Morfología vegetal en páramo

6
1 EVALUACIÓN DE VARIACIONES MORFÓLOGICAS Y RIQUEZA VEGETAL EN EL PÁRAMO DE SUMAPAZ Assessment about morphological variations and wealth of vegetables spices in Sumapaz moorland RESUMEN Los páramos son ecosistemas montañosos ubicados a más de 2600 msnm, donde predomina la niebla y la lloviznas, como características de un clima frío. Una serie de entornos complejos debido a la variedad que brinda el cambio de altura y temperatura en el sistema, factor que interviene directamente en las características físicas de los individuos que allí habitan, como medio de adaptación al ambiente. Además se valorará la riqueza vegetal que presenta el páramo identificando las especies que allí habitan. PALABRAS CLAVES: Ecosistema, Especie, Individuo, Páramo, Riqueza vegetal, Sumapaz, Variación morfológica. ABSTRACT The moors are mountainous ecosystems located more than 2600 masl, where the fog and drizzle predominate, as characteristic of a cold climate. It's a series of complex environments because of the variety offered by the change in altitude and temperature in the system, a factor directly involved in the physical characteristics of the individuals who live there, as a means of adaptation to environment. Besides the vegetable wealth that the moor presents is measured identifying species that live there. KEYWORDS: Ecosystem, Individual, Moor, Morphological variation, Species, Sumapaz, vegetation wealth. PEDRO PÉREZ Código Universidad Distrital FJC [email protected] HERNANDO HERNÁNDEZ Código Universidad Distrital FJC [email protected] INTRODUCCIÓN El campo de los autores debe incluir nombre y apellido, código estudiantil y correo electrónico. En la introducción del artículo también se utiliza letra tipo Times New Roman de 10 puntos. La introducción debe contener: Un párrafo que describa la justificación y/o antecedentes del problema o temática. Un párrafo que describa la hipótesis o descripción del problema o temática. Un párrafo que describa la tesis en la cual se señala el método

Transcript of Morfología vegetal en páramo

Page 1: Morfología vegetal en páramo

1

EVALUACIÓN DE VARIACIONES MORFÓLOGICAS Y RIQUEZA VEGETAL EN EL PÁRAMO DE SUMAPAZ

Assessment about morphological variations and wealth of vegetables spices in Sumapaz moorland

RESUMENLos páramos son ecosistemas montañosos ubicados a más de 2600 msnm, donde predomina la niebla y la lloviznas, como características de un clima frío. Una serie de entornos complejos debido a la variedad que brinda el cambio de altura y temperatura en el sistema, factor que interviene directamente en las características físicas de los individuos que allí habitan, como medio de adaptación al ambiente. Además se valorará la riqueza vegetal que presenta el páramo identificando las especies que allí habitan.

PALABRAS CLAVES: Ecosistema, Especie, Individuo, Páramo, Riqueza vegetal, Sumapaz, Variación morfológica.

ABSTRACTThe moors are mountainous ecosystems located more than 2600 masl, where the fog and drizzle predominate, as characteristic of a cold climate. It's a series of complex environments because of the variety offered by the change in altitude and temperature in the system, a factor directly involved in the physical characteristics of the individuals who live there, as a means of adaptation to environment. Besides the vegetable wealth that the moor presents is measured identifying species that live there.

KEYWORDS: Ecosystem, Individual, Moor, Morphological variation, Species, Sumapaz, vegetation wealth.

PEDRO PÉREZCódigoUniversidad Distrital [email protected]

HERNANDO HERNÁNDEZCódigoUniversidad Distrital [email protected]

INTRODUCCIÓN

El campo de los autores debe incluir nombre y apellido, código estudiantil y correo electrónico.

En la introducción del artículo también se utiliza letra tipo Times New Roman de 10 puntos.

La introducción debe contener:

Un párrafo que describa la justificación y/o antecedentes del problema o temática.

Un párrafo que describa la hipótesis o descripción del problema o temática.

Un párrafo que describa la tesis en la cual se señala el método seguido para obtener la solución del problema o tratamiento u organización de la temática, la cual será coherente con el contenido.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. Evaluación de variaciones morfológicas

Durante la transición de subpáramo a páramo, es posible diferenciar algunas especies particulares que por su morfología se facilita su análisis.

Polylepis quadrijugaLa primera en observarse es el “colorado” (Polylepis quadrijuga), una especie cuyo tronco presenta un color anaranjado oscuro o rojo ladrillo. De acuerdo con la revista Colombia tiene páramo (2011), es el único árbol que se desarrolla por encima de los 3500 msnm en el país.

Respecto a su morfología, esta especie cuenta con una corteza escamosa como se aprecia en la figura 1(Organización para la Educación y Protección Ambiental, 2012). Esta corteza laminada le permite al árbol una cubierta que actúa como aislante térmico protegiendo a la planta de las bajas temperaturas propias de esta zona (Villegas, et al).

Adicionalmente, esta especie se encuentra en cierto grado de vulnerabilidad por la extracción de madera, la cual es utilizada para la construcción de postes de cercas y de igual manera para la extracción de carbón vegetal

Page 2: Morfología vegetal en páramo

(Organización para la Educación y Protección Ambiental, 2012).

Figura 1 Muestra de la corteza de Polylepis quadrijuga

Digitaria sanguinalisA lo largo del recorrido también se visualiza la especie guardarocío (Digitaria sanguinalis), una planta pequeña rastrera que presenta hojas delgadas, su función dentro del ecosistema es el de mantener el rocío de la mañana o el agua de la lluvia en una serie de pelillos que se encuentran en la parte superior de la planta y que son de color violeta para acumular el agua que le sirve para mantener húmedo el hábitat donde se encuentre. Se encuentra entre pastizales y a orillas de los caminos por esta razón se facilita su propagación, es abundante y de gran ayuda en el ecosistema (Fuentes, et al, 2006).

Figura 2. Flor de la especie Digitaria sanguinalis

.Sphagnum mossOtra especie encontrada durante el recorrido, es el musgo blanco (Sphagnum moss), Son plantas muy simples, sin vasos conductores, flores, ni frutos, que viven en lugares húmedos y sombríos, y resisten periodos de sequía. Presentan precisamente un color blanco si se encuentra en un ambiente sano pues son sensibles a contaminantes. (Corvallis, 2005).

Esta planta es capaz conservar el agua para el uso del mismo ecosistema.

Figura 3. Especie Sphagnum moss.

Ascendiendo por el recorrido finalmente la transición de subpáramo a páramo finaliza, y las especies son netamente paramunas. Espeletia GrandifloraTal vez la especie más representativa de este tipo de ecosistema, por la frecuencia y abundancia en la que se presenta. Sus hojas son anchas y alargadas, el tamaño varía de acuerdo a su edad ya que se demoran mucho tiempo para el crecimiento. Esta clase de planta tiene sus hojas de color verde claro con vellosidades muy suaves.Es una planta que crece con facilidad en los páramos aunque es muy demorado su crecimiento. Se encuentra en lugares con bastante humedad (Herbario Virtual, 2011).

Figura 4. Espeletia grandiflora

Según Bonilla (2005), la forma en roseta y la acumulación de la necromasa son características adaptivas relacionadas, por un lado, con los mecanismos que evitan el congelamiento, y por otro, con el balance hídrico y la adquisición de nutrientes sin pasar por el suelo.

Arcytophyllum nitidum

2

Page 3: Morfología vegetal en páramo

Esta especie también conocida como Romero de páramo, son arbustos de poca altura con hojas muy pequeñas de consistencia dura, y flores blancas de 4 pétalos

Figura 5. Arcytophyllum nitidum

Hypericum juniperinum Es un arbusto común en bajas pendientes, de poco tamaño y con flores de color amarillo.

Esta especie se ve favorecida en los lugares de peores condiciones físicas, de esta manera, la posición topográfica y el gradiente hídrico, parecen determinar procesos físico-químicos del suelo y otras variables físicas del ambiente (Fariñas, et al, 2008).

Figura 6. Hypericum juniperinum

Calamagrostis effusaEs una planta suave que presenta hojas largas de color verde oscuro y algunas de color marrón claro, sus bordes al contacto con la piel es cortante, se encuentra con mucha facilidad en cualquier parte del páramo pues abunda en cualquier terreno.

Figura 7. Calamagrostis effusa

En el bosque alto andino, la especies se encuentran menos adaptadas al frío, no hay presencia de vellosidades a comparación del páramo, las hojas aunque más pequeñas son más abundantes y la altura disminuye a medida que se incrementa la altura al nivel del mar.Las especies en esta franja son más abundantes por área.

En subpáramo, conocido también como páramo bajo y que se considera como una zona de transición entre el límite superior del bosque alto andino y el páramo propiamente dicho; presenta muchos arbustos y árboles bajos que proceden del bosque adyacente, entremezclados con la vegetación propia del páramo.

Como se observó anteriormente, las especies propias de los páramos cumplen una gran función al absorber el agua de las neblinas y conservarla, puesto que interviene en la regulación del agua en la naturaleza. Tanto el suelo como la vegetación actúan como una “esponja” que en invierno es capaz de absorber una gran cantidad de agua proveniente de las lluvias. En verano, cuando hay escasez de lluvias, el páramo continúa escurriendo poco a poco el agua absorbida, manteniendo así los ríos una gran parte de su caudal; por esta razón, los habitantes de las ciudades que se encuentran a los alrededores del páramo como Bogotá y muchas otras, tienen agua constante a lo largo del año y no se preocupan porque en verano casi no haya lluvias. Además de la regulación del agua, se usa como potable, para riego de cultivos o generación de energía (hidroeléctricas).

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Este ecosistema, sufre mucho por las quemas que hacen los campesinos y propietarios de ganados, que queman éstas zonas que son privadas para renovar el pasto para sus ganados.

Las especies tras años de estar regido por la selección natural, han desarrollado características claves que le permiten actualmente adecuarse a temperaturas extremas,

3

Page 4: Morfología vegetal en páramo

desarrollando mecanismos tales como cubiertas naturales y vellosidades.

Gracias a la morfología de las especies que habitan en ese tipo de ecosistemas

El mantenimiento y acumulación de materia orgánica es fundamental ara el funcionamiento de este ecosistema, para el almacenamiento de agua. Por esta razón las poblaciones de microrganismos descomponedores son bajas, lo cual acompañado de las bajas temperaturas, hacen que el proceso de mineralización de materia orgánica sea lento, manteniendo el equilibrio del ecosistema.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez, E. (2001). Zonas Altitudinales del páramo. Montes, S. (ed.). Páramos de Colombia. Cali: Banco de Occidente.

Baptiste, B. (2011). Revista Colombia tiene páramo, Vásquez, Vol. 1, 32-40.

Bonilla, M., Sendoya, S., Trujillo, L. y Díaz, A. (2005). Relaciones alométricas en la roseta y necromasa de Espeletia Grandiflora en el páramo Granizo, Bonilla, M. (ed). Estrategias adaptivas de plantas del páramo y del bosque altoandino en la cordillera oriental de Colombia (pp. 323-328). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Fariñas, M., Lázaro, N. y Monasterio, M. (2008). Ecología comparada de Hypericum laricifolium juss. y de H. juniperinum kunth en el valle fluvioglacial del páramo de Mucubají. Mérida, Venezuela, Mérida: Universidad de

los Ándes.

Fuentes, C., Osorio, A., Granada, J. y Piedrahita W. (2006). Flora arvense asociada con el cultivo de arroz en el departamento de Tolima-Colombia, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, p.79.

Herbario Forestal (2010). Promotoras de vida natural: paramo rabanal (PROVINAPARA). Bogotá: Expediciones Botánicas siglo XXI.

Marcano, J. (2009). Las plantas, Corteza, madera, raíz, hojas, Bogotá: Educación Ambiental.

Ministerio de Medio Ambiente (2002). Páramos: Programa para el manejo sostenible y la restauración de ecosistemas de la alta montaña, Bogotá: Ministerio de Medio Ambiente.

Organización para la Educación y Protección Ambiental (2012). Colorado Polylepis quadrijuga, Bogotá: OPEPA.

Villegas, J. Sesena, L. y Dromgold, M. (2006). Colombia natural parks. Bogotá: Villegas (eds.), p.210.

Weller, T. (2005). The best of The growing edge international, 2000-2005: select cream of the crop articles for soilless growers, New Moon Publisher, p.131.

4