Monografia San Andrés, Petén

9
MUNICIPIO SAN ANDRÉS, PETÉN MUNICIPIO SAN ANDRÉS, PETÉN MUNICIPIO SAN ANDRÉS, PETÉN MUNICIPIO SAN ANDRÉS, PETÉN Este municipio fue fundado en el año de 1820, los primeros pobladores fueron yucatecos, por lo que en el pueblo aún se habla el idioma maya-itzá, el cual con el paso del tiempo tiende a desaparecer Es considerado el municipio más grande del departamento y de la república en extensión territorial. LIMITACIÓN GEOGRÁFICA. San Andrés, cabecera municipal del mismo nombre, está situado al Norte de la cabecera departamental a orillas del lago Petén Itzá, al Norte limita con el estado mexicano de Campeche, al Sur con los municipios de Flores, San Benito y La Libertad, al Este con el municipio de San José y al Oeste con el estado mexicano de Tabasco. EXTENSIÓN TERRITORIAL Y NUMERO DE HABITANTES. El municipio de San Andrés tiene una extensión territorial de 8,874 Kms 2 . cuenta en la actualidad con una población de 14,840, haciendo una proporción de 1.6 habitantes por Km 2 su crecimiento poblacional se debe a la fuerte inmigración que ha llegado de otras latitudes. DIVISIÓN POLÍTICA. La cabecera municipal está dividida en varios barrios, el nombre lo conserva desde su fundación se supone que éste viene de antes de 1820 en virtud de que las campanas de la iglesia tienen fecha del año 1718. San Andrés cuenta con varias aldeas, caseríos y fincas entre las que podemos mencionar: Sac- puy, Carmelita, Cruce de Dos Aguadas, Ixhuacut, San Miguel, La Pasadita, La Colorada, Cruce La Colorada, Barrio Corozal, Bacadilla, el Jobo, La Ceibita, Rey Balantún, Corozal Balantún, San Antonio las Brisas, El Aguacate, El Habanero, Bayalito, Almendro, Cruce Perdido, Centro Campesino, Santa Rosita, La Profundidad, Santa Amelia, Paso Caballos, Bella Vista, San Luis Frontera, Tres Tubos, Guayacán, La Pista Paso Caballos, Bacadilla la Pista y Santa María. ETNIA, IDIOMA. DIALECTOS, RELIGION. Sin duda alguna los primeros pobladores del municipio de San Andrés fueron de origen Maya Itzá; de acuerdo a Grant Jones, los primeros habitantes fueron los Cohuoj, mientras en Flores estaban los Canek. En la región que hoy ocupa San Andrés se le denominaba “La Región de los Chacanes” y en ella vivían como ya dijimos los Cohuoj, los mismos que encontró Hernán Cortéz en su paso hacia Honduras en 1525. Más tarde llegaron los pobladores de origen yucateco, por razones de inmigración se han asentado otras etnias de origen Quekchí, Cakchiquel y Poconchi. El idioma oficial es el español, como consecuencia del encuentro de las dos culturas: Maya Itzá-Español, pero se hablan además otros dialectos tales como Mayaitzá, Quekchí, Cakchiquel y Poconchí. La mayoría de los habitantes profesan la religión católica, sin embargo se encuentran muchas iglesias evangélicas, entre ellas: El Nazareno, Asambleas de Dios, Miel Elim, Nazareno Emanuel, El Calvario, De Dios Completo, Príncipe de Paz, La Profecía, El Bautista, Santa Doctrina, Iglesia de Jesucristo de los últimos Días, y Camino Bíblico. ACCIDENTES GEOGRÁFICOS Y CLIMA. La cabecera municipal de San Andrés se encuentra a una altura de 150 metros sobre el nivel del mar, la salubridad es buena porque la población está constantemente ventilada. Se marcan perfectamente dos estaciones verano e invierno, el clima que impera en el municipio es cálido húmedo.

Transcript of Monografia San Andrés, Petén

Page 1: Monografia San Andrés, Petén

MUNICIPIO SAN ANDRÉS, PETÉNMUNICIPIO SAN ANDRÉS, PETÉNMUNICIPIO SAN ANDRÉS, PETÉNMUNICIPIO SAN ANDRÉS, PETÉN

Este municipio fue fundado en el año de 1820, los primeros pobladores fueron yucatecos, por lo que en el pueblo aún se habla el idioma maya-itzá, el cual con el paso del tiempo tiende a desaparecer Es considerado el municipio más grande del departamento y de la república en extensión territorial. LIMITACIÓN GEOGRÁFICA. San Andrés, cabecera municipal del mismo nombre, está situado al Norte de la cabecera departamental a orillas del lago Petén Itzá, al Norte limita con el estado mexicano de Campeche, al Sur con los municipios de Flores, San Benito y La Libertad, al Este con el municipio de San José y al Oeste con el estado mexicano de Tabasco. EXTENSIÓN TERRITORIAL Y NUMERO DE HABITANTES. El municipio de San Andrés tiene una extensión territorial de 8,874 Kms2. cuenta en la actualidad con una población de 14,840, haciendo una proporción de 1.6 habitantes por Km2 su crecimiento poblacional se debe a la fuerte inmigración que ha llegado de otras latitudes. DIVISIÓN POLÍTICA. La cabecera municipal está dividida en varios barrios, el nombre lo conserva desde su fundación se supone que éste viene de antes de 1820 en virtud de que las campanas de la iglesia tienen fecha del año 1718. San Andrés cuenta con varias aldeas, caseríos y fincas entre las que podemos mencionar: Sac-puy, Carmelita, Cruce de Dos Aguadas, Ixhuacut, San Miguel, La Pasadita, La Colorada, Cruce La Colorada, Barrio Corozal, Bacadilla, el Jobo, La Ceibita, Rey Balantún, Corozal Balantún, San Antonio las Brisas, El Aguacate, El Habanero, Bayalito, Almendro, Cruce Perdido, Centro Campesino, Santa Rosita, La Profundidad, Santa Amelia, Paso Caballos, Bella Vista, San Luis Frontera, Tres Tubos, Guayacán, La Pista Paso Caballos, Bacadilla la Pista y Santa María. ETNIA, IDIOMA. DIALECTOS, RELIGION. Sin duda alguna los primeros pobladores del municipio de San Andrés fueron de origen Maya Itzá; de acuerdo a Grant Jones, los primeros habitantes fueron los Cohuoj, mientras en Flores estaban los Canek. En la región que hoy ocupa San Andrés se le denominaba “La Región de los Chacanes” y en ella vivían como ya dijimos los Cohuoj, los mismos que encontró Hernán Cortéz en su paso hacia Honduras en 1525. Más tarde llegaron los pobladores de origen yucateco, por razones de inmigración se han asentado otras etnias de origen Quekchí, Cakchiquel y Poconchi. El idioma oficial es el español, como consecuencia del encuentro de las dos culturas: Maya Itzá-Español, pero se hablan además otros dialectos tales como Mayaitzá, Quekchí, Cakchiquel y Poconchí. La mayoría de los habitantes profesan la religión católica, sin embargo se encuentran muchas iglesias evangélicas, entre ellas: El Nazareno, Asambleas de Dios, Miel Elim, Nazareno Emanuel, El Calvario, De Dios Completo, Príncipe de Paz, La Profecía, El Bautista, Santa Doctrina, Iglesia de Jesucristo de los últimos Días, y Camino Bíblico. ACCIDENTES GEOGRÁFICOS Y CLIMA. La cabecera municipal de San Andrés se encuentra a una altura de 150 metros sobre el nivel del mar, la salubridad es buena porque la población está constantemente ventilada. Se marcan perfectamente dos estaciones verano e invierno, el clima que impera en el municipio es cálido húmedo.

Page 2: Monografia San Andrés, Petén

HIDROGRAFÍA. El municipio cuenta con los ríos: San Pedro, San Juan, El Chilar Sacluc, Río Escondido, Candelaria, El Arroyón, El Talah y Buena Vista, algunos de estos río desaguan en el Río San Pedro. Entre sus muchas lagunas tenemos: Picú, Sacpuy, Laguna del Tigre, la del Yeso, La Lámpara, Laguna Larga, Laguna Perdida, El Repasto, Santa Clara, Chuntuquí y la Profundidad; algunas lagunetas como El Thspan, El Tambo, Agua Dulce, el Chablé y laguna Arturo. OROGRAFÍA. La extensión territorial del municipio de San Andrés es en términos generales plana, por lo que no se encuentran elevaciones considerables dignas de mencionarse. En su jurisdicción municipal s encuentran asentados Parques Nacionales y Biotopos: Parque Nacional “El Mirador”, que colinda con México, Parque Nacional “Laguna del Tigre” con una extensión de 2,890.17 Kms2 de los cuales el biotopo ocupa una extensión de 277.62 Kms2, este colinda al Norte y Oeste con México, al Este con la Reserva de la Biosfera Maya y al Sur lo limita el Río San Pedro. El Biotopo “El Tzotz” o San Miguel La Palotada, que está bajo el cuidado de la Universidad de San Carlos. Recientemente fue inaugurado en este municipio el Parque Ecológico “Arístides y Adelita Calvani” inaugurado el 8 de Febrero de 1997. ARQUEOLOGÍA.. En el municipio de San Andrés, como en el resto del departamento se encuentran numerosas ruinas y sitios arqueológicos aún no restaurados, aquí por su importancia, cabe mencionar El Mirador, El Perú, Paxbán, Paxbán 1, Paxbán II, Altamira, Naachtún La Muralla, Nakbé, Zacatal y el Tintal. Entre todos el de mayor importancia es el MIRADOR, que ha sido restaurado en gran parte, llamado así por la altura de una de sus pirámides y pertenece al Período Preclásico, no existe infraestructura para llegar a este sitio, el viaje se debe hacer a lomo de mula en una aventura con la naturaleza sin precedente. FLORA Y FAUNA DEL MUNICIPIO: En sus bosques se encuentran toda clase de maderas de construcción y ebanistería, sobresaliendo el chicozapote, chaltecok, manchiche, toshoc, jabín. Existe gran abundancia de cedro, caoba y jobillo, las maderas preciosas han sido explotadas en gran escala por su alto valor en el mercado internacional. Entre las plantas medicinales encon-tramos el maculís, madre cacao, ixbut, pasac, mostaza, jenjibre, zacate limón, zarzaparrilla, cericote, higuerillo, pimienta gorda que se exporta hacia mercados internacionales por su delicioso aroma algunas de sus plantas son usadas como tintóreas, aquí tenemos el camotillo, chucún caoba, zalán, palo colorado y canxán, otras se utilizan en pequeñas industrias como el henequén, pita, majaguas, etc., algunas raíces y bejucos sirven para usos medicinales. Entre las frutales se encuentran el cocotero, corozos, coyol, guayabas, nance, chicozapote, zapotes, mangos, naranjas, aguacates, etc., otras plantas son de uso gastronómico tales como la flor de izote, la semilla de ramón (muy usada por los mayas en su régimen alimenticio), los cohollos de bayal, del guano (coshán), del corozo

Page 3: Monografia San Andrés, Petén

(palmito), papayas y la planta llamada chaya. Para leña se usa el jabín, testab, toshoc, cantol, madre cacao, otmal. Entre las florales se encuentran el tulipan, rosas, azucenas, jazmín, girasol, margaritas, dalias y otras muchas, se encuentran además diversidad de parásitas, y por último encontramos al xate en diversas variedades una planta ornamental con gran demanda de exportación. La Fauna en este municipio es también abundante y rica, encontrándose la mayor parte de estos animales dentro de la Reserva de la Biosfera Maya, entre las aves se perfilan las guacamayas, tordos de varias especies, cojolitas, tucanes, faisán, susuy, zanates, chachalacas, mancolola, zopilotes, gavilán, canario, gorrión, chejée o pajaro carpintero, gran variedad de loros. Entre los mamíferos están el tepezcuintle, cereque, armadillo, venados, coche de monte, danto o tapir jabalíes, tigre, león, tigrillo, micos, pizote solitario y de partida, liebres y otros. Existen animales en peligro de extinción tales como el venado, el tepezcuintle, el tigrillo, el tigre, el puma, las guacamayas rojas, loros, tucanes. En sus ríos y lagos existe gran abundancia de peces, tortugas, lagartos y moluscos, todos muy apreciados en la dieta alimenticia.

ASPECTO CULTURAL HISTORIA: A la llegada de Hernán Cortés (1525) a estas tierras encontró núcleos poblacionales en la parte norte del lago Petén Itzá, quienes le sirvieron para hacer contacto con Canek, rey de los itzáes. Años más tarde varias familias de origen yucateco poblaron esta región, de donde se derivan muchos de los apellidos de este municipio, entre éstos encontramos: Aldana, Manzanero, Cano, Puga, Soza, etc... El municipio de San Andrés fue fundado en tiempos de la Colonia en el año de 1820, y adoptado por el Código de Livingston y decretado el 27 de Agosto de 1836, en el cual San Andrés, Petén, fue adscrito al circuito de Flores. Su nombre fue dado en honor al apóstol San Andrés. Este municipio cuenta con diferentes servicios públicos: luz eléctrica: el servicio se principió a brindar en el año 1995 con una planta diesel marca Lester e instalada por el Ing. Enrique Mohor siendo alcalde municipal don Antonio Manzanero Acosta. En la administración municipal del señor Santiago Tesucún Cunil, se gestionó el servicio eléctrico del INDE, que una vez hechos los estudios e instalaciones fue inaugurado este servicio bajo la administración municipal de don Manuel Soza Cano. El servicio de agua potable se inició en el año de 1953, la primera bomba la donó el diputado por este departamento Virgilio Viscovich, en la administración edilicia de Don Arturo Cano Martínez. El servicio de teléfonos se inició en el año de 1988 a través de GUATEL con servicio domiciliario y teléfonos comunitarios, obra que se debe a las gestiones del alcalde municipal señor Oscar René Manzanero. FIESTAS C1VICAS Y RELIGIOSAS. Entre las Fiestas Cívicas de mayor relevancia en el municipio podemos mencionar las Fiestas de Independencia, en ella no sólo participan las Autoridades, Centros Educativos, sino también todos los habitantes. Se tienen otras celebraciones como el Día de Tecún Umán, el Día del Padre, el Día del Maestro, etc. La fiesta religiosa de mayor trascendencia es la que se celebra en honor a su Patrono San Andrés Apóstol, del 21 al 30 de Noviembre de cada año, donde se desarrollan actividades religiosas, culturales, deportivas y sociales. Además se celebra el Día de Todos los Santos, la Navidad y el Año Nuevo, fiestas en las cuales abunda la comida tradicional como lo son los bollitos y los tamales con totoposte. TRADICIONES. Entre éstas tenemos la Feria Patronal, la Misa Jurada, que tiene por objeto alejar las epidemias de la población y que se celebra el día 18 de febrero de cada año, y por último, el baile de la Chatona que tuvo su origen en este municipio y que se ha generalizado a todo el departamento.

Page 4: Monografia San Andrés, Petén

LA CHATONA. Allá por el año de 1930, llegó a San Andrés una señorita de. nombre Petrona, venía acompañada de varios señores, entre ellos su padre. Habían salido del Estado mexicano de Campeche para ser más preciso del municipio de Balancán del Estado mexicano ya indicado, buscando el municipio de San Andrés, que por aquel entonces era muy famoso por los trabajos de chiclería y la abundancia de árboles de chicozapote. Se engancharon con uno de los contratistas del lugar; Petrona firmó contrato como cocinera, y así fue como año con año hizo lo mismo, su contrato finalizaba en el mes de noviembre, mes en el que se celebra la feria de San Andrés, Petrona y los mexicanos llegaban al pueblo, lo que constituía mucha alegría, porque todos los pobladores de la cabecera municipal gritaban ¡Ya vienen los chicleros! Llegado el día 21 se iniciaba el novenario en honor al Patrono y después de los rezos en la Iglesia se iniciaban los bailes amenizados por un conjunto de marimba. Aquí era cuando Petrona, ya avanzada en edad, rompía los bailes, tomaba de la mano a cualquier muchacho o

señor y bailaba con él sin descanso hasta finalizar el baile, la gente la llamaba la Tía Tona. Pero sucedió que en una feria la Tía Tina no apareció, esta ausencia causó grandes comentarios en el pueblo, hasta que los chicleros compañeros de ella contaron que la Tía Tona había muerto a causa de la mordedura de una serpiente barba amarilla. Este hecho causó gran tristeza en todo el pueblo y los niños que no podían pronunciar bien el nombre de la Tía Tona gritaban ¡La chía Tona!, que con el tiempo se convirtió en la Chatona. Un entusiasta vecino del lugar de nombre Sabino Castillo, queriendo honrar la memoria de este inolvidable personaje, dispuso construir una gran muñeca, dándole hasta donde sus habilidades artísticas se lo permitieron, la forma y el tamaño correspondiente. Así, don Sabino el primer día de la feria se presentó al atrio de la Iglesia donde la marimba amenizaba la alborada y dijo a los presentes: ¡Aquí está la Chatona!, ¡Hay que bailarla!. El primero en hacerle frente a este reto de don Sabino fue un joven de apellido Maradiagas “Sota, caballo y rey de los hombres y chinchín de las mujeres”, de esta manera se inició el baile de la Chatona, tradición que se ha extendido hasta nuestros días. Los primeros versos que se le cantaron a la chatona son éstos: Sentate al frente Chatona, Coge tu butaquita Chatona. Así también se hace mención de la Chatona en la canción titulada “Cuando vayas al Petén”, y dice así: Cuando vayas al Petén conocerás la Chatona que bailando da traspiés porque ella es de San Andrés... LEYENDAS: La más conocida es la de San Simón, una imagen que se encontraba en la Iglesia de San Andrés, en un rincón de la misma, y vestido a la usanza de los chicleros, con pantalón, camisa, polainas, macasinos (zapato regional), un pañuelo rojo en el cuello, Xalbeque cruzado al hombro, sombrero de palma y un cigarro puro. Todo ello daba al santo un aspecto grotesco, por lo que muchas veces causaba risa, por ello a los visitantes y principalmente a los niños, antes de entrar al templo se les advertía que no debían de reírse de San Simón, porque al regresar y cruzar la laguna se desataría un viento tan fuerte que sería peligroso e imposible de cruzar el lago, por lo que se tenía que regresar a San Andrés a pedirle perdón a San Simón y así volver a sus hogares. Otras leyendas son comunes en todo el departamento, como la del Cat (duende), la Llorona, el Tzitzimit, etc.

Page 5: Monografia San Andrés, Petén

ANÉCDOTAS: Se cuenta de un señor en San Andrés que no tenía vida con su hijo, por ser éste muy adicto a la bebida le robaba las gallinas, ganado, marquetas de chicle y todo cuanto estuviera al alcance de su mano para ir a venderlas y así lograr la compra de sus octavos. El padre, cansado de las fechorías de su hijo y no encon-trando solución a su problema, dio orden a los cantineros del pueblo que cuando su hijo se presentara se le diera el licor que solicitara hasta saciarlo y que él pagaría todo lo consumido. Así el tunante se presentó a una de las cantinas del pueblo y el cantinero le sirvió sin límite, continuó su visita a otros establecimientos y la aten-ción que le brindaba era cada día más esmerada con la invitación de que volviera cuantas veces lo deseara. Cansado de tantas atenciones se dijo para sí mismo, esto ya no tiene gracia, el guaro no tiene el mismo sabor, ya no me cuesta conseguirlo, y convencido de que se había perdido esa magia dejó definitivamente de tomar MUSICA: Por ser San Andrés uno de los municipios más antiguos del departamento, su música ha sido de carácter regional con gran influencia de la música española y mexicana, los ritmos como vals, shotís, mazurcas, marchas, boleros, fueron siempre interpretados en marimba, teniendo gran aceptación aún en la población adulta. Con el correr de los tiempos y la influencia recibida la juventud prefiere los conjuntos electrónicos y musi-ca disco. Fueron muy comunes en este municipio las serenatas con guitarra, costumbre que se ha ido perdiendo. La música regional sigue teniendo gran aceptación de manera muy especial en las fiestas del novenario de San Andrés. Entre los músicos de marimba que en este municipio merecen mención especial tenemos a los señores: Jesús Manzanero, Gonzalo Manzanero, Abelardo Chatá, Cruz Manzanero, Francisco Manzanero. Mario Manzanero, Julio Manzanero, Héctor Manzanero, Edelmo Guerra, Miguel Angel Puga y otros, todos conocedores de la música de antaño. Entre los compositores cabe destacar a Adelita Marí de Golib, Tito Guadalupe Soza, Carlos Antonio Soza Manzanero, Héctor René Soto Garrido. El primer conjunto marimbístico se formó con la marimba “Alma de mi Tierra” ésta se convirtió más tarde en marimba orquesta, para así seguir las nuevas corrientes musicales. Durante la gestión municipal de Don Santiago Tesucún y por iniciativa del Regidor José Cruz Puga, se integró el conjunto electrónico “Grupo Canela”. PERSONAJES Estanislao Aldana: nació en este municipio el 7 de Mayo de 1847 y falleció en ciudad Flores el 25 de Mayo de 1909, alcanzó el grado de mayor del Ejército, desempeñó importantes cargos públicos y contribuyó económicamente a la construcción de varias obras públicas. Eduardo Fión: educador de varias generaciones, la Escuela Oficial Urbana Mixta de este municipio lleva su nombre como un homenaje póstumo. Juan Manzanero Cano: empresario que contribuyó al desarrollo de la agricultura y ganadería, fue no de los primeros contratistas de chicle en el municipio. Sabino Castillo: gran conservador de las tradiciones y organizador de las fiestas en homenaje al Santo Patrono San Andrés Apóstol. ATRACTIVOS TURÍSTICOS. Siendo este municipio el más grande en extensión, cuenta en su jurisdicción con grandes atractivos turísticos de gran valor arqueológico y natural. PARQUE ARQUEOLÓGICO “EL MIRADOR”. Colinda en su parte Norte con la frontera mexicana, en él se encuentran las pirámides más altas del mundo maya, entre ellas destacan la de “La Danta” y la “Del Tigre”. Se puede llegar a este sitio por la aldea de Carmelita o por la aldea de UAXACTUN. MACANTUN. (Tapanco de Piedra): es una playa pública administrada y conservada por “Eco-Escuela”, está

Page 6: Monografia San Andrés, Petén

situada muy cerca de la cabecera municipal. SACBAQUECAN. (Hueso blanco de culebra): es un sendero interpretativo manejado por los estudiantes de “Eco-Escuela”, se encuentra ubicado en la ruta que conduce a San Benito. LA RUTA GUACAMAYA. Es una ruta ecoturística y comprende los lugares siguientes: Centro Campesino, Arroyo Sacluc, Río San Pedro, Estación Biológica, Perú, Paso Caballos, Yalá, Peñón de Buena Vista, Corozal y Cruce de Dos Aguadas. Se pasa además por los sitios arqueológicos de “Perú” y “‘Yalá”, lugares en donde se pueden observar muchas ruinas mayas En esta ruta se encuentra el Parque Nacional Laguna del Tigre” con gran abundancia de flora y fauna, el recorrido de esta ruta es de 194 Kms. RUTA EL TZOTZ-TIKAL. Una de las rutas más atrayentes, que parte del cruce Dos Aguadas, atraviesa la espesura de la selva visitando el biotopo “El Tzotz” (murciélago) y se llega a Tikal entrando por una brecha al Templo IV de Tikal. La ruta es manejada por una comunidad en la reserva de la Biosfera Maya. EDUCACIÓN. Los vecinos son de notable inteligencia como una herencia de nuestros antepasados mayas, encontramos la vena artística de buenos pintores y escultores. La mayor parte de sus habitantes saben leer y escribir por lo que el desarrollo educativo es notable, cuenta con los siguientes niveles educativos. NIVEL PRE-PRIMARIA. La cabecera municipal cuenta con la Escuela de párvulos anexa a la Escuela “Eduardo Fión” y la de los Colegios Particulares “Futuro” y “29 de Agosto”. NIVEL PRIMARIA: La mayor parte de aldeas y caseríos cuentan con una escuela primaria, en la cabecera municipal tenemos la Escuela Oficial Urbana Mixta “Eduardo Fión”, Colegio Particular “Futuro” y Colegio particular “29 de Agosto”. NIVEL BÁSICO: En la cabecera municipal se encuentran el Instituto de Educación Básica por Cooperativa “San Andrés” y los Institutos particulares “Futuro”y”29 de Agosto”. La aldea de Sacpuy cuenta con un Instituto de Educación Básica, en Carmelita, Cruce de Dos Aguadas y Centro Campesino cuentan también con educación Básica a través de IGER (Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica). CICLO DIVERSIFICADO. En este ciclo se cuenta con el Instituto Particular de Ciencias Comerciales fundado por el Prof. Carlos Humberto Ayala Pinelo, además está el Centro de Formación de Maestros con Orientación Ambiental. MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA. San Andrés no cuenta con emisoras de radio o televisión, tampoco con radioperiódicos o noticieros, lo único es la televisión por cable. Durante el año de 1996 se editó el periódico “Ecos de la Naturaleza”, cuya finalidad era la de concientizar a la población sobre la necesidad de preservar la ecología regional. El Instituto por Cooperativa “San Andrés” edita el periódico escolar “El Informador” dirigido por el Prof. Humberto de Jesús Sosa Manzanero. SUCESOS RELEVANTES DURANTE EL ANO. El municipio vistió sus mejores galas en su fiesta Patronal y la inauguración de dos obras de mucha trascendencia. PARQUE ECOLOGICO “ARISTIDES Y ADELITA CALVANI: Con la colaboración de la Municipalidad de San Andrés, el Gobierno de Guatemala y el Gobierno de Venezuela, se inauguró este Parque Ecológico el día 8 de Febrero de 1997, en memoria del gran forjador de la Democracia en Venezuela y América Latina Arístides Cal-vani, quien falleciera trágicamente en el accidente aéreo acaecido en este departamento el 18 de Enero de 1986, en donde además muriera su distinguida esposa y dos de sus hijas, así como 92 víctimas más. Al acto de inauguración asistieron el señor presidente de Venezuela Rafael Caldera Rodríguez, el presidente de

Page 7: Monografia San Andrés, Petén

Guatemala Alvaro Arzú Irigoyen, los ex mandatarios de Guatemala Ramiro de León Carpio y Vinicio Cerezo Arévalo, el señor Alcalde y honorable corporación municipal de San Andrés, y otras autoridades. El parque consta de un área aproximada de 17 manzanas y dentro del mismo, precisamente donde cayó el avión, se construyó una Capilla como símbolo de amistad entre Guatemala y Venezuela, el acto de bendición estuvo a cargo de Monseñor Oscar Vian Morales. IGLESIA ERMITA DEL CARMEN: Para la grey católica del municipio fue de gran alegría espiritual la inauguración de la iglesia “Ermita del Carmen”, obra que se inició en 1990 y finalizó en 1997. Para su construcción se contó con la colaboración del párroco Cirilo Santa María y del comité, presidido por el señor Pedro Rosales, la bendición del templo estuvo a cargo de Mons. Oscar Julio Vlan Morales.

ASPECTO ECONÓMICO AGRICULTURA. Los habitantes del municipio son amantes al trabajo, un 80% de la población se dedica a la agricultura. Entre este porcentaje están incluidos los que se dedican a la chiclería, los cortadores de la palma de shate y los recolectores de pimienta gorda, estos últimos trabajos son temporales, por lo que las personas no se dedican a un solo trabajo. Los suelos del municipio son propicios en gran parte para la agricultura, por lo que la mayoría de la población se dedica a este renglón, los productos obtenidos en la agricultura les sirven para su propia subsistencia y para comercializar Entre los principales cultivos se pueden mencionar: maíz, fríjol, arroz, plátanos y guineos en sus diversas variedades, macal, yuca, camote, toda clase de tubérculos, aguacates, frutas, pepitoria, ayotes y chile habanero. La Municipalidad recibió en 1996 un ingreso de Q.173,721.79 por impuesto de la producción de chicle, lo que hace de San Andrés uno de los mayores productores del oro blanco. INDUSTRIA. Debido a su extensión territorial, en sus bosques se encuentra diversidad de especies forestales, sobresaliendo las maderas finas y las que llamamos de segunda, por esta razón dentro del área que comprende la cabecera municipal encontramos 3 aserraderos debidamente instalados que son: Aserradero del Norte, MANIGUA y BAREN Comercial. Los productos elaborados son exportados a los mercados nacionales e internacionales. Los talleres de carpintería y ebanistería se han multiplicado y atienden la demanda local y departamental. Así también cabe hacer resaltar algunas pequeñas industrias de tipo familiar corno la elabora-ción de hamacas, escobas, panela y algunos productos derivados del henequén. Los aserraderos MAINGUA SA. Y BAREN Comercial se dedican a la fabricación de chapa y playwood, productos que son exportados hacia México, República Dominicana, Japón y Guatemala. GANADERIA. La ganadería en el municipio en años anteriores no era de gran embergadura. Hoy se tiene una producción que abastece no sólo el mercado local y departamental, sino también gran número de cabezas de ganado son exportadas al mercado nacional. Entre las fincas que hoy podemos mencionar tenemos: El Bejucal, El Porvenir, los García, Acté, El Naranjo, El Jobo, San Miguel, La Gloria, La Esperanza, Santa Rosalva, La Caseta, El Tzotz, El Vajillal, La Bacadilla, El Manantial, El Arroyo, Nueva Esperanza, Las Brisas, Santa Rita, Chapayal, Rancho de los Muertos, Ixconop, San Gerónimo, Chultún, Ixtinto, Bonanza, Chapayal la Ceibita, Ixuch, El Cerro, Ixhuacut, Tintal, Rancho de los Niños, BuenosAires, El Cacao, Cantishal. Por el número de fincas ganaderas con que hoy cuenta SanAndrés, podemos decir que la producción de ganado de engorde es grande y de buena calidad, porque las razas se han ido mejorando.Ahora en lo que respecta al ganado equino y porcino el número de cabezas es poco. COMERCIO: La mayor actividad comercial se realiza con la cabecera departamental en donde se proveen de ropa, calzado, ferretería, refrescos, productos farmacéuticos, útiles escolares, licores, etc. En cambio, San

Page 8: Monografia San Andrés, Petén

Andrés nos provee de gran cantidad de granos, verduras, tubérculos, frutas, verduras entre otros. Para la acti-vidad comercial local se cuenta con tiendas, farmacias, refresquerías, restaurantes, ferreterías, venta de calzado, venta de materiales de construcción, etc. RECURSOS DE EXPLOTACIÓN MINERAL Y FORESTAL. San Andrés cuenta en su jurisdicción con minas de yeso que aún no han sido explotadas, pero que no dudamos llegará el tiempo en que éstas se conviertan en fuentes de trabajo. En sus playas, aunque no en gran escala, se encuentra arena y piedrín útiles para trabajos de construcción. PETRÓLEO. Las primeras exploraciones petroleras se realizaron en el año de 1938 por la Compañía Shell, encontrando en el departamento muchos lugares con posibilidades, entre ellos San Andrés. En 1965 se firmó el primer contrato para la explotación petrolera en este departamento, hoy la Compañía Basic, con los pozos Xan, se encuentra en plena producción petrolera generando miles de barriles de los cuales el Gobierno recibe buenas divisas. Sin embargo, este municipio no recibe ningún beneficio ya que las regalías estipuladas en el contrato las recibe únicamente el Gobierno central. RECURSOS FORESTALES. La riqueza forestal que el municipio posee es grande y sus recursos inagotables, siendo el chicle, llamado así la resma que se obtiene del árbol llamado chicozapote, el recurso forestal más antiguo, ya que los trabajos se iniciaron a principios del siglo, convirtiendo a San Andrés en el mayor productor de chicle de primera. Los trabajos de chicle no causan ninguna deforestación y a ello se debe que su explotación por tantos años siga en plena producción. Esta industria se ha visto afectada únicamente por los incendios forestales y la deforestación por el avance de la frontera agrícola. Dentro de la explotación forestal podemos agregar otros como el shate, la pimienta gorda y las maderas finas como el cedro y la caoba que abundan en esta región y que ha dado lugar a pesar de las medidas tomadas por el Gobierno, al contrabando por parte de mexicanos y beliceños y los malos guatemaltecos que han abusado del uso de la motosierra. Existen concesiones forestales comunitarias ya concedidas: San Miguel la Palotada y la de la aldea de Carmelita, La Colorada, a quienes se les ha delimitado concesiones forestales para el cuidado y manejo sustentable del bosque, cuya responsabilidad la tiene un Comité de vecinos que cuentan con la Asesoría de CONAP y las ONG’s como PROPETEN, CATlE. Otras comunidades están por recibir su propia concesión. TRANSPORTE: Para sus actividades comerciales y de otro tipo se utilizan en este municipio dos medios de transporte, el lacustre y el terrestre. El lacustre se hace por medio de lanchas movidas por motores marinos fuera de borda, cuyos propietarios son oriundos del lugar en su mayoría. El transporte terrestre se hace por medio de vehículos de diferente clase, ya que para ello existe una carretera que pone a San Andrés en comunicación con los demás municipios del departamento. Esta carretera va hacia el municipio de San Benito y se dice que próximamente este tramo será asfaltado por la Compañía Basic, en compensación por la explotación petrolera que realiza en la jurisdicción municipal de San Andrés. INFRAESTRUCTURA VIAL: San Andrés cuenta con carreteras de tercer orden que lo comunican con diferentes municipios del departamento, aldeas y caseríos de su jurisdicción, por esta razón cuenta con servicio extraurbano.

ASPECTO SOCIAL DIVISION ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO. El gobierno municipal está representado por un alcalde, dos síndicos y cuatro concejales Intendentes municipales: Cresencio S. Romero; Trinidad Pacheco. Matías Véliz de la Cruz y Carlos Manzanero. Alcaldes municipales: Angel Aldana Puga, Valerio Soza, Antonio Manzanero Julián Quixchán Gé; Zacarías Cano Sánchez, Arturo Cano; Casimiro Guerra Véhz; Juan Manzanero, Feliciano Camal, Fidel Reyes Mijangos, Santiago Tesucún Cunil; Federico Quixchán Gé; Magin Cano Martínez, Manuel Sosa Cano; Rodrigo Manzanero

Page 9: Monografia San Andrés, Petén

Blanco; Alejandro Quixchán Muñoz, Miguel ManzaneroAcosta, Edelmo Guerra Castillo, Oscar Manzanero Cano, Carlos Quixchán, Gabriel Angel Acosta, Miguel Angel García Erazo y Cruz Uldárico Chata Manzanero. Como edificios públicos que merecen mención tenemos: la Municipalidad, con un edificio moderno construido durante la administración municipal de Oscar Manzanero Cano; la Escuela Oficial Urbana Mixta “Eduardo Fión” cuenta con 15 aulas amplias y modernas que albergan a 880 niños, el Instituto por Cooperativa San Andrés, construido en la Administración de Gabriel Angel Acosta yAcosta, El Centro de Salud Tipo “A”. Cuentan además con sus Centros de Salud las aldeas de Sacpuy Carmelita; El edificio del Centro de Estudios y Asesoría (CEAD), el Salón de Usos Múltiples Municipal, el templo Católico, iglesia que se construyó en el año de 1800, pero por acción del tiempo se desplomé, por lo que se procedió a una nueva y moderna edificación. Para la atención de la salud de los habitantes el Centro de Salud cuenta con una auxiliar de enfermería un médico de la misión cubana que atiende únicamente el área rural y una comadrona. De esta misma manera, para la atención de la educación se cuenta con un supervisor de educación del Distrito Escolar No. 98-03, asistido por un secretario. San Andrés es el único municipio que cuenta con un Centro de Formación de Maestros con Orientación Ambiental. INSTITUCIONES DE PROYECCIÓN: SOCIAL: San Andrés, como uno de los municipios en pleno desarrollo, cuenta con diversas organizaciones de carácter social, entre los que podemos mencionar los Comités Pro-Mejoramiento, organizados tanto en la cabecera municipal como en las aldeas y caseríos que trabajan por el bienestar de sus propias comunidades, Clubs de carácter deportivo entre los que sobresale el Comité Deportivo Xan, que patrocina al equipo de fútbol representativo del municipio. SERVICIOS COMUNITARIOS. Para beneficio y bienestar de los habitantes las autoridades edilicias se han preocupado por dotar de estos servicios a la comunidad, de esta manera se cuenta con servicio de agua potable, luz eléctrica administrado por DEORSA, teléfonos comunitarios y domiciliarios bajo la responsabilidad de Telecomunicaciones de Guatemala S. A. (TELGUA), Servicio de correos y telecomunicaciones. Funciona en San Andrés el Rancho de los Niños, administrado por empresa privada que tiene como misión orientar a niños y jóvenes víctimas de la desintegración familiar drogadicción, violencia familiar u orfandad. VISIÓN FUTURA. El desarrollo de San Andrés tendrá que basarse en el uso racional de sus recursos naturales, productos maderables y no maderables. Asimismo la población debe percibir ingresos por las actividades petroleras y que éstas sean bien reguladas en su distribución, de otra manera únicamente dejará pobreza y deterioro ambiental a su paso. La industria creciente es el turismo, esto ha quedado demostrado en la Escuela de Español para extranjeros que funciona en la cabecera municipal, se hace necesario además el desarrollo de varias rutas ecoturísticas manejadas por las propias comunidades. El desafio más grade del municipio es conservar y utilizar sus bosques en forma sostenible, para así tener un verdadero desarrollo. Documento elaborado por el Por. Angel Bonaerges Cano Manzanero Recopilado por Comunicación Social-UTJ-PROTIERRA . BIBLIOGRAFÍA

a) Monografía del departamento de El Petén, José María Soza. b) Municipalidad de San Andrés. c) Distrito Escolar No. 98-03.