Monumento natural san juan de la peña (2)

8

Click here to load reader

Transcript of Monumento natural san juan de la peña (2)

Page 1: Monumento natural san juan de la peña (2)

SITIO NACIONAL DE SAN JUAN DE LA PEÑA

Categoría: 1: Atractivo Natural y Cultural- Monumento Natural

Tipo: 1.9: Área Protegida Subtipo:1.9: II Parque Nacional Sitio Natural de

Interés Nacional

Organismo Responsable: Comunidad Autónoma de Aragón

Ubicación: Comunidad de Aragón, Huesca (MAPA).

ACCESIBILIDAD: Rutas aptas para niños y algunas para mayores

(ATENCIÓN Piedras) NO PMR.

El real Monasterio (S XI-XII) o monasterio viejo, está construido en la misma

roca pero no dispone de itinerario accesible a personas con movilidad reducida.

El Nuevo Monasterio (SxVIII) está ubicado en lo alto de la montaña desde

donde se tienen unas vistas privilegiadas del paisaje. Este monasterio sí es

accesible y el conjunto lo completa un centro de interpretación también

accesible – Espacio difícil plaza exterior por la que se accede tanto al Centro

de interpretación como al edificio anexo en el que está la cafetería y los baños

que es de piedras y tienen bastante separación entre ellas-.

CARACTERÍSTICAS DEL RECURSO:

Descripción:

Page 2: Monumento natural san juan de la peña (2)

REAL MONASTERIO

Cubierto por la enorme roca que le da nombre, el conjunto, que abarca una

amplia cronología que se inicia en el siglo X, aparece perfectamente

mimetizado con su excepcional entorno natural. En su interior destacan la

iglesia prerrománica, las pinturas de San Cosme y San Damián, del siglo XII, el

denominado Panteón de Nobles, la iglesia superior, consagrada en 1094, y la

capilla gótica de San Victorián, pero sobre todo sobresale el magnífico claustro

románico, obra de dos talleres diferentes y el Panteón Real, de estilo

neoclásico, erigido en el último tercio del siglo XVIII.

MONASTERIO NUEVO

Como consecuencia del incendio del Real Monasterio en el año 1675 se tomó

la decisión de construir un nuevo monasterio. La traza del edificio constituye

uno de los ejemplos más perfectos y evolucionados de la arquitectura

monástica en la Edad Moderna, destacando la fachada de la iglesia de estilo

barroco. Abandonado en el año 1835 y tras una profunda rehabilitación, el

Monasterio Nuevo de San Juan de la Peña alberga en su interior el Centro de

Interpretación del Reino de Aragón, el Centro de Interpretación del Monasterio

de San Juan de la Peña y una Hospedería.

Especificidad: antiguo monasterio de San Juan de la Peña -del siglo IX-,

verdadera joya del románico aragonés. Un tupido bosque de hayas, pinos,

abetos, avellanos y acebos.

Accesibilidad relación Espacio/Tiempo (proximidad centros emisores de

demanda): Excelente (Jaca,Camino de Santiago….)

Infraestructura Turística:

Señalización:

Servicio de Información: Centros de Interpretación, Oficina de Turismo Jaca,

Web.-

Equipamientos y Servicios..

Page 3: Monumento natural san juan de la peña (2)

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA

PEÑA

Asentado sobre las ruinas del Monasterio Nuevo, un sorprendente espacio del

siglo XXI nos muestra los diferentes aspectos del conjunto de San Juan de la

Peña, desde sus orígenes hasta su abandono. En su interior, una original

estructura hace que el visitante, caminando por un suelo de cristal, pueda ver

bajo sus pies las diferentes dependencias de lo que fue el Monasterio. A través

de paneles informativos y modernas pantallas táctiles e imágenes de 3D, el

visitante, de una manera interactiva y divertida, puede descubrir todas las

claves de la vida cotidiana de San Juan de la Peña.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL REINO DE ARAGÓN

El Centro de Interpretación del Reino de Aragón es un moderno espacio

interactivo integrado en la iglesia barroca del Monasterio Nuevo. A través de

grandes pantallas móviles adaptadas a la arquitectura del templo, un

espectacular audiovisual nos narra las claves del origen del Reino y la Corona

de Aragón. La narración, de 45 minutos de duración, nos adentra en la historia

y las raíces de Aragón desde sus orígenes y relata cómo San Juan de la Peña

fue un emplazamiento clave para el destino de nuestra tierra.

CENTRO DE INTERPRETACION DEL PAISAJE PROTEGIDO DE SAN JUAN

DE LA PEÑA .

a) Primera planta

1. Horno de pan

2. Panteón real

3. Panteón de nobles

4. Museo

5. Iglesia superior.

Romanica

6. Puerta mozárabe

7. Capilla gótica de San

Victorián

8. Claustro románico

9. Capilla de San Boto

b) Planta baja

10. Iglesia prerrománica

11. Sala de concilios

Page 4: Monumento natural san juan de la peña (2)

El centro ofrece información sobre paseos de pequeño recorrido a través del

Monumento Natural como el Paseo de San Vicente-Balcón de los Pirineos, el

Mirador de San Voto y el Balconcillo de Santa Teresa, todos ellos con un nivel

bajo de dificultad y con una duración aproximada de 10 minutos.

Dispone de un audiovisual, paneles explicativos con información sobre los

espacios naturales protegidos de Aragón, flora, fauna y geología del lugar (el

roquedo, cumbres y pastizales, el pino silvestre, los bosques, la formación de

San Juan de la Peña…), una maqueta del territorio y algunos juegos

interactivos.

Igualmente, una buena parte del centro de interpretación está dedicada a

recoger los aspectos históricoartísticos y la leyenda de San Juan de la Peña,

pues en pocos espacios historia y naturaleza andan tan de la mano y se

encuentran tan estrechamente unidos como aquí.

Alojamientos e Infraestructura General: Hospedería con Restaurante.

El hotel está ubicado en el ala sur de las antiguas dependencias del Monasterio

alto de San Juan de la Peña, Su categoría es de cuatro estrellas y cuenta con

25 habitaciones dobles (4 de ellas son dúplex y una está adaptada para

personas de movilidad reducida) con todas las comodidades, como acceso a

Internet de alta velocidad, caja fuerte, TV por satélite, minibar, climatización y

secador de pelo.

El Restaurante Monjes Negros le ofrece un marco único para disfrutar de una

propuesta imaginativa con lo mejor de la cocina tradicional, todo ello en un

espacio cálido y moderno que invita a disfrutar con los cinco sentidos.

Su amplios salones lo convierten, además, en un lugar perfecto para la

celebración de eventos empresariales, banquetes de bodas, comidas de

incentivos y todo tipo de reuniones personales o profesionales.

Actividades Complementarias: Senderismo, Restaurante de la hospedería

Grado de Planificación: Excelente

Page 5: Monumento natural san juan de la peña (2)

Nivel y Grado de Utilización:

Nº Aproximado de Visitantes:

Tipo de Segmento de Demanda:

Disponibilidad en el Tiempo: Todo el año.

VALORACIÓN DEL RECURSO:

Importancia Actual: 5

Características Deseables:

Aprovechamiento:

Utilización:

Conflictos de Uso:

Relación con Otros Recursos: Jaca, Camino de Santiago, etc. Es , de hecho,

todo un complejo. Santa Cruz de Serós con Ticket combinado.

En Santa Cruz de la Serós se pueden visitar la iglesia románica de San

Caprasio (1020-1030) y la iglesia de Santa María (S. XI), en la que destacan su

tímpano, su torre campanario y un retablo gótico del siglo XV. Fue monasterio

de monjas benedictinas, y aquí vivieron infantas de la familia real y mujeres de

la nobleza. Su monja más famosa fue Doña Sancha, hija de Ramiro I, primer

rey de Aragón ( a menos de 5 km)

OBSERVACIONES:

TARIFA NORMAL TARIFA REDUCIDA

Carnet Joven, Carnet Estudiante, Jubilado

TARIFA NIÑOS Y PEREGRINOS

(niños: 7 a 16 años)

TODA LA TEMPORADA

TODA LA TEMPORADA TODA LA

TEMPORADA

TARIFAS DE ACCESO A TODAS LAS INSTALACIONES, (incluido el acceso a

la Iglesia de Santa Mª en Sta. Cruz de la Serós)

16 Octubre – 29 Febrero

1 Marzo – 31 Mayo

1 Junio – 14 Julio

15 Julio – 31 Agosto

1 Septiembre – 15 Octubre

10:00h -15:30h

10:00h - 14:00h 15:30h - 19:00h

10:00h - 14:00h 15.00h - 20.00h

10.00h - 20.00h

10:00h - 14:00h 15:30h - 19:00h

Page 6: Monumento natural san juan de la peña (2)

Tarifa especial para GRUPOS (a partir de 20 personas) y para ESCOLARES

(7-16 años),consultar en el teléfono 974 35 51 19 o por mail:

[email protected]

Desde aproximadamente Semana Santa hasta la Festividad del Pilar, estará en

funcionamiento el servicio de bus-lanzadera entre los dos Monasterios. El coste

del servicio está incluido en la entrada. Para conocer fechas exactas del

servicio de lanzadera llamar al teléfono 974 35 51 19.-

Las personas con discapacidad tienen entrada gratuita a todas las

instalaciones, no así sus acompañantes. Los tickets varian su precio en

función de las partes que se quieran visitar (Monasterio Nuevo, Monasterio

Viejo, Centro de interpretación,)

Otras figuras de protección que le afectan total o parcialmente:

Los Parques Culturales intentan ser una vía alternativa o complementaria a

la Ley 16/1985 de Patrimonio y a la Ley 4/89, de 27 de marzo, de Conservación

de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, que consideran

objetos de protección distintos aspectos parciales, mientras que los Parques

Culturales van enfocados a aquellos espacios donde se dan conjuntamente

varios elementos a proteger de una manera coordinada.

Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel Decreto 13/2007, de

30 de Enero, del Gobierno de Aragón. Con su declaración se ampliación el

antiguo Monumento Natural de San Juan de la Peña (declarado por Ley

6/1998, de 19 de mayo, de Espacios Naturales Protegido de Aragón) que

anteriormente fue Sitio Natural de Interés Nacional de San Juan de la Peña

(Declarado por el Real Decreto de 30 de Octubre de 1920) que le valió ser el

tercer Espacio Natural Protegido de España.

Además es Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y lugar de

Importancia Comunitaria (LIC) según normativa europea.

Con la ampliación del Paisaje Protegido abarca más de 9.500 ha. En conjunto,

se ubica dentro de los siguientes términos municipales: Bailo, Jaca, Santa Cilia,

Santa Cruz de la Serós (Comarca de la Jacetania), Caldearenas (Comarca del

Alto Gállego) y Peñas de Riglos (Comarca de la Hoya de Huesca). Las altitudes

oscilan desde los 700 m., hasta superar los 1.770

Page 7: Monumento natural san juan de la peña (2)

Otros servicios Complementan la oferta del Parque eventos como:

Las “Jornadas de Patrimonio” de Santa Cruz de la Serós

El consolidado “Festival de cine extraño y de terror O’Buxo”de

Javierrelatre

El “Festival folclórico de música y danza aragonesa de Villa de Ena

Festivales Y Eventos de Jaca

Voto a San Indalecio en San Juan de la Peña: La fecha es variable, en

torno a Pentecostés, a poder ser siempre en junio.

Itinerario Monasterio de San Juan de la Peña- Triste

Paseo de San Vicente-Balcón de los Pirineos, el Mirador de San Voto y el

Balconcillo de Santa Teresa, todos ellos con un nivel bajo de dificultad y con

una duración aproximada de 10 minutos.

Parque Cultural

MUNICIPIOS INTEGRANTES: •Jaca •Santa Cruz de la Serós •Santa Cilia

•Bailo •Caldearenas •Las Peñas de Riglos

PRINCIPALES VALORES CULTURALES

•Real Monasterio de San Juan de la Peña: Monasterio Viejo y Monasterio

Nuevo, ambos declarados monumentos en 1889 y 1923 respectivamente.

•Iglesia del Monasterio de Santa Cruz de la Serós, declarada monumento en

1931

•Camino de Santiago, en el tramo correspondiente a la Canal de Berdún

•Iglesia de San Caprasio de Santa Cruz de la Serós

•Conjuntos urbanos de Atarés, Botaya, Bernués, Ena, Osia, Santa Cilia y Bailo

Page 8: Monumento natural san juan de la peña (2)

•Monumento Natural de San Juan de la Peña.

La expresión Parque Cultural se emplea para designar un territorio que

contiene una variedad de valores históricos, geográficos, naturales, etc. de una

forma conjunta, y que se quiera proteger mediante una serie de mecanismos

como las limitaciones legales, la difusión de sus valores o la implicación de los

habitantes afectados por su situación para que los vean como otra fuente de

renta que les ayude a sobrevivir más que como una traba para su desarrollo

económico.

Los Parques Culturales son una de las más divertidas experiencias para

conocer a la vez el patrimonio cultural y medioambiental de Aragón. Además de

aprender infinidad de aspectos de historia, cultura, arte, arqueología,

naturaleza, etc., los Parques Culturales sirven para conservar y proteger el

patrimonio, el paisaje y los elementos de que forman parte.

.