Morfologia de Quechua

download Morfologia de Quechua

of 15

Transcript of Morfologia de Quechua

  • 7/25/2019 Morfologia de Quechua

    1/15

    9

    Revista Lengua y Sociedad ISSN 1729-9721Facultad de Letras y CC.HH. Vol. 13, N 1, 2013UNMSM pp. 9-23

    EL QUECHUA DE SIHUAS: UNA ISLA LINGSTICA1

    Flix Quesada CastilloUniversidad Nacional Mayor de San Marcos

    [email protected]

    RESUMEN

    En este estudio se caracteriza la estructura del quechua hablado en las diferentescomunidades de la provincia de Sihuas, rea situada en el extremo nororiental deldepartamento de ncash. Se incide en los niveles fonolgico y morfolgico, tanto en ladimensin sincrnica como en el plano diacrnico. La importancia de esta variedad estriba

    en que conserva el sistema consonntico y ciertas propiedades morfolgicas delprotoquechua. En el examen de esta variedad, descubrimos la retencin de la retrofleja ,convertida en en otras variedades; la retencin del sufijo ku tanto para el interrogativocomo para el negativo; adems de otros rasgos que abordaremos en las seccionescorrespondientes. Estos rasgos fonolgicos y morfolgicos privativos definen a estavariedad como una isla dialectal frente a las otras variedades que la circundan. El anlisislingstico de estos rasgos contribuir a la reconstruccin del protoquechua con firme baseemprica, dado que la derivacin de las actuales formas dialectales se establece con procesoslingsticos naturales. A la luz de los resultados, asimismo proponemos las reas originalesde la procedencia de esta variedad y las vas de expansin hasta su ubicacin actual.

    PALABRAS CLAVE: Consonantismo protoquechua, flexin nominal, derivacin verbal,isla lingstica

    ABSTRACT

    In this study we characterize the structure of the Quechua spoken in the differentcommunities in the province of Sihuas, area that lies near the northeast border ofDepartament of Ancash, focusing on the phonological and morphological levels. Theimportance of this variety lies in the fact that it preserves the consonant system and certainmorphological characteristics of Proto-Quechua. By examing this variety, we havediscovered the preservation of the retroflex / /, converted into / / in other varieties; theretention of the suffix / -ku / not only for the interrogative but also for the negative form;

    apart from other features what we will approach in the corresponding sections. Thesephonological and morphological traits existing only in this variety characterize this dialect asan dialectal island surrounded by other varieties that lack this particular feature. Thesecharacteristics will contribute with the reconstruction of Proto-Quechua solidly based onempirical foundations. Also, we propose the geographical areas constitute its origin and theexpansion router until this present location.

    KEY WORDS: Proto-Quechua consonants, nominal inflexion, verbal derivation, linguisticisland.

    1El presente artculo es un reporte de una investigacin sobre el quechua de Sihuas en la que tambinparticiparon los investigadores Manuel Conde Marcos y Roberto Apaico Nicols (miembros del CILAde la UNMSM).

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 Morfologia de Quechua

    2/15

    10

    0. INTRODUCCIN

    En este reporte2, abordamos la descripcin de la fonologa y morfologa del

    denominado quechua de Sihuas. El rea de investigacin est localizada en la

    provincia de Sihuas, en el extremo nororiental del departamento de Ancash3. El rea

    constituye una franja entre la cordillera occidental y la ribera occidental del ro

    Maran. Justamente, en el extremo sur de la provincia nace el ro Maran por

    confluencia del ro Grande (que corre de norte a sur) y el ro Andamayo que baja de

    la cordillera occidental. En esta rea sobreviven comunidades y poblaciones que

    conforman las SAIS Jos Mara Arguedas y awinpuquio.

    Hasta la Reforma Agraria, el rea estaba constituida por comunidades

    tradicionales (Collota, Tukush, Pachachin, Paqcha y Quingao) que ocupaban la zona

    norte; la ribera occidental del ro Grande y la cordillera occidental limitan con las

    tierras de la hacienda Urcon y se extiende hasta el distrito de Ragash y sus caseros.

    De otro lado, desde la ribera oriental hasta las orillas del Maran, se extendan

    comunidades sometidas al rgimen latifundista: Casa Blanca, Jocusbamba, Rayn,

    Miyobamba, Cndor Cerro, Pachavilca, Santa Clara y el distrito de Huayllabamba

    integrado por comunidades donde se ha establecido la propiedad privada. Las

    variedades de Ragash y las comunidades que se extienden al oriente del ro Grande

    son de mayor vitalidad. Con respecto a la variacin subdialectal, Ragash y la zona

    oriental exhiben diferencias que nos han conducido a establecer dos zonas sobre la

    base de isoglosas morfolgicas.

    1. DATOS Y ANLISIS

    Los datos han sido obtenidos en tres fases de trabajo de campo. La primera visita

    constituy una exploracin del rea y la identificacin de los ncleos de

    quechuahablantes. En 1981 se llev a cabo el segundo trabajo de campo con el fin de

    obtener datos especficos para los objetivos de nuestra disertacin doctoral (Quesada

    1987). En el 2011, se efectu un trabajo de campo por el equipo del proyecto

    investigacin y el objetivo especfico de la indagacin fue cubrir datos sobre la

    fonologa, morfologa y sintaxis de esta variedad.

    2 El presente estudio es el resultado de la ejecucin del proyecto con cdigo 110304011 del aoacadmico 2011 en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor deSan Marcos.3Vase el mapa que se encuentra al final del artculo.

  • 7/25/2019 Morfologia de Quechua

    3/15

    11

    A partir del anlisis de los datos, llegamos a delimitar el rea correspondiente que

    exhiba caractersticas que definan el quechua de Sihuas como una isla lingstica.

    Dicha rea se caracteriza por retener los rasgos reconstruidos para el protoquechua.

    Asimismo, la variabilidad de los datos nos llev a dividir en primer lugar el rea en

    una zona norcentral (al norte del pueblo de Sihuas) y otra zona menos amplia al sur

    de la capital con rasgos que difieren de la zona norcentral. Mientras la zona

    norcentral utiliza el sufijo ku para el interrogativo y el negativo, al rea surea

    empleaku para el interrogativo yu para el negativo. La zona norcentral mantiene

    el sistema consonntico del protoquechua, en tanto el sur ha cambio la oposicin /

    en / ts.

    La zona norcentral se divide en dos ramas, operacin basada en isoglosas

    morfolgicas. En esta zona distinguimos dos subreas, divisin marcada por el ro

    Grande que corre de norte a sur. La zona occidental del ro usa las formas actuales

    del pronombre de primera personanoqay el sufijo del inclusivo es -nik. En el rea

    comprendida entre el flanco oriental del ro Grande y el ro Maran, se exhibe noy

    -nikipara el pronombre de primera persona y el inclusivo, respectivamente.

    La recoleccin de los datos se obtuvo mediante el trabajo de campo en las

    comunidades quechuas de la provincia de Sihuas y de los hablantes residentes en

    Lima. La recoleccin y el anlisis se efectuaron mediante el procedimiento de

    descubrimiento de Garvin (1975), Hooper (1976) y Bybee (1985).

    En lo que sigue, nos circunscribiremos a la descripcin de la fonologa y

    morfologa de esta variedad sobre la base de las siguientes operaciones

    metodolgicas:

    (i) Establecimiento de los segmentos del sistema fonolgico mediante el

    anlisis fonolgico de los datos recolectados en el trabajo de campo.(ii) Identificacin, clasificacin y descripcin de las unidades de la gramtica:

    races (significado lxico) y los sufijos (morfemas gramaticales) nominales y

    verbales, as como su distribucin en la formacin de palabras, frases y

    oraciones.

  • 7/25/2019 Morfologia de Quechua

    4/15

    12

    2. EXPOSICIN DE RESULTADOS: ANLISIS Y SISTEMATIZACIN

    En esta seccin, exponemos los resultados del anlisis de la fonologa y

    morfologa que da origen a la estructura fonolgica y a la estructura morfolgica de

    la variedad quechua de Sihuas.

    2.1. Estructura fonolgica:inventario de segmentos

    p t k q

    s

    m n

    r

    lyw y

    u u: i i:

    o: e:

    a:

    2.2. Estructuras morfolgicas

    2.2.1. Clases de races

    Desde el punto de vista morfolgico y distribucional, se distinguen tres

    clases de races:

    a) El sustantivo.Es la clase de raz que recibe flexin nominal.

    wasi 'casa' wasin-kuna-o: 'en tus tres casas'

    casa-3p-pluraliz-locativo

    akra 'chacra' akra-n-man

    chacra-3p-direccional (hacia)

    b) El verbo. Es una raz ligada y recibe flexin de persona, nmero y tiempo.ranti- 'comprar'

    tanta-ta ranti-ro-: xose-pa

    pan-ac comprar pdo 1p - Jos-para

    'Compr pan para Jos'

    a:- llegar

    tayta: mi a-mu-ru-npapa-coment llegar-direccional-pdo-3p

  • 7/25/2019 Morfologia de Quechua

    5/15

    13

    'mi pap lleg'

    c) Las partculas.Constituyen unidades lxicas que no reciben flexin.

    /allaw/ ay! qu lastima!

    /porqui/ 'porque'

    /asta/ 'hasta'

    /si/ 'si'

    /mana/ 'no'

    2.2.2. Morfologa nominal. Esta seccin trata de las unidades lxicas y los

    sufijos del quechua de Sihuas.

    I. Clases de races. El nombre, adjetivos, preadjetivos, numerales,

    pronombres, e interrogativo.

    Kay kimsa umaq ipakuna

    Dem Num adj muchachas

    'Estas tres bonitas muchachas'

    Kay kimsa atun irkakuna

    'Estos tres cerros grandes'

    Kay paqa allapa tusaq wasikuna

    'Estas cinco muy grandes casas'

    Ia. Los nombres. Se caracterizan por recibir sufijos

    flexivos de persona, nmero y caso.

    (i)

    Xwanmi wasi-ta rura-ru-nJuan casa-ac hacer-pdo-3p

    'Juan construy una casa'

    (ii) alyqo: mi xunaqpa puu-n

    perro-1p-com dia-de dormi-3p

    'mi perro duerme de da'

    (iii) mama: amunqa waray

    'mi mam llegar maana'

  • 7/25/2019 Morfologia de Quechua

    6/15

    14

    Los nombres adverbiales en las oraciones (ii) y (iii) ocurren como

    modificadores de verbo en funcin adverbial.

    Ib. Los adjetivos.Preceden a los nombres y siguen a los preadjetivos.

    umaq pukllana 'bonito juguete'

    allapa umaq pukllana 'muy bonito juguete'

    Ic. Preadjetivos.

    Allapa aka runakuna 'muy grandes casos'

    ay atsa allapa wasikuna 'estas muy grandes casas'

    Los preadjetivos vienen a ser intensificadores de cualidades o propiedades del

    adjetivo.

    Id. Numerales. En la mayora de las comunidades, solo se usa hasta el

    numeral cinco. En el distrito de San Juan de Chulln, la mayora de los

    hablantes usan todo el sistema numeral.

    1.

    /uk/ 'uno'2. /ikay/ 'dos'

    3. /kimsa ~ kinsa/ 'tres'

    4. /usku/ 'cuatro'

    5. /piqa/ 'cinco'

    Ie. Pronombres.

    Pronombres personales

    1p nuqa/no: 'yo'

    2p qam 'tu'

    3p pay 'l, ella'

    Incl. noqanik 'nosotros'

    Excl. noqakuna/no: kuna 'nosotros'

  • 7/25/2019 Morfologia de Quechua

    7/15

    15

    Pronombres demostrativos

    /key/ 'este'

    /ay/ 'ese'

    taqay 'aquel, aquella'

    En la zona oriental se emplea ta: en lugar de taqay.

    If. Interrogativos indefinidos

    /pi/ 'quien, alguien'

    /ima/ 'que'

    /may/ 'donde'/ayka/ 'cuanto'

    /mayqan/ 'cual'

    Ii. Flexin nominal. Los sufijos flexivos del nombre son persona, nmero y

    caso.

    Raz Persona Nmero Caso

    wasi -yki -kuna -ta(a) 'tus casas'

    Iia. Flexin de persona. La persona poseedora se marca mediante 4

    sufijos:

    1p : akra: 'mi chacra'

    2p -yki akrayki 'tu chacra'

    3p -n akran 'su chacra'

    incl- nik~ki (~ akraniki) 'nuestra chacra'

    El exclusivo se forma aadiendo a la base nominal la marca de

    primera persona y el pluralizador kuna. wasi: kuna 'nuestra casa'

    (excl.)

    Iib. Nmero. En esta variedad, hasta ahora se conoce el sufijo- kuna.

  • 7/25/2019 Morfologia de Quechua

    8/15

    16

    wasi-n-kuna 'tus casas'

    aka wasikuna 'muchas casas'

    Iic. Caso. Son los sufijos que establecen la relacin entre los

    argumentos y el verbo. Hasta ahora, se ha identificado un conjunto de

    doce casos:

    Acusativo:Marca el objeto directo de los verbos transitivos: -ta

    Noqa kimsa wasikuna-ta rantiro:

    Compr tres casas'

    Tambien indica direccin: aywa: mi limaqta: 'voy a Lima'

    Locativo:o:(

  • 7/25/2019 Morfologia de Quechua

    9/15

    17

    qam-rayku aruka kancik kimsadia 'por ti hemos trabajado

    tres das'

    Ima-rayku mana amuqaku kanki 'por qu no has venido'

    Pita: Origen

    Limaqpita amuske 'vengo desde Lima'

    kaypilumi aserupita fabrikaqa 'este pico est hecho de

    acero'

    Comparativo:no:

    Xosemi alyi koin wayra-no: 'Jos corre como el viento'Kay ipami umaq wayta-no:

    'esta muchacha es bonita como la flor'

    Pura: pukllan solu wamra-pura

    juegan solo entre muchachos

    upyayan solo maa pura solo beben entre yernos

    -t: indica la consumacin de una oracin. Ms que unelemento de flexin, es un elemento derivativo.

    pure: warat camin hasta amanecer

    liyiaq warat estudiar hasta amanecer

    upyaraski: akit lo tom al seco

    Iii. En la mayora de los dialectos quechuas, se usa el sufijo -ku para el

    interrogativo, pero upara el negativo.

    munankiku tantata? Mana munau.

    Sin embargo, en el rea del centro y norte de Sihuas se usa tambin -ku

    para el negativo. Por ahora, podemos asumir que es privativo del

    quechua de Sihuas en la zona indicada el uso de -ku para el negativo y

    el interrogativo.

    munankiku tantata? mana munaku.

    Quieres pan? No quiero.

    kanku kaiki? No, mana kanku.

    Tienes sal? No, no hay.

  • 7/25/2019 Morfologia de Quechua

    10/15

    18

    2.3 Morfologa verbal

    Los verbos son morfemas ligados, por cuanto la raz verbal requiere de otros

    morfemas para constituir una forma lingstica. Se proponen tres clases de verbos:

    Verbos transitivos, intransitivos y los ecuacionales.

    El verbo transitivo exige un objeto directo con casota.

    noqa antiro: kimsa wasikuna-ta compr tres casas

    tanta-ta rantiro: xosepa compr pan para Jos

    El verbo intransitivo es la clase de verbo que ocurre en una clusula que no contiene

    el acusativo /-ta/. Dentro de esta clase estn los verbos de movimiento.amuyka: limaqpita vengo de Lima'

    waraymi aywa: akrapa maana voy a la chacra

    El verbo ecuacional est constituido por la raz: ka- ser

    alya: pa runakunami kayan hay muy hartos hombres

    I. Flexin Verbal. En lo que respecta a la flexin del verbo, esta

    variedad exhibe rasgos para persona, tiempo, nmero y subordinacin.

    Ia. Flexin de persona. La categora de persona est expresada por

    cuatro sufijos. Estos constituyen las personas de sujeto:

    Primera persona (1p) : miko:

    Segunda persona (2p) -nki mikunki~ mikurayki

    Tercera persona (3p) -n mikun

    Inclusivo (incl.) -ink~ki (mikunyik)

    Se distingue el plural exclusivo del inclusivo, cuyo marcador es -ya:

    (Incl) noqanik kanik agapita

    somos de Ragash

    (Excl) no: kuna kayaa: ragaspita

  • 7/25/2019 Morfologia de Quechua

    11/15

    19

    Dado que el pluralizador -ya: tiene vocal alargada para los efectos de

    marcar la 1p, se transcribe -ya: como -yaa la cual le sigue primera

    persona.

    Excl. mikuyaa comemos

    Persona objeto:

    1p sujeto -q 2p objeto rikaqmal ~ rikuqmi

    2p y 3p sujeto -ma: 1p objeto rikamanki

    3p sujeto -u 2p objeto rikauruyki

    Ib. Flexin de tiempo: Hasta ahora, han sido identificados el tiempopasado simple, pasado reciente, pasado perfecto y el futuro.

    (i) /-ra/ pasado simple. Es equivalente al pretrito indefinido.

    Tambin se lo define como pasado distante.

    noqa mikura: yo com

    Qam mikurayki t comiste

    Pay mikuram l comi

    Noqanik mikuranik nosotros comimos

    (ii) /-ru/ pasado reciente

    noqami rikaro: 'vi'

    pay rikurana: 'l vio'

    (iii) /-qa/ ~ /ka-/ pasado perfecto

    1p mikuqa: mikuka: mikuqa ka he comido

    2p mikuqanki miku kanki mikuqa kanki has comido

    3p mikuqa miku mikuqa 'ha comido'

    incl. mikuqancik mikukanki mikuqa kanik

    (iv) Futuro

    1P mikuaq : comer

    2P mikunki : comers

    3P mikunqa : comerInd. mikuun : comeremos

  • 7/25/2019 Morfologia de Quechua

    12/15

    20

    (v) Subordinacin

    Sujetos idnticos:-r

    amur rikamanki si vienes, me vers

    Sujetos diferentes: -pti

    pay yanapauptik; temprano uanki si l te ayuda, acabars

    temprano

    pay akompaauptiki lwegu anki si l te acompaar,

    llegaras pronto

    Aunque en este reporte, nuestra exposicin se restringe a la flexin verbal,

    mencionamos dos sufijos aspectuales muy frecuentes en la regin:ski y -ri. Elprimero indica una accin puntual o resistida, mientras que ri es un diminutivo.

    Estos sufijos pueden coocurrir en Sihuas:

    Xwanwi wasio: wauskin 'Juan muri en la casa'

    iskiskin uman 'cay de cabeza'

    Xwanmi wasio: wauskirin 'muri Juan en su casa'

    wawqetami akuskiro: rikrampa 'agarr a mi hermano por el brazo'

    3. SUBAGRUPACIN DIALECTAL Y PROCEDENCIA GEOGRFICA

    De los resultados expuestos en 3 se confirma la hiptesis de que el quechua

    de Sihuas procede del subconjunto de Waylay (este pertenece al conjunto Wayhuash)

    que se extiende por gran parte de ncash y el norte de Hunuco (Torero 2002). Esta

    hiptesis se apoya en la presencia en el quechua del Sihuas del pluralizador verbal

    ya:, del limitativo yaq y la ocurrencia de la 2 persona objeto q en la transicin

    1p2p, rasgos propios del Waywash norteo o Waylay.

    En este estudio, se ha confirmado la presencia de rasgos privativos del

    quechua de Sihuasa como segmentos consonantes del sistema fonolgico del

    protoquechua y el uso del sufijoku para el interrogativo y el negativo.

    A partir de los datos obtenidos y de los aportes de Torero (2002), el quechua

    de Sihuas parece haber procedido de dos reas diferentes y haber llegado por dos

    vas.

    1 Una va habra sido mediante la irradiacin del subconjunto Limay, oQIIA, hacia la sierra norte del Per. Esta expansin habra seguido la

  • 7/25/2019 Morfologia de Quechua

    13/15

    21

    meseta de Pasco y el callejn de Conchucos en cuya ltima seccin norte se

    ubica Sihuas. Esta afirmacin se apoya en la similaridad fonolgica del

    quechua cajamarquino con el sihuasino y en el hecho de que ambas

    variedades comparten las alternancias del paradigma del pasado perfecto y el

    sistema de la segunda persona objeto.

    2. La segunda rea de origen parece haber sido la actual provincia de

    Huaylas desde donde habra progresado por la va de Conchucos norte,

    extendindose por Yuramarca, La Pampa y Corongo desde donde se desbord

    a Sihuas, territorio limtrofe de Corongo. El quechua de Corongo, a pesar de

    la evolucin que viene efectundose, posee rasgos comunes con el de Sihuas

    y con el quechua de Huaylas. Con respecto a la elisin de */s/, Huaylas,

    Corongo y Sihuas constituyen un continuum. El quechua de Huaylas ha

    convertido la oposicin / en / c; Corongo se encuentra en una etapa de

    transicin, pues usa , , c, y Sihuas conserva slidamente la oposicin /

    . Esto indica que el quechua de Huaylas se desplaz por Corongo a Sihuas

    en varias oleadas. Es posible que el quechua que llega de Huaylas a

    travs de Corongo fue la primera oleada en que la innovacin de las palatales

    an no se habra producido en Huaylas.

    4. DISCUSIN Y CONCLUSIONES

    1. El quechua de Sihuas presenta rasgos diferenciadores de los dialectos que lo

    circundan.

    2. Estos rasgos constituyen rasgos privativos de la variedad y constituiran

    retenciones de etapas anteriores al protoquechua y de los rasgos de esta etapa:ha retenido el consonantismo correspondiente al protoquechua, el pronombre

    de 1p no, la forma nikique vendra a ser una forma que ha antecedido al

    nik de los otros dialectos. Otro hecho arcaico es la retencin de ly

    (prepalatal lateral que ha evolucionado en / ll / o / /en otros dialectos). Esta

    forma ly correspondera al pre-protoquechua. De otro lado un hecho

    caracterizante a esta variedad es la presencia de -ku usado tanto para el

    interrogativo como para el negativo.

  • 7/25/2019 Morfologia de Quechua

    14/15

    22

    3. El conocimiento de los rasgos caracterizadores de esta variedad, dado que se

    pueden considerar como retenciones de formas prstinas, es valioso para

    validar la reconstruccin del proto-quechua y del pre-proto quechua.

    4. Las caractersticas diferenciadoras de esta variedad convierten a la variedad

    quechua de Sihuas en una isla lingsticacuyo conocimiento iluminar los

    estudios sobre la evolucin del quechua. Por ello, toda empresa cognoscitiva

    sobre la historia del quechua no deber prescindir del conocimiento de esta

    variedad.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    BYBEE, Joan L. (1985): Morphology: A study of the relation between meaning and form.Amsterdam & Philadelphia: Benjamin

    FASOLD, R. (1984): The Sociolinguistics of Society. Blackwell, Oxford.

    GARVIN, P. (1975): Discovery procedure: Theory and practice. State University ofNew York (Ms).

    GLEASON, J. R. (1970):Introduccin a la lingstica descriptiva. Madrid: Gredos.

    HINTZ, D. J. (2000): Caractersticas distintivas del quechua de Corongo. Perspectivahistrica y sincrnica. Lima: Instituto Lingstico de Verano.

    HOCKETT, Ch. (1976): Curso de Lingstica moderna. Buenos Aires: EUDEBA. 3a ed.

    LABOV, W. (1990):Modelos sociolingsticos.Madrid: Ctedra.

    LANDERMAN, P. (1991): Quechua dialects and their classification. Tesis para optar elgrado de Ph.D en la University of California, Los Angeles.

    MORENO, F. (1990):Metodologa sociolingstica. Madrid: Gredos.

    QUESADA, F. (1987): Phonological Processes in Quechua and their implications for

    phonological theory. State University of New York at Buffalo. Disertacin doctoral.TORERO, A. (1964): Los dialectos quechuas. Anales Cientficos de la UniversidadNacional Agraria La Molina, Vol. II, N 4. Lima.

    TORERO, A. (1970): Lingstica e historia de la Sociedad Andina. En Anales Cientficosde la Universidad Nacional Agraria La Molina, Vol. III.Lima.

    TORERO, A. (2002): Idiomas de los Andes: Lingstica e Historia. Lima: IFEA.

    WROUGHTON, J. F. (1985): Grammatical and phonological variation in NorthernConchucos (Ms).

  • 7/25/2019 Morfologia de Quechua

    15/15

    23

    DEPARTAMENTO DE NCASH PROVINCIA DE SIHUAS

    RO

    MARANRO

    GRANDE

    RAGASH

    SIHUAS

    noqa-nik-ku/-ku

    no:-niki-ku/-ku

    -ku /u

    rea del Quechua de Sihuas

    Lima