MOTIVACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE DROGODEPENDENCIAS_monografía

download MOTIVACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE DROGODEPENDENCIAS_monografía

of 21

Transcript of MOTIVACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE DROGODEPENDENCIAS_monografía

  • 7/31/2019 MOTIVACIN EN EL TRATAMIENTO DE DROGODEPENDENCIAS_monografa

    1/21

    MOTIVACIN EN ELTRATAMIENTO DEDROGODEPENDENCIAS

    Autores: Maria Laura Vega Millican

    Maria Victoria Mercado

    Lozano

    1

  • 7/31/2019 MOTIVACIN EN EL TRATAMIENTO DE DROGODEPENDENCIAS_monografa

    2/21

    MOTIVACIN EN EL TRATAMIENTO DE

    DROGODEPENDENCIAS

    RESUMEN

    Actualmente en el pas han aumentado las tasas de consumo de

    sustancias psicoactivas generando graves casos de drogodependencia.

    Consideramos que la motivacin intrnseca es uno de los factores

    primordiales que conllevan a una persona al consumo de SPAs, por tanto,

    es fundamental trabajar la motivacin del sujeto durante el proceso de

    tratamiento para lograr mejores y eficaces resultados.

    _________________________________________________________________________

    ABSTRACT

    Currently in the country have increased rates of psychoactive substance

    causing serious cases of drug dependence. We believe that intrinsic

    motivation is one of the main factors that lead a person to drug use, is

    therefore essential to work on the motivation of the patient during the

    treatment process for better and effective results.

    2

  • 7/31/2019 MOTIVACIN EN EL TRATAMIENTO DE DROGODEPENDENCIAS_monografa

    3/21

    INDICE

    INTRODUCCION.....Pg. 4

    SUSTANCIAS PSICOACTIVAS ..

    ...Pg. 6

    DEFINICIN DE DROGODEPENDENCIAS

    ..Pg.7

    TIPOS DE DEPENDENCIA ..........

    .Pg. 8

    MOTIVACIN INTRNSECA Y DROGODEPENDENCIAS .....

    ... Pg. 9

    TRANSICIN Y MANTENIMIENTO DEL CONSUMO DE

    SPAsPg. 13

    EVALUACIN Y DIAGNSTICO DE LA MOTIVACIN

    ......Pg. 14

    MOTIVACIN COMO DISPONIBILIDAD PARA CAMBIAR ...

    ...Pg. 16

    ESTRATEGIAS Y TCNICAS DE LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL

    ...........................Pg. 17

    3

  • 7/31/2019 MOTIVACIN EN EL TRATAMIENTO DE DROGODEPENDENCIAS_monografa

    4/21

    CONCLUSIONES .....................................................

    ..Pg. 18

    BIBLIOGRAFA........

    ..Pg. 19

    LINKOGRAFA.........

    ..Pg.19

    INTRODUCCIN

    A pesar que en todas las pocas y civilizaciones se ha conocido el

    fenmeno de las drogas o sustancias psicoactivas, actualmente una serie

    de cambios socioculturales, econmicos y psicolgicos han ido alterando

    profundamente las condiciones de vida y consecuentemente las

    condiciones de aparicin y desarrollo de la problemtica generada por las

    drogodependencias en el mbito de la salud.

    Sigue planteada la necesidad de estudiar ms a fondo el motivo por

    el cual algunas personas generan una adiccin a las drogas, mientras que

    otras mantienen un consumo controlado y otras ms las rechazan luego

    de unas cuantas experiencias de consumo.

    4

  • 7/31/2019 MOTIVACIN EN EL TRATAMIENTO DE DROGODEPENDENCIAS_monografa

    5/21

    Para lograr una cabal comprensin del fenmeno adictivo, resulta

    necesario el empleo de una serie de herramientas psicolgicas, como el

    anlisis motivacional de las adicciones. Dicho anlisis a pesar de su

    dificultad y complejidad, se ha convertido en una tarea esencial para el

    abordaje tanto de la prevencin como del tratamiento.

    Los ltimos avances en la investigacin sobre intervencin en casos

    de drogodependencias ponen de manifiesto la necesidad de seguir

    revisando y profundizando en las acciones de tratamiento, para

    desarrollar programas de intervencin temprana, incorporar nuevas

    pautas de consejo psicolgico y mejorar las estrategias de entrevistas

    motivacionales.

    El consejo psicolgico y las sesiones motivacionales en ladependencia a sustancias se refieren a niveles de intervencin inicial que

    son poco explorados y difundidos. Esto sucede particularmente en el caso

    de la motivacin, constructo que debe ser trabajado longitudinalmente en

    la mayora de los programas de tratamiento.

    5

  • 7/31/2019 MOTIVACIN EN EL TRATAMIENTO DE DROGODEPENDENCIAS_monografa

    6/21

    MOTIVACIN EN EL TRATAMIENTO DE DROGODEPENDENCIAS

    1. Sustancias psicoactivas:

    Son todas aquellas que tienen un impacto sobre el sistema nervioso

    central (SNC) y modifican su funcionamiento. Sustancia psicoactiva es una

    palabra ms precisa que droga, pues esta ltima incluye a los

    medicamentos debidamente formulados, y que no necesariamente

    afectan el sistema nervioso central.

    Las sustancias psicoactivas se dividen en cuatro grupos:

    6

  • 7/31/2019 MOTIVACIN EN EL TRATAMIENTO DE DROGODEPENDENCIAS_monografa

    7/21

    Depresores:disminuyen el nivel de funcionamiento del sistemanervioso central (SNC). El sndrome de abstinencia despus del uso

    prolongado de depresores del SNC puede causar complicaciones.

    Dentro de este grupo se encuentran:

    - Alcohol

    - Narcticos (el opio, la morfina y la herona)

    - Inhalables (gasolina, acetona, pegantes)

    Estimulantes:sustancias que aumentan la agudeza psicolgica y lacapacidad fsica. Utilizadas por deportistas para soportar mejor el

    esfuerzo, estudiantes para permanecer despiertos o personas que

    usan alcohol o pldoras para dormir, para contrarrestar estos

    efectos. Los principales estimulantes son:

    - La cocana

    - Las anfetaminas

    - La cafena

    Alucingenos: sustancias que tienen la capacidad de produciralteraciones en la percepcin. La mayor parte de ellas son de origen

    vegetal, pero desde hace unos 30 aos se producen en los pases

    industrializados. Algunos alucingenos son:

    - El yah (producto de la mezcla de varias plantas que se encuentra

    en las selvas colombianas).

    - LSD (es la abreviatura de cido lisrgico extrado de un hongo

    7

  • 7/31/2019 MOTIVACIN EN EL TRATAMIENTO DE DROGODEPENDENCIAS_monografa

    8/21

    de centeno)

    - Ketamina

    Sustancias mixtas: producen efectos combinados, es decir, pueden

    disminuir o acelerar el nivel de funcionamiento del sistema nervioso

    central. Dentro de este grupo encontramos:

    - La marihuana

    - El xtasis

    El consumo habitual de las diferentes sustancias psicoactivas, alteran el

    funcionamiento del cuerpo, el estado de nimo, la conducta y enconsecuencia la relacin con el mundo externo.

    2. Definicin de drogodependencias:

    La drogodependencia fue definida por la OMS, como un sndrome

    manifestado por un patrn conductual donde el uso de una sustancia

    tiene ms prioridad que otras conductas, lo cual lleva a establecer este

    trastorno como un impulso repetido a comprometerse en conductas poco

    productivas, una tensin creciente hasta que se realiza la conducta, y

    desaparicin rpida de la tensin al realizarla.

    La drogodependencia o farmacodependencia se caracteriza por un

    conjunto variable de signos y sntomas que muestran la existencia de una

    8

  • 7/31/2019 MOTIVACIN EN EL TRATAMIENTO DE DROGODEPENDENCIAS_monografa

    9/21

    compulsin a seguir consumiendo una sustancia psicoactiva de forma

    peridica o continuada.

    Como elemento caracterstico, quien es dependiente presenta un menor

    control sobre el consumo de una sustancia determinada y contina con su

    uso a pesar de la aparicin de efectos txicos. Si bien en una primera

    etapa la conducta de autoadministracin se establece con el fin de

    experimentar los efectos de una sustancia, tras un consumo reiterado,

    sta se dirige fundamentalmente a evitar el malestar derivado de ladeprivacin.

    3. Tipos de dependencia:

    Dependencia fsica (neuroadaptacin): Necesidad de mantener

    determinados niveles de una droga en el organismo. Tiene dos

    componentes: tolerancia y sndrome de abstinencia aguda, por

    ejemplo, sustancias depresoras (alcohol, opiceos, hipnticos y

    sedantes.

    - Tolerancia: Es la necesidad de cantidades crecientes de una

    sustancia en busca del efecto deseado o disminucin del efecto

    ante una misma dosis.

    9

  • 7/31/2019 MOTIVACIN EN EL TRATAMIENTO DE DROGODEPENDENCIAS_monografa

    10/21

    - Sndrome de abstinencia aguda: Manifestaciones clnicas,

    psquicas o fsicas que se producen por el cese de la administracin

    de una droga y desaparecen con la administracin de la misma.

    Dependencia psquica: Deseo irresistible o anhelo de repetir la

    administracin de una droga para obtener la vivencia de sus efectos

    agradables, placenteros, evasivos o ambos para evitar el malestar

    psquico que se siente con su ausencia, por ejemplo sustancias

    psicoestimulantes (anfetaminas, cocana, nicotina) y alucingenos.

    4. Motivacin intrnseca y drogodependencias:

    En la actualidad los procesos motivacionales ocupan un lugar central en el

    anlisis de la dependencia a SPA. Esto sucede no solo porque lo exige

    determinado modelo de intervencin cientfico, sino tambin porque se

    trata de una leccin prctica, insoslayable a derivar el sucesivo fracaso de

    las concepciones meramente jurdico-legales o exclusivamente mdico-

    psiquitricas del problema que, como es obvio, no incluyen los procesos

    motivacionales (Donovan y Rosengren, 1999).

    Conjuntamente a la necesidad de atender a los factores motivacionales,

    han de sealarse tambin las considerables complicaciones que conlleva

    su anlisis en conexin con la dependencia a SPAs. En primer lugar

    10

  • 7/31/2019 MOTIVACIN EN EL TRATAMIENTO DE DROGODEPENDENCIAS_monografa

    11/21

    porque la motivacin y la conducta no son constructos funcionalmente

    equivalentes. Del mismo modo que el miedo no necesariamente lleva a la

    evitacin o a escapar, un impulso o motivo no lleva siempre a

    aproximarse a una droga o a su auto-administracin (Mayor y Cano, 1995;

    Sampl y Kadden, 2001).

    Los datos que muestran que los sujetos drogodependientes pueden en

    ciertas circunstancias controlar la auto-administracin de SPAs, refuerzan

    esta idea de concebir los motivos como tendencias a la accin y lainexactitud de equipararlos con la prdida de control. Precisamente por

    esta razn, su falta de equivalencia funcional con el consumo de

    sustancias, el anlisis de los motivos puede aportar una informacin nica

    motivos puede aportar una informacin nica sobre el proceso adictivo.

    Cada vez hay ms evidencias de que la motivacin para usar sustancias

    juega un papel muy importante en la determinacin de si una persona

    llegar a hacerse adicta a dichas sustancias. As, cuando una SPA por

    ejemplo, el alcohol se utiliza como una muleta, la adiccin es ms

    probable que si solo se utiliza como entretenimiento. Por otro lado,

    estamos ante un fenmeno dinmico de gran complejidad en el que

    interaccionan numerosos y variados elementos. Las motivaciones para la

    utilizacin y el abuso de SPAs varan de un individuo a otro en funcin de

    11

  • 7/31/2019 MOTIVACIN EN EL TRATAMIENTO DE DROGODEPENDENCIAS_monografa

    12/21

    grupos, generaciones, comunidades y naciones (Pelechano, 1982; Vega,

    1983. Citados por Mayor y Cano, 1995).

    Aunque puede juzgarse como conveniente identificar los aspectos

    motivacionales segn los tipos de SPA consumidos, no hay que olvidar

    que ninguna sustancia produce un efecto nico. Al respecto, Donovan y

    Rosengren (1999) y Nowlis (1982, citado en Mayor y Cano, 1995) sostiene

    que todas las sustancias tienen mltiples efectos y estos varan segn la

    dosis, los individuos, las ocasiones y los lugares de consumo (en el casode un mismo individuo). En este sentido, los efectos de una sustancia

    dependern de la interaccin entre ella y el sujeto, fisiolgica, psicolgica

    y socialmente definida. Los individuos son complejos y variados, y los

    efectos de las SPAs son consecuentemente complejos y variados.

    Una complicacin adicional es aquella referida al consumo simultneo de

    dos o ms SPAs en un tiempo dado (el poli-consumo o consumo mltiple).

    Este hecho, desde el punto de vista del consumo y de la epidemiologa, de

    vital consideracin, ha complicado an ms el anlisis de las motivaciones

    del individuo, tanto en la iniciacin al consumo como en el consumo

    prolongado. Las motivaciones tambin cambian en distintos momentos

    en un mismo individuo y en funcin a las distintas fases de la conducta

    adictiva. As, parece ser que los factores motivacionales son distintos en

    12

  • 7/31/2019 MOTIVACIN EN EL TRATAMIENTO DE DROGODEPENDENCIAS_monografa

    13/21

    el inicio del consumo respecto de los que se generan en el consumo

    prolongado.

    Desde la perspectiva psicofisiolgica, el concepto de motivacin de

    Donald Hebb, definido como la tendencia de todo organismo a producir

    actividad organizada y el conocimiento del sustrato neuronal del arousal

    en torno a la formacin reticular y los ncleos inespecficos del tlamo,

    constituyen un importante apoyo para sostener la concepcin del ser

    humano como agente causal. La crtica posterior a la representacin de laactivacin como un constructo unitario (Vila y Fernndez, 1990) posibilita

    la incorporacin del enfoque sistmico. Este toma en consideracin tanto

    las estructuras neuronales centrales como las perifricas, el papel

    modulador de los componentes neuroendocrinos y sobre todo, la serie de

    interacciones que se establecen entre dichos componentes.

    La importancia motivacional de la intencionalidad y el peso que la

    voluntad ejerce sobre la conducta propositiva se han ido consolidando en

    aos recientes, en torno a una teora general de la accin, claramente

    separada del esquema tradicional alrededor de la conducta. Los

    antecedentes ms inmediatos de tales posicionamientos tericos remiten

    a la psicologa filosfica de principios de siglo y, en particular, a las

    explicaciones cientficas desarrolladas por Ach para evaluar de manera

    13

  • 7/31/2019 MOTIVACIN EN EL TRATAMIENTO DE DROGODEPENDENCIAS_monografa

    14/21

    objetiva la fuerza de voluntad, as como la rplica y cuestionamiento

    que posteriormente plantea Kurt Lewin.

    El desarrollo de la motivacin intrnseca y la investigacin psicolgica

    desarrollada para explicar su origen se interesan, sobre todo, por el

    anlisis de la espontaneidad, en tanto rasgo motivacional caracterstico

    que est presente en mltiples actividades humanas. Por su parte, el

    carcter propositivo, en estrecha sintona con las nociones de

    intencionalidad y voluntad, ocupar el centro de atencin en lasexplicaciones motivacionales de los modelos de la accin (Barber, 2001;

    Heckhausen, 1987; Kuhl, 1985).

    Cada uno de estos conceptos intenta definir, de manera precisa, la

    naturaleza de la motivacin intrnseca. Pero, en cualquiera de dichas

    explicaciones, la motivacin, ms que responder a determinadas

    caractersticas estimulares concretas, proporciona oportunidades para

    que las personas pongan a prueba sus competencias y determinaciones

    de manera activa e intencional.

    5. Transicin y mantenimiento del consumo de sustancias

    psicoactivas:

    14

  • 7/31/2019 MOTIVACIN EN EL TRATAMIENTO DE DROGODEPENDENCIAS_monografa

    15/21

    Para Mayor y Cano (1995), Mercer y Woody (1999), Donovan y Rosengren

    (1999) y Mayor y Corts (2003), una de las fases del proceso adictivo est

    marcada por la transformacin de pautas sociales de consumo de bebidas

    alcohlicas a pautas desviadas y auto-destructivas.

    Vale decir, mientras algunas personas llegan a consumir intensamente

    una o ms SPAs, otras se mantienen en un uso moderado, y otras las

    rechazan por completo. Los factores que pueden contribuir en la

    transicin desde una prctica inicial a una utilizacin continua oproblemtica de las sustancias y a su intensificacin se relacionan con:

    Los efectos farmacolgicos de la SPA.

    La dotacin psicolgica del consumidor (dinmica de personalidad,

    actitudes, estados de nimo, expectativas y creencias acerca del

    efecto de la droga sobre el funcionamiento psquico, sentimientos,

    pensamiento y conducta, etc.).

    El sistema complejo de estmulos fsicos y sociales que constituyen

    el ambiente o contexto en el que se consume la sustancia.

    6. Evaluacin y diagnstico de la motivacin:

    Si bien unnimemente se considera la motivacin como un aspecto crucial

    a trabajar en la teraputica de las adicciones, no se han realizado grandes

    esfuerzos por explorar y medir esta dimensin. Considerando que

    15

  • 7/31/2019 MOTIVACIN EN EL TRATAMIENTO DE DROGODEPENDENCIAS_monografa

    16/21

    normalmente hay dudas y cuestionamientos de parte del consejero o el

    terapeuta respecto a la real motivacin del consultante usuario de

    sustancias, es vital examinar el nivel motivacional y la prediccin del

    eventual cambio.

    Un modelo muy didctico para comprender cmo y por qu cambian las

    personas, ya sea por s mismas o con ayuda profesional, es el propuesto

    por James Prochaska y Carlo DiClemente, quines proponen un conjunto

    de estadios o fases por las que transita una persona en el proceso decambio del sntoma o problema. Tomado como base estos principios,

    Prochaska y DiClemente, 1984, Miller y Rollnick, 1999, proponen La

    rueda de cambio con cinco dimensiones de cambio con una sexta fase,

    pre-contemplativa, ubicada fuera de la rueda.

    16

  • 7/31/2019 MOTIVACIN EN EL TRATAMIENTO DE DROGODEPENDENCIAS_monografa

    17/21

    7. Motivacin como disponibilidad para cambiar:

    17

  • 7/31/2019 MOTIVACIN EN EL TRATAMIENTO DE DROGODEPENDENCIAS_monografa

    18/21

    Desde esta perspectiva se aborda directamente al consultante indagando

    sobre su deseo o disposicin para cambiar. Para Sampl y Kadden (2001),

    Miller y Rollnick (1991) y Donovan y Rosengren (1999), en este modelo

    hay varios conceptos que requieren precisin:

    El juicio de la persona respecto a la necesidad de introducir

    cambios.

    La percepcin de la posibilidad de que ocurran unos cambios.

    El nivel de auto-eficacia de la persona para el cambio.

    La intencin manifestada por la persona para cambiar en el futuro o

    dentro de un perodo de tiempo especfico.

    Las bases conceptuales del enunciado sobre la disposicin al cambio

    descansan en el Modelo Transterico de J. Prochaska y C. DiClemente,

    1984, quienes para los efectos de la evaluacin de las etapas de cambio

    disearon el instrumento URICA (University of Rhode Island Change

    Assessment), aunque no especificaron si era aplicable para el abuso y la

    dependencia de SPAs. Simultneamente, se dise el SOCRATES (Stages

    of Change

    Readiness and treatment Eagerness Scale), donde se examinan y evalan

    las fases de cambio de Prochaska y DiClemente referidas a la

    dependencia del alcohol y otras sustancias (Montgomery et al, 1990).

    18

  • 7/31/2019 MOTIVACIN EN EL TRATAMIENTO DE DROGODEPENDENCIAS_monografa

    19/21

    En este sentido, las acciones apuntan a determinar cul es el estado

    motivacional actual (actitud, percepcin y patrones de ideas y

    concepciones respecto de las SPAs) del consumidor.

    8. Estrategias y tcnicas de la entrevista motivacional:

    Las estrategias y tcnicas de la entrevista motivacional son ms

    persuasivas que coercitivas, ms de apoyo que de discusin. El o la

    terapeuta buscan crear una atmsfera positiva para el cambio (Miller yRollnick, 1991; Mercer y Woody, 1999).

    Desde nuestra perspectiva, el objetivo global consiste en aumentar la

    motivacin intrnseca del consultante, de manera que el cambio surja

    desde dentro en lugar de imponerse desde fuera (Miller y Rollnick, 1991;

    Donovan y Rosengren, 1999; Mercer y Woody, 1999; Carrol, 2001).

    Cuando el enfoque es aplicado adecuadamente, ser el consultante quien

    presente las razones para cambiar y no el terapeuta o consejero.

    9. Conclusiones:

    El camino hacia la dependencia pasa primero por el uso, luego por

    el abuso y as llegamos a la drogadiccin, que es un fenmeno de

    nuestra poca, est entre nosotros y aumenta diariamente.

    19

  • 7/31/2019 MOTIVACIN EN EL TRATAMIENTO DE DROGODEPENDENCIAS_monografa

    20/21

    El desarrollo filogentico y ontogentico del hombre ocupa un lugar

    importante en la explicacin cientfica de las adicciones, unido al

    importante papel social y familiar. (Caldern, Ariel, 2000).

    Los ltimos enfoques sobre tratamiento de SPAs, priorizan a la

    motivacin intrnseca como el principal agente causal haciendo

    hincapi en que slo si logramos que el sujeto se sienta motivado

    hacia el cambio lograr resultados ptimos.

    BIBLIOGRAFA:

    20

  • 7/31/2019 MOTIVACIN EN EL TRATAMIENTO DE DROGODEPENDENCIAS_monografa

    21/21

    Rojas, T (2006): Conceptos bsicos y profundizacin del consejo

    psicolgico y psicoterapia motivacional en drogodependientes un

    enfoque cognitivo conductual y humanista. Tomo I. Lima- Per.

    Rojas, T (2006): Conceptos bsicos y profundizacin del consejo

    psicolgico y psicoterapia motivacional en casos de

    drogodependencias modelo de seis sesiones tipo. Tomo II. Lima-

    Per.

    LINKOGRAFA:

    http://www.cocaina.tv/descargas/drogodependencia-manual.pdf.

    Extrado el 24.06.12.

    21