Monografia Santa Ana, Petén

13
Mí Municipio SANTA ANA SANTA ANA DEPARTAMENTO DE PETÉN 1707 Extensión Territorial 1,008 Km2 aproximadamente Altitud 200 msnm Distancia de la Ciudad Capital 487 kms lineales Densidad poblacional 4 personas por kilometro2 (aproximadamente) Idioma Regional Predominante Ninguno Alcalde Municipal: Manuel de Jesús Garrido Rosado Teléfono 502-926-1285 Población 2003: 14,602 Vivienda: 3,391 LUGARES DE INTERÉS TURÍSTICO: La Plaza central del municipio. La mayor parte del área del municipio es rica en sitios arqueológicos. No se le conoce por su nombre Maya, sino por el nombre del lugar en donde se encuentran. Uno de ellos es el conocido como El Juleque, localizado a 12 Km. Sureste de la cabecera municipal; es un complejo de arquitectura maya, rico en diversas estructuras.

Transcript of Monografia Santa Ana, Petén

Page 1: Monografia Santa Ana, Petén

Mí Municipio SANTA ANA

SANTA ANA

DEPARTAMENTO DE PETÉN

1707

Extensión Territorial 1,008 Km2 aproximadamente

Altitud 200 msnm

Distancia de la Ciudad Capital 487 kms lineales

Densidad poblacional 4 personas por kilometro2 (aproximadamente)

Idioma Regional Predominante Ninguno

Alcalde Municipal: Manuel de Jesús Garrido Rosado

Teléfono 502-926-1285

Población 2003: 14,602

Vivienda: 3,391

LUGARES DE INTERÉS TURÍSTICO:

La Plaza central del municipio. La mayor parte del área del municipio es rica en sitios arqueológicos. No se le conoce por su nombre Maya, sino por el nombre del lugar en donde se encuentran. Uno de ellos es el conocido como El Juleque, localizado a 12 Km. Sureste de la cabecera municipal; es un complejo de arquitectura maya, rico en diversas estructuras.

Page 2: Monografia Santa Ana, Petén

Mí Municipio SANTA ANA

MUNICIPIO DE SANTA ANA, PETÉN

ASPECTOS FISIOGRÁFICOS: Santa Ana a 21 kilómetros al sur este de Ciudad Flores, cabecera departamental, con una altitud promedio de 220 metros sobre el nivel del mar y coordenadas geográficas de 16° 48’ 25” latitud 89° 49’ 38” longitud. Está localizado en una inmensa llanura caracterizada por la presencia de bosques y extensas sabanas que contienen poca vegetación arbustiva y numerosos grupos boscosos denominados “Suchees”. Limita al norte con los municipios de Flores y Melchor de Mencos, al sur y al este con el municipio de Dolores y al oeste con San Francisco. Ocupa una extensión territorial aproximada de 1,008 kilómetros cuadrados o 312 caballerías, según la demarcación política publicada en el año de 1902. PRINCIPALES ACCIDENTES GEOGRÁFICOS. Santa Ana, cuenta con un arroyo Chinajá localizado entre las aldeas El Chal y Los Ángeles y sirve de límite entre este municipio y de Dolores, un afluente y parte del arroyo Salsipuedes, están dentro del territorio de Santa Ana. Otras fuentes de agua son varias aguadas naturales y artificiales, la laguneta de el tintal y las lagunas de Quevix, Ijá, Cancluin. El Mango, sirviendo esta última como parte del límite entre Santa Ana y Dolores. Dentro del territorio del municipio se encuentran áreas de montañas que son estribaciones de las Montañas Mayas, ramal de la sierra de Chamá. La cadena montañosa penetra desde Dolores, hacia el noreste pasando por las comunidades de El Cartucho, El Juleque, El Mango, Los Pelones, Chilonché, Nueva Esperanza. La cadena montañosa se extiende al centro, este y norte por la aldea de Purushilá. Al este pasa por la Comunidades de El Mango, Pueblo Nuevo, El Progreso, etc. Dentro de la montaña se encuentran algunas cuevas como la cueva maya de La Pimienta. La cueva del Bayal o del diablo, cueva del cuzo o del juleque, cueva maya del aguacate o del duende, cueva de los guineos y la cueva de la colorada. Las sabanas más extensas con las de Santa Ana Vieja y El Pacay; otras menos importantes son las del Zapote, el nab, chibac, las lagunas y llano grande. ASPECTOS CLIMÁTICOS: El clima de la región es cálido, con inviernos benignos, húmedos, sin estación seca bien definida. La temperatura promedio anual máxima es de 29.3° C. Y la mínima de 21.6° C. La temperatura promedio máxima absoluta es de 36° C. Y la mínima de 15° C. El promedio anual de lluvia es de 2006.1 mm., Con un total de 142 días; humedad relativa de 84%, aunque actualmente ha habido cambios atmosféricos, no previstos que son debidos al calentamiento de la tierra. Debido a las características topográficas propias del terreno existe una barrera natural que protege al municipio contra huracanes provenientes del mar de las Antillas. ZONAS DE VIDA: En el año de 1950 Holdridge efectuó un estudio sobre los bosques de Guatemala y en 1975 corrige dicho estudio, con sus apuntes denominados “Taller sobre mapificación ecológica en el nivel de zonas vivas” en el cual clasifica a Petén dentro de las zonas de vida en: bosque húmedo subtropical y bosque muy húmedo subtropical. El municipio de Santa Ana, está incluido entre la zona transicional del bosque húmedo y muy húmedo subtropical, ya que este se localiza alrededor del municipio de Flores. SUELOS: Toda el área de Santa Ana, corresponde a la división fisiográfica de tierra bajas de Petén-caribe, el suelo fue formado por rocas sedimentarias, calizas meteorizadas y corresponden al período Cetácico superior. Posiblemente al retirarse al mar quedaron a las descubiertas grandes extensiones de roca caliza, la cual

Page 3: Monografia Santa Ana, Petén

Mí Municipio SANTA ANA

fue meteorizándose y poblándose de vegetales inferiores, hasta conseguir formar por muchos otros factores toda una secesión vegetal. En las sabanas la reacción del suelo es ácida, cosa aparentemente contradictoria por la naturaleza del material parental, pero, como estos suelos tienen un grado avanzado de desarrollo, no se espera del todo que estén presentes íntegras las características de su progenitor, ya que el clima y la vegetación lo han influenciado directamente. El pH de cualquier suelo calcáreo no es debido a la cantidad de carbonato de calcio y magnesio que contienen, sino a la concentración de anhídrido carbónico presente. FLORA Y FAUNA. Antiguamente en el municipio de Santa Ana, se contaba con bosques de espesa vegetación, pero a través del tiempo se han ido perdiendo por la tala inmoderada de maderas finas y duras, habiendo en la actualidad un 35% de bosque, y pertenece a parcelas privadas. Entre las especies maderables existentes están: caoba, cedro, chicozapote, santa maría, plumajillo, encino, ramón, palo tinto y madre cacao, entre otros. En la actualidad empresas privadas están reforestando con pino caribe traído del municipio de Poptún. Entre las plantas alimenticias más conocidas están: la chaya, macuy o hierba mora, chipile, camote, yuca, macal, payaque, papa, etc. , entre las ornamentales se cuentan con: xate y bayal (una especie que tiene usos similares al mimbre). Se usan como plantas medicinales: la ruda, el apazote, la hierba buena, caña fístula, copal, culantrillo, Condeamor, Chichibej, Epazin, guaco, Ixtupuj, Maculís, Nabaa, Pito y el Placan. La fauna, como en todo Petén, se ha ido perdiendo tanto por la destrucción de los bosques como por la caza inmoderada. Aún se conservan en el municipio especies de: Venado, cabrito silvestre, jabalí, tepezcuintle, coche de monte, ardillas, Zereque, gato de monte, pisotes, mono saraguate, tacuazín(zarigüeya) loros, guacamayas, gavilanes, una gran variedad de serpientes, como barba amarilla, mazacuatas, corales, falso corales y otras. Existe una gran variedad de especies en peligro de extinción, las cuales debemos evitar cazar entre ellas están: Jaguar, tigre, tigrillo, danto tapir, tucán, guacamayas, cojolitas, faisán, pavo petenero, venados, loros, tepezcuintle y jabalí. PERFIL DEMOGRÁFICO. En 1998 la población municipal de Santa Ana, es de aproximadamente 10,913 habitantes, en la cabecera municipal hay 2478 habitantes distribuidos así: Barrio El Centro 1169, Barrio Buena Vista 469 y barrio La Calzada con 840 personas. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA: La cabecera del municipio es Santa Ana, que incluye los siguientes barrios: El Centro, Buena Vista, La Calzada, El Triunfo, Las Victorias, Ebén-ezer. Los núcleos poblacionales del municipio y la distancia en kilómetros a la cabecera municipal son: Aldeas El Mango, 16.5 Km; Chal Santa Ana, 25 Km; El Juleque 18 Km; El Ocote 50 Km; Monte Rico 40 Km, Purushilá 8 Km; La Sardina 26 Km; La Unión 40 Km. Los Lagartos, El progreso 45 Km; El Camalote 48 Km; El Chechenal, La Ceibita 20 km; El Caldero 27 Km; y Las Flores (cooperativa) 45 Km, los caseríos son: Santa Ana Vieja 16 Km, La Pita 11 Km, El Moshanal 24 Km, El Zapote Bobal 13 Km, Cartucho 23 Km, El Aguacate, Nueva Verapaz 35 Km, El Guineo Villanueva 36 Km, El Chechenal la laguna 42.5 Km., La Nueva Esperanza 41 Km., Nuevo Porvenir 30 Km., Pueblo Nuevo 24 Km., San Felipe 56 Km., Los Pocitos 39 Km., Los parcelamientos son: El Buen Retiro 29 Km, El Repollal 25 Km, San Clemente 54 Km. El Gobierno Municipal: El gobierno del municipio recae en el Alcalde y su corporación municipal quienes son electos popularmente para un periodo de 4 años. Actualmente las autoridades municipales las conforman:

Page 4: Monografia Santa Ana, Petén

Mí Municipio SANTA ANA

Cargo Ciudadano Profesión ALCALDE. MANUEL DE JESÚS GARRIDO ROSADO PROFESOR SINDICO I. ORLANDO JAVIER MEJIA SALAZAR AGRICULTOR SINDICO II. JOSÉ GUILLERMO MISS LUNA PROFESOR SINDICO SUP. LAURO ANTONIO ESTRADA ARANA AGRICULTOR CONCEJAL I. CARLOS ENRIQUE PENA GARCÍA AGRICULTOR CONCEJAL II. JOEL CHINCHILLA LÓPEZ AGRICULTOR CONCEJAL III. CESAR BENEDICTO DE LEÓN CONTRERAS AGR ICULTOR CONCEJAL IV. FRANCISCO SALAZAR LOBOS AGRICULTOR CONCEJAL SUP. JAVIER LÓPEZ TORRES AGRICULTOR Fuente Tribunal Supremo Electoral ASPECTOS SOCIOCULTURALES. En 1998 la población del municipio de Santa Ana, está compuesta por un 75% de ladinos, 23% de la etnia queqchí y 5% mam. El 52% profesa la religión católica y el restante son evangélicos o protestantes; de acuerdo a la SEGEPLAN se cree que en el aó dos mil este municipio tenía una población de 19,547 habitantes.. HISTORIA : Aunque la fecha oficial de fundación del municipio data del año 1840, se cree que el pueblo de Santa Ana, está comprendido entre los que fundara el gobernador de Petén, Maestro de campo Juan Antonio Ruiz y Bustamante en el año de 1708. Los primeros habitantes del lugar fueron indígenas de la etnia Muzul, a los que posteriormente se les fueron agregando personas proveniente de otros lares como de Santo Toribio y Dolores, cabe mencionar también que fue poblada por emigrantes provenientes de Yucatán, Chiapas, hechos que se reconocen por la existencia de apellidos que existen en estos estados mexicanos, tales como Luna, Mejía, Salazar, Miss, Quixaj, Quixchán. Que ya son considerados originarios del municipio. Los habitantes de Santa Ana, están formados por mestizos y algunos mexicanos establecidos hace ya algún tiempo. El primer asentamiento se dio en la sabana de Ixpone o itsponé, lo que hoy se conoce como Santa Ana, Vieja. Como testimonio de este hecho se puede observar en el lugar un corral de piedras y las ruinas de calicanto de lo que fuera la casa del cura reductor. El segundo asentamiento se dio en el Barrio Buena Vista, que, según informaciones de personas mayores del lugar fue en el año 1890. como señal del segundo asentamiento o traslado existe un aljibe construido de calicanto que surtía de agua potable a los moradores; el aljibe estaba rodeado de un pretil acanalado donde corría agua para que tomara el ganado que tenía el propietario del lugar don Leandro Méndez. De este perfil solo queda parte del cimiento a lado norte del aljibe había un horno grande. En su parte interior, en las paredes, habían dibujos de un gallo y animales silvestres, así como también dibujos de mujeres; Esto fue destruido cuando empezó a llegar gente de otras latitudes pues creían que el aljibe era un pozo maya que contenía riquezas arqueológicas. En aquel tiempo cada domingo, el encargado de la iglesia tocaba las campanas por orden del intendente municipal, avisando a los habitantes que era día de ir a buscar agua al aljibe; en ese entonces daban de tres a cuatro latas de manteca (5 galones por lata) por familia, para que se abastecieran del vital liquido. El aljibe mide 3 metros de profundidad por 10 mts. De ancho y 15 metros de largo, que ahora esta lleno de piedra y basura. El origen del nombre Santa Ana, cuentan los ancianos, data de la época en que una señora de origen mexicano trajo esta imagen al pueblo de Itsponé en el año de 1837.

Page 5: Monografia Santa Ana, Petén

Mí Municipio SANTA ANA

Y se le construyó una iglesia hecha de pared de colocché, forrado con tierra blanca y cal, que eran las construcciones de esa época, el techo era de guano y piso de tierra blanca apelmazada con ventanas y puertas de madera; dicha iglesia era pequeña por lo que el padre reductor vivía en una finca los vecinos de esa época bautizaron con el nombre de Santa Ana, al pueblo en honor a nuestra señora Santa Ana, madre de la Santísima Virgen María. Cuenta la historia que: la imagen de nuestra señora de Santa Ana, se empezó a aparecer bajo un árbol de cholol o encino a 16 Km. al noroeste del primer asentamiento y a un kilómetro de la finca de don Leandro Méndez, (hoy buena vista); los trabajadores regresaban la imagen al pueblo ( hoy Santa Ana, Vieja) cada vez que esta se aparecía, pero al otro día volvía a aparecer bajo aquel árbol de cholol. Los habitantes del pueblo se reunieron para ver quien era el bromista que se llevaba la imagen a ese lugar pero no hubo tal bromista. No fue hasta que los vecinos y trabajadores se dieron cuenta de que, cuando la imagen aparecía bajo el árbol sus pies estaban llenos de semillas de zacate y zarpa ( gotitas de agua) llegándose a la conclusión de que la imagen de nuestra señora Santa Ana, se iba caminando durante la noche al lugar de las apariciones. En ese momento decidieron hacer una iglesia en el lugar y asentarse a un kilómetro de distancia, en el lugar conocido hoy como barrio Buena Vista y que había donado don Leandro Méndez. Esto constituyó al segundo asentamiento del pueblo Santa Ana. El árbol del cholol estaba localizado en un cerro que se cree era un cementerio antiguo, ya que durante la construcción se encontraron huesos humanos que, por orden de los encargados de la iglesia y el intendente municipal se volvieron a enterrar bajo el cimiento de la propia iglesia. Como el área en que ubicó el pueblo era muy fangosa, los vecinos decidieron trasladarse alrededor de la iglesia, dando lugar al tercer y definitivo asentamiento del pueblo de Santa Ana. Durante muchísimos años Buena Vista fue considerado como un caserío de Santa Ana, pero en el año de 1991, pasó a ser un barrio de la cabecera municipal. SUCESOS RELEVANTES EN LA HISTORIA 1951. Cuando era alcalde municipal don Rumualdo Salazar May, se construyó la primera fase del nuevo aljibe que se encuentra detrás de la iglesia católica. 1954. Se inaugura el servicio de energía eléctrica estando presente el presidente Carlos Castillo Armas. El primer operador de la planta fue el señor Martín Gonzáles Trujillo, originario de San Francisco y vecino de Santa Ana, desde el año de 1937, dejando el puesto en el año de l987, cuando el servicio pasó a manos del INDE. 1963: En ese año pasa la carretera por Santa Ana, el Coronel Oliverio Casasola mandó a balastar las calles alrededor de la plaza central del pueblo hasta el cruce. Pero no quiso que la carretera pasara por la comunidad y por eso construyó la carretera a un kilómetro de Santa Ana. 1976: Se inicia la introducción de agua potable, siendo alcalde don Santos Leopoldo Cache Moro. 1978: Se inaugura el nuevo edificio de la iglesia construido por el FYDEP a solicitud de los vecinos quienes hablaron con el señor presidente Kjell Eugenio Laugerud García. 1987: Cuando era el alcalde el señor Marco Tulio Miranda, el INDE introdujo el nuevo servicio de energía eléctrica. 1988: Se construye el edificio de la escuela de párvulos. 1991: Introducción del servicio de telefonía por GUATEL, con un teléfono comunitario en casa de don Ramón Julián Luna. 1992: Se construye el edificio del Instituto de Educación Básica y se construye la calzada de ingreso a la cabecera municipal llamándose al barrio La Calzada o el cruce.

Page 6: Monografia Santa Ana, Petén

Mí Municipio SANTA ANA

Poner foto de disco que se adjunta.

1993: Se urbaniza el barrio la calzada y se introduce el agua potable. 1996: se crea la primera plaza de la escuela del barrio 1997: Se urbaniza buena parte del barrio Buena vista, se remodela el edificio del centro de Salud y se inauguran cuatro nuevas aulas de la escuela urbana construida por el FIS. 2000: el Catastro Nacional que Coordina la UTJ-PROTIERRA, inicia sus trabajos en el municipio aperturando una oficina Catastral, que se encuentra a un costado de la Municipalidad. 2001: En el mes de Septiembre, La Municipalidad de Santa Ana con el apoyo de UTJ-PROTIERRA, hace entrega de las primeras escrituras traslativas de dominio a más de 75 vecinos del municipio de Santa Ana, Petén. IINICIO DE LAS ACTIVIDADES DEL CATASTRO NACIONAL EN SANTA ANA:

El primero de octubre del año 2000, se iniciaron las actividades del Catastro Nacional que coordina la UTJ-PROTIERRA, en este municipio, que de acuerdo a la investigación registral no existían un solo vecino que contara con su título de propiedad debidamente inscritos en el Registro de la Propiedad, la que contaba únicamente era la Municipalidad como propietaria de su ejido municipal. Dentro de los aspectos sociales encontrados en el proceso catastral en el Municipio se pueden mencionar los siguientes:

- La autoridades municipales fueron una de las primeras en todo el departamento en apoyar el proceso catastral en el departamento (en cuanto a su ejecución)

- Las autoridades municipales emitieron una ordenanza municipal en la cual en el lugar del acta de posesión del predio, se emitiera un carnet municipal con un costo de Q.85.00 por predio, los vecinos protestaron pero actualmente lo están cancelando.

- La municipalidad ha aprovechado el proceso catastral ya que ha implementado la creación de más lotificaciones beneficiando a más de 1000 familias del municipio.

- La mayoría de la población acude a los eventos catastrales que se programan y con puntualidad.

- Se implementó en esta población las reuniones por barrios y la recolección de documentación.

- La población del municipio de Santa Ana se encuentra distribuida por barrios. - Existe conflicto entre la población del barrio el centro y el alcalde municipal (político) - La población tiene interés en hacer efectivo el pago del valor de su predio. - La mayoría de la población ha hecho entrega de la documentación requerida . - Se dieron conflictos por linderos entre los predios. - Existieron conflictos por aperturas de calles realizadas por la municipalidad. - La población tiene bien identificado al personal del Proyecto. - La toponimia del área de la cabecera municipal es plana.

Al 31 de Diciembre del año 2001, la Municipalidad de Santa Ana , con el apoyo de la UTJ-PROTIERRA, había entregado la certeza Jurídica de su tierra a más de 200 habitantes de la cabecera municipal y se espera que a finales del año 2002, la cabecera municipal de Santa Ana, cuente con más de 1000 habitantes con certeza jurídica sobre su tierra.

Page 7: Monografia Santa Ana, Petén

Mí Municipio SANTA ANA

EDUCACIÓN. Se considera que el primer maestro de Santa Ana, fue don Felipe de Jesús Miss Aguayo, en el año de 1910, otros maestros de grata recordación son: Zacarías Heredia, Gregorio Cocón, Delfina Ochaeta, Jesús Corzo, Hermildo Trujillo, Delfina Luna de Miss, Asclepiades Fión, Rafael Góngora, Rafael Pinelo y Samuel Ochaeta Serrano quien laboró desde el año de 1948. Actualmente existe una tasa de analfabetismo de 31.2%, estudio realizado en el 2003 por el Comité Nacional de Alfabetización CONALFA. SALUD: No es sino hasta el año de 1971 cuando se crea el primer dispensario de salud de Santa Ana, fungiendo como enfermeras: Estela, Irma y Zoila Mas (hoy de Crasbor). Posteriormente se ocupó de la enfermería la señorita Nacira Mejía Salazar (hoy de Lobos). También existió la farmacia del FYDEP, atendida por Ana María Luna Miss (hoy de Luna) y la Farmacia Municipal siendo la encargada Rita Luna Miss (hoy de Mondragón). En 1987 se construyó el edificio del puesto de salud, el cual fue remodelado en 1997 por gestión de los miembros del Comité Pro-Salud y del enfermo Leonidas Sandoval. Las enfermedades más comunes son: afecciones gastrointestinales, paludismo, dengue ( aunque no se han reportado casos de dengue hemorrágico), infecciones de las vías respiratorias y otras comunes en todos los pueblos de Petén. En el pueblo existen 46 comadronas adiestradas, 28 curanderas (como doña Georgina Casasola y doña Sara Solé). INSTITUCIONES DE PROYECCIÓN SOCIAL: En el municipio existen varias instituciones de proyección social tales como Comités de Desarrollo o de Mejoramiento y que se dedican a trabajar por beneficio de sus respectivas comunidades, gestionando proyectos de su interés. Existen también Asociaciones de Padres de Familia que tienen como función trabajar para el beneficio de las escuelas. Entre los grupos sociales podemos mencionar a la Asociación de Maestros de Santa Ana, que se dedican a trabajar en proyectos educativos y socio-culturales; el Grupo Juvenil Santa María del Camino, que agrupa a jóvenes de la cabecera municipal y que realizan actividades sociales, deportivas, culturales y religiosas; el Comité Pro-Salud, (fundado en 1997), se dedica a hacer labores comunitarias de salud, dando información a la población, sobre asuntos que benefician o dañan a la comunidad, además constituye un ente de provecho a la población en lo referente a la salud, mental, física y social. FIESTAS CÍVICAS Y RELIGIOSAS: FIESTAS CÍVICAS: Como en todo Petén, en Santa Ana, se celebran las fiestas cívicas tales como: el día de Tecún Umán, del árbol, de la bandera, días cívicos para la fiesta patronal, día de la independencia y día de la raza. En estas fiestas participa activamente el magisterio local, alumnado y se celebra con actos cívicos, culturales y deportivos. Anteriormente se realizaban vistosos desfiles escolares, pero esta práctica ha caído en desuso por ordenes del ministerio de educación. CELEBRACIONES RELIGIOSAS: En el municipio se celebran las siguientes actividades religiosas:

• Del 11 al 15 de enero, novenario en honor al cristo negro de Petén, a cargo de la familia Quixchán Cocón.

• Marzo o Abril: Se conmemora la vida, pasión y muerte de nuestro señor Jesucristo o

semana santa.

• Mayo: novenario a la Santísima Virgen María, acompañado de las tradicionales enhiladeras de flores.

Page 8: Monografia Santa Ana, Petén

Mí Municipio SANTA ANA

• Del 17 al 26 de julio, fiesta patronal en honor a nuestra señora de Santa Ana.

• Del 31 de agosto al 8 de septiembre: se celebra el novenario de la niñita en honor a nuestra

madre la virgen María.

• Noviembre: novenario a las ánimas del purgatorio. En día 1 y 2 de noviembre los niños de la comunidad salen, de 7 a 9 de la noche a visitar casas para pedir ixpashaá para la calavera.

• Del 15 al 24 de diciembre: celebración de las posadas. El 24 se celebra la misa de gallo o

de media noche, el 25 natividad del señor y el 3l la fiesta de fin de año y la bienvenida del año nuevo.

TRADICIONES Y COSTUMBRES: La Semana Santa: antiguamente la semana santa no se celebraba como en estos tiempos esta iniciaba a las 7 de la noche del miércoles santo, con el rezo penitencial llamado las tinieblas; después del rezo se apagaban todas las luces de la iglesia (en ese tiempo no había luz eléctrica, solo candiles o lámparas de gas) y los asistentes con todo respeto y reverencia empezaban a tocar las bancas, sillas y mesas. Este acto era acompañado, desde la puerta de la iglesia, por el sonador de un tambor de cuero de venado y el repique de las campanas y de las campanitas que sirven para el acto de comunión. Esto duraba entre tres a cuatro minutos. Finalizando esta acta todos los presentes salían hacia sus casas en orden y en un silencio casi sepulcral. El jueves santo en horas de la tarde ponían “presa” a la imagen de Jesús a lado de los dos judíos en una cárcel hecha por los vecinos. El señor era amarrado de pies y manos y se le colocaba la corona de espinas. Don Manuel Luna con un grupo de vecinos, elaboraba con todo esmero y respeto una réplica del monte calvario donde era colocada la imagen y empezaba la hora santa que duraba toda la noche. Con anterioridad los encargados de la iglesia hacían una colecta entre los vecinos, para comprar pan, azúcar y café y hacer los tradicionales bollos peteneros. A las tres de la mañana mas o menos se repartían a todos los presentes (casi toda la comunidad se reunía en la iglesia) el respectivo bollito, pan y café. Toda la noche era de rezo y a las cinco de la mañana todos los habitantes de iban a sus casas; nadie salía a trabajar ya que respetaban los días de la Semana Santa. Nadie comía carne, solo cosan, palmito o pescado. A la una de la tarde del viernes santo los habitantes se reunían en la iglesia a rezar el Santo Rosario finalizando a las tres de la tarde con la última palabra que pronunció nuestro señor Jesucristo. Desde ese momento ya no se cantaba ni se tocaban las campanas pues Jesús había muerto. Únicamente se oía el gemir desde la puerta de la iglesia de las ya casi olvidadas matracas. El jueves, viernes y sábado eran noches de velación y todo el pueblo se reunía en la iglesia para rezar; era tiempo de meditación. El domingo a las cinco de la mañana, se tocaban las campanas se quemaban cohetes y siquitracas, se cantaban cantos religiosos especiales para la ocasión, se tocaban las campanitas que se usan para el acto de comunión y todo era fiesta, pues se celebraba la resurrección de nuestro señor Jesucristo; al terminar todos los ritos en el patio de la iglesia se colgaba un muñeco representando a judas quien vendió a Jesús y se leía un testamento con chistes jocosos de la vida cotidiana de los vecinos y de las autoridades de ese tiempo, eran testamento que se elaboraban con todo respeto ya que no se usaban malas palabras, ni sacadas de trapitos sucios, todo se hacía con respeto, en esos tiempos no se conocían las procesiones, ya que la comunidad llegaba un sacerdote cada mil y cuando, quizá porque no existían los caminos de terracería ya que solo se viajaba en bestia (caballos y mulas). Ahora la Semana Santa ha cambiado en el tiempo de cuaresma, cada viernes se saca en procesión la venerada imagen del señor. El viernes santo a las cinco de la mañana los maestros, jóvenes y niños de la comunidad se reúnen para elaborar alfombras multicolores de aserrín teñido que han diseñado con anterioridad, esta actividad surgió en 1993 del entusiasmo e iniciativa del maestro José Antonio Romero Berges, mejor conocido como maestro tono, y con la colaboración de varios maestros y amigos del lugar. Cabe mencionar al reverendo padre José Barrau Atienza, sacerdote de origen español quien ha apoyado todas las actividades y proyectos comunitarios.

Page 9: Monografia Santa Ana, Petén

Mí Municipio SANTA ANA

ENHILADERA DE FLORES: En aquellos añorados años de niñez o juventud de nuestros padres o nuestros abuelos esperaba el mes de mayo, “como aguacero de mayo” ya que era la segunda feria de la comunidad. Estas fiestas iniciaban el 1 de mayo y terminaban el 31 de mayo pues el mes de nuestra Virgen María. Como toda actividad planificada previamente por los dueños de los días, se preparaban para las fiestas de mayo, encargando sus chives, jocotes, nances o lo que pudieran brindar a las personas invitadas; algunas familias preparaban con anticipación las famosas conservas de ayote, güisquil, papaya y jocote con panela, sin faltar el nance curtido. Los muchachos y las muchachas esperaban ansiosamente estas celebraciones, a eso de la una de la tarde empezaba la enhiladera de flores, (no se hacía de noche, ya que no había luz eléctrica) y llegaban todas las señoritas y señoras invitadas (y no invitadas) por los dueños del día. Los muchachos madrugaban al monte para hacer sus quehaceres y al medio día ya estaban de regreso para alistarse, pues después de la enhiladera de flores, empezaba la parranda, se reunían frente a la casa del dueño del día pero antes se iban a echar su respectivo “guarampazo” para estar a tono; y a buscar la marimba. Luego de preparar las flores, todas las señoritas salían con los adornos florales y daban la vuelta a la plaza. Ya en la iglesia, colocaban las flores en el altar mayor, empezaba el rezo y al terminar, todos se iban a la casa del encargado del día, pues empezaba el baile que duraba hasta mas o menos las seis o siete de la noche, de ahí aprovechaban los enamorados parta estar con sus amadas y los que no iban a ver si conquistaban a la futura dueña de su corazón. Actualmente todavía se celebra la enhiladera pero no con tanto ímpetu y algarabía y el ambiente de fiesta se ha perdido; cada persona o familia celebra su día en su casa con algunos invitados y luego llevan las flores a la iglesia. La tradición de dar conserva, afortunadamente aún se mantiene. FIESTAS JULIAS: una de las celebraciones más tradicionales es la feria patronal denominada fiestas julias y que son en honor a nuestra señora de Santa Ana. Antiguamente, según nos contaron las ferias de Santa Ana, eran las fiestas mas alegres de Petén. En aquellos dorados años mucha gente de Flores, San Francisco, San Miguel e inclusive de El Arrozal y otros lugares del departamento llegaban a la feria. Una persona muy famosa era don Emiliano Méndez, que año con año llevaba a patojas de aquella época a la feria; algunas personas iban por uno, dos o tres días, pero la mayoría se quedaban toda la semana ya que era muy difícil el transporte. Decíamos que don Emiliano Méndez llevaba muchas señoritas y el pueblo de Santa Ana, las bautizo con el nombre de macoyas ya que dicho señor llevaba entre 20 y 30 muchachas. En esos tiempos no había salón y los bailes se realizaban en la casa de doña Leonarda Armas y se alumbraban con lámparas de gas. Todos los visitantes llegaban en bestias que dejaban amarradas o sueltas a la orilla del pueblo, había vecinos muy fregados y pícaros ya que soltaban los animales y los ahuyentaban para que se fueran a la sabana y así los visitantes se quedaran varios días en Santa Ana. Como ustedes han de saber las gentes de Flores eran muy bullangueras, alegre, dinámica y sobre todo tenía un espíritu muy positivo de amistad. Los bailes les amenizaban la marimba de la comunidad “sonidos de la selva” entre los visitantes podemos mencionar a los Méndez, Los Baños, don Marcial Valle, don Tirso Morales, don Francisco Méndez, don Francisco Burgos, los Miss, don Víctor Romero, doña América y Esperanza Baños, doña Rosa Berges Zetina, don José Víctor Miss con su esposa e hijos y muchos más. Las Fiestas Julias empezaban con el novenario por las noches. Al otro día había carreras de cintas a caballo y el ganador se hacía merecedor de un premio entregado por la reina de la feria. Otro de los eventos siempre a caballo era la carrera del pato, que consistía en enterrar o colgar un pato y los jinetes corría uno tras el otro y trataban de arrancarlo y correr a la meta. Otros eventos era el coche encebado, el palo encebado, los huastecos, la chatona y el caballito, con sus mascarudos los moros, que en su tiempo tuvieron su apogeo. ALGUNAS CREENCIAS: entre las creencias más populares están:

• No vender sal de noche porqué es mal agüero, es raro en la comunidad que alguien venda sal pasadas 6 de la tarde.

Page 10: Monografia Santa Ana, Petén

Mí Municipio SANTA ANA

• Cuando entra una mariposa negra a la casa indica luto, y si es de otro color es que llegará visita o carta.

• Cuando el tecolote canta sobre el techo de una casa, es que alguien se va a morir. • Cuando llueve y hay tormenta eléctrica las modistas no costuran porque creen que les

puede caer un rayo. • Cuando una mujer se sienta en el marco de la puerta y está embarazada, se cree que va a

tener una hembra • Cuando es tiempo de canícula para que los huevos de gallina broten le ponen debajo del

nido dos machetes o clavos en cruz • Cuando esta lloviendo y hay tormenta eléctrica se guardaba los machetes y los cuchillos,

porque creían que al tenerlos en las manos les iba a caer un rayo. MÚSICOS DE SANTA ANA: una de las primeras marimbas de las que se recuerdan con nostalgia es “La Danta” instrumento sencillo, propiedad de don Adrián Luna y en la que aprendieron a tocar varios músicos Santanenses. En ella tocó el muy famoso y recordado Carlos Requena, quien enseñó a varios marimbistas de la época; además la interpretaron don Jesús Agustín Luna Toralla, Ramón Julián Luna Miss, Pablo Luna Miss, Ezequiel Miss Mejia, Leopoldo Morales, Juan Ical, Manuel Cuc y Fidencio Pacheco Guerra. En esa época además de tocar huachinagos, también tocaban valses, sones, chotís, etc., de la nueva generación de músicos tenemos a don Leopoldo Cache Moro, Carlos Antonio Armas Luna, Cristiniano Quixchan Luna, Eusebio Tobías Miss Salazar y Mito Antonio Miss Luna. Don Ezequiel Miss Mejia fue propietario de la marimba de doble teclado “Maderas de mi Tierra”, quien era acompañada con batería y violín. Don Carlos Requena tuvo su marimba que fue llamada “La Diosa del Amor” y posteriormente se formó la “Niña Petenera” todos estos músicos amenizaron las fiestas julias de Santa Ana, cumpleaños, mañanitas y serenatas. PERSONAJES: Cada vecino, cada habitante, cada persona, es especial, pero algunos por su trayectoria dentro de la comunidad, son recordados mas que otros. A continuación mencionaremos a algunos que por sus dotes deportivos, culturales o filantrópicos, están en la mente de muchos habitantes de Santa Ana.

• Leonardo Méndez, originario de Yucatán, construyó el aljibe del barrio Buena Vista. • Felipe de Jesús Miss Aguayo, primer maestro del pueblo de Santa Ana en 1910, fue

intendente municipal y luchó (1915-16) para que Santa Ana no se anexara a San Francisco. • Adrián Luna, inauguró la primera planta de energía eléctrica. • Martín Gonzáles Trujillo, fue el primer operador de la planta de energía eléctrica en 1954. • Rumualdo Salazar May, construyó el aljibe que se encuentra detrás de la iglesia católica, en

la plaza central, 1965. • Salvador Salguero Reyes, construyó el segundo edificio municipal 1957. • Baldomero Salazar Armas, en su tiempo se balastaron las primeras calles del pueblo1957 • Jesús Miss, construye el primer edificio del dispensario, reconstruyó y amplió la escuela

urbana 1971 • Escolástico Miguel Quixaj Salazar, construyó el segundo edificio del puesto de salud, en

donde se encuentra actualmente y donó el terreno para el Ministerio de Salud, 1973 • Eusebio Tobías Miss Salazar, gestionó la obtención del reloj de la iglesia 1975. • Santos Leopoldo Cache Moro, introdujo el servicio de agua potable y en su período se

crearon los ejidos municipales y se construyó el templo de la iglesia católica, 1977. • Marco Tulio Miranda Salazar, en su época se inauguró la energía eléctrica del INDE, 1987,

construcción de la escuela de párvulos y escuela del barrio Buena Vista. • Pedro Luna: Músico que ha contribuido para que se preserven las melodías de ataño.

Page 11: Monografia Santa Ana, Petén

Mí Municipio SANTA ANA

• Don Francisco Ramón Cache Mora: fue un músico, poeta y dramaturgo que escribió poemas, montó obras de teatro; fue asesinado vilmente en San Benito, cuando era miembro de la Banda Departamental y músico de la Ecos del Itzá.

• José Guillermo Miss Luna: fue fundador del primer grupo juvenil que hubo en la comunidad, hicieron obras sociales, deportivas y culturales, en ese tiempo se inició el teatro en Santa Ana, 19991.

• José Antonio Romero Berges: fundador del primer grupo juvenil junto con José Guillermo Miss Luna, José Antonio es escritor, poeta, músico, compositor y dramaturgo, ha montado obras de teatro de corte costumbrista y escribe cuentos, una novela y un libro de Historias, Cuentos, Leyendas y Tradiciones del municipio de Santa Ana, junto a don Bernardo Luna Quixaj, coautor de la Monografía de Santa Ana. Basquetbolista y dirigente deportivo.

• Norberto Bernardo Luna Quizaj: historiador, coautor de la Monografía de Santa Ana, ha laborado, como secretario, registrador civil y tesorero de muchas corporaciones municipales.

• Samuel Ochaeta Serrano: fue director de la Escuela Urbana Mixta de esta cabecera municipal. Laboró desde 1948 cuando llegó a Santa Ana, hasta que se jubiló. Fue secretario municipal en muchos períodos. Actualmente trabaja en el Vicariato Apostólico de Petén.

• Felicito Garrido Carrera: llegó 1957 y de ese año hasta la fecha es la persona que se ha dedicado a organizar equipos de fútbol y campeonatos a nivel municipal y de las fiestas del lugar. Actualmente tiene a su cargo los equipos Los Veteranos y la Juvenil del lugar.

• Hugo René Acosta Alonso: maestro e iniciador del básquetbol en el municipio. • Manuel de Jesús Garrido Rosado, es el único Alcalde Municipal del departamento que ha

sido electo popularmente por cuatro veces consecutivas. ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS AGRICULTURA. Las tierras del municipio de Santa Ana pertenecen a la serie de suelos denominados Chachaclún (Lodo colorado). Esta serie es variable en cuanto al grosor del horizonte superficial, ya que se advierte, de un perfil a otro, mayor o menor profundidad debido a leves ondulaciones del terreno. Estos suelos se han derivado y desarrollado sobre material residual provenientes de rocas calcáreas. En general son suelos de escasa capacidad agrícola y bastante susceptibles de degradación y erosión, máxime si se les desviste de su cubierta vegetal, pero sí son apto para sostener bosques o praderas, con lo cual la ganadería se convierte en uno de los sistemas racionales de explotación, para conservar el patrimonio edáfico. Por lo tanto, el uso mas adecuado es el pastoreo racional, pero con raciones complementarias de alimentos, introducción de mejores pastos, dotación de agua y práctica de métodos especializados en el manejo de ganadería y otros animales. En conclusión, los suelos del municipio de Santa Ana no son aptos para la agricultura, sino para la ganadería; sin embargo el 67% de un total 3,808 hombres actividades agrícolas. Los principales productos de la región: maíz, fríjol, arroz, tomate, Chile dulce, Chile Habanero, ayote, pepitoria, naranja, marañon, toronja, mandarina, aguacate. Además se cultiva yuca, camote, macal, yampa, payaque, güisquil, banano, y plátano. Los productos cultivados sirven para el consumo local y departamental. El maíz y el fríjol también se exportan al mercado nacional. INDUSTRIA Y COMERCIO: En el municipio no existen grandes empresas industriales, pero sí pequeñas industrias artesanales, dedicadas a la fabricación de muebles elaborados con materiales forestales como: mimbre, bejuco, madera rústica y bayal. El producto no sólo tiene demanda en Petén, sino que en toda Guatemala y en Belice. En el municipio se dedican a esta actividad dos familias completas: la Cupul Salazar y la Cupul Luna.

Page 12: Monografia Santa Ana, Petén

Mí Municipio SANTA ANA

Otra actividad de importancia es la carpintería, ya que en Santa Ana existen muchos talleres que ocupan a más de cien carpinteros de primera clase. Existen también 149 albañiles, 27 sastres, 85 modistas, 68 consejeras de belleza. Existen en Prushilá, cinco caleras que se dedican a producir la cal para labores del hogar y de construcción. En el municipio hay 150 tiendas 7 farmacias, 12 cantinas, 55 leñadores, 20 shateros y 93 jornaleros (éstos se dedican a diferentes tipos de actividades), 3 panaderos y 75 reposteras. GANADERÍA. Santa Ana fue un emporio ganadero en los primeros sesenta o setenta años del siglo. A principios de la época don Felipe de Jesús Miss Aguayo, padre de don José Víctor Miss Pacheco, tuvo ganado en su finca de las sabanas del Pacay. Cuentan los ancianos que llegó a tener tanto ganado que éste se volvía salvaje. La finca fue heredada a su hijo don Chevito Miss, y según nos contaron, tampoco él llegó a saber cuánto ganado tenía realmente. Hubo también grandes ganaderos en la sabana de Sajalal (Asisclo Alvarado y Francisco Méndez Vidaurre Q.E.P.D.), en la de Juntecholol (Francisco y Ciro Morales) y en la sabana de Ixpetó (Celso Ramos, Antonio Cambranes y Señora). También eran ganaderos los señores Evaristo Montero, Romualdo Salazar Max, Humberto Sanabria, Alejandro Salomón Aucar, y otros más. He allí, lo alegre de las fiestas de Santa Ana de esas épocas. Fueron años de charrería, donde los propietarios y los administradores se daban gusto viendo su ganado pastar sobre las extensas sabanas de Santa Ana, tiempos que no volverán ya más. En la actualidad, en Santa Ana, existe en pequeña escala la ganadería bovina o vacuna, en contraste con lo antes mencionado; sin embargo parece que hay un resurgimiento de esta actividad productiva con nuevos ganaderos. Las mujeres se dedican mas a la crianza de cerdos, gallinas y otros animales de patio que venden en el pueblo o los exportan a otros lares de consumo. Según datos obtenidos, hay unas 361 personas que se dedican exclusivamente a la ganadería. En este renglón mencionamos a los 81 apicultores que dedican a la producción de miel y cera. RECURSOS DE EXPLOTACIÓN Y FORESTAL. Actualmente hay menos de un 35% del bosque que existía antes de la fiebre de deforestación, y lo que queda está en fincas privadas. En el Juleque, La Privada, y las comunidades de la parte sur, este y sureste, existen proyectos de reforestación promovidos por DIGESA, DIGESEPE y unas instituciones privadas y ONG’s. El chicle y la madera ya casi son historia. Antiguamente se explotaba en el municipio lo que se llama cuiquibul o chicle de segunda clase, hule y madera, pero por la tala inmadurada de árboles, han acabado hasta con el árbol de hule. De la floresta se extrae hazte y pimienta, existiendo unas 80 personas que se dedican a estas actividades de explotación forestal. INFRAESTRUCTURA FÍSICA VÍAS DE ACCESO: Hasta hace unos pocos años Santa Ana contaban con pocas carreteras a las comunidades, pero a partir de 1987 las corporaciones municipales, el FYDEP y las comunidades se fueron interesando en crear más vías de accesos a las poblaciones rurales, las cuales se han visto muy beneficiadas. En la actualidad sólo existen cinco comunidades que cuentan únicamente con brecha de penetración de mas o menos 25 Km. pero la mayoría de las 33 comunidades existentes en el municipio tienen vías de acceso transitables todo el año. TRANSPORTE: El único tipo de trasporte que existe en el municipio es el terrestre, buses extraurbanos pasan todos los días, siendo ellos: Unión que transita de la Unión a la cabecera municipal; El Mango, La Julequeña, La

Page 13: Monografia Santa Ana, Petén

Mí Municipio SANTA ANA

Guadalupe. También existen vehículos fleteros, que pueden ser contratados para determinados menesteres de transporte. SITIOS ARQUEOLÓGICOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS: Toda el área del municipio es rica en sitios arqueológicos. No se le conoce por su nombre Maya, sino por el nombre del lugar en donde se encuentran. Uno de ellos es el conocido como El Juleque, localizado a 12 Km. Sureste de la cabecera municipal; es un complejo de arquitectura maya, rico en diversas estructuras. En el año 1983 José Antonio Romero Berges informa al Instituto de Antropología e Historia la existencia de éste y otros sitios, pero los especialistas y trabajadores de dicha institución no los visitaron. Otros sitios conocidos son el de Los Pelones, el Moshonal, El Chal Santa Ana, El Pumpal, El Mango, El Bayal y según informaciones recabadas, existen muchos sitios arqueológicos, casi todos saqueados por los depredadores. Ya mencionamos con anterioridad, algunas cuevas y sitios naturales que pueden ser aprovechamos como atractivo turísticos, desgraciadamente no se cuenta con el apoyo ni el interés para desarrollarlos. En sí la Cabecera Municipal es un atractivo turístico, debido a su trazo colonial. La Plaza Central está rodeada de árboles y sirve de solaz y esparcimiento para los visitantes, y los niños pueden jugar libre y sanamente en ella. En la plaza está la Iglesia, el salón social, el campo de fútbol, la cancha de básquetbol y la municipalidad. En el barrio Buena Vista está el aljibe, que es el único de su género en Petén, y tiene un verdadero valor histórico ya que fue construido en la época Colonial en 1953. AGRADECIMIENTO MUY ESPECIAL A TODAS LAS PERSONAS DEL PUEBLO DE SANTA ANA QUE NOS PROPORCIONARON VALIOSÍSIMOS DATOS PARA QUE ESTE DOCUMENTO LLEGARA A USTEDES. Documento elaborado por Norberto Bernardo Luna Quixaj José Antonio Romero Berges Recopilado y Actualizado por Comunicación Social UTJ-PROTIERRA-Petén BIBLIOGRAFÍA

1. Cano Alvarado, F. Estudios de Asociaciones de Ganaderas en Santa Ana, Petén (tesis ad gradum), 1977.

2. Soza, J:M: Monografía de Petén, 1970. 3. INSIVUMEH, 1997. 4. Somos, Charles. Clasificación de Reconocimiento de Suelos de la República de Guatemala. 5. Municipalidad de Santa Ana, 1997. 6. Comité Pro Salud de Santa Ana, 7. Comité Pro Mejoramiento de Santa Ana, 8. Pinelo, J. Revista Petén Itzá No. 1, 1,937 9. Narración personal de: Martín González, Ezequiel Miss Mejía, Francisco Mejía, Elba Salazar,

Delfina Luna de Miss, y Jesús Miss. 10. Narración de Delfina Luna de Miss, agradecimiento muy especial. 11. En la elaboración del listado de intendentes municipales y alcaldes, colaboraron también don

Baldomero Salazar, Leopoldo Cache y Miguel Quixaj. 12. Caracterización de Petén 2000, SEGEPLAN VIII