Morales Aprobado

1
Jaime Eduardo Morales Neumonólogo. Sub Director de Circulación Pulmonar de la Asociación Latinoamericana del Tórax Para el Dr. Jaime Eduardo Morales, uno de los puntos más significativos de esta Primera Reunión Iberoamericana de HAP es recordar la importancia de mejorar el programa de educación médica continuada, a fin de que cada especialista de cualquier nivel de atención conozca cómo diagnosticar y referir un caso de HAP. “Es prioritario que cada médico conozca que a un paciente con sospecha de HAP se le debe practicar una ecocardiografía y radiografía del tórax. Si los resultados sugieren la existencia de esta enfermedad, el sujeto debe ser referido a un centro de atención especializada donde se le pueda efectuar un cateterismo del ventrículo derecho, a fin de confirmar el diagnóstico, el grado de la patología y el tipo de tratamiento que debe recibir”, comenta el Dr. Morales. Señala que en Latinoamérica se cuenta con adecuadas herramientas para realizar un buen diagnóstico de HAP. “Sin embargo, no todos los países, a excepción de Venezuela, disponen de todos los tratamientos farmacológicos. Por esta razón, se deben tomar las medidas necesarias para cambiar esta realidad”. Ante esta situación, el Dr. Morales propone que los especialistas ayuden a los enfermos a organizarse en Sociedades de Pacientes, a fin de que las necesidades de estos sujetos puedan ser escuchadas por los altos diligentes en materia sanitaria de cada nación. “Esta medida fue la que utilizó Venezuela para conseguir todos los medicamentos aprobados para el tratamiento de la HAP”. También aclara que, en cuanto a la eficacia y seguridad de los medicamentos para la HAP, las prostaciclinas de administración subcutánea reportan una buena eficiencia. “Sin embargo, es importante reiterar que, en los casos de HAP, el tratamiento debe ir acompañado por una buena intervención médica, a fin de mejorar la calidad de vida del paciente. Para ello, recomiendo que los especialistas trabajen de la mano de las Sociedades Científicas y Sociedades de Pacientes”.

Transcript of Morales Aprobado

Page 1: Morales Aprobado

Jaime Eduardo MoralesNeumonólogo. Sub Director de Circulación Pulmonar de la Asociación Latinoamericana del Tórax

Para el Dr. Jaime Eduardo Morales, uno de los puntos más significativos de esta Primera Reunión Iberoamericana de HAP es recordar la importancia de mejorar el programa de educación médica continuada, a fin de que cada especialista de cualquier nivel de atención conozca cómo diagnosticar y referir un caso de HAP.

“Es prioritario que cada médico conozca que a un paciente con sospecha de HAP se le debe practicar una ecocardiografía y radiografía del tórax. Si los resultados sugieren la existencia de esta enfermedad, el sujeto debe ser referido a un centro de atención especializada donde se le pueda efectuar un cateterismo del ventrículo derecho, a fin de confirmar el diagnóstico, el grado de la patología y el tipo de tratamiento que debe recibir”, comenta el Dr. Morales.

Señala que en Latinoamérica se cuenta con adecuadas herramientas para realizar un buen diagnóstico de HAP. “Sin embargo, no todos los países, a excepción de Venezuela, disponen de todos los tratamientos farmacológicos. Por esta razón, se deben tomar las medidas necesarias para cambiar esta realidad”.

Ante esta situación, el Dr. Morales propone que los especialistas ayuden a los enfermos a organizarse en Sociedades de Pacientes, a fin de que las necesidades de estos sujetos puedan ser escuchadas por los altos diligentes en materia sanitaria de cada nación. “Esta medida fue la que utilizó Venezuela para conseguir todos los medicamentos aprobados para el tratamiento de la HAP”.

También aclara que, en cuanto a la eficacia y seguridad de los medicamentos para la HAP, las prostaciclinas de administración subcutánea reportan una buena eficiencia. “Sin embargo, es importante reiterar que, en los casos de HAP, el tratamiento debe ir acompañado por una buena intervención médica, a fin de mejorar la calidad de vida del paciente. Para ello, recomiendo que los especialistas trabajen de la mano de las Sociedades Científicas y Sociedades de Pacientes”.