

III. LA FRUSTRACIÓN, i.

Siempre actuamos para lograr metas. Cuando no los conseguimos, aparece la frustración.

La frustración es una experiencia emocional desagradable, producida por la retirada de recompensas, y produce tristeza, decepción o rabia. Supone también una desorganización de la conducta: no saber qué hacer o reaccionar de forma incontrolada.

Page 16: Motivación y emociones

III. LA FRUSTRACIÓN, ii.

La frustración surge por varios motivos: Insuficiencias físicas o

psicológicas… Obstáculos para lograr

meta… Demora en el

reforzamiento… Extinción del

reforzamiento… Conflictos (el no saber qué

hacer)…

Page 17: Motivación y emociones

III. LA FRUSTRACIÓN, iii.a. Los conflictos, según Kurt Levin.

Los conflictos producen tensión y ansiedad, que aparecen cuando algo interfiere en nuestro intento de alcanzar una meta..

Levin distingue varios tipos de conflicto: Conflicto de atracción-

atracción… Conflicto de evitación-

evitación… Conflicto de atracción-

evitación… Doble conflicto de

atracción-evitación…

Page 18: Motivación y emociones

III. LA FRUSTRACIÓN, iv.b. Mecanismo de defensa, i.

Los mecanismos de defensa son estrategias que usamos para evitar, negar o distorsionar las fuentes de amenaza o ansiedad.

Los más significativos: Represión… Aislamiento afectivo… Compensación… Desplazamiento… Fantasía…

Page 19: Motivación y emociones

III. LA FRUSTRACIÓN, iv.b. Mecanismo de defensa, ii.

Identificación… Formación reactiva… Negación… Proyección… Racionalización… Regresión… Sublimación… Supercompensación…

Page 20: Motivación y emociones

IV. LAS EMOCIONES.a. Definición y características.

Una emoción es un impulso involuntario, originado como respuesta a los estímulos ambientales, que provoca sentimientos y conductas de reacción automática.

Las emociones son brújulas vitales: dan significado a la vida y profundidad a las relaciones personales; informan sobre uno mismo y orientan nuestra conducta (emociones agradables indican acciones a repetir…)

Page 21: Motivación y emociones

IV. LAS EMOCIONES.b. Dimensiones de la emoción

Las emociones son constructos psicológicos que nos permiten describir nuestra experiencia. Son:

Respuestas fisiológicas: que preparan al organismo para adaptarse al ambiente. Ej. miedo.

Estados afectivo-subjetivos: por los que sentimos de un modo determinado: alegría o tristeza. Varían con nuestras experiencias…

Expresivas: con gestos faciales y corporales mostramos nuestros sentimientos a los demás. Es importante el control emocional…

Page 22: Motivación y emociones

IV. LAS EMOCIONES.b. Dimensiones de las emociones.

Funcionales: surgen como respuesta a sucesos importantes para los motivos o intereses de las personas. La alegría nos motiva, la tristeza o el miedo al revés. Tienen dos funciones básicas:

Función adaptativa: consisten en una reacción específica ante una situación. Regulan el organismo para estar para estar preparado respecto a ella…

Funciones sociales: sirven para adaptarnos al ambiente social. Nos permiten:

Comunicar nuestros sentimientos mediante nuestro lenguaje no verbal

Influir en la forma en que los demás ser relacionan con nosotros. Los demás nos huyen o rechazan si estamos continuamente tristes…

Page 23: Motivación y emociones

V. TEORÍAS SOBRE LA CONDUCTA EMOCIONAL.

En nuestra experiencia cotidiana entendemos que la emoción se da en varios pasos: Observamos un suceso

importante… Se reconoce como

agradable o peligroso y produce una reacción en el córtex emocional…

Se desencadenan respuestas reflejas en nuestro cuerpo…

Pero hay varias teorías explicativas:

Page 24: Motivación y emociones

V. TEORÍAS SOBRE LA CONDUCTA EMOCIONAL. a. Teoría de W. James.

A principios del siglo XX, James ofreció una explicación de las emociones. Decía que: Se producen cambios fisiológicos al

observar un suceso (latidos del corazón, presión sanguínea, ubicación de la sangre en la cara…)

Al recibir la señal el córtex cerebral desencadenan las emociones…

Su frase al respecto: “No lloramos porque estamos tristes, estamos tristes porque lloramos”

Page 25: Motivación y emociones

V. TEORÍAS SOBRE LA CONDUCTA EMOCIONAL.b. Teoría cognitiva de Schachter.

Defiendesn que las emociones son el resultados de dos factores: los cambios fisiológicos y la interpretación que damos a los sucesos…

Realizó un experimento con dos grupos a los que se le inyecta adrenalina diciéndoles que era un complejo vitamínico: uno de los grupos está informado, el otro no. Cuando entra un sujeto alterado en cada una de las salas en las que les había dejado para observar los efectos…

Page 26: Motivación y emociones

V. TEORÍAS SOBRE LA CONDUCTA EMOCIONAL.c. Teoría del proceso oponente de R. Salomon.

Salomon propone que todas las experiencias emocionales siguen un patrón común: toda experiencia en la vida produce una reacción afectiva primaria, estado A, que puede ser agradable o desagradable.

La teoría ofrece una explicación del cambio emocional. Si un suceso produce una emoción intensa, cuando termina el estímulo sucede la emoción opuesta.

Page 27: Motivación y emociones

V. TEORÍAS SOBRE LA CONDUCTA EMOCIONAL.c. Teoría del proceso oponente de R. Salomon.

Las ideas más representativas de esta teoría: La fuerza del estado A

depende de la intensidad de la experiencia. El estado B, originado como emoción secundaria, es opuesto e igual de intenso que el estado A. Ej. Alegría/tristeza.

Es una teoría homeostática… se trata de mantener el equilibrio. El estado B reduce la emoción primaria o estado A.

Page 28: Motivación y emociones

V. EL ESTRÉS.a. Definición.

Es la reacción del organismo ante la presión, sea del mundo exterior o del interior de uno mismo.

Dos detalles: Es un intento del organismo de

protegerse de las presiones físicas o emocionales o situaciones de peligro.

Se produce cuando la persona realiza un sobresfuerzo para contrarrestar el desequilibrio producido por suceso desestabilizante…

Page 29: Motivación y emociones

V. EL ESTRÉS.b. Causas y consecuencias del estrés Causas del estrés:

Incertidumbre… Cambio: adaptarse a una

situación nueva… Falta de información ante

situaciones… Sobrecarga de información,

que no podemos controlar… Falta de habilidades o

conductas para afrontar una situación imprevista…

Page 30: Motivación y emociones

V. EL ESTRÉS.b. Causas y consecuencias del estrés

Las consecuencias: Alteración fisiológica:

hiperactividad del sistema nervioso…

Alteración emocional: irritabilidad, culpabilidad, ansiedad o depresión.

Alteración cognitiva: baja de atención, baja de memoria, negatividad de los pensamientos, decisiones incorrectas…

La vulnerabilidad al estrés es diferente en cada persona, ante las situaciones que vive (cada cual…)

Page 31: Motivación y emociones

V. EL ESTRÉS.c. Conceptualización del estrés.

Es estrés es algo más que una respuesta fisiológica. La interpretación interviene entre los sucesos y las respuestas fisiológicas que producen.

Los sucesos estresantes pasan por tres fases:

Fase de anticipación: el suceso piensa en el suceso…

Fase de espera: la persona intenta afrontar el estresor…

Fase de resultado: la persona evalúa como éxito o fracaso y experimenta alegría o tristeza.

Page 32: Motivación y emociones

V. EL ESTRÉS.d. Estrategias de afrontamiento del estrés.

Son estrategias para prevenir o controlar las demandas internas o del entorno. Se trata de vivirlas de forma no estresante.

Algunas estrategias: Relajación: actividades relajantes

(relacionadas con el ocio…) Ejercicio físico: nos repara y reanima. Dieta saludable… Intentar ser asertivo y organizado

con el tiempo.

Page 33: Motivación y emociones

V. EL ESTRÉS.d. Estrategias de afrontamiento del estrés.

No trates de ser perfecto… Aprende a evaluar las

situaciones con calma, para enfrentarte a los problemas mejor.

Comparte tus emociones… Anticipa las situaciones

estresantes y busca apoyo entre personas en la misma situación.

Cultiva el sentido del humor…