Monoultimo

25
Cátedra de Endocrinología y Metabolismo U.DE.LA.R Montevideo, Uruguay. Monografía Valor de los Niveles de Anticuerpos Antitiroglobulina como Marcador Tumoral en el Seguimiento del Carcinoma Diferenciado de Tiroides. Dra. Mariela Ravía TUTORA: PROF AGDA DRA. BEATRIZ MENDOZA 9/2013

Transcript of Monoultimo

Page 1: Monoultimo

Cátedra de Endocrinología y Metabolismo U.DE.LA.R Montevideo, Uruguay.

Monografía

Valor de los Niveles de

Anticuerpos Antitiroglobulina

como Marcador Tumoral en el

Seguimiento del Carcinoma

Diferenciado de Tiroides.

Dra. Mariela Ravía

TUTORA: PROF AGDA DRA. BEATRIZ MENDOZA

9/2013

Page 2: Monoultimo

1

AGRADECIMIENTOS:

Prof. Agda. Dra. Beatriz Mendoza

Dra. Rosa Finozzi

Anaulina Silveira

Page 3: Monoultimo

2

Contenido

AGRADECIMIENTOS: .................................................................................................................. 1

MARCO TEORICO ....................................................................................................................... 3

TIROGLOBULINA ..................................................................................................................... 4

Limitaciones Técnicas en la medida de Tg: ........................................................................ 5

ANTICUERPOS ANTITIROGLOBULINA ..................................................................................... 6

Limitaciones técnicas en la determinación de AcTg:.......................................................... 7

OBJETIVOS: ................................................................................................................................. 8

MATERIALES Y METODOS .......................................................................................................... 8

CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION DE PACIENTES. ........................................................... 9

TECNICA DE LABORATORIO........................................................................................................ 9

ANALISIS ESTADISTICO: ............................................................................................................ 10

RESULTADOS: ........................................................................................................................... 10

ANALISIS DESCRIPTIVO: ........................................................................................................... 11

DISCUSION: .............................................................................................................................. 17

CONCLUSIONES: ....................................................................................................................... 19

ANEXO: ..................................................................................................................................... 20

BIBLIOGRAFIA: .......................................................................................................................... 21

Page 4: Monoultimo

3

MARCO TEORICO

Los tumores de la glándula tiroidea son las neoplasias endocrinas más frecuentes (1), (2). En

Uruguay el cáncer de tiroides presenta una incidencia de 6,11 en mujeres y 1,49 en

hombres, casos cada 100.000 habitantes por año (3). En Argentina se calcula una incidencia

de 6,51 casos/100.000 habitantes/año (4), en Estados Unidos la incidencia se encuentra en

aumento debido principalmente a la mayor detección de cánceres papilares pequeños (5).

La clasificación de los canceres de tiroides que se utiliza actualmente es la de la

Organización Mundial de la Salud de 2004 que contempla cuatro grupos mayoritarios de

carcinoma: papilar, folicular, indiferenciado (anaplasico) y el medular (6), (7).

Los carcinomas diferenciado de tiroides (CDT) son tumores epiteliales malignos que

muestran diferenciación folicular, e incluyen los subtipos papilar y folicular (6), comprenden

el 90% de todos los canceres (8-10). El CDT afecta principalmente al sexo femenino (60–

80%), con mayor incidencia en edades comprendidas entre los 30 y 60 años (11).

En su etiopatogenia se han involucrado numerosos factores genéticos como la presencia de

alteraciones en vías metabólicas intracelulares, generadas frecuentemente por mutaciones

en genes específicos que regulan dichas vías y además algunos factores ambientales

(exposición a radiación ionizante). Una de las principales alteraciones detectadas es la

activación de la vía de las kinasas activadas por mitogenos, se han detectado en un 30-80%

de los casos de cáncer papilar de tiroides. La más frecuente es la mutación en el gen que

codifica una proteína denominada Raf, la isoforma B (B-Raf) (12).

La mortalidad de los carcinomas papilares y foliculares es similar en pacientes de edad y

estadío comparable de la enfermedad. Ambos tipos de cáncer tienen un buen pronóstico si

el tumor es pequeño, se limita a la tiroides, y es mínimamente invasivo (13).

Según trabajos de Mazzaferri y Tuttle las metástasis a distancia son la principal causa de

muerte, casi el 10% de los pacientes con carcinoma papilar y hasta el 25% de los que tienen

carcinoma folicular desarrollan metástasis a distancia. Aproximadamente el 50% de estas

metástasis están presentes al diagnóstico (13), (14).

El tratamiento requiere de un abordaje multidisciplinario, integrado por cirujanos expertos,

endocrinólogos, patólogos y especialistas en medicina nuclear (6).

Las guías de la Asociación Americana de Tiroides del año 2009 recomiendan como

tratamiento para aquellos CDT mayores a 1 cm la tiroidectomía total, seguido de la ablación

de restos tiroideos por I131

(9)

La Sociedad Latinoamericana de Tiroides recomienda utilizar el sistema de estadificación

TNM (tamaño tumoral, adenopatías metastasicas, metástasis a distancia) para la evaluación

del paciente con CDT al diagnóstico y en el seguimiento (15). El sistema TNM permite una

buena estratificación del riesgo de muerte, pero es débil en el pronóstico del riesgo de

recurrencia. Para la evaluación del mismo se utiliza una gradación de 3 niveles: bajo,

intermedio y alto riesgo según: rastreo postdosis de radioiodo (RY), características

histológicas, presencia de adenopatías o metástasis, etc (9).

Page 5: Monoultimo

4

Una vez realizada la ablación de la glándula con RY el seguimiento del CDT es influido por el

riesgo individual del paciente y se basa en:

Determinaciones periódicas de TSH, T4, Tiroglobulina (Tg) y Anticuerpos

Antitiroglobulina (AcTg)

Ecodoppler de cuello

Otros estudios como Centellograma con I131

TIROGLOBULINA

Es una glicoproteína sintetizada exclusivamente por las células foliculares tiroideas (ya sean

normales como neoplasicas) (16) y constituye 75% del contenido proteico de la glándula

tiroides, su síntesis es estimulada a través de la activación del receptor de hormona TSH

(17). La dosificación de la misma es el método más sensible para detectar persistencia o

recidiva tumoral en pacientes con CDT luego de ser sometidos a tiroidectomía total y a dosis

ablativa con radioiodo (16), (18-20).

La curva de los valores de Tg (con tratamiento con levotiroxina) es un indicador más

específico de persistencia o recidiva que un valor aislado de Tg (21), (22).

El hallazgo de valores de Tg muy bajos o indetectables, indican ausencia de tejido tiroideo

(17), (23) esto es válido siempre y cuando no existan AcTg que puedan interferir en su

medición (17).

La Tg sérica puede medirse en 2 circunstancias:

Mientras el paciente está tomando Levotiroxina sódica (LT4)

Con TSH liberada, cuando ha suspendido la LT4 o se usa TSH humana recombinante

(rhTSH) para aumentar la TSH en suero (13).

Con niveles de TSH suprimida un valor de Tg se considera negativo si es <1ng/ml. Con TSH

liberada, después de la retirada de LT4 o la estimulación con rhTSH un nivel de corte de

2ng/ml es altamente sensible para identificar a pacientes con persistencia tumoral. Cabe

destacar que aproximadamente el 20% de los pacientes que están clínicamente libres de

enfermedad y tienen niveles séricos de Tg por debajo de 1 ng/ml con TSH suprimida

presentará niveles por encima de 2 ng/ml después de rhTSH o la retirada de la LT4 (9), (15).

Se considera que el paciente se encuentra libre de enfermedad cuando no presenta

evidencia clínica ni imagenologica del tumor, tiene Tg indetectable y AcTg negativos con TSH

suprimida y estimulada (9).

Page 6: Monoultimo

5

Limitaciones Técnicas en la medida de Tg:

Desde las últimas décadas, la metodología inmunométrica (IMA) ha ido sustituyendo a los

radioinmunoensayos (RIA) en la cuantificación de la Tg sérica. Esta preferencia por los

métodos IMA tanto isotópicos (inmunoradiométricos, IRMA) como no isotópicos

(fundamentalmente quimioluminiscencia, ICMA) se debe a su potencial de automatización,

rangos de trabajo más amplios, reactivos más estables y resistentes a daños y requerir

tiempos de incubación cortos para lograr una mejor sensibilidad y precisión en relación con

los RIA (21), (24), (25).

La Tg sérica debe ser medida con un ensayo inmunométrico (sensibilidad funcional <1,0

ng/mL) estandarizado en la norma europea de referencia CRM 457(9), (15), (23).

Junto con la determinación de la Tg es esencial determinar los AcTg, debido a que estos

pueden interferir con los ensayos de Tg (26-28).

La interferencia por los AcTg es el problema analítico más serio que compromete la utilidad

de la Tg sérica en el seguimiento CDT (20). El estudio NHANES III mostró una prevalencia de

AcTg del 10% aproximadamente para la población en general, determinada con un

inmunoensayo competitivo. La prevalencia de los AcTg en pacientes con CDT es dos veces

mayor que para la población normal (20%) según los diferentes estudios (15), (20), (21),

(24), (29).

En presencia de los AcTg, las moléculas de Tg circulan en 2 formas: libres o formando

inmunocomplejos con los AcTg (31).

La medición de la fracción total (Tg libre + Tg-Ac) es el mejor estimado de la secreción de Tg

por el tumor; sin embargo, cambios en la concentración total de Tg no solo reflejarán

cambios en la masa tumoral, también cambios en la afinidad de los AcTg y en la eliminación

metabólica de los inmunocomplejos Tg-AcTg circulantes. Desafortunadamente la mayoría

de los métodos actuales no miden en realidad los niveles totales de Tg en presencia de

anticuerpos (24).

Dependiendo del método los anticuerpos provocan tanto una sobrevaloración como

subvaloración de la concentración de Tg (24), (30), (32-35).

La Tg sérica medida por metodología IMA es propensa a interferencia por los AcTg y puede

subestimar la concentración de Tg (2),(31), las moléculas de Tg sérica endógena que están

formando complejos con los AcTg endógeno son impedidos de participar completamente en

la reacción no competitiva (24), mientras que la Tg medida por RIA es menos propensa a la

interferencia por los anticuerpos, la sobreestimación ocurre más frecuentemente con este

método (18), (36).

Cuando los AcTg están presentes en la circulación, hay discordancia entre la medida de Tg

realizada por IMA vs RIA, incluso con valores de anticuerpos muy bajos o por debajo del

nivel de corte para positividad (31).

Un valor no detectable de Tg sérica realizada por un método IMA en un paciente con

tiroidectomía, realizada en presencia de AcTg no tiene ningún valor clínico (24).

La determinación de la concentración de Tg en condiciones estimuladoras de TSH no

resuelve el problema de la interferencia por los Ac.

Page 7: Monoultimo

6

ANTICUERPOS ANTITIROGLOBULINA

En algunas oportunidades los AcTg pueden persistir por algunos años luego de la

tiroidectomía y ablación con RY sin clara evidencia de enfermedad persistente, quizás

debido a que los ganglios linfáticos inician y diseminan la autoinmunidad en respuesta a la

persistencia de Tg en las células presentadoras de antígenos (2), (37). Removido el estímulo

antigénico de la Tg por tiroidectomía y ablación de restos por RY, los AcTg descienden

progresivamente en un tiempo medio de aproximadamente 3 años (2), (27), (37).

La concentración de anticuerpos puede caer de forma transitoria durante los primeros días

después de la tiroidectomía, la vida media de los AcTg post tratamiento por CDT se calcula

en 10 semanas aproximadamente. Esta disminución temprana transitoria de los Ac es

resultado de un incremento de la formación y rápida eliminación de complejos Tg-AcTg

formados en respuesta al aumento de Tg luego de la cirugía. Puede haber un aumento

transitorio de los AcTg hasta 6 meses luego del radioiodo, secundaria a liberación del

antígeno Tg por lisis tumoral (2), (27), (38), (39), y luego de segundas cirugías o punción

aspiración con aguja fina (PAAF) (40) .

El hallazgo de AcTg no es raro en pacientes con CDT, reportándose rangos de 10-20% según

la población estudiada (2), (16), (30), (41), (42).

Ya que las concentraciones de Ac responden a los cambios en la circulación del antígeno Tg,

autores como Spencer sugieren que los AcTg pueden ser utilizados como marcadores

indirectos de persistencia o recidiva tumoral (16), (28), (31), (34), (43).

Algunos informes han mostrado que entre los pacientes con AcTg positivos,

aproximadamente el 20-30% han presentado recurrencia del carcinoma tiroideo lo que

sugiere que los AcTg podría indicar la presencia de enfermedad recurrente en estos

pacientes (18), (44), (45).

Campino y col estudiaron 44 pacientes con carcinoma papilar de tiroides que presentaron

AcTg positivos luego de la tiroidectomía total y ablación con RY, con un máximo de

seguimiento de 8 años. 15 (34%) presentaron recidiva y 29 fueron considerados libres de

Page 8: Monoultimo

7

enfermedad. La recidiva fueron del tipo ganglionar cervical. Las concentraciones de AcTg

fueron más bajas en los pacientes libres de enfermedad (p<0,05) (16).

Chung y col analizaron 226 pacientes con CDT y Tg negativa. 51 pacientes (22,6%)

presentaron AcTg positivos en la evolución, de estos 25 (49%) presentaron enfermedad

recurrente o persistente. De los 175 pacientes (77,4%) con AcTg negativos solo 6 (3,4%)

presentaron recurrencia o metástasis. La recurrencia en los pacientes con AcTg fue mayor

que en aquellos con AcTg negativo (p<0,0001) (18).

Kim y col encontraron 18% de enfermedad recurrente o persistente luego estudiar 56

pacientes con CDT, Tg negativa y AcTg positivos a quienes se les había realizado

tiroidectomía total y RY, con una media de seguimiento de 73,6 meses (41).

Limitaciones técnicas en la determinación de AcTg:

El diseño de los ensayos de AcTg ha evolucionado desde los métodos por

inmunofluorescencia de secciones de tejido tiroideo, a las técnicas de aglutinación pasiva de

eritrocitos tanados, y en la actualidad a los inmunoensayos competitivos y no competitivos

(21), (46).

Existen dos clases de inmunoensayos para la determinación de AcTg:

Una clase de ellos se caracteriza por sus bajos límites de detección (<10 kUI/L) y un

valor normal de referencia no detectable, estos métodos sugieren que la presencia

de AcTg es un hallazgo patológico.

La otra clase de ensayos reporta límites de detección más elevados (>10kUI/L) y

citan un “rango normal de referencia” para los AcTg (21).

Los valores de AcTg reportados por diferentes métodos son muy variables debido a la

heterogeneidad de los anticuerpos entre los pacientes y las diferencias en sensibilidad y

especificidad de los ensayos (40), (46-49).

Debido a la variabilidad interensayo es que se recomienda el uso del mismo método para

monitorizar los cambios en la concentración de anticuerpos (40), (46), (50).

Es frecuente que los fabricantes de los ensayos cambien o retiren sus productos, cuando

esto ocurre debería usarse una muestra del paciente para establecer la relación entre el

método antiguo y el nuevo, y así establecer una línea de base para continuar la

monitorización (2).

Page 9: Monoultimo

8

OBJETIVOS:

Conocer la prevalencia de AcTg positivos en pacientes portadores de carcinoma

diferenciado de tiroides, seguidos en la Clínica de Endocrinología del Hospital de

Clínicas.

Evaluar si la positividad de los AcTg se correlaciono con la presencia de recidiva

tumoral y/o metástasis.

MATERIALES Y METODOS

Se trata de un estudio descriptivo, retrospectivo. Se revisaron todas las historias clínicas

(Archivo Hospital de Clínicas) de los pacientes con diagnóstico de carcinoma de tiroides (N:

167) registrados en los protocolos de cáncer de tiroides desde 1979 hasta diciembre 2010

controlados en la Clínica de Endocrinología y Metabolismo del Hospital de Clínicas.

Se investigaron hasta los 10 primeros años de seguimiento en aquellos pacientes que se les

realizo tratamiento quirúrgico y ablación con radioiodo. Se registraron datos de valores de

Tg, AcTg, ecografía tiroidea, perfilograma y otra paraclínica (Tomografías, PAAF,

centellogramas óseos) realizada con la finalidad de diagnosticar recidiva, persistencia

tumoral o metástasis.

Se considero como AcTg positivos aquellos pacientes que presentaron por lo menos 2

determinaciones de AcTg consecutivas por encima del rango de referencia para el método

utilizado en el período de seguimiento de dichos pacientes.

Luego de obtenido los datos de todos los pacientes se analizo por separado aquellos con

AcTg positivos de los negativos.

Page 10: Monoultimo

9

CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION DE PACIENTES.

Criterios de Inclusión:

pacientes con diagnóstico de carcinoma diferenciado de tiroides confirmado por

histología

que hayan recibido tratamiento quirúrgico y ablación de remanente con I131

Criterios de Exclusión:

aquellos en los cuales no contamos con los datos de Tg y AcTg en los 10 primeros

años post diagnóstico y tratamiento

pacientes que no cumplan con los criterios de inclusión

TECNICA DE LABORATORIO

Las técnicas de laboratorio para la medición de Tg y AcTg han cambiado en múltiples

oportunidades en el Hospital de Clínicas. Inicialmente la técnica realizada era el

Radioinmunoanálisis, posteriormente en el año 2003 comenzó a realizarse por metodología

inmunométrica. Actualmente la medida de Tg y AcTg se realiza por ensayo inmunométrico

enzimático en fase sólida por quimioluminiscencia (IMMULITE 2000, SIEMENS). El ensayo

para AcTg presenta una sensibilidad analítica de 2,2 UI/ml, con rango informable de 20-3000

UI/ml. Se considera no detectable valores < 40 UI/ml. Dicho valor proviene del análisis de

muestras de suero de 117 adultos sanos sin historial de enfermedades tiroideas con TSH y

niveles de T4 normales, donde 40 UI/ml se corresponde con el percentil 95.

Page 11: Monoultimo

10

ANALISIS ESTADISTICO:

Se presentan tablas y gráficos de frecuencias para la descripción de variables de orden

cualitativo así como medidas de resumen en el caso de variables continuas.

Para la búsqueda de asociación entre variables cualitativas se uso test Chi cuadrado o Exacto

de Fisher en los casos necesarios. En el estudio de diferencias para variables cuantitativas,

se uso test t de Student para muestras independientes.

En todos los casos se fijó un nivel de significación de 0,05.

En el procesamiento de los datos se utilizo el error estándar ya que se trabajo sobre una

muestra por conveniencia.

RESULTADOS:

De las 167 historias clínicas de pacientes con carcinoma de tiroides 126 (75,4%) cumplieron

con los criterios de inclusión, 41 pacientes fueron excluidos por diversas causas (cuadro1).

109 pacientes (86,5%) fueron del sexo femenino, y 17 (13,5%) del sexo masculino.

Del total de la muestra 120 (95,2%) tuvieron AcTg negativos y 6 pacientes (4,8%)

presentaron AcTg positivos en más de 1 oportunidad.

El Seguimiento de los pacientes, correspondió en promedio a 80.6 ± 3.5 meses (7.1 ± 0.4

años) con un mínimo y un máximo de 3 y 120 meses (0.4 y 10 años) respectivamente.

Cuadro 1: Causas de exclusión de pacientes

Causa N° pacientes

Carcinoma Medular 6

No se realizo RY 8

No disponibilidad de historia clínica 6

Sin datos de los primeros 10 años 21

Total 41

Page 12: Monoultimo

11

ANALISIS DESCRIPTIVO:

Se analizaron por separados los pacientes con AcTg negativos de los positivos.

Pacientes con AcTg negativos:

De los 120 pacientes que presentaron AcTg negativos en su evolución, 103 (85.8%) fueron

de sexo femenino. El restante 14.2% (17) son de sexo masculino. Con una razón de 6

mujeres/hombre.

En relación a la edad al momento del diagnóstico, se poseen datos para 104 pacientes

(86,7%), el promedio ± EE (error estándar) de la población correspondió a 36 años 9 meses

± 1 año 5 meses (10-72 años).

En las mujeres el promedio de edad correspondió a 35.9 ± 1.5 años, mientras que en los

hombres fue de 42.9 ± 5.5 años (p = 0.109).

Si analizamos la década en la que fue realizado el diagnóstico, contamos con los datos de 81

pacientes, la mayor proporción fue diagnosticado en el período 1998-2007.

F. A. F. Rel. %

1978 - 1987 6 7.4

1988 - 1997 22 27.2

1998 - 2007 50 61.7

2008 – al final 3 3.7

Total 81 100.0 F. A.: Frecuencia Absoluta, F. Rel. %: Frecuencia relativa en %

Masculino 14,2% (17)

Femenino 85,8% (103)

Page 13: Monoultimo

12

Respecto a la clasificación histológica se observaron los siguientes resultados:

F. A.: Frecuencia Absoluta. F.Rel.%: Frecuencia Relativa en %

En los 85 del tipo papilar: 27 fueron variante folicular, 4 multifocales.

En relación al tamaño (n=103), se encontró un promedio de 21.3 ± 1.6 mm (1- 100mm).

El 77,5% de los pacientes recibió 1 sola dosis de radioiodo en el período estudiado. El resto

se especifica en la siguiente tabla.

Número de dosis F. A. F. Rel. %

1 93 77.5

2 21 17.5

3 3 2.5

4 2 1.7

Sin dato 1 0.8

Total 120 100.0 F. A.: Frecuencia Absoluta, F. Rel. %: Frecuencia relativa en %

La dosis promedio de RY recibida por los pacientes sin tener en cuenta el número de dosis

correspondió a 118.0 ± 3.0 (73-220mci).

Si se considera según el número de dosis vemos lo siguiente:

1 dosis de RY, recibieron 117.9 ± 3.0 mci (73-200mci) en esa única dosis.

2 dosis, en promedio fue de 120.4 ± 9.4 mci (75-200mci) cada una de esas dos dosis.

3 dosis, en promedio fue de 116.6 ± 33.9 mci (73-183mci) en cada una de las tres

dosis.

4 dosis, en promedio fue de 98.8 ± 26.3 mci (72-125mci) en cada dosis.

El paciente sin dato recibió una segunda dosis de 150 mci, se desconoce fecha y

dosis de la primera (realizada en otro centro).

Clasificación histológica F. A. F. Rel. %

Papilar 85 70.8Folicular 22 18.3Hurtle 6 5.0Papilar y folicular 3 2.5Adenoma atípico de Hazard 1 0.8Carcinoma diferenciado tipo vesicular 1 0.8

Sin dato 2 1.7Total 120 100.0

Page 14: Monoultimo

13

Si en cambio, realizamos el análisis del año de tratamiento y de cuánto fue la primera dosis,

observamos cuando dividimos por década:

1980-89, el promedio de la primer dosis de RY correspondió a 82.1 ± 2.3 (60-

100mci)

1990-99, fue 94.7 ± 4.4 (73-150mci)

2000-2010, promedio 135.5 ± 3.2 (95-250mci)

Page 15: Monoultimo

14

Para el análisis del rastreo post dosis de radioiodo contamos con el informe de 63.3% (76)

de los pacientes. Del 36.7% (44) restante no se posee el dato.

De estos, 2 pacientes presentaron captación en mediastino superior, 2 en adenopatías de

cuello y ambos campos pulmonares, 1 en piso de boca, 1 en muslo, 1 en campos

pulmonares, 1 en pelvis. Los 68 pacientes restantes presentaron captación solo en lecho

tiroideo.

Del total de la muestra el 74.2% (89) no presentó metástasis en la evolución. El restante

25.8% (31) de los pacientes si.

De los 31 pacientes que presentaron metástasis, éstas se ubicaron en las siguientes

localizaciones:

Localización F. A. F. Rel. %

Ganglionar 24 77.4

Pulmonar 3 9.7

Calota + pulmonar 1 3.2

Ganglionar + pulmonar 2 6.5

Pulmonar + mediastinal 1 3.2

Total 31 100 F. A.: Frecuencia Absoluta. F.Rel.%: Frecuencia Relativa en %

Page 16: Monoultimo

15

Si se clasifican los pacientes según TNM y estadío vemos lo siguiente:

Descripción de TNM.

F. A. F. Rel. %

F. A. F. Rel. %

T1N0M0 40 33.3 T3N0M0 7 5.8

T1N0M1 1 0.8 T3N0M1 2 1.7

T1N1M0 9 7.5 T3N1M0 1 0.8

T1N1M1 1 0.8 T4N0M0 1 0.8

T2N0M0 30 25.0 T4N1M0 2 1.7

T2N0M1 1 0.8 TxN0M0 11 9.2

T2N1M0 8 6.7 TxN0M1 1 0.8

T2N1M1 1 0.8 TxN1M0 4 3.3

F. A.: Frecuencia Absoluta. F.Rel.%: Frecuencia Relativa en %

Descripción del estadío.

F. A. F. Rel. %

I 76 63.3

II 20 16.7

III 4 3.3

IV 3 2.5

Sin dato 17 14.2

Total 120 100.0

F. A.: Frecuencia Absoluta. F.Rel.%: Frecuencia Relativa en %

Si tenemos en cuenta la relación entre el estadío y la edad, encontramos los siguientes

resultados:

Edad

Total < 45 ≥ 45

Estadio I 65 11 76

II 5 15 20

III -------- 4 4

IV -------- 3 3

Total 70 33 103

Page 17: Monoultimo

16

Pacientes con Ac-Tg positivos. Cuadro 2

6 pacientes (4,8%) presentaron AcTg positivos en más de 1 oportunidad:

Todos los pacientes fueron de sexo femenino.

51,7 años en promedio resultó ser la edad al diagnóstico (30-69 años)

Todos los carcinomas fueron papilares, 1 multifocal

A ninguno de los pacientes se le realizo AcTg previos a la cirugía

2 pacientes recibieron 4 dosis de RY, 1 paciente recibió 2 dosis de RY y 3 pacientes

recibieron una única dosis de RY

En promedio cada dosis fue de 118 mci

TNM: 1 paciente con T1N0M0, 3 pacientes con T2N0M0, 1 paciente con T4N0M1 y 1

paciente TxN1M0.

Estadios: 3 pacientes con I, 2 pacientes con II y un paciente con estadío IV

Todos presentaron Tg negativa

1 paciente presento metástasis pulmonar

Si analizamos el contexto en el que se presentaron los AcTg elevados (cuadro 2) vemos que:

2 pacientes tuvieron AcTg elevados con presencia de remanente glandular

1 elevo los niveles de AcTg concomitantemente con la aparición de metástasis

pulmonar

1 presento valores elevados de anticuerpos hasta 2 años después del tratamiento

quirúrgico y ablativo inicial

2 pacientes no tuvieron causa clara de elevación de AcTg

Page 18: Monoultimo

17

DISCUSION:

Del total de las historias revisadas la mayor parte de los pacientes presentaron CDT (96%),

acorde con los trabajos de Faure y Hundahl donde se reportan valores de 94-96% (4), (51).

Se vio un mayor porcentaje de mujeres (86,5%) respecto a los hombres, hallazgos similares

a los informados por 2 centros de España (261 y 219 pacientes con diagnóstico de CDT entre

los años 1973 y 2006), donde se reportaron porcentajes de 80,8 y 80,3% respectivamente

(11), y los reportados por el National Cancer Data Base (NCDB) en el período 1985-1995

(76,7%) (52).

De los 126 pacientes seleccionados el 74,6% presentaron carcinoma papilar, porcentaje

menor a los reportados en el Hospital Clinic de Barcelona y Hospital Germans Trias i Pujol de

Badalona (84,7 y 86,3% respectivamente) (11).

En lo que respecta a los paciente con anticuerpos negativos los estadíos tumorales fueron

del 63,3% para estadío I, 16,7% para el II, 3,3% para el III y 2,5% estadío IV, si bien hay

discordancia en el estadío III los datos son similares a los encontrados en el estudio de

Reverter (69%, 16%, 10%, 5% estadíos I-IV respectivamentes) (11).

La dosis promedio de radioiodo recibida en estos pacientes fue 118,0 ± 3,0 similar dosis a la

administrada en el Hospital Clinic de Barcelona (106±20 mCi) (11).

En nuestro estudio se encontró solo 4,8% de pacientes con AcTg positivos de un total de

126, con un promedio de seguimiento de 80,6 meses. Los métodos utilizados en el período

de estudio fueron inicialmente RIA y posteriormente se cambio a IMA, en ambos se utilizo

como valor de corte aquel establecido por el fabricante del método. Este porcentaje de

positividad para los AcTg (4,8%) es menor a lo hallado en escasos estudios similares.

Spencer y col hallaron un 24,9% de prevalencia de AcTg positivos cuando estudiaron 213

pacientes con CDT, utilizando el RIA Kronus como método de laboratorio (valor de corte

1UI/ml). En este trabajo no se especifica el período de seguimiento de los pacientes (53).

Morris y col encontraron 22,5% de pacientes con AcTg positivos por metodología RIA

cuando analizaron 97 muestras de sangre de 40 pacientes con CDT, esta autora utilizo al

igual que Spencer el RIA Kronus con igual valor de corte (54).

Görges y col siguieron 112 pacientes con CDT en los 3 primeros años post-tiroidectomía, los

AcTg fueron medidos por ensayo de radioligando no competitivo de 2 pasos. Se

establecieron 2 puntos de cortes para la detección de AcTg: 1-valor establecido por el

fabricante para el diagnóstico de enfermedad tiroidea autoinmune, 2-sensibilidad analítica

del método. Cuando el autor utilizo el primer valor de corte obtuvo un 20% de positividad

para los AcTg. Utilizando el segundo valor de corte el 29% de los pacientes tuvieron AcTg

positivos (39).

Otros autores han investigado la presencia de AcTg en pacientes con CDT y Tg negativa,

Chung encontró 22,6% de AcTg positivos medidos por 2 métodos RIA (Henning y Brahams)

en un total de 226 pacientes con CDT y Tg negativa (promedio de seguimiento 14 meses)

(18).

Page 19: Monoultimo

18

Esta diferencia en el porcentaje de positividad para los AcTg respecto a los distintos trabajos

realizados está vinculada a los diferentes métodos de laboratorios utilizados.

Spencer ha estudiado ampliamente los diferentes métodos de laboratorio para la medición

de los AcTg, entre los distintos trabajos se destaca el publicado en el año 1998 donde se

comparan 3 métodos para la detección de AcTg (aglutinación, ICMA y RIA) en 97 pacientes

con CDT y AcTg positivos. Los inmunoensayos tuvieron sensibilidad superior en comparación

con la prueba de aglutinación, casi el 50% de los sueros con AcTg detectada por

inmunoensayo fueron negativos por aglutinación (53).

La misma autora comparo 4 diferentes métodos para determinar AcTg:

1-radioensayo semiautomático Kronus

2-ensayo ICMA Roche

3-Inmunometrica por quimioluminiscencia Access Beckman Coulter

4-Inmunometrica por quimioluminiscencia Immulite Siemens

Spencer demostró que el método Immulite presenta un 62,2% de falsos negativos cuando se

utiliza el valor de corte establecido por el fabricante. Si se desciende el nivel de corte a la

sensibilidad analítica (20 IU/ml) persiste el alto porcentaje de falsos negativos (34,3%) (40).

Los métodos 1 y 2 eliminaron los falsos negativos cuando se descendió el nivel de corte, el

método 3 presento persistencia de falsos negativos igual que el Immulite.

En otro estudio Spencer y col compararon 12 métodos directos de detección de AcTg

realizados por diferentes laboratorios en distintas ciudades. De un total de 42 pacientes

eutiroideos que tuvieron AcTg positivos, 14 (33%) fueron detectados por 1 solo de los

métodos, 19% por 2, 12% por 3, 2% por 10 y solo 10% fueron positivos por los 12 métodos

(30).

De los trabajos analizados se destaca en primer lugar la escasa literatura sobre el tema. Los

tiempos de seguimientos de los pacientes fueron distintos, ninguno de los trabajo presento

un período de 10 años como el nuestro. Los métodos de laboratorio utilizado para la

detección de AcTg son diferentes siendo el RIA el utilizado por la mayoría de los trabajos.

Se utilizaron distintos puntos de corte para considerar un valor como positivo, el actual

método de laboratorio del Hospital de Clínicas (Immulite) presenta un valor de corte que es

para el diagnóstico de enfermedad tiroidea autoinmune y no para despistar interferencias

en la medición de Tg.

Page 20: Monoultimo

19

CONCLUSIONES:

La mayoría de las historias clínicas revisadas correspondieron a CDT.

Hay un predominio de las mujeres respecto a los hombres.

El carcinoma papilar fue el predominante dentro de los CDT.

El porcentaje de pacientes con AcTg positivos estuvo por debajo de los hallados en otros

estudios.

Esto podría estar vinculado a los distintos ensayos utilizados y al valor de corte utilizado

para el diagnóstico.

El actual método de laboratorio del Hospital de Clínicas presenta un alto porcentaje de

falsos negativos.

Se debería considerar el descenso del valor de corte para aumentar la sensibilidad del

método, y disminuir el porcentaje de falsos negativos

Los pacientes presentaron elevación de los AcTg en situaciones diversas.

Solo un paciente presento elevación de los AcTg en presencia de metástasis pulmonares.

El cambio en los métodos de laboratorios nos impidió poder realizar las respectivas curvas

de anticuerpos en aquellos pacientes con Ac positivos.

Page 21: Monoultimo

20

ANEXO:

Cu

ad

ro 2

: Pe

rfil de

los p

acie

nte

s con

Ac-T

g p

ositiv

os.

o

Ed

ad

Se

xo

Histo

logia

Esta

dio

Cir-A

bl

Ab

l-AcT

gA

c y T

gC

on

texto

clinico

Evo

lucio

n

11

98

53

0f

CP

TI

T2

N0

M0

9m

26

m

Ac+

en

2

op

ortu

nid

ad

es co

n

Tg <

3

3° d

osis R

Y 6

me

ses a

nte

s,

rastre

o p

ost d

osis: ca

pta

cion

lech

o tiro

ide

o

Ac -

rem

an

en

te

tiroid

eo

21

98

73

7f

CP

TI

TxN

1M

18

m2

1m

Ac+

de

los 2

-4 a

ño

s

de

spu

es d

el

trata

mie

nto

inicia

l

con

Tg -

ad

en

op

atia

en

cue

llo, P

AA

F:

pro

ba

ble

me

tasta

sis. Ciru

gia: A

P

gan

glio re

activo

sin m

eta

stasis.

Ac-, E

cogra

fia

ne

gativa

31

98

85

7f

CP

TII

T2

N0

M0

3m

12

0m

Ac+

en

2

op

ortu

nid

ad

es co

n

Tg -

Eco

grafia

ne

gativa

, Pe

rfilogra

ma

ne

gativo

Ac-, E

cogra

fia

ne

gativa

41

99

66

0f

CP

TII

T2

N0

M0

7m

12

m

Ac+

ha

sta 3

0

vece

s el va

lor d

e

refe

ren

cia. T

g -

Re

ma

ne

nte

tiroid

eo

. Ciru

gia: A

P

tiroid

itis de

Ha

shim

oto

Ac -, E

cogra

fia

ne

gativa

52

00

46

9f

CP

TIV

T4

N0

M1

5m

26

m

Ac+

ma

s 70

vece

s

el v

alo

r de

refe

ren

cia. T

g

ne

gativ

a

Pe

rfilogra

ma

: cap

tació

n e

n

rem

an

en

te 2

°I13

1: C

ap

tació

n

pu

lmo

na

r/Ac+

.

3°I1

31

: Ca

pta

ción

en

rem

an

en

te/A

c+,

4° I1

31

: cap

tació

n p

ulm

on

ar

re

ma

ne

nte

Uro

ide

o /A

c+

Ac+

, Pe

rfilogra

ma

:

cap

tacio

n p

ulm

on

ar.

Eco

grafia

:

ad

en

op

atia

s en

cue

llo

62

00

85

7f

CP

T

mu

ltifoca

l

I

T1

N0

M0

2m

0

Ac+

ha

sta 1

8m

de

spu

es d

e la

do

sis RY

. Tg -

Eco

grafia

ne

gativa

, Pe

rfilogra

ma

ne

gativo

Ac-, E

cogra

fia

ne

gativa

.

Pe

rfilogra

ma

ne

gativo

o: a

ño

de

dia

gn

otico

, f: fem

en

ino

, CP

T ca

rcino

ma

pa

pila

r de

tiroid

es, C

ir-Ab

l: me

ses d

esd

e la

cirugia

al R

ad

ioio

do

(RY

), Ab

l-AcT

g: me

ses

de

sde

la a

bla

cion

con

RY

y la p

ositivid

ad

de

los a

nticu

erp

os a

ntitiro

glo

bu

lina

(AcT

g), T

g: tiro

glob

ulin

a, R

PD

: rastre

o p

ostd

osis d

e R

Y,

PA

AF: p

un

cion

asp

iracio

n co

n a

guja

fina

, AP

: an

ato

mia

pa

tolo

gica

Page 22: Monoultimo

21

BIBLIOGRAFIA:

1. Larsen K, Melmed, Polonsky 2006 Williams Tratado de Endocrinologia. 10 ed. España:

Elsevier

2. Spencer CA 2011 Clinical review: Clinical utility of thyroglobulin antibody (TgAb)

measurements for patients with differentiated thyroid cancers (DTC). The Journal of clinical

endocrinology and metabolism 96:3615-3627

3. Barrios V, Alonso, Garau, Musetti 2010 III Atlas de Incidencia del Cancer en el Uruguay. In:

Comision Honoraria de Lucha Contra El Cancer

4. Faure S, Faraj, Lutfi, Juvenal 2012 Estimación de la Incidencia de Cáncer de Tiroides en

Capital Federal y el Gran Buenos Aires (período 2003-2011). Revista Argentina de

Endocrinología y Metabolismo 49:20-24

5. Davies L, Welch HG 2006 Increasing incidence of thyroid cancer in the United States, 1973-

2002. JAMA : the journal of the American Medical Association 295:2164-2167

6. Rigopoulou G, Iglesias, Gutierrez 2008 Carcinoma de tiroides. Clasificacion. Manifestaciones

clinicas. Diagnostico. Actitudes terapeuticas. TSHrh y tiroglobulina serica en el manejo del

carcinoma diferenciado tiroideo. In: Medicine. Madrid, España; 904-913

7. De Lellis L, Heitz 2004 WHO Classification of Tumours. Pathology and Genetics. In: Lyon ed.

Tumours pf Endocrne Organs; 50

8. Mazzaferri EL, Kloos RT 2001 Clinical review 128: Current approaches to primary therapy for

papillary and follicular thyroid cancer. The Journal of clinical endocrinology and metabolism

86:1447-1463

9. American Thyroid Association Guidelines Taskforce on Thyroid N, Differentiated Thyroid C,

Cooper DS, Doherty GM, Haugen BR, Kloos RT, Lee SL, Mandel SJ, Mazzaferri EL, McIver B,

Pacini F, Schlumberger M, Sherman SI, Steward DL, Tuttle RM 2009 Revised American

Thyroid Association management guidelines for patients with thyroid nodules and

differentiated thyroid cancer. Thyroid : official journal of the American Thyroid Association

19:1167-1214

10. Pelttari H, Valimaki MJ, Loyttyniemi E, Schalin-Jantti C 2010 Post-ablative serum

thyroglobulin is an independent predictor of recurrence in low-risk differentiated thyroid

carcinoma: a 16-year follow-up study. European journal of endocrinology / European

Federation of Endocrine Societies 163:757-763

11. Reverter JL, Colome E, Halperin I, Julian T, Diaz G, Mora M, Sanmarti A, Puig-Domingo M

2010 [Comparative study of historical series of differentiated thyroid carcinoma in two

tertiary hospitals in Spain versus North American series]. Endocrinologia y nutricion : organo

de la Sociedad Espanola de Endocrinologia y Nutricion 57:364-369

12. Pineda PO, F 2011 Cáncer diferenciado de tiroides, de la biología molecular a la clínica.

Revista Hospital Clínico Universidad de Chile 22:205-210

13. Tuttle RM, Ball DW, Byrd D, Dilawari RA, Doherty GM, Duh QY, Ehya H, Farrar WB, Haddad

RI, Kandeel F, Kloos RT, Kopp P, Lamonica DM, Loree TR, Lydiatt WM, McCaffrey JC, Olson

JA, Jr., Parks L, Ridge JA, Shah JP, Sherman SI, Sturgeon C, Waguespack SG, Wang TN, Wirth

LJ, National Comprehensive Cancer N 2010 Thyroid carcinoma. Journal of the National

Comprehensive Cancer Network : JNCCN 8:1228-1274

14. Mazzaferri EL 1993 Management of a solitary thyroid nodule. The New England journal of

medicine 328:553-559

15. Pitoia F, Ward L, Wohllk N, Friguglietti C, Tomimori E, Gauna A, Camargo R, Vaisman M,

Harach R, Munizaga F, Corigliano S, Pretell E, Niepomniszcze H 2009 Recommendations of

the Latin American Thyroid Society on diagnosis and management of differentiated thyroid

cancer. Arquivos brasileiros de endocrinologia e metabologia 53:884-887

16. Campino C 2005 Anticuerpos antitiroglobulina en el seguimiento del carcinoma papilar de

tiroides. Claves de Endocrinologia 1:2-3

Page 23: Monoultimo

22

17. Velasco S, Cruz, Quintana, Leon, Mosso, Fardella 2007 Tiroglobulina y sus limitaciones en el

seguimiento del carcinoma diferenciado del tiroides. In: Revista Medica Chile; 506-511

18. Chung JK, Park YJ, Kim TY, So Y, Kim SK, Park DJ, Lee DS, Lee MC, Cho BY 2002 Clinical

significance of elevated level of serum antithyroglobulin antibody in patients with

differentiated thyroid cancer after thyroid ablation. Clinical endocrinology 57:215-221

19. Herle AJ, Uller RP 1975 Elevated serum thyroglobulin. A marker of metastases in

differentiated thyroid carcinomas. The Journal of clinical investigation 56:272-277

20. Ringel MD, Ladenson PW 2004 Controversies in the follow-up and management of well-

differentiated thyroid cancer. Endocrine-related cancer 11:97-116

21. Bergoglio M 2002 Guía de Consenso para el Diagnóstico y Seguimiento de la Enfermedad

Tiroidea. In: National Academy of Clinical Biochemistry; 45-70

22. Spencer CA, Wang CC 1995 Thyroglobulin measurement. Techniques, clinical benefits, and

pitfalls. Endocrinology and metabolism clinics of North America 24:841-863

23. Mazzaferri EL, Robbins RJ, Spencer CA, Braverman LE, Pacini F, Wartofsky L, Haugen BR,

Sherman SI, Cooper DS, Braunstein GD, Lee S, Davies TF, Arafah BM, Ladenson PW,

Pinchera A 2003 A consensus report of the role of serum thyroglobulin as a monitoring

method for low-risk patients with papillary thyroid carcinoma. The Journal of clinical

endocrinology and metabolism 88:1433-1441

24. Rodriguez T 2010 Limitaciones técnicas de los métodos para cuantificar tiroglobulina sérica y

su repercusión clínica. Revista Cubana de Endocrinología 21:91-109

25. Baloch Z, Carayon P, Conte-Devolx B, Demers LM, Feldt-Rasmussen U, Henry JF, LiVosli VA,

Niccoli-Sire P, John R, Ruf J, Smyth PP, Spencer CA, Stockigt JR, Guidelines Committee

NAoCB 2003 Laboratory medicine practice guidelines. Laboratory support for the diagnosis

and monitoring of thyroid disease. Thyroid : official journal of the American Thyroid

Association 13:3-126

26. Galofre D 2008 Utilidad clinica de los anticuerpos antitiroideos. REV MED UNIV NAVARRA

52:3-8

27. Coelho SM, Buescu A, Corbo R, Carvalho DP, Vaisman M 2008 Recurrence of papillary

thyroid cancer suspected by high anti-thyroglobulin antibody levels and detection of

peripheral blood thyroglobulin mRNA. Arquivos brasileiros de endocrinologia e metabologia

52:1321-1325

28. Dufour DR 2011 Thyroglobulin antibodies--failing the test. The Journal of clinical

endocrinology and metabolism 96:1276-1278

29. Hollowell JG, Staehling NW, Flanders WD, Hannon WH, Gunter EW, Spencer CA,

Braverman LE 2002 Serum TSH, T(4), and thyroid antibodies in the United States population

(1988 to 1994): National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES III). The Journal

of clinical endocrinology and metabolism 87:489-499

30. Spencer CA, Bergoglio LM, Kazarosyan M, Fatemi S, LoPresti JS 2005 Clinical impact of

thyroglobulin (Tg) and Tg autoantibody method differences on the management of patients

with differentiated thyroid carcinomas. The Journal of clinical endocrinology and metabolism

90:5566-5575

31. Spencer CA 2004 Challenges of serum thyroglobulin (Tg) measurement in the presence of Tg

autoantibodies. The Journal of clinical endocrinology and metabolism 89:3702-3704

32. Preissner CM, O'Kane DJ, Singh RJ, Morris JC, Grebe SK 2003 Phantoms in the assay tube:

heterophile antibody interferences in serum thyroglobulin assays. The Journal of clinical

endocrinology and metabolism 88:3069-3074

33. Mariotti S, Barbesino G, Caturegli P, Marino M, Manetti L, Pacini F, Centoni R, Pinchera A

1995 Assay of thyroglobulin in serum with thyroglobulin autoantibodies: an unobtainable

goal? The Journal of clinical endocrinology and metabolism 80:468-472

34. Rosario PW, Maia FF, Fagundes TA, Vasconcelos FP, Cardoso LD, Purisch S 2004

Antithyroglobulin antibodies in patients with differentiated thyroid carcinoma: methods of

Page 24: Monoultimo

23

detection, interference with serum thyroglobulin measurement and clinical significance.

Arquivos brasileiros de endocrinologia e metabologia 48:487-492

35. Feldt-Rasmussen U, Schlumberger M 1988 European interlaboratory comparison of serum

thyroglobulin measurement. Journal of endocrinological investigation 11:175-181

36. Mariotti S, Cupini C, Giani C, Lari R, Rolleri E, Falco A, Marchisio M, Pinchera A 1982

Evaluation of a solid-phase immunoradiometric assay (IRMA) for serum thyroglobulin: effect

of anti-thyroglobulin autoantibody. Clinica chimica acta; international journal of clinical

chemistry 123:347-355

37. Chiovato L, Latrofa F, Braverman LE, Pacini F, Capezzone M, Masserini L, Grasso L, Pinchera

A 2003 Disappearance of humoral thyroid autoimmunity after complete removal of thyroid

antigens. Annals of internal medicine 139:346-351

38. Kumar A, Shah DH, Shrihari U, Dandekar SR, Vijayan U, Sharma SM 1994 Significance of

antithyroglobulin autoantibodies in differentiated thyroid carcinoma. Thyroid : official

journal of the American Thyroid Association 4:199-202

39. Gorges R, Maniecki M, Jentzen W, Sheu SN, Mann K, Bockisch A, Janssen OE 2005

Development and clinical impact of thyroglobulin antibodies in patients with differentiated

thyroid carcinoma during the first 3 years after thyroidectomy. European journal of

endocrinology / European Federation of Endocrine Societies 153:49-55

40. Spencer C, Petrovic I, Fatemi S 2011 Current thyroglobulin autoantibody (TgAb) assays often

fail to detect interfering TgAb that can result in the reporting of falsely low/undetectable

serum Tg IMA values for patients with differentiated thyroid cancer. The Journal of clinical

endocrinology and metabolism 96:1283-1291

41. Kim WG, Yoon JH, Kim WB, Kim TY, Kim EY, Kim JM, Ryu JS, Gong G, Hong SJ, Shong YK

2008 Change of serum antithyroglobulin antibody levels is useful for prediction of clinical

recurrence in thyroglobulin-negative patients with differentiated thyroid carcinoma. The

Journal of clinical endocrinology and metabolism 93:4683-4689

42. Pacini F, Mariotti S, Formica N, Elisei R, Anelli S, Capotorti E, Pinchera A 1988 Thyroid

autoantibodies in thyroid cancer: incidence and relationship with tumour outcome. Acta

endocrinologica 119:373-380

43. Rubello D, Casara D, Girelli ME, Piccolo M, Busnardo B 1992 Clinical meaning of circulating

antithyroglobulin antibodies in differentiated thyroid cancer: a prospective study. Journal of

nuclear medicine : official publication, Society of Nuclear Medicine 33:1478-1480

44. Hjiyiannakis P, Mundy J, Harmer C 1999 Thyroglobulin antibodies in differentiated thyroid

cancer. Clinical oncology 11:240-244

45. Adil A, Jafri RA, Waqar A, Abbasi SA, Matiul H, Asghar AH, Jilani A, Naz I 2003 Frequency

and clinical importance of anti-Tg auto-antibodies (ATG). Journal of the College of Physicians

and Surgeons--Pakistan : JCPSP 13:504-506

46. Tozzoli R, Bizzaro N, Tonutti E, Pradella M, Manoni F, Vilalta D, Bassetti D, Piazza A, Rizzotti

P, Italian Society of Laboratory Medicine Study Group on the Laboratory Diagnosis of

Autoimmune D 2002 Immunoassay of anti-thyroid autoantibodies: high analytical variability

in second generation methods. Clinical chemistry and laboratory medicine : CCLM / FESCC

40:568-573

47. La'ulu SL, Slev PR, Roberts WL 2007 Performance characteristics of 5 automated

thyroglobulin autoantibody and thyroid peroxidase autoantibody assays. Clinica chimica

acta; international journal of clinical chemistry 376:88-95

48. Benvenga S, Burek CL, Talor M, Rose NR, Trimarchi F 2002 Heterogeneity of the

thyroglobulin epitopes associated with circulating thyroid hormone autoantibodies in

hashimoto's thyroiditis and non-autoimmune thyroid diseases. Journal of endocrinological

investigation 25:977-982

Page 25: Monoultimo

24

49. Madureira D, Prazeres S, Pedro MS, Pereira T, Font AP, Bugalho MJ 2008 In vitro assays to

test the interference of anti-thyroglobulin antibodies on thyroglobulin measurement.

Endocrine 33:40-44

50. Krahn J, Dembinski T 2009 Thyroglobulin and anti-thyroglobulin assays in thyroid cancer

monitoring. Clinical biochemistry 42:416-419

51. Hundahl SA, Fleming ID, Fremgen AM, Menck HR 1998 A National Cancer Data Base report

on 53,856 cases of thyroid carcinoma treated in the U.S., 1985-1995 [see commetns]. Cancer

83:2638-2648

52. Hundahl SA, Cady B, Cunningham MP, Mazzaferri E, McKee RF, Rosai J, Shah JP, Fremgen

AM, Stewart AK, Holzer S 2000 Initial results from a prospective cohort study of 5583 cases

of thyroid carcinoma treated in the united states during 1996. U.S. and German Thyroid

Cancer Study Group. An American College of Surgeons Commission on Cancer Patient Care

Evaluation study. Cancer 89:202-217

53. Spencer CA, Takeuchi M, Kazarosyan M, Wang CC, Guttler RB, Singer PA, Fatemi S, LoPresti

JS, Nicoloff JT 1998 Serum thyroglobulin autoantibodies: prevalence, influence on serum

thyroglobulin measurement, and prognostic significance in patients with differentiated

thyroid carcinoma. The Journal of clinical endocrinology and metabolism 83:1121-1127

54. Morris LF, Waxman AD, Braunstein GD 2002 Interlaboratory comparison of thyroglobulin

measurements for patients with recurrent or metastatic differentiated thyroid cancer.

Clinical chemistry 48:1371-1372