Mortalidad Infantil Listo Para Entregar........

8
Integrantes: Ana Lizbeth Gómez Gómez, Vilma Estefanía Tapias Benítez, Cristian Andrés Tejedor Bonilla MORTALIDAD INFANTIL EN BOGOTÁ POR PROBLEMAS EN SALUD PÚBLICA INTRODUCCIÓN En Colombia, la población infantil es una de las más vulnerables ya que el Estado no garantiza totalmente el derecho a la salud, en Bogotá, el gobierno distrital ha tratado de generar soluciones para disminuir la tasa de mortalidad infantil mediante los planes territoriales de salud. En esta propuesta, se pretende estudiar los diferentes factores que intervienen en la mortalidad infantil en la ciudad de Bogotá considerando el Plan Territorial de Salud de los años 2012-2016 del programa “Bogotá Humana” liderado por el Alcalde Gustavo Petro. JUSTIFICACIÓN Y FORMULACION DEL PROBLEMA: En este milenio se ha visto que la mortalidad infantil ha mostrado una tendencia decreciente, no obstante sigue siendo un problema, especialmente en las poblaciones con bajos recursos. Una de las razones por las que la población con escasos recursos presenta limitaciones a la atención en salud, es porque en el modelo actual de salud la rentabilidad financiera cobra mayor importancia que los derechos humanos, por eso se sacrifica la calidad de la atención. Por otro lado el sector público se ve desfavorecido frente al sector privado en cuanto a la prestación de servicios de salud y la sostenibilidad, en los hospitales públicos se aboga poco por la actualización y modernización de la tecnología e infraestructura, aumentan las deudas por la prestación de servicios, todo esto ha generado déficit financiero en las Empresas Sociales del Estado adscritas a la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. La mortalidad infantil ha disminuido debido a la transición demográfica donde las enfermedades infecciosas han perdido protagonismo, no obstante sigue vigente esta problemática ya que

description

.

Transcript of Mortalidad Infantil Listo Para Entregar........

Page 1: Mortalidad Infantil Listo Para Entregar........

Integrantes:

Ana Lizbeth Gómez Gómez, Vilma Estefanía Tapias Benítez, Cristian Andrés Tejedor Bonilla

MORTALIDAD INFANTIL EN BOGOTÁ POR PROBLEMAS EN SALUD PÚBLICA

INTRODUCCIÓN

En Colombia, la población infantil es una de las más vulnerables ya que el Estado no garantiza totalmente el derecho a la salud, en Bogotá, el gobierno distrital ha tratado de generar soluciones para disminuir la tasa de mortalidad infantil mediante los planes territoriales de salud.

En esta propuesta, se pretende estudiar los diferentes factores que intervienen en la mortalidad infantil en la ciudad de Bogotá considerando el Plan Territorial de Salud de los años 2012-2016 del programa “Bogotá Humana” liderado por el Alcalde Gustavo Petro.

JUSTIFICACIÓN Y FORMULACION DEL PROBLEMA:

En este milenio se ha visto que la mortalidad infantil ha mostrado una tendencia decreciente, no obstante sigue siendo un problema, especialmente en las poblaciones con bajos recursos. Una de las razones por las que la población con escasos recursos presenta limitaciones a la atención en salud, es porque en el modelo actual de salud la rentabilidad financiera cobra mayor importancia que los derechos humanos, por eso se sacrifica la calidad de la atención. Por otro lado el sector público se ve desfavorecido frente al sector privado en cuanto a la prestación de servicios de salud y la sostenibilidad, en los hospitales públicos se aboga poco por la actualización y modernización de la tecnología e infraestructura, aumentan las deudas por la prestación de servicios, todo esto ha generado déficit financiero en las Empresas Sociales del Estado adscritas a la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C.

La mortalidad infantil ha disminuido debido a la transición demográfica donde las enfermedades infecciosas han perdido protagonismo, no obstante sigue vigente esta problemática ya que la situación entre el sector público y privado de salud aun difiere y han aparecido otros factores de la mortalidad infantil como los productos electrónicos y químicos, que son peligrosos para los niños cuando no se les brinda la educación necesaria. También es importante anotar que la mortalidad en Bogotá difiere según el sector y está directamente relacionado con la situación socioeconómica.

De acuerdo al censo realizado por el DANE en el año 2005, proyectado al año 2020, el indicador de mortalidad infantil entendiéndose este como la muerte o defunciones que ocurren en niños menores a un año con respecto a los nacidos vivos en el mismo periodo, multiplicados por mil, esto es

TMI= ¿<1añoNAC vivos

×1000

Page 2: Mortalidad Infantil Listo Para Entregar........

Estas estadísticas se pueden ver reflejadas en las siguientes gráficas de tasa de mortalidad infantil para ambos sexos proyectada desde el 2005 al 2020:

En Bogotá, la ciudad objeto de estudio, el porcentaje es del 16,80%o siendo una de las más bajas a nivel nacional, según el DANE.

Estas tablas reflejan que la proporción de niñas y niños que no alcanzan a superar el año de vida es alta, muchas de estas muertes son causadas por factores como la desnutrición, la falta de acceso al servicio de salud, y la falta de prevención a enfermedades inmunoprevenibles. En la ciudad de Bogotá, la desnutrición crónica, se acerca al 20% en niños menores de 5 años para el año 2010 de acuerdo a las cifras del ministerio de Salud, así mismo, todavía se presentan casos de niños que fallecen por enfermedad diarreica que en Bogotá, alcanza aproximadamente el 5%.

El problema que se pretende analizar en la siguiente propuesta de investigación es conocer por qué aún se presentan casos de mortalidad infantil en la ciudad de Bogotá, analizar los factores que promueven este fenómeno, qué falencias tiene el sistema de salud en el distrito y determinar las causas de estas fallas que tienen estas consecuencias en los niños, mayoritariamente en los que pertenecen a familias de escasos recursos.

HIPÓTESIS:

Teniendo en cuenta la tasa de mortalidad infantil proyectada desde el 2005 al 2020 en Bogotá aún se presentan casos de mortalidad infantil debido a la desigualdad entre el sector público y el privado.

OBJETIVO GENERAL

Describir el comportamiento de las tasas de mortalidad del 2010 al 2012 infantil en la ciudad de Bogotá, teniendo la desigualdad socioeconómica como eje principal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Page 3: Mortalidad Infantil Listo Para Entregar........

Analizar las tasas de mortalidad del 2010 al 2012. Causas de mortalidad infantil en el distrito (enfermedades por ejemplo). Determinantes sociales de la salud asociados a la mortalidad infantil en Bogotá

(políticas, económicas, ambientales, de educación, etc.). Las tasas de mortalidad en los diferentes sectores de Bogotá.

MARCO METODOLÓGICO

Se realizará el estudio previo de documentos oficiales publicados por entidades estatales como el ministerio de Salud y la protección social, el DANE, para estudiar la situación usando la información cuantitativa que estas publicaciones ofrecen, posteriormente se realizaran entrevistas con profesionales expertos en el tema, para conocer su punto de vista y poder plantear posibles soluciones. Para complementar se abarcarán libros y artículos, como fundamento conceptual.

MARCO TEÓRICO

La mortalidad infantil ha disminuido si lo comparamos con tasas posteriores, no obstante especialmente en las poblaciones con escasos recursos sigue siendo una problemática. Los principales factores que intervienen en la mortalidad infantil son las enfermedades respiratorias como la bronquiolitis y neumonía; también intervienen las malformaciones congénitas del sistema circulatorio. Los habitantes con bajos ingresos se ven desfavorecidas por diversos factores, en primer lugar el modelo actual de salud le da mayor prioridad a la rentabilidad financiera que a los derechos humanos; por otro lado hay desigualdad entre sector público y el sector privado en cuanto a la prestación de servicios de salud y la modernización de la tecnología e infraestructura, también porque aumentan las deudas por la prestación de servicios, y estas a su vez generan déficit financiero. Un símbolo de este deterioro ha sido la situación de cierre, por más de una década, del Hospital San Juan de Dios, reconocido como una institución de referencia para la formación y producción académica, científica, y de atención en salud en eventos de alta complejidad a la población menos favorecida.

El gobierno distrital ha tratado de generar soluciones para disminuir la tasa de mortalidad infantil mediante el Plan Territorial de Salud de Bogotá D.C. de 2012-2016, el cual desarrolla de una metodología de trabajo conjunto que fomente la participación de funcionarios de diversas disciplinas de la salud y otros saberes, así como también los sectores de la Administración, los gremios y organizaciones sociales, los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud, y los ciudadanos en general; de esta manera se garantiza un mayor entendimiento de las problemáticas actuales y por ende un adecuado diseño de estrategias ajustadas a dichas problemáticas. El Plan Territorial de Salud de Bogotá D.C. insiste en que se deben establecer alianzas estratégicas con los diferentes actores para ser más eficientes en el logro de las metas y resultados utilizando los recursos apropiados.

Frente a esta situación el Plan Territorial de Salud plantea alternativas efectivas para tratar dicha problemática que favorezcan el acceso a los servicios, fortalecer los

Page 4: Mortalidad Infantil Listo Para Entregar........

hospitales públicos y rescatar procesos de formación, educación e investigación universitaria, así como el avance en la puesta en operación del centro Hospitalario San Juan de Dios.

También hay que tener en cuenta que la mortalidad infantil no solo se ve influenciada por enfermedades congénitas, infecciosas y crónicas, sino que también las lesiones en los niños son un importante tema de salud pública, ya que accidentes como, envenenamiento, ahogamiento y quemaduras provocan cada vez más muertes, esto se debe principalmente a entornos inseguros y de alto riesgo, en zonas rurales los accidentes se asocian a las actividades agrícolas, envenenamiento por pesticidas y ahogamientos, mientras que en zonas urbanas son comunes los accidentes con aparatos electrónicos, caídas o envenenamiento con productos químicos o medicamentos, cabe anotar también los accidentes de tráfico. La ventaja frente a este tipo de accidentes es que son completamente prevenibles, no obstante el planteamiento de estrategias de prevención depende de análisis profundos sobre los entornos en donde se mueva la población infantil vulnerable, la situación socioeconómica, la cultura y el nivel de desarrollo. Es importante mencionar que estas medidas preventivas no solo reúnen responsabilidad para el gobierno distrital y entes encargados de la salud pública, sino que los padres son los principales actores que garantizan el bienestar y protección de la población infantil.

DEFINICIONES:

SALUD PÚBLICA: La salud pública es un elemento activo del progreso de la humanidad y se proyecta cada día más al todo social y a la actividad vital del ser humano. Este concepto incluye las acciones poblacionales de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, de diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, cuidados paliativos de la salud. La salud pública busca que las comunidades y los individuos logren el desarrollo pleno de su autonomía y dignidad.

MORTALIDAD INFANTIL: La mortalidad infantil es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de niños en una población de cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año de su vida. 

TASA DE MORTALIDAD: Se conoce como tasa de mortalidad a un indicador demográfico creado para reflejar la cantidad de defunciones por cada mil ciudadanos de una determinada comunidad en un periodo de tiempo concreto.

DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD: Son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas. 

Page 5: Mortalidad Infantil Listo Para Entregar........

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO: Es la expresión de la carga de enfermedad que sufre la población, la cual requiere datos de mortalidad, morbilidad y de la calidad de vida para su objetiva descripción, también tiene en cuenta las características geográficas, ambientales y el tiempo.

MORBILIDAD: Es un término ampliamente utilizado en el ámbito médico y científico, el cual es un dato demográfico y sanitario que informa la proporción de personas que padecen una enfermedad en un espacio y tiempo determinados.

MARCO ADMINISTRATIVO

CRONOGRAMA:

Semana1 Planteamiento del proyecto.2 Presentación a evaluadores del proyecto3 Correcciones en el planteamiento del proyecto

4 y 5 Recolección y análisis de información.6 Presentación de informe final

7y 8 Construcción de artículo

PRESUPUESTO:

Articulo Cantidad valorCopiasIntenetImpresionesDigitadoraEtc.….Total

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Vancouver)

http://es.wikipedia.org/wiki/Mortalidad_infantil http://definicion.de/tasa-de-mortalidad/ http://www.who.int/social_determinants/es/ http://calisaludable.cali.gov.co/planeacion/2012_ConcursoESE/Plan_Gerencial/

Ese_Ladera/epidemiologico-ladera.pdf http://www.definicionabc.com/salud/morbilidad.php http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/Programas%20y

%20Estrat%C3%A9gias/ObservatorioBienestar/Boletines3/Boletin%20de%20coyuntura%20N1.pdf

Plan territorial de salud 2012 – 2016 Secretaría de Salud Distrital, Ciudad de Bogotá http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/An%C3%A1lisis%20de

%20situaci%C3%B3n%20de%20salud%20por%20regiones.pdf

Page 6: Mortalidad Infantil Listo Para Entregar........