MONTAJE ELECTROMECANICO

14
CAPITULO III ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE ELECTROMECANICO 3.1 CONSIDERACIONES GENERALES Las especificaciones técnicas para el montaje se ciñieron a las prescripciones establecidas en el CNE-S 2011, la Norma «Procedimientos para la Elaboración de Proyectos y Ejecución de Obras en Sistemas de Distribución y Sistemas de Utilización en Media Tensión en Zonas de Concesión de Distribución» (RD-018-2002 EM/DGE), demás Normas del Ministerio de Energía y Minas que tratan sobre el particular y el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas (R.M. Nº 318-2010-MEM/DM del 27.JUL.2010). Se incluyen las recomendaciones del Reglamento Nacional de Construcciones, que describen las tareas principales que debe realizar el ejecutor de la obra, con la finalidad de definir mejor las características y exigencias del trabajo a efectuar; sin embargo el Residente de Obra es el responsable de efectuar los trabajos empleando la técnica adecuada, salvaguardando la integridad física del personal que labora y protegiendo a los equipos y materiales por instalar. El Inspector por parte de la Concesionaria supervisará el buen montaje, pudiendo recomendar el cambio del Ingº Residente, si no cumpliera con sus responsabilidades y sugerir las advertencias conexas. En caso de accidentes del personal que labora en la obra u otros terceros en el entorno de la obra, se procedio con la celeridad del caso, priorizando su atención médica de inmediato. 3.2 TRANSPORTE Y MANIPULEO DE MATERIALES Los materiales se transportaron y manipularon con el mayor cuidado, sin ser arrastrados ni rodados por el suelo. Todo material que resulte deteriorado durante el transporte deberá ser reemplazado por el por parte del ejecutor de la obra.

Transcript of MONTAJE ELECTROMECANICO

Page 1: MONTAJE ELECTROMECANICO

CAPITULO IIIESPECIFICACIONES TECNICAS DE

MONTAJE ELECTROMECANICO

3.1 CONSIDERACIONES GENERALES

Las especificaciones técnicas para el montaje se ciñieron a las prescripciones establecidas en el CNE-S 2011, la Norma «Procedimientos para la Elaboración de Proyectos y Ejecución de Obras en Sistemas de Distribución y Sistemas de Utilización en Media Tensión en Zonas de Concesión de Distribución» (RD-018-2002 EM/DGE), demás Normas del Ministerio de Energía y Minas que tratan sobre el particular y el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas (R.M. Nº 318-2010-MEM/DM del 27.JUL.2010). Se incluyen las recomendaciones del Reglamento Nacional de Construcciones, que describen las tareas principales que debe realizar el ejecutor de la obra, con la finalidad de definir mejor las características y exigencias del trabajo a efectuar; sin embargo el Residente de Obra es el responsable de efectuar los trabajos empleando la técnica adecuada, salvaguardando la integridad física del personal que labora y protegiendo a los equipos y materiales por instalar. El Inspector por parte de la Concesionaria supervisará el buen montaje, pudiendo recomendar el cambio del Ingº Residente, si no cumpliera con sus responsabilidades y sugerir las advertencias conexas.

En caso de accidentes del personal que labora en la obra u otros terceros en el entorno de la obra, se procedio con la celeridad del caso, priorizando su atención médica de inmediato.

3.2 TRANSPORTE Y MANIPULEO DE MATERIALES

Los materiales se transportaron y manipularon con el mayor cuidado, sin ser arrastrados ni rodados por el suelo. Todo material que resulte deteriorado durante el transporte deberá ser reemplazado por el por parte del ejecutor de la obra.

3.3 SELECCIONAMIENTO DE HERRAMIENTAS

De acuerdo con la naturaleza de los conductores que se utilizaron en el presente Proyecto, se selecciono las herramientas para trabajos con conductores y cables de aluminio; y otras para los trabajos con conductores de cobre, los mismos que serán identificadas convenientemente para evitar confusiones y su uso serán para los trabajos específicos con los referidos conductores. Cuando se adquieran nuevas herramientas en el transcurso de las obras, éstas serán previamente identificadas.

El objetivo del correcto uso de las herramientas es para evitar el efecto galvánico; en forma relevante se deberá observar la limpieza y el procedimiento de uso que se efectúan con las herramientas para los trabajos con conductores y cables bimetálicos de cobre/aluminio.

3.4 INSTALACIÓN DE POSTES

Los postes de c.a.c. previo a su instalación se verifico el estado en que se encuentran y si tienen la protección complementaria en la zona de su base con pintura epoxy - alquitrán de hulla (2 capas, con 4 mils e.p.s./capa); de ser conformes se procederá a su montaje.

Su instalación se ceñio en lo posible al trazo y disposición del Planos: ARSCSN-01; y sin restricciones, se respeto las distancias permisibles de seguridad, conforme a las Normas Técnicas del Ministerio de Energía y Minas; y el Código Nacional de Electricidad - Suministro. El

Page 2: MONTAJE ELECTROMECANICO

montaje del poste de Baja Tensión se efectuará con metodologías previamente aprobadas por el Supervisor.

También, se tuvo en consideración las recomendaciones que se indican en el Reglamento Nacional de Construcciones, respecto a las condiciones básicas de las tareas principales que debe realizarse para el montaje de los postes y las condiciones especiales indicadas en los Planos del Proyecto (frente a garajes, portones principales, etc.).

El agujero donde se hincará el poste fue aperturado de tal forma tal que la tierra alrededor de este sea afectada lo menos posible y considerando un nivel adecuado respecto a los postes adyacentes y respetando las plantillas de flecha máxima del Proyecto.

El fondo de la excavación quedo limpio y parejo; y con su correspondiente solado de concreto, retirándose todo material suelto o derrumbe.

Si por error el contratista excava en exceso, relleno con un material apropiado, que incluye su debida compactación.

En caso que se requiera modificaciones del trazo del eje por donde debe instalarse los postes, debido a la presencia de conductos instalados con anterioridad a las presentes obras (de agua, desagüe, telecomunicaciones, energía, combustibles, etc.), se deberá efectuar estos con la debida autorización del Ingº Supervisor de parte de la Empresa Concesionaria (la exposición de las causas, la solicitud de modificación; así como también, las autorizaciones correspondientes, deberán estar consignadas en el Cuaderno de Obras).

Cuando se efectúe la cimentación de los postes, se evitará que se deteriore las capas de pintura epoxy - alquitrán de hulla, para lo cual las piedras se ubicarán sin que toquen la superficie del poste y la mezcla será depositada suavemente y evitándose que se formen burbujas de aire; con fraguado constante y por capas.

3.4.1 ETAPAS PARA LA CIMENTACIÓN DE POSTES

SOLADO: Luego de efectuarse el agujero según las dimensiones correspondientes, se construyo en el fondo un solado de concreto (losa) de 10 cm. de espesor y cubriendo todo el fondo del agujero, con concreto ciclópeo, con mezcla 1:12 (cemento-hormigón). Se efectuará el montaje del poste luego que el solado haya fraguado y secado.

IZAMIENTO: Se trato que en los postes de alineamiento sus agujeros queden perpendiculares al eje de la línea; y los postes de ángulo y cambio de dirección conserven paralelos al eje de la línea. Se izará utilizando medios motorizados adecuados (grúa); o “a pulso” (con cables de acero, tecles, tirfors, plumas o trípodes de estructuras de acero de alta presión).

EL AGUJERO: Fue de 0,90 m. x 0,90 m. x 1,20 m., incluye 0,10 m. de solado; volumen necesario para la cimentación de postes de c.a.c. de 8m.

El poste se ubico empinado en el eje del macizo o solado, siendo las tolerancias máximas las siguientes:

Verticalidad del poste : 0,5 cm/m

Alineamiento : +/- 5 cm

Durante el montaje se tomo las debidas precauciones para evitar perjuicios en la superficie del poste.

Acabados : Todo el material sobrante de la excavación fue retirado, resanando totalmente las pistas y veredas. Se

Page 3: MONTAJE ELECTROMECANICO

tendrá cuidado de no dejar dentro de las cimentaciones, pedazos de madera o de cartón (materia orgánica).

Verificaciones : La ubicación del poste fue el correcto, conforme al tipo de armado; y que no debe exceder las tolerancias permisibles indicadas.

3.4.2 DOSIFICACIÓN DE MATERIAL AGREGADO Y CEMENTO

Para la cimentación se empleo concreto ciclópeo, con una proporción de 1:10 de cemento : hormigón + 30% de piedra mediana de río de 0,13mt Ø máximo.

En cantidades comerciales, la proporción utilizada en cada poste será de:

Postes de 8,0 m. Postes de 9.0 m.- 1,00 bls. de cemento - 1,50 bls. de cemento- 0,60 m³ de hormigón - 0,65 m³ de hormigón- 1,00 m³ de piedra mediana (8” Ø) - 0,21 m³ de piedra mediana- Agua - Agua

3.4.3 ALINEAMIENTO Y UBICACIÓN DE POSTES

En principio los postes se alinearán paralelamente a la línea de fachada y justo en el límite de la vereda, si por razones de fuerza mayor no se pudiese, se tratará de que las modificaciones no afecten la estética del sistema.

Así mismo, se respetará la ubicación de los postes sobre una misma acera (según planos), pero por razones de ornamento o fuerza mayor, podrán ejecutarse los cambios mínimos necesarios.

Ningún poste deberá ubicarse a menos de 1,0 m. de la esquina; no permitiéndose en ningún caso la instalación en la propia esquina. Y se evitará colocar postes cerca de garajes, entrada de espectáculos públicos, iglesias y desde luego frente a garajes diversos.

Respecto al borde de la vereda se instalará de preferencia tangente a ésta; y en ningún caso fuera del borde exterior de la vereda; salvo que se disponga de áreas apropiadas conexas (jardines, pasajes, etc.).

En los casos de que el techo de las casas fuese muy alto o las paredes tuvieran salientes o aleros predominantes, in-situ se preverá la alternativa de solución más adecuada, para cumplir con las distancias mínimas permisibles según el Código Nacional de Electricidad - Suministro; la autorización correspondiente será dada por el Ingº Supervisor de la Empresa Concesionaria (la exposición de las causas, el requerimiento de autorización; así como también, las autorizaciones correspondientes, deberán estar consignadas en el Cuaderno de Obras).

3.5 INSTALACIÓN DE ACCESORIOS Y FERRETERIA

Los accesorios y ferretería de fijación deberán ser instalados según plano de detalle y conforme al tipo de Armado que ha sido definido después del replanteo del terreno al inicio de la obra.

Los materiales antes de ser instalados serán sometidos a una detallada inspección que permitan asegurar que se encuentran en perfectas condiciones y sin fallas; en caso se encuentren deteriorados, deberán ser reemplazados.

Page 4: MONTAJE ELECTROMECANICO

Para ejecutar el montaje, se deberá tener el mayor cuidado posible, para asegurar que no se produzcan flexiones que puedan ocasionar esfuerzos anormales. Estos suministros serán instalados y fijados en los postes utilizándose los agujeros que poseen estos, en lo posible se evitará practicar nuevos agujeros en los postes.

Los trabajos se programarán de modo que los accesorios y ferreterías sean instalados conjuntamente con sus elementos complementarios en una sola jornada.

En caso sean necesarios efectuar modificaciones posteriores al replanteo inicial, éstas se consignarán en el Cuaderno de Obra, solicitando su aprobación al Ingº Inspector.

En todos los casos, las partes de los conductores que estén expuestos (incluye puntos de aplicación de conectores), se deberá de restituir su aislamiento con el uso de los mantas termocontraíbles; y los extremos finales del conductor no deberán de quedar expuestos, debiendo utilizarse los capuchones termocontraíbles.

3.6 INSTALACIÓN DE RETENIDAS

Las retenidas se instalaron para aplicar a los postes de anclaje o de ángulo, que se indican en los planos; y se efectuará después del montaje de estos (incluye fraguado y compactación de su base).

Se procedio a instalar las retenidas de la manera siguiente:

Abrir en el suelo el hueco respectivo según dimensiones detalladas en las láminas.

Colocar en la base de hueco el bloque de concreto y el anclaje, según se indica en los planos.

Compactar el terreno en capas no mayores de 0,15 m, regándose cada vez, después se continuará apisonando varias veces. Al concluirse el relleno y la compactación, la varilla de anclaje debe sobresalir 0,20 m del nivel del terreno (vereda) y 0.30 m (sin vereda).

Colocar el cable, templándolo de tal manera de inclinar levemente el poste para que éste en el momento de instalar los conductores recobre su posición normal, al equilibrarse las fuerzas.

La fijación al poste del cable de acero será por medio de abrazadera o perno angular, teniéndose mucho cuidado y usar el guardacabo de diámetro apropiado para evitar el deterioro del cable de acero.

El ángulo de la retenida con respeto al poste, será de 30º en lo posible.

Se tuvo cuidado de no instalar las retenidas en las puertas de las viviendas, así como en lugares que interfiera el tránsito vehicular.

En limitaciones de espacio se instalarán retenidas con contrapunta, siguiendo el mismo procedimiento y teniendo en consideración los planos de detalle.

Las condiciones y descripciones para la apertura del suelo serán similares a lo descrito para el caso de los postes.

Para el enterramiento del bloque de concreto y su varilla de anclaje, en caso que se encuentren suelos que contienen rellenos, se practicará el agujero hasta obtener tierra limpia y allí se aplicará el bloque de concreto, compactándose el terreno con tierra limpia y por capas. En caso que la tierra resulte muy suelta, el bloque será cubierto agregándole piedras medianas, humedeciendo la tierra y compactándose adecuadamente.

La instalación del cable de retenida y ferreterías fueron conforme a las láminas de detalle; para el ajuste final se verifico los esfuerzos recomendables luego que los conductores hayan sido instalados y puestos en flecha.

Page 5: MONTAJE ELECTROMECANICO

3.7 TENDIDO DE CONDUCTORES AÉREOS

Mediante la aplicación de las herramientas apropiadas que han sido seleccionadas previamente, será maniobrados los conductores de fase + adicional + portante (o neutro) tipo autoportante de aluminio; y su tendido se efectuará utilizando poleas y sujetadores de conductores (ranas) para evitar ser maltratados.

Se evitará que el haz de conductores (fases + adicional + portante) rocen por el suelo, o con las ferreterías y partes agudas o con el filo de los elementos que soportan o sujetan al conductor portante.

No se permiten empalmes a medio vano; el empalme de las redes se realizo en las estructuras de cambio de sección utilizando los conectores tipo cuña para conductores de aluminio, de secciones adecuadas que irán protegidos contra la intemperie con las mantas termocontraíbles.

El tendido del haz de conductores permanecio suspendido en sus soportes sin ser sometido a esfuerzos importantes para que el portante adopte su forma natural; luego de por lo menos 48 horas se procederá a su flechado (catenaria), que se efectuará de acuerdo a las tablas de templado incluida en los Cálculos Mecánicos.

La verificación de la flecha correcta fue mediante medios topográficos, regleta de mediciones de flechas y/o el uso de un dinamómetro que se instalará asociado al tiro del conductor, que determinará los esfuerzos adecuados conforme a los cálculos justificativos (ecuación de TRUXA). Cuando los conductores atraviesan zonas donde existen árboles, previamente éstos deberán podarse a fin de efectuar correctamente el tendido. Se deberá consignar en el Cuaderno de Obra la hora del flechado de los conductores, la velocidad del viento y la temperatura del medio ambiente.

3.7.1 INSTALACIÓN DE CONECTORES TIPO CUÑA Y TIPO PERFORACION

Se aplico el conector tipo cuña, previo cepillado y untado en grasa SR-1 o similar de ésta zona de los conductores; su instalación será con el uso de alicate convencional del tipo “pico de loro” o con herramienta diseñada para estos fines, que consiste en un equipo que coge el cuerpo de la cuña y dispara un flujo de aire para impulsar a la cuña que lo introduce y ajusta con su efecto de resorte entre los cables y las paredes de su cuerpo.

Para los conectores tipo perforaciones estas ya vienen engrasados y al instalar quedaron sellados por lo cual se deberá tener bastante técnica, así mismo se utilizaran las llaves respectivas a fin de lograr una buena instalación de estos conectores.

3.8 INSTALACIÓN DE PUESTAS A TIERRA Y ACCESORIOS

Inicialmente se procedió a colocar el conductor de Cu. a través del poste, (si es posible antes que este sea montado y teniendo cuidado de dejar las longitudes necesarias para las conexiones complementarias).

En lo que respecta a las condiciones y descripciones para la apertura del suelo fueron similares a lo descrito para el caso de los postes.

La varilla tipo Copperweld se enterro cubriendo a su alrededor con Bentonita + tierra limpia y sin piedras (tierra de cultivo); debiendo observarse que quede vertical conforme a las Láminas de Detalles.

El relleno de Bentonita + tierra vegetal fue debidamente compacta por capas; y adecuadamente humedecida con agua. De preferencia, la Bentonita deberá cubrir el entorno más cercano de la varilla tipo Copperweld; y la tierra vegetal deberá cubrir todo el entorno de diámetro mayor de la

Page 6: MONTAJE ELECTROMECANICO

Bentonita.

De preferencia, para la aplicación del compuesto de Bentonita se conto con la presencia del Ingº Inspector.

Para el conexionado del conductor de puesta a tierra y el conductor “portante”, se deberá aplicar el adecuado conector tipo cuña y luego proceder a su protección con la manta termocontraíble tipo 34/10 y/o MTC 14.

Para la protección del pozo a tierra y a la vez que permite tener acceso para la medición, control, verificación y mantenimiento de está, deberá tener su caja de registros de concreto armado de forma cilíndrica, de Ø exterior mayor 396mm x 300mm de alto; y llevará encajado una tapa con parapeto de Ø exterior 346mm x 25mm de alto, con asa de AoGo. para su manipulación. Esta caja deberá cimentarse a -0.40 m del piso terminado, con mortero de mezcla de concreto + arena con relación de 1:10, centralizando en su interior al electrodo de puesta a tierra; y en su tapa deberá señalizado a que puesta a tierra se refiere. Esta puesta a tierra deberá instalarse con conductor desnudo e irá por el agujero interior del poste de c.a.c.

Se considerará que la puesta a tierra ha sido montado correctamente, luego de verificar que los valores de resistencia son los permisibles de acuerdo al CNE-S 2011; las mediciones se efectuarán a no menos de 72 horas de haber sido instalada; por tanto sino es suficiente la instalación de un electrodo, se optará por la instalación en anillo + dos electrodos; para obtener los valores permisibles.

3.9 INSTALACIÓN CAJAS PORTAMEDIDOR Y ACCESORIOS-CONEXIONES

Las conexiones domiciliarias estuvieron conectadas a la Red de Distribución Secundaria en forma alternada de tal manera que las cargas sean similares en cada fase (balance de cargas).

La caja metálica tipo “CMR-E”, se instalo en la pared del predio (según corresponda); pero previamente, en ésta se cavado una abertura de dimensiones apropiadas al tamaño de la caja portamedidor tipo “CMR-E”; la instalación será empotrándose con morteros de concreto de mezcla 1:10 (cemento-arena) y asegurándose que sobresalgan del límite de la pared acabada 0,5 cm.; las alturas de instalación y demás dimensiones serán conformes a las Láminas de Detalle.

Todas las instalaciones de la acometida se ubico al lado exterior del lote y de preferencia en el frontis principal cerca de su puerta de acceso. Las derivaciones se ejecutarán desde el poste o estructura que cuenta con caja de derivación y acometida más próxima al lote. Para las acometidas cortas se evitará que se produzcan tracciones mecánicas en el conductor.

En caso que el lote no tuviera construida sus paredes o éstas no se encontraran en condiciones adecuadas para instalar y empotrar con mortero de concreto la caja tipo “CMR-E” y accesorios; entonces se construirá el murete de concreto conforme a la Lámina de Detalle correspondiente; y en este se montará la caja “CMR-E” y sus accesorios.

3.10 INSTALACIÓN DE CONDUCTORES - CONEXIONES DOMICILIARIAS

Se evito en general que se rasguñen y se doblen en ángulos agudos (menores a 90º). Los conductores serán derivados de las cajas de derivación y acometida (utilizando stickers para la señalización de acometidas), hasta la caja portamedidor; para cada acometida el conductor concéntrico deberá ser de un tramo continuo.

3.10.1 INSTALACIÓN DE ACOMETIDAS

Tuvieron el siguiente recorrido:

Page 7: MONTAJE ELECTROMECANICO

Cable tipo SET que saldrá a partir de los conductores autoportantes.

Uso del portalínea unipolar tipo Clevis que se instala en el poste y sirve de sostén del templador de acometida (se podrá utilizar hasta 03 Clevis p/poste como máximo; y de un mismo Clevis se podrán sostener hasta 5 templadores de acometida).

El cable concéntrico tipo SET recorrerá desde la salida de los bornes de la caja de derivación y acometida tipo lonchera hasta el portalínea unipolar tipo Clevis junto al cable autoportante, sujetado con cintas plásticas de amarre.

Se introducirá y ajustará el cable tipo SET al templador de acometida que se instalará al portalíneas tipo “U”; y continuará su desarrollo derivándose hacia el predio.

Ingreso del cable tipo SET al templador que se sostendrá en la armella tirafón de AoGo. instalada al tarugo de madera que se anclará en la pared; si no hubiera pared, se instalará el templador según se indica en el siguiente acápite.

Uso del tubo de AoGo. de 19 mm Ø, que en uno de sus extremos se practicará un codo de 64 mm Ø para sostener un templador de acometida. El tubo de AoGo. se asegurará en el techo del predio sujetándose con alambre de AoGo. Nº 10 AWG y alcayatas de 76 mm; y el objeto de su uso es para cumplir distancias de seguridad exigidos en el CNE-S 2011.

En el extremo inferior del tubo de AoGo. de 19 mm Ø, se acoplará un tubo de PVC-SAP de 19 mm Ø x 3m, que irá empotrado en la pared, a no menos de 25 mm de profundidad; hasta el ingreso a la caja portamedidor.

Luego del templador, el cable concéntrico tipo SET se introducirá dentro del tubo de AoGo. de 19 mm Ø, continuando su desarrollo por el interior del tubo de PVC-SAP de 19 mm Ø, hasta llegar a la caja portamedidor; de allí se ajustará a los bornes de entrada del medidor monofásico.

3.11 INSTALACIÓN DE MEDIDORES

Los medidores de energía antes de su instalación, obligatoriamente contaron con su protocolo de aferición de fábrica; y su protocolo de contrastación en Laboratorios autorizados por OSINERGMIN, los que serán efectuados con la participación de la Empresa Concesionaria.

Se efectuó su instalación en cada predio, de preferencia por personal técnico muy calificado; así mismo, se deberá consignar la fecha y hora de instalación, la cantidad inicial que indica el contador, los precintos de seguridad que son conformes y el conocimiento que se formaliza con el propietario (encargado) del predio, debiendo reportarse según formatos editados para estos fines, que serán entregados por ELECTRONORTE S.A. o los responsables de la ejecución.

3.12 ACABADOS Y RETIRO DE EXCEDENTES

Luego de culminar con los trabajos principales, se realizo el resanado de pistas, veredas y retirar todo material excedente de montaje.

3.13 NUMERACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE LOS POSTES

Todos los postes se enumeraron por circuitos correlativamente con números de pintura negra, ubicados a 2 m. del suelo; otros detalles serán comunicados por el Ingº Inspector o por el Supervisor de la Obra. Asimismo, se señalizará la ubicación de las puestas a tierra con simbología adecuada (tamaño, ubicación, característica, color y tipo de pintura); otros detalles

Page 8: MONTAJE ELECTROMECANICO

serán comunicados por el Ingº Inspector o por el Supervisor de la Obra, conforme a normatividad de la Empresa Concesionaria. El tipo de pintura será el tipo epóxico.

3.14 PRUEBAS

Al concluir los trabajos de montaje se deberán realizar las pruebas que se detallan a continuación:

3.14.1 DETERMINACIÓN DE LA SECUENCIA DE FASES

Se demostro que la posición relativa de los conductores de cada fase corresponde a la identificación que estará consignado en el Cuaderno de Obra (que se incluirá en el documento Replanteo de Obra).

Las comprobaciones se efectuo teniendo como referencia las barras de cobre de los Tableros de Distribución; las mismas que serán identificadas con pinturas ( considerar según las fases involucradas ):

Fase U : Verde

Fase V : Blanco

Fase W : Rojo

Neutro : Negro

3.14.2 PRUEBAS DE AISLAMIENTO

Las pruebas de aislamiento se efectuo con equipos apropiados; es decir se empleo como mínimo el Megger de 1000 V – CC.

Se efectuó desde los extremos de los conductores de Baja Tensión, a la salida de cada Subestación de Distribución (y sin conectarse al sistema del Tablero de Distribución).

Las pruebas se realizaron para:

Las redes de Distribución Secundaria.

Conforme a los casos establecidos, se considero las pruebas:

Entre fase – fase.

Entre fase – tierra.

Entre fase – neutro.

Para las redes aéreas de Baja Tensión, los valores del nivel de aislamiento fueron conformes al Código Nacional de Electricidad - Suministro y las Normas Técnicas vigentes; siendo aceptables los valores siguientes (para condiciones normales):

MEDICIONES INSTAL. ALUMBR. PÚBL.

RED. DISTR. SECUND.

RED. DISTR. SECUND. Y ALUMBR. PÚBL.

ENTRE FASES 50 M 50 M 50 M

FASE-TIERRA 20 M 20 M -.-

FASE-NEUTRO 20 M 20 M -.-

Page 9: MONTAJE ELECTROMECANICO

Las pruebas del Red de Distribución Secundaria, se deben efectuar sin comprometer a los equipos del Tablero de Distribución y con los bornes del medidor sin conectarse a los conductores de las acometidas.

Las pruebas de aislamiento de las redes de Alumbrado Público, se deben efectuar sin comprometer a los equipos del Tablero de Distribución, a los equipos de las luminarias; y sin conectar los cables o conductores de alimentación al medidor.

3.14.3 VERIFICACIÓN DE LA CAÍDA DE TENSIÓN DE LA RED

Se medio el valor de la tensión a la salida de la Sub Estación de las Redes de Distribución Secundaria y de Alumbrado Público y sus terminales más distantes; la diferencia entre ellas no fue mayor del 7,0% de la tensión nominal, para considerar como valores permisibles conforme al CNE-S 2011.

3.14.4 VERIFICACIÓN DE LA RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA

Se verifico el valor de la resistencia de puesta a tierra, primero sin conectar al sistema y luego conectando al sistema; en todos los casos los valores obtenidos deberán de ser los permisibles de acuerdo al sistema que nos ocupa y conforme al CNE-S 2011. Las mediciones se efectuarán mediante el uso del metrater o telurómetro; y estas tendrán los siguientes valores:

Lado de baja tensión : No mayor a 3