Morales_Denisse_CulturaTaina

14
Grandes Civilizaciones de América Cultura Taína UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA (UNIBE) d.morales Virtual Educa

Transcript of Morales_Denisse_CulturaTaina

Page 1: Morales_Denisse_CulturaTaina

C

Grandes Civilizaciones de América Cultura Taína

U N I V E R S I D A D I B E R O A M E R I C A N A ( U N I B E )

d.morales Virtual Educa

Page 2: Morales_Denisse_CulturaTaina

Arq. Denisse Morales Billini, Ma ES Page 2

Septiembre 2010

Culturas indígenas latinoamericanas

(precolombinas): Los Taínos

Contenido

1. Introducción

2. Orígenes de los Taínos

3. Estructura sociopolítica

a. Clases sociales

b. Tipos de viviendas

c. Vestimenta

d. División política

e. Economía

4. Religión

5. Animismo

6. Entretenimiento

7. Paralelismos con otras cosmo visiones

8. Población

9. Los taínos y los guanches

10. Palabras de origen taíno

11. Referencias

a. Bibliografía

b. Internetgrafía

Introducción

El Descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1942, puso al descubierto

las grandes civilizaciones que habitaban en las diferentes regiones del

Continente Americano, denominándose hoy en día “Culturas Indígenas

Latinoamericanas”, principalmente las encontradas en América Central, el

Caribe y América del Sur; ya que el descubrimiento fue auspiciado por los

Reyes Católicos de España en siglo XV de nuestra era.

Dentro de las grandes civilizaciones indígenas encontradas existen diferentes

culturas, cada una con sus características propias, sus costumbres, creencias, y

formas de vida, como son:

Page 3: Morales_Denisse_CulturaTaina

Arq. Denisse Morales Billini, Ma ES Page 3

Septiembre 2010

Cultura Maya

Cultura Inca

Cultura Azteca

Cultura Taína

En el presente trabajo se aborda la Cultura Taína, definiendo al Taíno como

nombre con el que los historiadores y arqueólogos han denominado a la

población indígena que habitaba parte de Puerto Rico, Cuba y la isla de Santo

Domingo o La Hispaniola, a la llegada de los españoles. Han sido considerados

como un grupo homogéneo portador de una expresión cultural y artística con

un relativo alto grado de desarrollo.

Orígenes de los Taínos

Los taínos (significa „bueno o noble‟ en "arawak taínu") fueron una raza

indígena que pertenecieron a la familia lingüística arahuaca quienes provenían

de la zona del Orinoco-América del Sur, del área de lo que ahora es

Venezuela, quienes se expandieron a lo largo de los siglos en las islas del arco

antillano, como: Cuba, La Hispaniola (República Dominicana y Haití), Jamaica

y Puerto Rico.

Cuando los taínos llegaron al Caribe ya estaba habitado por otros pueblos,

también arahuacos como los Igneris (pueblo pacífico, agricultor y ceramista,

recolectores de mariscos) encontrados en Puerto Rico y Las Antillas Menores; y

los Caribes (de origen belicoso), que se propagaron por Sur América y parte de

las Antillas Menores y Antillas Mayores.

Otros pueblos denominamos Sub-Taínos, como: Macorixes, Ciguayos y

Siboneyes poblaron el noreste de la Hispaniola, y las Antillas Mayores; los Sub-

Taínos eran pueblos agricultores y ceramistas.

Grupos taínos a la llegada de los europeos, al

final del siglo XV. En verde, ubicación de los

Caribes, pueblo belicoso de origen arahuaco

como los taínos. Al occidente de la isla de

Cuba se encontraban los últimos reductos de

los guanahatabeyes o Siboneyes, pobladores

originarios de las Antillas que fueron asimilados

por los migrantes arahuacos procedentes de la

costa oriental de Venezuela.

Page 4: Morales_Denisse_CulturaTaina

Arq. Denisse Morales Billini, Ma ES Page 4

Septiembre 2010

Estructura sociopolítica de los Taínos

La estructura sociopolítica de los Taínos fue de carácter teocrático-guerrero

divididas en dos grupos de sociedad: Los jefes (mandan) y los trabajadores (los

que producen), con una pirámide sociopolítica que se dividía en cuatro clases

sociales:

Los Jefes

El cacique (cauni: “oro”): Reyes, eran los

que ejercían el poder, ya que

representaban el poder solar del Dios del

fuego; en algunos casos despóticos.

Los nitaínos: Caballeros, eran los hijos del

Cacique.

El bohique: sacerdotes o brujos hacían

ceremonias y tenían ciertos privilegios;

bohique tiene sus raíces en boa, coa, o

toa, y en la casa rectangular (el bohío).

Los Trabajadores o naborías: eran el resto

del poblado que trabajaban en la caza, la

cerámica y la agricultura.

La estructura de la familia estaba conformada por la Familia Real, compuesta

por el cacique que era poligámico, donde existía el “matrimonio real”, el

parentesco se establecía por la línea materna (matrilineidad) y la residencia

era patrilocal; y las familias naturales formadas por el “matrimonio general o de

pareja” de carácter duradero y de libre disolución.

En la sociedad taína había diferencias marcadas entre el hombre y la mujer.

Hombres: Las labores que se realizaban fuera del yucayeque estaban a cargo

de los hombres. Éstos se ocupaban de cazar y pescar; construir las viviendas. U

otras actividades que se llevaban a cabo lejos del hogar. La construcción de

sus viviendas también era tarea de los hombres.

Mujeres: Tenían un papel importante en cada nivel de la sociedad. La mayoría

de las tareas que se llevaban a cabo dentro del yucayeque las realizaban las

mujeres. Ellas debían criar a los niños, básicamente, porque eran quienes los

Page 5: Morales_Denisse_CulturaTaina

Arq. Denisse Morales Billini, Ma ES Page 5

Septiembre 2010

amamantaban. En la política, la madre tenía una función trascendental,

porque de ella se heredaba el cargo de cacique. Cuando un cacique moría,

lo sucedía el hijo mayor de su hermana. Algunas mujeres de la cultura taína se

desempeñaron como cacicas y otras fueron a combatir en las guerras. En los

juegos ceremoniales del batú también participaban equipos femeninos.

En la economía taína, la mujer ocupaba un lugar de gran relevancia. A la

temprana edad de los doce o trece años, las niñas comenzaban a asumir

responsabilidades sociales y económicas, al iniciarse en trabajos de agricultura

y artesanía. Las taínas estaban a cargo de la agricultura, porque, según las

creencias culturales, la facultad reproductiva de las mujeres les daba cierto

poder de fertilidad capaz de asegurar que las cosechas fueran productivas.

La mujer artesana producía productos textiles para intercambio comercial. Las

taínas eran quienes confeccionaban las hamacas, las canastas, los cinturones y

las fajas, las agarraderas de macanas y las naguas. Las artesanas, además,

moldeaban las innumerables piezas de alfarería, las decoraban y las cocían al

fuego.

Tipos de Viviendas

Los caciques habitaban en viviendas de forma cuadrada o caney y las familias

naturales habitaban en viviendas comunales o bohíos de forma redonda de 15

a 20 personas.

Estas viviendas se construían con hojas de hinea (que se recoge en ríos y lagos),

y maderas de los árboles de capá prieto y canela cimarrona. Para dormir

usaban hamacas tejidas de algodón (la palabra hamaca es voz taína).

Caney Bohío

Page 6: Morales_Denisse_CulturaTaina

Arq. Denisse Morales Billini, Ma ES Page 6

Septiembre 2010

Vestimenta de los Taínos

La vestimenta de los taínos era ajustada al medio tropical,

los hombres cubiertos con un simple taparrabos o al

desnudo y a las mujeres si eran doncellas al desnudo, si

eran casadas cacicas con un manto o nagua desde la

cintura hasta los pies; y si eran casadas mujeres del

pueblo con naguas desde la cintura hasta media pierna.

Ambos sexos se aplicaban pintura corporal negra, blanca,

roja y amarilla. Decoraban sus cuerpos con tatuajes

religiosos para protegerse de los malos espíritus, y

horadaban orejas y labios con oro, plata, piedra, hueso y concha.

División Política de los Taínos

La división política de los Taínos eran los cacicazgos y denominaban cacique al

jefe de una unidad territorial cuyo poder era limitado a un yucayeque, caserío, valle.

Para el año de 1492 del Descubrimiento de América por Cristóbal Colón, en

Quisqueya (la Hispaniola), existían cinco cacicazgos: Higüey, Maguá,

Maguana, Marién y Jaragua, gobernados por los siguientes caciques:

Cayacoa, en Higüey

Guarionex, en Maguá

Caonabo (de ascendencia Caribe) en Maguana

Guacanagarix, en Marién

Bohechío (sucedido por su hermana la princesa Anacaona), en Jaragua

Page 7: Morales_Denisse_CulturaTaina

Arq. Denisse Morales Billini, Ma ES Page 7

Septiembre 2010

La Hispaniola, actual Republica Dominicana y República Haití

En Puerto Rico isla de las Antillas Mayores entre los caciques más importantes de

Borikén (como se llamaba la isla de Puerto Rico) y sus áreas de gobierno

estaba: Agüeybana en Guainía(Guánica), Abeyno y Guama.

Aramaná Toa(en las riberas del río Toa)

Arasibo Abacoa(en Arecibo)

Cacimar Bieke(en Vieques)

Caguax Turabo y Cubuy(en Caguas)

Canóvanas Cayniabon(en el área del río Grande de Loíza y Río Cubuy o

Cayniabón)

Guacabo Sibuco(en Manatí)

Guaraca (en el área del río Guayanés)

Guarionex Otoao(en Utuado)

Guamani Guayama(en Guayama)

Macao Jumaca(en Humacao)

Hayuya (en Jayuya)

Yuisa Haimanio (en Loíza)

Yuquibo (en Ceiba)

Mabodomaca Guajataca(en entre Ciales,Utuado,Florida y Arecibo)

Mabó Guaynabo(en Guaynabo)

Majagua Bayamón(en Bayamón)

Urayoan Yagüecax(en Mayagüez)

Orocobix Jatibonicu(en Orocovis)

Page 8: Morales_Denisse_CulturaTaina

Arq. Denisse Morales Billini, Ma ES Page 8

Septiembre 2010

Economía de los Taínos

La principal actividad económica de los taínos era la agricultura; para lo cual

construían sembrados que llamaban conucos.

Cultivaban mandioca o yuca en sus variedades dulce y amarga, para lo cual

empleaban abonos y sistemas de riego; otros cultivos importantes eran:

Algodón

Batata

Cacahuate (o maní)

Guanábana

Guayaba

Maíz

Mamón

Mapuey

Ñame

Pimienta

Piña

Tabaco

Yautía

Page 9: Morales_Denisse_CulturaTaina

Arq. Denisse Morales Billini, Ma ES Page 9

Septiembre 2010

Yuca

Los taínos dominaban diferentes técnicas de cultivo, como:

La Roza: Técnica de cultivo utilizada principalmente por los Sub-Taínos,

consiste en roturar una zona de bosque o selva, prenderle fuego en el

periodo próximo a la temporada de lluvias, por lo que pronto el agua

apagará las llamas. El suelo se fertilizará con las cenizas producidas por el

incendio, que serán removidas mediante técnicas de laboreo arcaicas,

usando simplemente una azada. Una vez removido el suelo

superficialmente, se siembra la simiente de una manera irregular por toda

la zona.

El Montón: Consistía en formar montículos de tierra ordenados en posición

y distancia para su mayor aprovechamiento y eran explotados

intensivamente. Sobre los montones se variaban la cantidad de estacas

que se sembrarían de acuerdo a la humedad y calidad de la tierra.

Cazaban pequeños roedores como las jutías, iguanas, algunas variedades de

pájaros como la higuaca, y serpientes; pescaban con varias técnicas

empleando anzuelos, redes, veneno, otros.

Fabricaban objetos como la hamaca, camas de leña

o coyes. Fermentaban la yuca para obtener una bebida

embriagadora llamada uicú o cusubí y de esta al guayarla

obtenían una masa con la que hacían el casabe, que es una

especie de pan de yuca o torta circular tostada al sol o al

fuego. El casabe formaba parte de su dieta regular y es

consumido aún hoy día en la zona del Caribe, como en

Venezuela, República Dominicana y en la región oriental de

Cuba.

Entre los útiles confeccionaban cestas, cacharros de cerámica, tallaban la

madera, hilaban redes y manufacturaban el oro, abundante en los ríos de

Cuba, La Hispaniola y Puerto Rico.

Religión de los Taínos

Los taínos tuvieron creencias religiosas

monoteístas, porque tenían una divinidad

principal que era YaYa quien era el creador de

todo; Atabey o Attabeira, quien también tenía

otros nombres como: Yermao, Guacar, Apito y

Page 10: Morales_Denisse_CulturaTaina

Arq. Denisse Morales Billini, Ma ES Page 10

Septiembre 2010

Zuimaco, era la Diosa de las Aguas Puras, también se lo conoce como La

Madre Tierra.

Duho taíno.

El hecho de que Atabeira tuviera cinco nombres es indicativo de la enorme

importancia que le daba esta sociedad, frente a su hijo Yocahú quien tuvo tres

nombres: Yocahú, Bagua, Maorocoti, era el Dios de la Yuca, y representaba el

bien. YaYa representa lo espiritual, y Atabey representa lo material, y Yocahú

representa ambas.

Anteriormente se creía que Jurakan (origen del término huracán) era el dios del

mal, puesto que el panteón fue interpretado según la creencia dual del

catolicismo. En realidad, se llamaba Guabancex y también se le conoce como

Jurakan, ella tenía dos ayudantes, uno era Guataubá, que representaba el

relámpago, y Coatrisquie, que representaba las aguas marinas turbulentas,

cuando se unían, causaban destrucción al pueblo taíno. Juracán era el

nombre que le daban los taínos a los fenómenos atmosféricos conocidos hoy

por huracanes y tormentas tropicales.

El monte más importante en la cultura taína era la montaña actualmente

llamada El Yunque, donde hacían las ceremonias principales para su dios.

Otras divinidades que forman parte del panteón arahuaco en el Caribe son

Taicaraya (luna buena), el señor del Coaibai (el ¨paraíso¨ taíno) Maquetaurie

Guayaba, los gemelos Boinaiel y Marohu.

Maquetaurie era el señor del mundo de los muertos quienes cuando se

fugaban del Coaibai durante la noche venían al mundo de los vivos y se

alimentaban de guayabas. Con los muertos también se asociaban las

Mukaros(lechuzas) y los Maquetauri (murciélagos).4

Animismo

Sin embargo, el rasgo más característico de la mitología taína fue considerar a

los espíritus respecto a los hombres y animales, plantas y seres inanimados.

En las creencias religiosas de la cultura taína, los hupia son los espíritus de los

muertos, y se diferencian de los goeiza; espíritus de los vivos. Si bien la vida

goeiza había forma clara, después de la muerte el espíritu se dio a conocer

como un hupia y se fue a vivir al Coaybay.

Page 11: Morales_Denisse_CulturaTaina

Arq. Denisse Morales Billini, Ma ES Page 11

Septiembre 2010

Este animismo confería al bohíque o médico brujo grandes poderes, al ser el

encargado capaz de comunicarse con los espíritus. Para este fin

confeccionaban ídolos de algodón, piedra, hueso, concha y otros materiales,

que recibían el nombre de cemíes. Los cemíes tenían poderes sobre el hombre,

ya que en ellos residían los espíritus de antepasados muertos, rocas, árboles,

etc.

En 1907, Fewkes estudió los ídolos taínos, llegando a la siguiente conclusión:

“los taínos creían en dos seres sobrenaturales llamados cemíes que eran los progenitores de los

demás. Estos dos padres creadores estaban simbolizados por ídolos de piedra, madera o barro,

a quienes los indígenas rezaban sus oraciones y en cuya presencia celebraban los ritos para

implorar la abundancia de frutos y la dicha de la raza humana”.

Un grupo de estos sobrenaturales cemíes tutelaban y representaban a los

antepasados del clan. El culto de estos ídolos se hallaba supeditado a las

familias, y sus imágenes eran guardadas en la casa-templo del cacique.

Ramón Pané, fraile que entre 1494 y 1498 vivió entre los taínos de Santo

Domingo, es tajante respecto a las creencias religiosas:

“Yocahú (el padre creador) vive en el cielo, es un ser inmortal al que nadie puede ver, y

aunque tiene madre no tiene principio. Su madre, diosa sin principio también, tiene varios

nombres: Atabey, Yermao, Guacar, Apito y Zuimaco”.

Oviedo, cuando habla de la pareja divina, dice:

“El cemí es el señor del mundo, del cielo y la tierra. Yocahú es la divinidad suprema, hijo y

abuelo mítico invisible e intangible como el fuego, como el viento, el sol o la luna”.

En los museos puertorriqueños hay abundantes muestras de estos curiosos

ídolos, los cemíes, cuya forma ha suscitado entre los ufólogos variadas

especulaciones.

Entretenimiento

Los taínos se divertían de diferentes

maneras, a través del baile, la música y el

juego de pelota. Este último era conocido

como batú y se jugaba en un espacio

llamado batey. El juego despertó el interés

de los colonizadores españoles, debido a

que la pelota que utilizaban (de goma,

Page 12: Morales_Denisse_CulturaTaina

Arq. Denisse Morales Billini, Ma ES Page 12

Septiembre 2010

hojas y resinas) rebotaba, y este fenómeno era desconocido en Europa.

El juego de pelota se jugaba entre 2 equipos de hasta 30 jugadores (hombres y

mujeres) que tenían que mantener la bola en el aire con sus hombros, codos,

caderas o cualquier otra parte del cuerpo, excepto las manos. También

luchaban para practicar y ver cuál era más fuerte.

Los principales rituales taínos escenificaban danzas sagradas llamadas areítos,

acompañadas de diversos instrumentos, principalmente tambores.

Entre las plantas más utilizadas estaba el tabaco. El árbol de cohoba se utilizaba

durante una ceremonia religiosa (el ritual de la cohoba) en la cual el cacique,

el bohique y los nitaínos se comunicaban con los espíritus.

Paralelismos con otras cosmovisiones

Rudolf Schuller, en El huracán: dios de la tormenta, y el Popol Vuh, señala

muchos paralelismos con las tradiciones mayas. La comunidad de rasgos de la

mitología taína con la maya comprende la idea fundamental de la dualidad

de los demiurgos: Yocahú, el gran padre, y Guabancex, la gran madre

serpiente, cuya cópula preside el ciclo solar. Esto podría sugerir contactos entre

estos pueblos aunque es poco probable que existiera un origen común.

Pese a esto, la hipótesis más aceptada es la procedencia suramericana de los

taínos, ya que se considera que el parentesco lingüístico es una evidencia más

fiable de origen común que algunas tradiciones culturales de ellos.

Población

A la llegada de los españoles, se piensa que en las Antillas había una población

de 230.000 individuos, de los cuales la gran mayoría eran taínos. Cincuenta

años después de la colonización, erróneamente se consideró que habían

desaparecido. Recientes estudios del ADN han reflejado que en Puerto Rico y

República Dominicana aún quedan algunos reductos de población taína, entre

estos, los más importantes son los encontrados en el barrio Indieras, del

municipio de Maricao, en el centro-oriental de la primera isla. Estos son

descendientes de los taínos que sobrevivieron a la matanza ocurrida en el año

1511, después de que Agüeybaná II, el Bravo convocara una rebelión en

contra de los españoles. Al ser derrotados, los supervivientes escaparon a los

espesos bosques de las montañas puertorriqueñas, donde han sobrevivido

cerca de 500 individuos hasta hoy.

Page 13: Morales_Denisse_CulturaTaina

Arq. Denisse Morales Billini, Ma ES Page 13

Septiembre 2010

A pesar de que ocurrió mestizaje con otros grupos étnicos que llegaron a Puerto

Rico (siendo los más prominentes los españoles y los numerosos grupos étnicos

traídos desde África), algunos individuos de estas comunidades taínas han

mostrado tener un 98% de sangre taína, aunque también es visible la herencia

indígena en grandes masas de la población puertorriqueña, mezclada con

rasgos fenotípicos de la población blanca y negra. Los tainos fueron sometidos

a varios trabajos como La caña de azúcar y por eso tuvieron que escapar a los

montes donde muchos murieron por animales o enfermedades.

Los taínos y los guanches

Un grupo de estudiosos de universidades puertorriqueñas realizó un estudio del

DNA o ADN mitocondrial que ha aportando datos sorprendentes, descubrieron

que la actual población de Puerto Rico tiene un alto componente genético

taíno (aborigen puertorriqueño) y guanche (aborigen canario, especialmente

de los guanches de la isla de Tenerife). Eso indicaría que parte de los primeros

contigentes llevados por los colonizadores europeos, eran población autóctona

llevada como esclava o forzadamente a las Antillas.

Palabras de origen taíno

Listado de palabras taínas que están incluidas en el diccionario de la Real

Academia Española.

anón

areito

arepa

barbacoa

batata

batey

bija

bohío

boricua

caney

carey

Caribe

casabe

cayuco

cemí

chin-chin

choreto

cocuyo

huracán

dajao

fotuto

guagua

guajiro

guanikeyu

guaraguao

guasábara

guayaba

iguana

jagua

jatibonicu

jíbaro

jobo

macana

macuto

maíz

naiboa

nigua

ñame

orocobix

piragua

quemí

sabana

taíno

tiburón

yaguasa

Page 14: Morales_Denisse_CulturaTaina

Arq. Denisse Morales Billini, Ma ES Page 14

Septiembre 2010

cacique

caculo

canoa

comején

conuco

hamaca

guatibirí

güiro

hutia

manigua

mime

nagua

zunzún

jibaro

Referencias Bibliográficas e Internetgrafía

1. Culturas indígenas latinoamericanas (precolombinas).

http://html.rincondelvago.com/culturas-indigenas-latinoamericanas-

precolombinas.html

2. Guitar, Lynne. Taino Mythology. Documentando el mito de la extinción de la

cultura Taína. http://www.kacike.org/GuitarEspanol.html.

3. Un Estudio del Genoma Taino y Guanche. Adn O Dna.

http://lacomunidad.elpais.com/amazonasfilm/2009/7/12/-object-width-560.

Jul 2009. Segunda parte.

http://www.youtube.com/watch?v=7tes4AewFwE&p=63BA744B3C5682F6&i

ndex=1

4. De Wikipedia, la enciclopedia libre.

http://es.wikipedia.org/wiki/Ta%C3%ADno ;

http://www.indio.net/taino/pdf/mythcuba.pdf.