MONOGRAFÍA MIMO 1. 0 2009 07 10b

75
MIMO 1.0 Proyecto Dormidera

description

La presente monografía es la memoria de la realización y la sustentación del proyecto de creación artística desarrollado a lo largo del año 2007 en la Especialización en Creación Fotográfica, ofrecida por la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, cuyo resultado formal se expuso en el Museo Universitario durante el mes de febrero de 2008.Mimo 1.0, nace de la pregunta por la vida, por su fragilidad y su capacidad para abrirse paso hacia la existencia, esta cualidad junto con la esencia del Ser es el gran misterio que ha mantenido en vilo al hombre desde que tomó consciencia de sí mismo como ente viviente. Mimo 1.0 es una visión vitalista que reclama sustento en los conceptos asociados a dos de las disciplinas que en la actualidad buscan respuestas concretas frente a la pregunta por la vida. Esas disciplinas son el pensamiento sistémico y la ecología. “Según la visión sistémica, las propiedades esenciales de un organismo o sistema viviente, son propiedades del todo que ninguna de las partes posee. Emergen de las interacciones y relaciones entre las partes. Estas propiedades son destruidas cuando el sistema es diseccionado, ya sea física o teóricamente, en elementos aislados. Si bien podemos discernir partes individuales en todo sistema, estas partes no están aisladas y la naturaleza del conjunto es siempre distinta de la mera suma de sus partes.” (CAPRA, 1998: 48). La ecología entre tanto “es el estudio del Hogar Tierra. Más concretamente, es el estudio de las relaciones que vinculan a todos los miembros de este Hogar Tierra.” (Ibíd.: 52). La ecología le aportó al pensamiento sistémico los conceptos de comunidad y de red que son fundamentales para la comprensión de las jerarquías de la naturaleza, las cuales están constituidas por “redes dentro de redes”, un hábitat determinado lo conforman diversas especies interdependientes compuestas por individuos, un individuo está conformado por órganos que dependen y se complementan entre sí, los órganos por tejidos, estos por células, conformadas a su vez por átomos y estos por partículas y flujos energéticos, que pueden servir de nutrientes para el organismo que los aloja o para otras especies, en un ciclo que no tiene principio ni fin, todo está en constante flujo. En la segunda mitad del siglo pasado este concepto de red fue y sigue siendo determinante para los adelantos, en la comprensión científica de los ecosistemas y de la naturaleza de la vida. (Ibíd.: 55).Mimo 1.0 pone en perspectiva la diversidad de alternativas tecnológicas aportadas por el desarrollo de la cibernética, que el ser humano hacia el futuro pudiera implementar frente al temor de fracasar en el intento de preservar su integridad biológica. De esta manera, la propuesta también denuncia la posibilidad de que como medida extrema caigamos en la simulación de la vida de aquellos seres que por vía de su extinción ya no estarían más con nosotros, apelando a la utilización de sofisticados aparatos capaces de imitar y crear visiones ilusorias y fantasmagorías de lo que en otrora fuera la vivencia de lo natural y la relación armónica entre el hombre y la naturaleza.

Transcript of MONOGRAFÍA MIMO 1. 0 2009 07 10b

Page 1: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

MIMO 1.0 Proyecto Dormidera

Page 2: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

MIMO 1.0

Proyecto Dormidera

PASTOR IVÁN GIRALDO GÓMEZ

Trabajo Monográfico de Grado

Especialización en Creación Fotográfica

Asesor:

CARLOS ALBERTO GALEANO MARIN

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE ARTES

ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN FOTOGRÁFICA

MEDELLÍN

Febrero de 2009

1

Page 3: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

Contenido Página

1 RESUMEN ......................................................................................... 4

2 INTRODUCCIÓN ............................................................................... 6

3 DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA PROPUESTA DE CREACIÓN . 9

3.1 DEFINICIÓN ...................................................................................... 9

3.2 OBJETIVO ....................................................................................... 13

4 ASPECTOS METODOLÓGICOS .................................................... 14

5 ANTECEDENTES E INFLUENCIAS HISTÓRICAS Y ARTÍSTICAS RELACIONADAS CON LA PROPUESTA DE CREACIÓN ......................... 16

5.1 ANTECEDENTES ............................................................................ 16

5.1.1 “DOWNLOADED” ........................................................................... 16

5.1.2 Flujo de información codificada, emulando la fotografía. .......... 21

5.2 REFERENTES ................................................................................. 23

5.2.1 FRANCISCO JAVIER HURTADO ................................................... 23

5.2.2 JOSÉ MANUEL BERENGUER ....................................................... 27

5.2.3 EDUARDO KAC .............................................................................. 31

6 DESARROLLOS CONCEPTUALES Y ARTÍSTICOS DE LA ROPUESTA DE CREACIÓN ........................................................... 36

6.1 CAPÍTULO I ..................................................................................... 36

CONSIDERACIONES SOBRE LA IMAGEN TECNOLÓGICA ........ 36 6.1.1 Lo fotográfico ................................................................................. 36

6.1.1.1 Lo fotográfico frente a lo digital ................................................... 38

6.1.1.2 Lo digital Vs. lo analógico ............................................................. 42

6.1.1.3 La imagen latente ........................................................................... 42

6.1.1.4 La pregunta por la técnica fotográfica ......................................... 43 6.1.2 Réplicas .......................................................................................... 44

6.2 CAPÍTULO II .................................................................................... 45

SER INSTRUMENTALIZADO ......................................................... 45

6.2.1 Origen de la culpa .......................................................................... 45

6.2.2 Redención de la culpa ................................................................... 49

2

Page 4: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

6.3 CAPITULO III ................................................................................... 51

MIMO 1.0 ......................................................................................... 51 6.3.1 Proyecto dormidera ....................................................................... 51

6.3.1.1 Realidad virtual .............................................................................. 51

6.3.1.2 La mímesis de la “Dormidera” ...................................................... 52

6.3.1.3 Mimosa binaria ............................................................................... 53

6.3.2 Formalización de la propuesta ...................................................... 55

6.3.3 Propósitos de la propuesta ........................................................... 63

6.3.4 Aportes de la propuesta ................................................................ 66

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................ 68

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ..................................................... 70

PÁGINAS WEB CONSULTADAS ................................................... 72

ANEXOS .......................................................................................... 74

3

Page 5: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

1 RESUMEN

El presente trabajo comienza haciendo una introducción previa de de las ideas

germinales que motivan y sustentan la propuesta de creación, mencionando

que Mimo 1.0 nace de la antigua pregunta por la vida que, debe sustentarse

desde el pensamiento sistémico y la ecología, se establece que es posible

comprender en sus estructuras más complejas la “trama de la vida”. Se justifica

la concepción de la propuesta partiendo de la preocupación por los cambios del

medioambiente y la necesidad de recurrir a vehículos de reflexión a través del

arte que modifiquen la conciencia de los individuos para asimilar, de manera

menos traumática para el ser, los posibles eventos que un futuro de frías y

hostiles estructuras mecanicistas pueda deparar para la raza humana.

En el tercer punto, se empieza a plantear la configuración de la propuesta

creativa describiéndola como una instalación en la que se utilizan recursos de

origen tecnológico, como la fotografía digital, el video y el audio, junto con

elementos biológicos extraídos de la naturaleza, y definiéndola como una visión

tecnológica que invita a motivar una actitud reflexiva ante las dinámicas de la

realidad que nos circunda, a partir de las cuales la vida se nos devela como un

intrincado sistema de redes donde todos solo somos una probabilidad dentro

del multiverso. Como objetivo se propone poner en funcionamiento, un

dispositivo que imite y presente situaciones o características propias de

organismos naturales, en este caso el miedo como reflejo y mecanismo de

respuesta y de defensa, propio de los seres vivos, pero con recursos y

elementos de esencia artificial.

En el cuarto punto se aborda la descripción de las estrategias metodológicas

que propiciaron la consolidación de la obra formal, y en el quinto los

antecedentes sobre los que se ubica histórica y estéticamente el problema o

cuestión específica, que en este caso gira alrededor de los medios

tecnológicos. En este sentido se hace mención de una propuesta personal

4

Page 6: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

anterior y se seleccionan tres artistas: Francisco Javier Hurtado, Eduardo Kac y

José Manuel Berenguer, cuyas propuestas estéticas tocan esencialmente los

fenómenos mediáticos a partir de las nuevas tecnologías de la información la

comunicación y la investigación científica.

En el sexto y último punto del texto se exponen los desarrollos conceptuales y

artísticos de la propuesta, comenzando con una reflexión sobre lo fotográfico

como fenómeno cultural y como corpus teórico frente a los cambios que el

desarrollo tecnológico establece, siguiendo con una serie de reflexiones a la luz

de la filosofía de Heidegger sobre la esencia del ser-en-si del hombre para

tratar de averiguar si en ella se esconde la angustia arquetípica y el origen de la

culpa frente al existir en el mundo, lo que permitirá encadenar la propuesta

plástica a las preocupaciones sobre la pregunta por la vida. Llegamos

finalmente a la fundamentación específica y posterior formalización de la

propuesta, mediante una instalación con equipos de video audio y elementos

naturales, que en conjunto, evocaran experiencias de interrelación poética con

la naturaleza, en una atmósfera de connotaciones miméticas.

5

Page 7: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

Esto sabemos Todo está conectado como la sangre que une a una familia…

Lo que le hace a la tierra, acaece a los hijos e hijas de la tierra. El hombre no tejió la trama de la vida; es una mera hebra de la misma.

Lo que le haga a la trama, se lo hace a si mismo.

Ted Perry (inspirado en el Jefe Seattle)1

2 INTRODUCCIÓN

La presente monografía es la memoria de la realización y la sustentación del

proyecto de creación artística desarrollado a lo largo del año 2007 en la

Especialización en Creación Fotográfica, ofrecida por la Facultad de Artes de la

Universidad de Antioquia, cuyo resultado formal se expuso en el Museo

Universitario durante el mes de febrero de 2008. Mimo 1.0, nace de la pregunta por la vida, por su fragilidad, y su capacidad para

abrirse paso hacia la existencia, esta cualidad junto con la esencia del Ser, es el

gran misterio que ha mantenido en vilo al hombre desde que tomo consciencia

de sí mismo como ser viviente. Mimo 1.0 es una visión vitalista que reclama

sustento en los conceptos asociados a dos de las disciplinas que en la

actualidad buscan respuestas concretas frente a la pregunta por la vida. Esas

disciplinas son el pensamiento sistémico y la ecología. “Según la visión

sistémica, las propiedades esenciales de un organismo o sistema viviente, son

propiedades del todo que ninguna de las partes posee. Emergen de las

interacciones y relaciones entre las partes. Estas propiedades son destruidas

1 “La ‘trama de la vida’ es, desde luego, una antigua idea que ha sido utilizada por poetas, filósofos y místicos a través de los tiempos para comunicar su percepción del entretejido y la interdependencia de todos los fenómenos. Una de sus más bellas expresiones se encuentra en el discurso atribuido a Jefe Seattle que constituye el Motto de este libro” (CAPRA, 1998: 54)

6

Page 8: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

cuando el sistema es diseccionado, ya sea física o teóricamente, en elementos

aislados. Si bien podemos discernir partes individuales en todo sistema, estas

partes no están aisladas y la naturaleza del conjunto es siempre distinta de la

mera suma de sus partes.” (CAPRA, 1998: 48). La ecología entre tanto, “es el

estudio del Hogar Tierra. Más concretamente, es el estudio de las relaciones

que vinculan a todos los miembros de este Hogar Tierra.” (Ibíd.: 52) la ecología

le aporto al pensamiento sistémico los conceptos de comunidad y de red que

son fundamentales para la comprensión de las jerarquías de la naturaleza, las

cuales están constituidas por “redes dentro de redes”, un hábitat determinado

lo conforman diversas especies interdependientes compuestas por individuos,

un individuo está conformado por órganos que dependen y se complementan

entre sí, los órganos por tejidos, estos por células, conformadas a su vez por

átomos y estos por partículas y flujos energéticos, que pueden servir de

nutrientes para el organismo que los aloja o para otras especies. En un ciclo

que no tiene principio ni fin, todo está en constante flujo. En la segunda mitad

del siglo pasado este concepto de red fue y sigue siendo determinante para los

adelantos, en la comprensión científica de los ecosistemas, y de la naturaleza

de la vida. (Ibíd.: 55)

Mimo 1.0 pone en perspectiva la diversidad de alternativas tecnológicas

aportadas por el desarrollo de la cibernética, que el ser humano hacia el futuro

pudiera implementar frente al temor de fracasar en el intento de preservar su

integridad biológica. De esta manera, la propuesta también denuncia la

posibilidad de que como medida extrema, caigamos en la simulación de la vida

de aquellos seres que por vía de su extinción ya no estarían más con nosotros,

apelando a la utilización de sofisticados aparatos capaces de imitar y crear

visiones ilusorias y fantasmagorías de lo que en otrora fuera la vivencia de lo

natural y la relación armónica entre el hombre y la naturaleza.

La idea germinal que esta propuesta de creación plantea gira alrededor de dos

ideas principales que se relacionan entre sí: La primera tiene que ver con un

7

Page 9: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

sentimiento ambivalente entre la angustia o temor del hombre, frente a su

probable desnaturalización cibernética, y entre la esperanza de que a pesar de

todo, pueda irónicamente, conservarse la esencia de su ser en si como hombre

en el ser de una sofisticada y longeva máquina. La segunda idea, derivada de la

primera, tiene que ver con la toma de conciencia frente a la necesidad

apremiante de cambiar el rumbo de nuestras acciones depredadoras y

egoístas, y buscar un equilibrio que propenda por una convivencia armónica y

sostenible con nuestro “Hogar Tierra”.

8

Page 10: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

3 DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA PROPUESTA ARTÍSTICA

3.1 DEFINICIÓN

MIMO 1.0 (Ver figura 1) es una instalación en la que se utilizan recursos de

origen tecnológico, como la fotografía digital, el video y el audio, junto con

elementos biológicos extraídos de la naturaleza.

Figura 1: MIMO 1.0

9

Page 11: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

Lo tecnológico está representado por un televisor de pantalla plana de plasma

de 42 pulgadas, ubicado al centro de un espacio cuadrado de 3x3m que

delimita el área de emplazamiento, el cual reproduce cuadro a cuadro varios

videos de series fotográficas de la planta mimosa púdica L.2 o dormidera (Ver

figura 2), común en los países de la zonas tropical. Detrás de este se encuentra

un altavoz de bajos o sub Woofer que genera vibraciones infra sónicas que son

percibidas muy sutilmente por el público presente. Frente al televisor, y sobre el

borde del área delimitada, está ubicado un mueble semejante a un atril que

soporta un panel luminoso compuesto por dos láminas de acrílico transparente

superpuestas una sobre la otra, las cuales han sido grabadas y cortadas

mediante tecnología laser, la inferior nos muestra una imagen de la planta

mencionada arriba, y la superior, un símbolo de navegación multimedia.

Figura 2: Mimosa púdica L.

El aporte natural esta dado por un tupido tapete de mimosas cortadas por su

tallo, que cubre el suelo delimitando el área de la propuesta plástica, todo el

conjunto está iluminado por una única fuente de color ámbar ubicada en el

2 Obtenido de: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/mimosaceae/mimosa-pudica/fichas/ficha.htm

10

Page 12: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

techo y dirigida al punto medio ente el televisor y el atril para generar una

lúgubre atmósfera de connotación industrial.

Mediante la utilización del panel transparente, el público podrá interactuar con la

obra, pues este, por su diseño, sugiere la sensibilidad al tacto y la posibilidad de

manipulación como en una interfaz multimedia, la cual crea la ilusión de poder

avanzar o retroceder de a un fotograma a la vez, o cambiar de un video a otro,

generando así la sensación de que gracias a la acción realizada sobre la

interfaz, se produce una reacción de la imagen en el monitor, recreando

situaciones con la planta genuina. Mientras esto sucede, esporádicamente se

sentirán vibraciones en la piel o en otras partes del cuerpo, emanadas del Sub

Woofer cuyo origen será difícil de localizar, produciendo en el visitante algo de

asombro y sobrecogimiento, igualmente será posible percibir trepidaciones en el

recinto de emplazamiento de la obra, ya que debido a la excitación ocasionada

por las frecuencias armónicas de los objetos, se producen leves sacudidas y

sonidos grabes como los que se presentan en los movimientos telúricos.

La propuesta es concebida por una parte, desde una preocupación de índole

medioambiental que se cierne constantemente sobre nuestras conciencias

durante el transcurso de las últimas décadas del siglo pasado y lo que llevamos

corrido de este, a raíz de las consecuencias que el vertiginoso desarrollo

industrial, científico y tecnológico, ha tenido sistemáticamente sobre la

integridad de la naturaleza y la sostenibilidad del medio ambiente. Y por otra

parte, un interés particular en las características y posibilidades de uso artístico

que brindan los aparatos electrónicos y los medios tecnológicos de la

información y la comunicación, producto del desarrollo antes mencionado, y en

su potencial para propiciar estrategias y mecanismos de representación y

generación de sentido, proporcionando nuevos significados y maneras de

percibir la realidad que nos afecta y en la cual estamos inmersos.

11

Page 13: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

Del mismo modo en que esta visión nos puede permitir vislumbrar, desde un

extremo, una actitud pesimista y desesperanzada, temiendo por un destino

desfavorable para la vida en las condiciones que la conocemos hasta ahora,

también podría en oposición, permitir una visión abierta, optimista y

tranquilizadora, que nos deje comprender y maravillarnos ante el hecho de que

solo somos una pequeña fibra en la intrincada trama de la vida, y que nuestro

destino y nuestra actitud actual como seres biológicos consientes, no es más

que uno entre infinitas posibilidades dentro del devenir natural de las dinámicas

cósmicas sucediéndose en el multiverso, profuso en energía vital e infinidad de

probabilidades.

Esta ambivalencia se manifiesta con mayor énfasis en el mundo de hoy, en el

que las actuales tecnologías, desdeñosas de lo real y lo natural, nos prometen

mundos virtuales como paliativo a la angustia de lo inevitable, que no hace

mucho, veíamos lejano e improbable, y postulan soluciones que aún nos

parecen perversas, como es, por ejemplo, el traslado de la residencia de la vida

y la conciencia hacia las máquinas y sus sofisticados sistemas artificiales, que a

futuro probablemente serán más eficientes y mejor diseñados, pudiendo llegar a

tornarse más aptos para alojar y proteger del hostil deterioro en que podría

caer, lo esencial de nuestro Ser, y el de todo organismo biológico ante entornos

inclementes de un previsible hábitat enrarecido.

12

Page 14: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

3.2 OBJETIVO

Con Mimo 1.0 se procura poner en funcionamiento, un dispositivo que imite y

presente situaciones o características propias de organismos naturales, en este

caso el miedo como reflejo y mecanismo de respuesta y de defensa, propio de

los seres vivos, pero con recursos y elementos de esencia artificial.

Todo ello con el propósito de activar en el público una visión ambivalente entre

dos actitudes: la una, más inmediata debido a un saber incompleto, podría

presentarse como temerosa, pesimista y desesperanzadora; mientras que la

otra, al ser alcanzado un elevado nivel de comprensión y profundo

conocimiento, se avizora más abierta y asertiva ante fenómenos complejos

como el comportamiento del clima, la organización de colonias de

microorganismos, la propagación de un virus, o el pánico colectivo de

comunidades humanas, que en un periodo de tiempo y bajo unas condiciones

caóticas, podrían desencadenar en consecuencias que se antojan no muy

prometedoras para la subsistencia de la vida en la forma en que la

experimentamos hoy en día. La reflexión resultante frente a esta visión, deberá

poner al individuo en alerta frente a su comportamiento consiente para con el

hábitat que lo circunda, y hacerle comprender que su rol como ser humano, por

humilde que parezca, tiene el mismo grado de importancia que el de cualquier

otro ser en el universo al que asistimos en igualdad de condiciones y capacidad

de influencia.

13

Page 15: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

4 ASPECTOS METODOLÓGICOS

Para la consolidación de la propuesta de creación, se hizo en primera instancia

una revisión y selección de bibliografía relacionada con los temas que la

propuesta toca sobre ciencia y tecnología, filosofía, estética y semiología, entre

otros, que aportaron información útil para nutrir las tres cepas sobre las que se

sustenta el trabajo como son la naturaleza, la tecnología y el ser humano. Se

apoyó con consultas en la literatura técnica especializada sobre diversos

dispositivos electrónicos, mecánicos, biológicos y químicos. Además de la

lectura de la bibliografía relacionada, fue preciso recolectar información

mediante consultas y conversaciones con artistas que trabajan con nuevas

tecnologías, y expertos de las disciplinas tecnológicas. Se realizaron pruebas y

verificaciones del comportamiento de los dispositivos que fueron utilizados para

el funcionamiento de la interactividad de la obra instalada. Se hizo un análisis

de la información y un seguimiento de todo el proceso mediante diario de

campo y bitácora.

Para la obtención del material fotográfico de las secuencias animadas en video

de la planta Mimosa Púdica, fue necesario dedicar varias sesiones de trabajo

de campo en donde se procedió en un primer momento a la localización de los

sitios en donde germina dicha planta. Estos sitios se ubicaron generalmente en

las orillas de carreteras y caminos o en pastizales de pastoreo de fincas

dedicadas a la ganadería, localizados en el municipio de La Estrella, ya que

estos lugares favorecen a la planta con grandes dosis de luz. Luego, ya

localizado el sito, donde había abundancia de especímenes, se procedió a

realizar la disposición del equipo fotográfico conformado por un trípode, una

cámara digital réflex y un disparador remoto inalámbrico para reducir al mínimo

los movimientos de la cámara durante la realización de las tomas fotográficas.

Fue necesario además un sondeo de los posibles materiales que fueron

utilizados en la construcción formal de la propuesta, teniendo en cuenta la

14

Page 16: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

resistencia y factura de los mismos para que no presentaran dificultades

posteriores durante la exhibición. Para el caso concreto, láminas de plexiglás o

acrílico, y láminas de aglomerado MDF (madera del futuro), así como de los

insumos consumibles en las labores de confección de la interfaz interactiva,

tales como pegantes, cintas adhesivas, pernos de fijación y herrajes de

cerraduras.

Fueron utilizadas, en ocasiones, distintas estrategias de creatividad: mapas

mentales, mapas de imágenes, revisión de notas de campo, estructuración y

reestructuración del material, volver extraño lo familiar y familiar lo extraño,

estrategias de pensamiento lateral, heurísticos de creatividad, que de manera

habitual se presentan en las actividades artísticas que por su naturaleza exigen

un considerable porcentaje de inventiva.

Se dispuso del equipo necesario para la reproducción de video y audio. Y

finalmente se procedió a la ejecución de la formalización los días previos a la

inauguración de la exposición, durante los cuales fue necesario desplazar todos

los insumos y equipos requeridos para el emplazamiento de la instalación en el

espacio asignado por la curaduría del evento.

15

Page 17: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

5 ANTECEDENTES E INFLUENCIAS HISTÓRICAS Y ARTÍSTICAS RELACIONADAS CON LA PROPUESTA DE CREACIÓN

5.1 ANTECEDENTES

5.1.1 “DOWNLOADED”. Propuesta plástica personal, presentada en foto fiesta en el año 2003 en Medellín, formalizada como foto instalación.

En “DOWNLOADED”, se pretende que el dato (bit) vuelva a ser huella. La

acción del dispositivo luminoso del monitor de un computador portátil se

convierte en esta ocasión en un cliché, la matriz o negativo de donde emanan la

virtualidad digital de la información y la apariencia analógica y afectada de la

imagen primordial de la saga fotográfica, que luego de ser manipulada y

generada a través de los medios infográficos, y puesta a disposición por los

medios telemáticos mediante su difusión masiva, será invertida por la gracia de

un algoritmo, (vale recordar que la imagen obtenida por Niepce fue un positivo

directo). Una vez sucedido esto, se captura por medio de una emulsión

fotográfica, la cual, al haber estado en contacto con la superficie de plasma,

“plasmará” el index. El dato “¡ha sido!” (Parafraseando a Barthes) (BARTHES,

1989), y se convierte en Huella, pues los haluros de plata en una suerte de

medusación lo han inmovilizado. Allí será el lugar donde el Bit, la cabeza,

muerde su cola, la Huella, como aquella arquetípica serpiente, el Ouroboro,

que representaba el carácter cíclico del tiempo y la continuidad de la vida

(CIRLOT, 2004: 351).

Downloaded es un llamado a la reflexión frente a la posibilidad de caer en el

lugar común de superfluas apreciaciones ante el advenimiento de novedosos

artefactos y artificios que nos permiten la aprehensión del caótico mundo en el

16

Page 18: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

que vivimos inmersos.

Para su formalización, la imagen primigenia de la fotografía, ‘Vista en un patio

en Grass’ (Ver figura 3), obtenida por Joseph-Nicéphore Niepce en 1826, fue

descargada de un sitio Web entre muchos que la albergan en la Internet.

Figura 3: ‘Vista en un patio en Grass’, Joseph-Nicéphore Niepce, 1826

Posteriormente se editó con PhotoShop para invertirla a negativo y ajustar sus

niveles de brillo y contraste de manera que fueran adecuados para hacer una

impresión por contacto con papel fotográfico en blanco y negro sobre la pantalla

de plasma de un computador portátil y el subsiguiente proceso de revelado en

un laboratorio fotográfico. Debido a que la imagen completa es demasiado

pequeña en el monitor, al cual debe acomodarse el tamaño del papel, surge la

necesidad de fragmentarla si queremos luego un tamaño mayor formado a

partir de varias hojas de papel a modo de mosaico (aproximadamente 9

fragmentos de 20x25cm para la imagen completa), para posteriormente

17

Page 19: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

presentarla mediante su fijación a la pared (Ver figura 4). Dicho mosaico va en

armonía con el concepto de pixelización, más aún, cada una de las imágenes

debe presentar algo de pixelizado en su resolución para enfatizar lo paradójico

de la discusión frente al tema de la fotografía digital: Dato Vs. Huella.

Figura 4: mosaico a partir de 9 impresiones por contacto sobre papel fotográfico en

blanco y negro, desde una pantalla de plasma de un computador portátil

Abajo en el suelo, y a 1Mt de distancia del muro, se colocó un monitor CRT

corriente, que presentaba una secuencia en repetición de las imágenes

invertidas tonalmente que se usaron como negativo para exponer el papel

fotográfico y crear el mosaico colocado en la pared. (Ver figura 5)

18

Page 20: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

Figura 5: monitor CRT a 1Mt de distancia del muro

Para crear una atmósfera industrial y tecnológica más acorde con el concepto

informático y a la vez le diera un aire de laboratorio fotográfico, se utilizó como

iluminación una lámpara de descarga a base de sodio de luz ámbar, de las que

se utilizan e alumbrado público, para iluminar desde el techo y a una distancia

aproximada de 2,5Mt del muro, toda la instalación. (Ver figura 6)

19

Page 21: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

Figura 6: Iluminación ámbar de la instalación

Se decidió utilizar la imagen primigenia de la fotografía, porque a parte de su

acertada composición y valor histórico, no demuestra realmente una

trascendente intención artística, pues fue solo el resultado de una prueba con

propósitos más científicos que estéticos. Se considera, más bien, que su

importancia para esta propuesta radica en su connotación como icono genético

20

Page 22: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

del primer medio tecnológico de producción automática de imágenes, que

prevalece a pesar del tránsito por los diversos medios por los que se puede

hacer circular y manipular.

5.1.2 Flujo de información codificada, emulando la fotografía.

En “DOWNLOADED” se planteaba ya, la idea germinal y nuclear del problema

de interés, a partir de la cual evolucionó la propuesta creativa que se presentó

como requisito para ingresar a la especialización en creación fotográfica, cuyo

título es el que encabeza este párrafo por el que discurrimos. Este proyecto

previo, ‘Flujo de información codificada, emulando la fotografía’, no se

desarrolló en su ambicioso propósito inicial debido a los costos presupuestados

para su formalización, que la colocaron al nivel de proyecto utópico. Pero que

sin embargo es pertinente mencionar aquí ya que es el antecedente más

inmediato de la presente propuesta. En su concepción inicial, dicha propuesta

partía de la observación a los distintos procesos y sistemas de la industria y la

tecnología actuales que parecen tener semejanzas entre sí, en cuanto a su

estructura lógica y causal.

El proyecto planteaba la preparación de dispositivos electrónicos (sensores),

para la captura de señales, que al ser digitalizadas, se transmitieran hacia

sistemas de códigos de orden serial usados en identificación y localización

numérica como por ejemplo: números de telefonía móvil o fija, nomenclatura de

las vías de la ciudad, controles de redes eléctricas y alumbrado público, etc.,

esto es, que fueran identificables y localizables de manera real, de tal modo que

al ser informados de manera determinada por el dispositivo de captura,

generasen en medios de registro y control de información (puertos de salida)

unas rejillas de filas y columnas, algo así como pantallas de mosaico, cuyo

orden y simetría se establecía según el origen de la señal, esto es, imágenes o

signos icónicos que podrían permanecer en estado de latencia, o podrían ser

evidenciados visualmente; como por ejemplo: una cuadrícula de tantas

21

Page 23: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

divisiones, como píxeles contenga una determinada imagen, en donde se

inscribieran los valores numéricos o códigos correspondientes al lenguaje de

determinado medio que las generase, esto es, porque cada píxel en una

pantalla o en un CCD (Coupled Charge Device: dispositivo de carga acoplada

por sus siglas en inglés), es el extremo de una línea o canal por donde transita

la información, entre el dispositivo o puerto de entrada y el de salida, por ello no

importaría en que código se encuentre la imagen latente, siempre será

susceptible de cualquier método o código de transliteración o traducción,

aplicada entre esos dos extremos.

Un ejemplo que nos puede ilustrar de forma más simple la dinámica de tales

transliteraciones o traducciones, es el espectáculo coreográfico que nos han

brindado las inauguraciones de los mundiales de fútbol o de los juegos

olímpicos, en donde hemos visto a sendos grupos de bailarines generando

fascinantes presentaciones de imágenes (que en algunos casos son animadas),

valiéndose de un meticuloso programa de acciones sincronizadas (un algoritmo)

que cada uno, haciendo las veces de píxel, debe seguir de manera rigurosa,

para manipular unas tabletas o paneles, exponiendo alternativamente ante los

espectadores sus superficies coloreadas.

Con base en estos conceptos era entonces posible que por ejemplo, el sistema

de alumbrado público de una ciudad en la noche, se convirtiera por

determinados lapsos de tiempo, en una inmensa pantalla de pixeles que

expondría imágenes que serían solo visibles desde grandes alturas, como

colinas, aeroplanos o incluso, los satélites artificiales que circundan nuestra

órbita terrestre. Otro ejemplo sería también, mediante el diseño y la utilización

de los dispositivos de estímulo apropiados, hacer que un simétrico y extenso

sembradío de plantas de Mimosa Púdica reaccionara por sectores, estimulando

sus hojas, y gracias al contraste ocasionado ente estas y las no estimuladas, se

mostrara una imagen determinada, que también sería visible solo desde una

considerable altura.

22

Page 24: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

5.2 REFERENTES

5.2.1 FRANCISCO JAVIER HURTADO

A principios del año 2006 se presentó la oportunidad de conocer a Javier

Hurtado, ‘Xavi’, un interesante artista de la era electrónica, durante un taller

sobre arte y electrónica que dictó por invitación que le hizo la Facultad de Artes

de la Universidad de Antioquia, a través del taller complementario de imagen

digital del departamento de Artes Visuales. Sus charlas en dicho taller, estaban

encaminadas al conocimiento y puesta en práctica de las posibilidades que

brindan los diversos dispositivos sensores que se usan en la electrónica y que,

según lo desarrollado en el seminario, se podían aprovechar de formas diversas

para el trabajo creativo y la formalización de propuestas plásticas, que

involucrarían al individuo con su entorno mediante la interactividad con las

aplicaciones informáticas y las computadoras.

Desde ese momento, surgió de nuevo el interés que experimentaba desde niño

por ese tipo de dispositivos, y en general por la electrónica y las nuevas

tecnologías. Y gracias a ello es que ahora, para la Especialización, fue posible

encaminar la propuesta de creación y la monografía por esos senderos que casi

se hallaban en el olvido, y que este artista propició reactivar.

Xavi es un creador netamente visual, su trabajo se centra exclusivamente en la

producción audiovisual a través de sus realizaciones de video y nuevos medios,

que denotan un marcado carácter estético-documental, que se podría calificar

dentro de la categoría de cine de no ficción o documental creativo, pero con una

marcada intención crítica frente a la cultura de la tecnología global y sus efectos

desde varios espacios de análisis: la crítica de identidad, la nueva mitología de

la globalización y la tematización de la diversidad. Otros de sus trabajos tratan

sobre diversas formas de exclusión contemporánea, y de la vida de quienes las

padecen o las disfrutan, tanto en su barrio de Barcelona como en otras

23

Page 25: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

ciudades en las que también vive en la actualidad, como Bogotá, en donde

durante varios años ha trabajado para diferentes instituciones universitarias.

Como veremos, su mirada se encuentra atenta frente a los fenómenos y

dinámicas de la cultura y la sociedad contemporáneas “Una cultura de miradas

sin sujeto y de objetos visuales, el otro se convierte en una especie en vías de

desaparición, y la imagen en imagen de sí misma.” (DEBRAY, 1994: 254).

Como un observador que recoge todo aquello que encuentra en los espacios

olvidados por el colectivo indiferente, hace una revisada y cuidadosa

apropiación de retazos de acontecimientos que están registrados con antelación

por otros autores o instituciones (como lo muestra en su video: Programación

orientada a objetos)3 y los obliga a realizar un acto de auto señalamiento

“narcisismo tecnológico… mimetismo galopante del medio, alineación

espontánea de los órganos escritos o de los medios audiovisuales, unos de

acuerdo con otros” (Ibíd., 254), pero no para reincidir en esa suerte de auto

adulación, sino que les da un nuevo orden e interrelación para darles nueva

significación. De manera personal y de forma directa, él también toma de la

realidad con su cámara de video o una grabadora de audio, acontecimientos y

situaciones que encuentra inquietantes desde su comprensión, para luego

realizar sus montajes y ediciones, y posteriormente distribuirlos a través de

diferentes estrategias de difusión: exhibiciones y proyecciones, programación

en los medios televisivos o en la Internet.

Su mirada escruta las fisuras de la aparentemente perfecta sociedad

contemporánea, en un afán de diseccionar una suerte de metalenguaje de los

mass-media, que a diferencia de la mayoría, para él, no pasa desapercibido, y

que intenta (y consigue), con las mismas estrategias de esos medios masivos,

atravesar la superficie y poner en evidencia las entrañas de dicha sociedad, a

3 Ficha técnica: Programación orientada a objetos. 1999, MDV, Colombia, 7 min. Tecnología, identidad y entidad corporativa. “Mi dirección es doble u, corazón punto com. Ésta es la página que busca el amor”. Bill Gates, el “Prayer Channel”, universo VISA y un chip desde el que la CIA escanea el alma de Alison, Homeless de Nueva York

24

Page 26: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

veces de manera sutil y no pocas de manera directa e irónica (DEBRAY, 1994:

254). Así lo vemos en su obra Xavinayú,4 del 2001 (ver figura 7), en la que por

comparación nos hace imperativamente pensar en la distinción cultural, en las

diferentes formas que adoptamos a la hora de relacionarnos con la naturaleza,

con el mundo y con la vida en definitiva.

Figura 7: Xavinayú, 2001

Entre 1992 y 1993 realizó una serie de entrevistas a pacientes esquizofrénicos

y paranoicos del psiquiátrico de Sant Boi de Llobregat, Barcelona, cuya edición

constituye el material sonoro del vídeo. Acompañan a este un torbellino de

imágenes de diverso contenido y procedencia (Súper 8, videojuegos o 16 mm.)

que ocupan el lugar de los cuerpos de los entrevistados. Partiendo de la noción

de delirio como "estructura contenida en sí misma", Kirlian Corp5 cuestiona el

orden de la diferencia –y sus fundamentos ideológicos– dentro del cuerpo

social, en un paseo por mundos interiores, territorios del deseo, del miedo, de la

4 Ficha técnica: Xavinayú (el tigre). 2001, MDV, Barcelona-Leticia, 11 min. 5 Ficha técnica: Kirlian Corp. 1996, U-Matic transferido a DV Cam, color, EEUU-España, 10'30''.

25

Page 27: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

esperanza y del significado. (Ver figura 8)

Figura 8: Kirlian Corp, 1995

En “Fins demá, fins demá no. Que no n´hi ha”6 (Hasta mañana, hasta mañana

no. Que ya no hay), otro de sus vídeos, Xavi utiliza la entrevista como la

mediación entre dos miradas. A través de las posibilidades de edición digital

disponibles en ese momento, lo grabado es tratado como escritura y

desvinculado de la carga de ser una representación directa de lo real. Paquito,

indigente malagueño, eligió por suelo el de la Plaza Castilla de Barcelona y las

nubes por su techo y en ese –su– espacio, él solo, vive, bebe, ríe, habla y

duerme. Conversa consigo mismo desde una exclusión interiorizada y no

compartida, en un periodo, como señala Xavi, "con un orden neoliberal

implacable que entonces se veía venir, y ahora está encima nuestro".

Su nítido perfil de video artista, que se complementa con sus habilidades y

conocimientos sobre dispositivos electrónicos y sistemas informáticos lo hacen

un referente importante para mi propuesta porque además de sus cualidades de

ingeniero, sus intereses y temáticas alrededor de las problemáticas socio-

6 Ficha técnica: Fins demá, fins demá no. Que no n´hi ha [Hasta mañana, hasta mañana no. Que ya no hay]. 1993, mini-DV, b/n y color, España, 8'.

26

Page 28: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

antropológicas culturales y políticas pasadas por la trama de los mass-media,

me dan luces para orientar los usos que le puedo dar a mi propio invento: MIMO

1.0, que como he dicho, se anticipa como una propuesta de índole mediática.

5.2.2 JOSÉ MANUEL BERENGUER

Es graduado como Doctor en Medicina y experto en neurofisiología,

psicoacústica y circuitos electrónicos, pero dedicado en realidad a la creación

musical y al arte multimedia. Como médico experimenta consigo mismo, estudia

sus reacciones frene una diversidad de estímulos audiovisuales determinados,

cuyo resultado se materializa en una gran cantidad de obras, instalaciones y

acciones que tienen su origen la mitad de las veces, en el uso de diversas

herramientas multimedia y en el interés por determinados aspectos de la cultura

y el conocimiento humano. Desde la realización de su primera obra en 1987,

este artista ha realizado o participado en gran cantidad de proyectos, que

pueden ser encontrados y visualizados en su sitio web:

http://www.sonoscop.net/jmb/.

“Su carrera ha sido guiada por un espíritu crítico y analítico, que lo ha

llevado […] a aproximarse a distintas disciplinas y vertientes de la

práctica artística para desarrollar un discurso fundamentado en la

sorpresa y la exploración de los límites de la experiencia sonora.

Igualmente fascinado por las posibilidades creativas de la programación,

como por fenómenos naturales como el viento, la luz, o las cascadas,

Berenguer ha sabido echar mano de una amplia variedad de técnicas

para dar vida a una larga lista de obras de diversa índole: piezas

acusmáticas, performances audiovisuales, música para teatro, bandas

sonoras, instalaciones multimedia, robots o esculturas, que le han

permitido lanzar preguntas tanto al espectador como a sí mismo.

Vinculado durante años a la localidad francesa de Bourges, donde

27

Page 29: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

impartió clases y trabajó como compositor en el prestigioso Institut

International de Musique Electroacoustique7”

En su sitio web, arriba mencionado, podemos encontrar y detenernos

especialmente, en la interesante descripción que el artista hace de su obra

‘Luci’ (Ver figuras 9 y 10): una instalación inspirada en una especie de

luciérnagas característica de la región de Kuala Selangor en Malaysia, puesto

que con ella, Berenguer nos aporta una ilustración muy precisa, de lo que es el

comportamiento caótico de los sistemas biológicos que son el tema esencial de

la visión sistémica que se menciona en la introducción de este trabajo. Veamos

sus palabras:

Figuras 9 y 10: Lucy, ©José Manuel Berenguer

“En un principio, el sistema constaba de cinco luciérnagas electrónicas,

cada una de las cuales estaba construida según un circuito electrónico

articulado en el conocido chip 555 [(Ver figura 11)], que, a menudo, se

utiliza como oscilador electrónico. La pieza que llevamos a ARCO en

2008 y ganó el premio de Arte Electrónico ARCO-BEEP consta de 64

luciérnagas electrónicas. Existen otras piezas de 3, 5 y 6 y 20 elementos.

El circuito contiene también cuatro emisores infrarrojos que dan cuenta

del estado de la pulsación a las otras luciérnagas electrónicas, las cuales

lo recogen por medio de cuatro sensores de esa frecuencia

electromagnética. Ello es crucial para el funcionamiento del sistema,

porque la recogida de esa información aumenta la tensión en cada

7 Obtenido de: http://www.mediateletipos-retrospecta.net/archives/1899

28

Page 30: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

elemento, de manera que el latido de la luciérnaga, generado por el

oscilador 555, tiene a adelantarse. Además, para que los humanos

podamos percibirlas convenientemente, cada luciérnaga posee un emisor

de luz verde y un altavoz. Ambos emiten en sincronía con el estado de

pulsación de la luciérnaga. Durante el día, el grupo de cinco elementos

late en función del estado de iluminación. Si hay mucha luz, los latidos

son rápidos, si hay poca, lentos. Como las condiciones lumínicas varían

a lo largo del día, las características de los ritmos que se generan por las

emisiones verdes y por los chasquidos de los altavoces son

enormemente diversas. Por la noche, cuando las luciérnagas pueden

captar la emisión de sus vecinas, los latidos de las unas se sincronizan

lentamente con los de las otras siguiendo patrones de pulsación

aleatorios. Ello ocurre porque el adelanto del latido debido el aumento

puntual de la tensión -producido por el latido del objeto vecino- induce a

la luciérnaga a alcanzar una fase coincidente con la vecina. Al llegar a

esa situación, los latidos de una luciérnaga activan a la otra, que, a su

vez, determina el latir de la primera. Así es como se mantienen estables

los estados finales. Para mí, es especialmente interesante esa

indeterminación de los caminos que el sistema sigue hasta llegar a la

estabilidad. Si se ilumina un componente, por ejemplo, se desestabiliza la

totalidad del conjunto. En cuanto se deja de iluminar, el sistema tiende,

dando rodeos diversos, a su situación inicial de estabilidad. En los

procesos de sincronización se generan ritmos tremendamente complejos.

Las luciérnagas se sincronizan por zonas y, finalmente, la estabilidad se

alcanza, más que por la interacción entre elementos aislados, por la

interacción entre zonas.

Se trata de un sistema extremadamente sensible al ruido: en el momento

en que se satura la capacidad de los receptores, cae en el caos más

absoluto y sólo se recupera cuando el nivel de ruido desciende lo

29

Page 31: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

suficiente como para que la intensidad de señales de sus vecinos

sobresalga entre el resto de señales luminosas.

Desde un punto de vista que llamaré poético, me interesan algunas

características del sistema que podrían ser consideradas como

alegóricas. En primer lugar, el sistema parece funcionar de forma

dualista. Por medio del par (luz, no luz) -equivalente al par lógico (si, no)-

se consiguen todos sus efectos. Pero resulta que -a mis ojos, lo más

notable- los patrones poli rítmicos de adaptación que el conjunto

produce, no siempre son iguales: recorre caminos extremadamente

largos y complejos hasta llegar al orden inevitable, análogo a la muerte.

De esta suerte resulta que algo cuya naturaleza se muestra

extraordinariamente simple, en virtud del número puede llegar a producir

un comportamiento relativamente complejo. Contiene pues, en su

esencia, dos principios opuestos. Me impresiona de Lucy su tendencia a

terminar siempre en el mismo sitio, a pesar de que los puntos de partida

y los recorridos puedan ser esencialmente diferentes. Es una alusión

inquietante a la irreversibilidad de la vida y a la absoluta seguridad de la

muerte. Una muerte única, a pesar de la gran diversidad de caminos que

llevan a ella. Una muerte que en virtud de la discontinuidad aparece

como parte integrante y concluyente de la propia vida. Por medio de

pasos discretos se llega a una paradójica continuidad entre opuestos.

Lucy es uno de esos objetos que me inducen a plantearme una y otra

vez preguntas que casi obsesivamente rondan mi mente desde que por

primera vez las oyera a Luigi Nono ante un grupo de jóvenes

compositores que no atinábamos a entender qué podía ello tener que ver

con la música : ¿hay realmente algo enteramente continuo en este

mundo? ¿Puede la discontinuidad generar continuidad verdadera?8”

8 Obtenido de: http://www.sonoscop.net/jmb/masluci/luciarco.html

30

Page 32: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

Figura 11: Chip 555.

5.2.3 EDUARDO KAC

Es un artista reconocido internacionalmente, ya que su obra se caracteriza por

el emplazamiento de instalaciones interactivas y en particular por sus trabajos

de bio-arte. Interesado en las dinámicas que envuelven al sujeto en el mundo

pos digital, cuestiona desde la memoria y la evolución, hasta la condición de la

creación. Acostumbra dar un acento inquietante a sus obras haciendo énfasis

en la naturaleza dialógica del arte. En el escenario artístico contemporáneo,

Kac se posiciona como uno de los mayores y más significativos artistas de los

nuevos medios, pues tiene una visión prioritariamente filosófica y poética frente

a la vida, debido a ello, y al proceso comunicativo que realiza sobre el resultado

final de sus propuestas, su trabajo creativo lo avoca a recurrir a la utilización y

aprovechamiento de una increíble variedad de materiales y medios de

formalización. Por su visión de las posibilidades que encuentra en los medios

tecnológicos y en la investigación científica, para crear nuevas actitudes y

posiciones ideológicas filosóficas y estéticas, en la sociedad contemporánea

frente al devenir que nos depara el futuro, es que es posible asociar una gran

31

Page 33: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

empatía con la propuesta de creación de la que se ocupa este trabajo. Su obra

se puede ver recogida en su página Web: http://www.ekac.org/kac4.html.

Eduardo Kac crea en 2000 a ‘Alba’, un conejo fluorescente que le dio fama

mundial. (Ver figura 12).

Figura 12: ‘Alba’

“Pero, ¿no es Alba un monstruo de la genética?

Alba es un ser viviente creado por un artista. La transgénesis es un

proceso que ya se encuentra en la naturaleza. Todos los seres humanos

tenemos ADN de otros seres distintos a los humanos. Si ella es un

monstruo, también lo somos nosotros.

La idea inicial de Kac no era crear un conejo, sino un perro fluorescente,

dada la cercanía histórica de este animal con el hombre, y de esa

32

Page 34: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

manera mostrar cómo hemos transformado e influido en su evolución. De

manera que se dio a la tarea de investigar y hacer cursos sobre el tema.

“No quería hacer nada que fuera doloroso ni reñido con la ética”,

sostiene. Kac se dio cuenta de que la proteína fosforescente de las

medusas es un elemento estándar en la investigación genética que es

usado como un bio-marcador. No cambia el comportamiento ni tiene

consecuencias físicas en los animales. Su idea fue entonces utilizar ese

gen como un marcador social, un gesto con una carga simbólica para la

sociedad contemporánea. Sin embargo, la tecnología reproductiva canina

no estaba lo suficientemente desarrollada para entonces, de modo que

se inclinó por el conejo.

Antes de Alba, Kac desarrolló un proyecto llamado Génesis. Tomó una

frase del Génesis de la Biblia (tomada de la web): “Y que el hombre

tenga dominio sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre

toda cosa viviente que se mueva sobre la tierra”, y la pegó en formato de

Word. Luego la tradujo al alfabeto Morse (con el computador) y creó un

código para traducir de Morse a código genético, “hasta producir un ‘gen

de la Biblia’, que, claro, es una cosa absurda”, dice en su artículo De la

Biblia al Rabbit Remix. Luego envió el producto a una compañía

especializada en síntesis de genes y dos semanas después, vía Fedex,

recibió el presunto gen. El paso siguiente fue incorporarlo en una bacteria

y preparar una instalación con luz ultravioleta en una galería. Las

personas en la galería, o en la web, podían elegir si emitir un chorro de

luz ultravioleta sobre la bacteria. Esto causaba una verdadera mutación

en el ser vivo: la luz cambiaba el gen. Una cámara de video registraba

todo el proceso en tiempo real. El mensaje (entre muchos otros): “Una

acción local muy pequeña puede tener una consecuencia profunda en un

sitio muy lejano”, sostiene Kac. Génesis fue galardonada con el premio

Ars Electrónica en 19999”.

9 Obtenido de: http://www.ekac.org/arcadia.2008.html

33

Page 35: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

“‘Move 36’ hace referencia al movimiento hecho por el ordenador Deep

Blue contra el campeón mundial de ajedrez Gary Kasparov en 1997 (Ver

figura 13). Esta competición puede ser definida como un enfrentamiento

entre el mejor jugador de ajedrez que ha existido y el mejor jugador de

ajedrez que nunca ha existido. La instalación resalta los límites de la

mente humana y las crecientes capacidades desarrolladas por

ordenadores y robots, seres inanimados cuyas acciones a menudo

adquieren una fuerza comparable a las acciones humanas subjetivas.

Figura 13: Move-36 (movimiento-36), 2004. Imagen © Julia Friedman Gallery

Según Kasparov, el momento fundamental de Deep Blue en el segundo

juego fue el movimiento 36. Mas que hacer un movimiento que los

espectadores y los comentaristas esperaban –una jugada segura que

habría permitido una satisfacción inmediata- hizo un movimiento sutil y

conceptual y, a largo plazo, mejor. Kasparov no podía creer que una

máquina hubiera hecho un movimiento tan perspicaz. El juego, en su

mente, ya estaba perdido.

34

Page 36: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

La instalación presenta un tablero de ajedrez hecho de tierra (cuadrados

oscuros) y arena blanca (cuadrados claros) en medio de la sala. No hay

piezas de ajedrez sobre el tablero. Colocada exactamente en la misma

posición donde Deep Blue hizo su movimiento 36, ‘hay una planta en

cuyo genoma incorpora un nuevo gen que creé expresamente para este

trabajo’. El gen usa el ASCII (el código informático universal para

representar números binarios como caracteres romanos, on-line y off-

line) para traducir las cuatro bases de la máxima genética de Descartes:

‘Cogito ergo sum’ (pienso, luego existo)10”.

En la compilación: Estética, ciencia y tecnología: Creaciones electrónicas y

numéricas, Claudia Giannetti nos dice:

“La obra de Eduardo Kac se destaca por la osadía de los proyectos y por

la incorporación de los más diversos soportes y técnicas. En su

trayectoria artística, diversidad y crítica son palabras-clave para entender

los trabajos, principalmente por la búsqueda constante de posibilidades

tecnológicas que permitan mostrar como las técnicas vienen alterando la

experiencia estética y la vida cotidiana de las personas en una mezcla

entre mercado, posibilidades comerciales, experiencias artísticas y

científicas.

El trabajo de Eduardo Kac, sin duda, busca experiencias artísticas que

expongan al visitante a confrontaciones con los instrumentos, aparatos y

técnicas típicas de la vida cotidiana en articulaciones que subvierten y re

posicionan los usos más ordinarios, típicos del uso comercial. Así surge

un uso más crítico de la tecnología que invita al visitante a experimentar

la obra y a reflexionar, entre otras cosas, sobre el papel de la mediación

tecnológica en la contemporaneidad.” (HERNÁNDEZ GARCÍA, 2005:

149)

10 Obtenido de: http://www.ekac.org/move36.castellano.html

35

Page 37: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

6 DESARROLLOS CONCEPTUALES Y ARTÍSTICOS DE LA PROPUESTA DE CREACIÓN

6.1 CAPÍTULO I

CONSIDERACIONES SOBRE LA IMAGEN TECNOLÓGICA

6.1.1 Lo fotográfico

La historia nos permite constatar que tras la aparición de cada nuevo medio

tecnológico, la sociedad y la cultura del momento se ven estimuladas a

reflexionar acerca de la influencia e implicaciones de este, sobre su

comportamiento y la manera cómo afecta el modo de comunicación y

expresión. De esta manera se verifica que cada nuevo medio trae consigo su

propio lenguaje y el reto a explorarlo y utilizarlo desde su especificidad.

Desde el mismo momento de su aparición en los primeros años del siglo XIX, la

fotografía incursiona en todas las disciplinas del conocimiento: estimula a los

artistas de la época a aventurarse en la búsqueda de nuevas posibilidades de

expresión, y poco después ella misma se consolida como medio estético y

plástico para diversas manifestaciones de expresión artística. Se constituye en

un instrumento de indiscutible importancia para la investigación como medio de

verificación en el ámbito científico, se introduce en la cotidianidad de las

personas convirtiéndose en la memoria hasta del más ínfimo acontecimiento y

en el registro “constativo” del más recóndito y remoto lugar. A la fotografía se le

atribuye la facultad de la veracidad: “Existe una suerte de consenso de principio

que pretende que el verdadero documento fotográfico ‘rinda cuenta fiel del

mundo’. Se le ha atribuido una credibilidad, un peso real absolutamente

singular. […] la fotografía, […]…al menos ante la doxa y el sentido común, no

puede mentir. La necesidad de ‘ver para creer’ se encuentra allí satisfecha. La

36

Page 38: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

foto es percibida como una especie de prueba, a la vez necesaria y suficiente,

que atestigua indudablemente la existencia de lo que da a ver.” (DUBOIS, 1994:

19-20), pues aquello representado en ella ¡ha sido!, como lo expresara el

semiólogo Roland Barthes en La cámara lúcida. (BARTHES, 1989: 121)

Sin embargo en las últimas décadas, el acelerado desarrollo de las tecnologías

informáticas para el procesamiento de objetos diseñados en tercera dimensión,

y la gráfica vectorial, ha empezado a introducirnos en un nuevo tipo de

imágenes con características propias muy diferentes de las imágenes

fotográficas producidas con métodos tradicionales. Paulatinamente, algo que

parecía imposible en principio hace algunas décadas, hoy en día ya es una

realidad evidente, los ordenadores, pueden ofrecer de manera sintética,

imágenes con una calidad fotográfica tan alta como el propio medio fotográfico

convencional, sin la necesidad de que el referente o sujeto representado haya

estado en algún momento colocado de forma física en frente de una cámara.11

No es por demás reconocer que en las artes plásticas, la fotografía juega un

papel preponderante a través de todos los procesos y técnicas que en esta

tienen cabida. Basta poner atención en el proceso de foto impresión que da

origen a la plancha litográfica tipo “off set” con que se produce un texto como el

que leemos a diario en cualquier medio impreso, o los circuitos integrados

utilizados en la electrónica, que son producidos inicialmente a partir de planos

de gran formato y reducidos fotográficamente hasta dimensiones

microscópicas, conformando el soporte del hardware de todo el universo

informático, para darse cuenta de su dimensión técnica, pues no es solo su

función de medio auxiliar, sino también su capacidad estética y semiótica, que

ha trascendido la mera representación de lo real para provocar una profunda

11 Basta con observar por ejemplo la profusión de personajes generados mediante poderosas herramientas de software informático para diseño y animación 3D que utilizan reconocidas firmas de producción cinematográfica como DISNEY PIXAR, DREAMWORKS ANIMATIONS SKG o LUCASFILM LTD. entre otras, que ponen en la cuerda floja, la profesión de actor o actriz cinematográficos.

37

Page 39: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

reflexión sobre la manera en cómo es percibida y aprehendida esa realidad.

Se convirtió en la superficie del mundo contemporáneo. Gracias a su poder de

persuasión es masivamente aprovechada por la industria y el comercio con

fines publicitarios a través de los medios masivos de comunicación y

distribución, que se sirven del diseño gráfico la retórica visual para estimular, la

mayoría de las veces de forma elegante y poética, y no pocas veces de forma

agresiva y temeraria, el deseo de “poseer” tal ideal o tal objeto, o satisfacer tal o

cual necesidad ya sea real o provocada de manera estratégica por los mismos

Mass Media. Pero sin lugar a dudas, su principal papel es y debe ser, el de

medio de expresión neto y ampliamente aprovechable en el mundo

contemporáneo del arte.

6.1.1.1 Lo fotográfico frente a lo digital

El considerar la utilización de la expresión “fotografía digital”, como concepto

que engloba los procesos fotográficos que se emplean hoy en todos los ámbitos

de la sociedad y la cultura, en oposición o descalificando las prácticas

tradicionales de la técnica fotográfica que hoy, y frente a la primera expresión,

llamamos casi peyorativamente “fotografía análoga”, nos puede conducir

equívocamente a pensar de manera apresurada y liviana, que se ha producido

un cambio abrupto en la esencia de un medio establecido con relación al recién

llegado, y que por lo tanto debamos asumir de manera coyuntural la

obsolescencia del anterior, impidiendo el darnos cuenta de que se trata

solamente de un cambio de piel, al que no es necesario asignarle

apresuradamente un nuevo rótulo.

Este renombrar a la ligera las cosas ya establecidas y conocidas, es

descalificarlas como único medio a través del cual podemos alcanzar la

aprehensión de lo novedoso, obstaculizando como consecuencia la actitud

crítica y el juicio objetivo sobre las implicaciones que tendría la llegada de los

nuevos medios, en el surgimiento de nuevos lenguajes y aplicaciones que

38

Page 40: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

contribuyan a enriquecer y desarrollar aquel medio ya establecido. Por esta

razón no es pertinente pensar que el simple hecho de que un medio se adapte

a un nuevo soporte, ofrecido por los constantes cambios de la tecnología, vaya

a producir un golpe de corte abrupto y profundo en la esencia de dicho medio.

La historia nos demuestra que tales cambios aparentemente abruptos, no lo son

tanto. Ellos son el producto de antecedentes de la continua evolución del

pensamiento y la experiencia del hombre. Para el caso de los Mass Media,

podemos hablar de tres momentos cruciales: Si bien los chinos ya en el siglo

XIV habían tallado en madera piezas individuales para cada uno de los 80.000

caracteres de su escritura, los cuales podían disponerse en cualquier orden

para formar una página, principio de los tipos móviles; el primer antecedente

importante por su impacto en la cultura, sobrevino a mediados del siglo XV con

la imprenta de Johannes Gutenberg (h 1398-1468), quien junto con Johann

Faust (h 1400-1466), colega suyo, inventaron los tipos móviles de metal que

duraban más que los de madera12, este invento trajo como consecuencia, la

consabida e innegable repercusión sobre el desarrollo de la industria de las

artes gráficas que masificó el acceso al conocimiento soportado no solo en la

escritura, sino también en la imagen impresa (COSTA, 1991: 21ss), lo que

causo en su momento alarma en las instancias eclesiásticas occidentales,

puesto que marcaba un debilitamiento de la hegemonía que mantuvo el

oscurantismo con el dominio, la posesión y el control restrictivo, sobre el

conocimiento acumulado hasta el momento y almacenado en manuscritos en

bibliotecas de monasterios y palacios medievales; el segundo tuvo lugar con

Guillermo Marconi, quien logró darle utilidad a un experimento científico

convirtiéndolo en un sistema práctico de comunicación radiotelegráfica,

abriendo las puertas al fenómeno simultáneo e instantáneo de la difusión

sonora para el caso de la radio y de imágenes en movimiento en el caso de la

televisión, lo que permitió el desarrollo de la industria audiovisual y de las

12 Ian Crofton, Ed. Enciclopedia temática GUINNESS, Círculo de lectores. Sta Fe de Bogotá D.C. Printer latinoamericana Ltda:1995. P 322

39

Page 41: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

telecomunicaciones (Ibíd.); y el tercero llegó con Niepce y la consolidación de la

fotografía (Ibíd.), cuyo origen abarca fenómenos y descubrimientos que se

diseminan y remontan hasta las edades más tempranas y remotas de la

humanidad, pues la cámara oscura y la foto sensibilidad son fenómenos

naturales que muy probablemente ya generaban cuestionamientos e

inquietudes en los hombres de aquella primitiva época. La espera tuvo que ser

larga, y debieron transcurrir varios milenios de evolución filosófica y estética en

las ideas, y científica en la tecnología, antes de poder darle un sentido de

utilidad a tales fenómenos.

Podemos rastrear antecedentes de uno de los aspectos más importantes de la

fotografía, esto es, la mirada fotográfica o pre-fotográfica, a partir de la historia

de la pintura, específicamente desde el siglo XV con la invención renacentista

de la perspectiva lineal verificable en trabajos del círculo de Piero della

Francesca, más concretamente con “The ideal townscape” de 1479 (Ver figura

14), o casi doscientos años mas tarde en el siglo XVII con una pintura de

Emanuel de Witte: “Protestant Gothic Church” de 1669 (Ver figura 15), para citar

solo dos ejemplos. Vale destacar también, el uso frecuente durante aquellas

épocas, de la cámara oscura como instrumento de ayuda para el dibujo y la

verificación de los fenómenos de la perspectiva con propósitos pictóricos, y

posteriormente la utilización de la misma cámara con placa sensible en su

interior, que hicieron varios pintores entre los siglos XIX y XX, como por ejemplo

Edgar Degas y Friedrich Loos, con fines semejantes (GALASSI, 1981: 13ss).

Figura 14: Circulo de Piero della Francesca, The ideal townscape, c.1479

40

Page 42: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

Figura 15: Emanuel Witte, Protestant Gothic Church, 1669

Sin embargo hace tan solo 172 años que, por la combinación de la cámara con

la foto sensibilidad de sustancias apropiadas, en las manos del francés

Nicephore Niepce (1765-1833), tuvo su advenimiento formal, la fotografía con

toda la evidencia de su bagaje histórico. Su consolidación hasta el día de hoy,

como medio y como estructura de pensamiento, no se relaciona tanto con su

función como sistema tecnológico de producción de imágenes, que como tal ha

sufrido multiplicidad de mutaciones a lo largo de su corta historia, sino con su

eficacia para vehicular en gran medida, las diferentes estructuras de poder de

nuestra época, llámense política, economía, comunicación, ciencia, arte, etc., a

través de “lo fotográfico” como objeto teórico, que según Rosalind Krauss —

apoyándose en Barthes y Benjamin—, es una “especie de casilla o de filtro

41

Page 43: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

mediante el cual es posible organizar los datos de otro campo que se halla con

relación a él en una posición secundaria” (KRAUSS, 2002: 14). En este sentido

la fotografía siempre ha sido un instrumento fundamental como herramienta no

solo tecnológica, sino también conceptual, para gran parte de los análisis y

reflexiones sobre muchos de los fenómenos culturales contemporáneos, los

cuales, es sabido por todos, de una manera u otra, tienen que ver con las

dinámicas estéticas y las manifestaciones artísticas más actuales. La fotografía

como objeto teórico, y por ende, modelo de conocimiento, siempre ha sabido

mantener su utilidad sin el más mínimo atisbo de obsolescencia, a pesar de la

implementación y llegada de nuevos soportes e instrumentos, que más bien

terminan por repotenciar, apoyar y facilitar dicha utilidad.

6.1.1.2 Lo digital Vs. lo analógico

Por lo anterior, la fotografía como objeto teórico es convencional, y por lo tanto

es, y siempre ha sido, “digital”, pues deviene en estructura codificada, es un

ente abstracto, es un constructo cultural, pero esta es solo una de sus

características, ya que en el ámbito de la producción de imágenes objeto, es

“analógica”, debido a que dichos productos devienen en expresiones

soportadas a través de objetos y aparatos de naturaleza material para poder

hacerse perceptibles por los sentidos. Ya que lo “digital” desde siempre es una

de las características connaturales a la naturaleza teórica de la fotografía, no

tiene sentido concebir un cambio en su esencia, por el advenimiento de unas

herramientas que permiten procesar datos o sistemas de códigos, que

simplemente lo que han hecho es facilitar procesos de producción, que a la

larga y desde su aparición no han afectado fundamental mente lo convencional

de la fotografía, por lo tanto ella sigue siendo integra en su esencia.

6.1.1.3 La imagen latente

Por otro lado, la “imagen digital”, es la imagen latente de los procesos

informáticos que tienen cabida en la computadora, a partir de la introducción de

42

Page 44: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

imágenes analógicas mediante diversos dispositivos de entrada o captura,

como la fotografía y el video, incluyendo además las imágenes quirográficas,

que capturan los gestos de la mano por medio de las tabletas graficadoras o

digitalizadoras, que emulan el lápiz y la superficie de dibujo, y las imágenes que

son generadas al interior de la misma computadora mediante programas de

imagen vectorial y tridimensional, todas ellas al final también terminan siendo

“analógicas” en el momento de ser percibidas por los sentidos gracias a los

aparatos y medios materiales para su visualización o incluso su audición.

6.1.1.4 La pregunta por la técnica fotográfica

Para redondear la idea en cuanto a lo que tiene de digital la fotografía, es

pertinente subrayar, que no se deben confundir las evoluciones de los medios y

los cambios de soporte que el desarrollo tecnológico aporta, con

transformaciones en el modo de pensamiento y en las reflexión que se tienen

consolidadas hasta el momento, más bien, dichas evoluciones favorecen la

aprehensión y consolidación de las ideas y conceptos que hasta el momento

habrían podido mantenerse esquivas.

Heidegger en su “Pregunta por la Técnica”, nos dice:

“Todo lo que esencia, no solo lo que esencia en la técnica moderna, se

mantiene en todas partes oculto el mayor tiempo posible. Sin embargo,

desde el punto de vista de su prevalecer, lo que esencia es de tal suerte

que precede a todo: lo más temprano. Esto lo sabían ya los pensadores

griegos cuando decían: aquello que es antes en vistas al emerger que

prevalece, no se nos manifiesta a nosotros los humanos sino después.

Para el hombre, lo inicialmente temprano es lo último que se le muestra.

De ahí que, en la región del pensar, un esfuerzo por pensar del todo, de

un modo aún más inicial, lo pensado inicialmente, no sea una voluntad

insensata de renovar lo pasado sino la sobria disposición a asombrarse

ante la venida de lo temprano.” (HEIDEGGER, 1994: 24)

43

Page 45: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

6.1.2 Réplicas

Con la tecnología digital se produjo una especie de allanamiento del signo. Con

su elemento más primario: el bit, y su unidad básica de información: el byte, el

sistema binario permite al interior de un equipo de computación, la convivencia

de distintas formas de generación de sentido o formas de expresión, es posible

mediante un mismo código de representación, generar mensajes para medios

de distintas naturalezas de recepción, el código numérico puede soportar

imágenes, sonidos y cualquier tipo de caracteres de una lengua determinada.

De igual forma la tecnología digital le puso reglas de juego a los procesos de

materialización de las ideas a través de la numerización de la información, por

lo que la producción sintética de lo físico, está regulada por lo medible y por

ende se puede “clonar n veces”, sin cambiar en modo alguno ninguna de las

características esenciales de las “n réplicas”, siendo todas “originales”, si se

estropea una de ellas, basta con activar de nuevo el proceso de producción

numerizado, para que por su salida recibamos un nuevo objeto idéntico al

anterior, “un clon”.

La anterior afirmación es la que a juicio de la mayoría encontraríamos más

pertinente para explicar las bondades de la moderna tecnología basada en

sistemas digitales, pues en el mejor de los casos, se ajusta de maravilla a

nuestros presupuestos más convencionales, siempre que estemos hablando de

canales de comunicación o modos de producción a nivel industrial o comercial,

mucho más relacionados con el afán del lucro económico, ya que por sus

características elevan los estándares de calidad, al mismo tiempo que rebajan

el nivel de desperdicio repercutiendo en un “mejoramiento” entre comillas, de la

calidad de vida. Pero cuando vamos más allá de esto y nos adentramos en el

ámbito de los desarrollos científico y tecnológico, las perspectivas que se nos

presentan, nos muestran un panorama abrumador que pone a tambalear los

establecimientos éticos, morales y filosóficos de nuestra sociedad humana.

44

Page 46: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

6.2 CAPÍTULO II

SER INSTRUMENTALIZADO

6.2.1 Origen de la culpa

La dilucidación del Ser es el gran problema al que se han enfrentado los

filósofos de todas las épocas. La naturaleza del ser es el esquivo e inquietante

enigma que a todos los seres humanos perturba, pues, es en la develación de

este enigma que podremos hallar la tranquilidad de nuestro espíritu agobiado

por el miedo a lo desconocido, quizás precisamente por el temor frente a la

anciana pregunta del ¿qué somos?

Desde los griegos con Platón y Aristóteles hasta los escolásticos del Medioevo,

con más o menos variaciones el concepto del ser se ha asociado a la materia

mediante el principio de individuación sobre el que se han fundamentado el

pensamiento popular y la mayoría de las religiones occidentales. Según el

hilemorfismo que se basa en un esquema de materia y forma, Aristóteles

establece: “es la materia la que condiciona la individuación. Cada ente es un

compuesto de forma y materia, donde la primera vale como lo universal y la

segunda por lo individual” (ARISTÓTELES, 1982: VII, 8.).

Sin embargo ni Platón ni Aristóteles, a pesar de su rigurosa búsqueda lograron

definir en pleno la naturaleza del ser, apenas lo trataron como un ente o

‘presencia’ que se define sin ser definido.

Heidegger se empeña por lo tanto en abordar los ámbitos de lo ontológico, es

decir, lo referente al ser, y lo óntico, o sea, lo referente al ente. Su intención es

establecer unas delimitaciones o diferenciaciones que inician primero con el ser,

para el cual determina una relación con la eternidad y la permanencia, pasando

45

Page 47: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

luego a asociar el carácter del ente como efímero y cambiante. Al dilucidar

estas diferenciaciones, Heidegger pretende emprender una tarea sistemática de

eliminación mediante un afianzamiento del ser en lo temporal.

Con una ontología de esta naturaleza ligada a la temporalidad, Heidegger

pretende superar las barreras de la metafísica tradicional, adoptando una

estrategia de análisis existencial en la que el hombre es quien se pregunta por

el sentido del ser: “Dasein”, —que en alemán significa ser-ahí—. Para lo cual

concluye que lo primero que se debe hacer es un estudio de lo que es el

hombre, no en términos generales sino, como el único vehículo posible por

medio del cual se pude acceder a una visión y conciencia del ser.

Para iniciar estas reflexiones, Heidegger establece que Dasein es el Hombre,

esto es, como depositario permanente del ser, de tal manera que siempre esté

disponible para su interpretación, mas no como cosa, sino como poder-ser a

modo de escenario en el que están presentes y manifiestas todas sus

posibilidades. Visto de esta forma el poder-ser del hombre, excede en su

posibilidad al hombre en sí mismo como proyecto anticipado de ser-en-el-

mundo: no puede ser aún lo que tiene que ser, y debe dejar de ser lo que ahora

es. El Dasein está condicionado por lo fáctico es decir lo dado que preexiste y a

partir de lo cual se proyecta más allá de sí mismo en pro de su realización como

proyecto.

De este modo el hombre es siempre un proyecto sin terminar abocado a la

probabilidad permanente de la muerte como fin último, el mundo es nuestro

escenario de realización, es nuestro instrumental o laboratorio del cual nos

servimos para desarrollar todas nuestras actividades y proyectos, según la

forma en que establezcamos nuestra relación con él, y las distintas variables

que incluyen tanto las condiciones históricas y temporales como la relación con

cada otro ser, estamos entonces, haciendo mundo, creando nuestro entorno,

nuestro escenario instrumentalizado de acuerdo a la utilización y fines

46

Page 48: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

proyectados. En este punto Heidegger nos lanza una advertencia frente a los

peligros de la técnica, para que no nos dejemos atrapar por lo dado de nuestros

propios artificios, ahogándonos en la facticidad de los entes —como ya dijimos,

efímeros y cambiantes—, menoscabando nuestra relación con el ser e

instrumentalizándonos a nosotros mismos (HEIDEGGER, 1995: 204-211).

El hombre soporta una angustiosa carga existencial, que es generada por el

hecho de que no provenimos de nada al tiempo que nuestro fin último de

realización nos conduce por el irremediable camino de la muerte. (Ibíd.)

“Debemos hacernos responsables de nuestra propia vida, asumir nuestra propia

muerte sin dejarnos fagocitar en nuestra relación con los objetos y sus

funciones. La vida inauténtica nace del ocultamiento de lo terrible de nuestra

condición. La autenticidad consiste, según Heidegger, en reconocer que somos

un ser para la muerte, única vía de acceso a la libertad13”.

La visión de Heidegger respecto del Ser, nos permite ubicar desde el punto de

vista del miedo o temor arquetípico del ser humano por existir en este mundo,

un punto nodal en el que confluyen los conceptos en los que esta propuesta de

creación pretende enfatizar, esto es, el temor y la angustia frente a la pérdida

del soporte natural de la vida biológica ante las visiones, sobre el futuro que se

avizora por la instrumentalización en la que a pesar de la advertencia de

Heidegger (Ibíd.) ya estamos cayendo. Se percibe también, la posibilidad de

que la concepción filosófica de Heidegger como antecedente teórico esencial,

pueda ser complementada para la sustentación de este trabajo, con la visión

sistémica que acoge las teorías relacionadas expresamente con la vida y los

organismos biológicos, que el físico Fritjof Capra (1998: 279 - 282.) ya desde el

ámbito científico tiene de los sistemas vivos y su “relaciones

organizadoras”(Ibid.,45) interactivas con el entorno, sobre los cuales se hará

mención en el capítulo subsiguiente.

13 Obtenido de: http://www.cibernous.com/autores/existencialismo/

teoria/heidegger.html

47

Page 49: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

En nuestra sociedad contemporánea se tiende a pensar que hemos puesto en

peligro nuestra supervivencia biológica, por culpa de ese “mundo abstracto” —

no en el sentido griego aphairesis que significa creación pura independiente de

la realidad visible, sino en el sentido del latin Abstrahere que significa extraer,

retirar, descubrir, desenvolver, develar aquello creado que se encuentra oculto,

mezclado, cubierto o envuelto14—, el cual abarca todo lo que llamamos cultura,

que en su génesis al ser creado por el hombre se supone es “un constructo

artificial” en oposición a lo natural. Pues creemos que el sofisticado desarrollo

de las tecnologías actuales, desdeñosas de “lo real” y “lo natural”, con sus

promesas de mundos virtuales parecen apenas ser paliativo a la angustia de lo

inevitable. El desmoronamiento de nuestro medio ambiente, que hasta no hace

mucho veíamos lejano e improbable, parece sugerir a futuro soluciones que aún

nos parecen perversas, como por ejemplo el traslado de la residencia de la vida

y la conciencia hacia las máquinas y sus sofisticados sistemas artificiales, que

serán probablemente más eficientes gracias a diseños complejos mucho más

aptos para entornos inclementes, propios de un “inminente” hábitat enrarecido.

Gracias a los avances desarrollados por el proyecto genoma humano en cuanto

al desciframiento del mapa genético del ser humano, y a los desarrollos en

bioinformática, se podrán ver en el futuro, organismos con una gran variedad de

opciones tales como: humanos modificados genéticamente, Ciborgs,

ordenadores autónomos con vida artificial (VA) y ordenadores con pensamiento

humano es decir con inteligencia artificial (IA). (HERNÁNDEZ GARCÍA, 2005:

139)

“Algunos de estos aspectos planteados, por ejemplo, los Cyborgs,

pueden causar alguna sensación de ciencia ficción; sin embargo, los

trasplantes de órganos artificiales son el comienzo de un nuevo campo

experimental, ya no con el propósito de reemplazar algún órgano cuyo

14 Parafraseando a Joan Costa (COSTA, 1991: 152)

48

Page 50: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

funcionamiento sea deficiente, sino, por el contrario, con el objetivo de

reemplazar algunos órganos funcionales por partes mecánicas para

potenciar algunas habilidades, y con el fin último de lograr la fusión

hombre máquina; o también, con la finalidad de lograr un cuerpo inmortal

que no envejezca y cuyas partes sean susceptibles de cambio. Los

organismos mezcla de seres humanos y máquinas “cyborgs” habrán de

ser probablemente una máquina con sensibilidades y emociones propias

de un ser humano, así como con algunos componentes (tejidos y

órganos) igualmente humanos (HERNÁNDEZ GARCÍA, 2005: 140).

Frente a semejante perspectiva, es difícil no cuestionar nuestro papel en tales

escenarios. Podríamos pensar desde un punto de vista determinista y tomar

una actitud sumisa, aceptando que quizás ya se haya alcanzado un punto de no

retorno y que tal destino sentencie en nuestro espíritu la nostalgia de la vida

biológica el día que nuestro ser se aloje en organismos artificiales basados en

tecnologías cibernéticas. O al contrario, podríamos pensar desde un punto de

vista sistémico, y tener una actitud más abierta y flexible en nuestra reflexión, lo

que llevará a pensar en nosotros mismos como parte de una imbricada trama,

de la cual apenas somos responsables, y en consecuencia, desligarnos de

sentimientos moralistas y aceptar la visión de tal destino como apenas una

entre un sin número de posibilidades, que, si se concreta, no sería más que la

natural consecuencia de complejos fenómenos cuánticos, sucediendo dentro de

una realidad incognoscible en su totalidad, los cuales adoptan una forma

probable en la intrincara “trama de la vida” (CAPRA, 1998: 48ss).

6.2.2 Redención de la culpa

De todas formas no podemos olvidar que todas estas visiones han estado

presentes en distintos momentos de la evolución de nuestra cultura, ya que ello,

es una característica de lo humano. Correr los límites de nuestro conocimiento

en pro de afectar el entorno o escenario que nos es dado como útil de

49

Page 51: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

realización de nuestros proyectos, es el sino inherente a nuestro ser-en-si

como, se establece en párrafos anteriores con Heidegger (HEIDEGGER, 1995),

y si es dado como parte de esa naturaleza humana, podemos considerar que

no hay razón para arrastrar con cargos de conciencia y culpas infundadas por

éticas discutibles o ecologías superficiales15.

Es así que la propuesta de creación que este texto pretende sustentar, debe,

desde el punto de vista sistémico, invitar a una reflexión de mente abierta que

nos permita avizorar el futuro, libres de toda culpa y con la conciencia de que

nuestro rol de seres humanos se ha desempeñado en un devenir cuántico, en

donde solo somos una entre incontables posibilidades, cada una de ellas tan

relevante como las otras. Por ello no es descabellado pensar que una pequeña

y común planta se nos presente como un símil de las dinámicas que se

suceden en un hábitat como respuesta a señales de índole diversa, y sirva por

lo tanto para conducir una lectura dentro del discurso estético que nos permita

asociar dicha similitud a nuestras relaciones con el entorno, el planeta y en

general con nuestro hábitat cósmico.

15 El Ser y el Tiempo; Ver nota al pie de la Pág. 210 en Heidegger (Heidegger, 1995)

50

Page 52: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

6.3 CAPITULO III

MIMO 1.0

6.3.1 Proyecto dormidera

6.3.1.1 Realidad virtual

Sabemos que en la actualidad la tecnología digital ha facilitado el proceso de

traducción o codificación-decodificación de señales y estímulos de toda clase,

que se producen a cada instante por la gracia de la existencia misma de los

seres. Entiéndase por señal, cualquiera de los eventos o fenómenos

susceptibles de ser percibidos o registrados por un sensor, sean estos de

naturaleza artificial: mecanismos cinéticos, circuitería electrónica o compuestos

químicos; o del orden natural: organismos biológicos, dinamismo geológico,

fenómenos climatológicos, etc. Estas dinámicas se suceden en un orden

recíproco de mutua representación, “sin representación no hay información”

(CAPRA, 1998: 279-282), un medio es, entonces, una representación que un

organismo o esquema representa para dar cuenta de su existencia propia.

El ser humano ha creado para sí un nuevo mundo al inventar la “realidad

virtual”, según la cual es posible, de modo artificial, que en cualquier situación

una persona pase por la experiencia de encontrarse en un entorno específico.

“Un simulador de vuelo —la máquina que proporciona a los pilotos la

experiencia de volar sin levantarse del suelo—, por ejemplo, es un generador

de realidad virtual” (DEUTSCH, 2002: 106.). Pues como afirma Capra:

“Según la teoria de Santiago, la cognición no es una representación de

un mundo independiente y predeterminado, sino más bien el

alumbramiento de un mundo, Lo que un organismo particular da a luz en

el proceso de vida, no es el mundo sino un mundo determinado y

51

Page 53: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

siempre dependiente de la estructura del organismo. Puesto que los

organismos individuales de una misma especie, tienen estructuras

parecidas, alumbran mundos similares. Nosotros, los humanos,

compartimos además un mundo abstracto de lenguaje y pensamiento a

través del cual creamos juntos nuestro propio mundo” (CAPRA, 1998:

279 - 282.).

6.3.1.2 La mimesis de la “Dormidera”

La Mimosa Púdica o Dormidera16, es una pequeña planta de nuestras zonas

tropicales, que con su particular movimiento, en respuesta a un estímulo

externo, imita el movimiento animal debido al fenómeno de la “seismonastia”,

según la cual, en condiciones naturales, una ráfaga de viento, las gotas de

agua, la acción de animales o del hombre, pueden desencadenar este tipo de

respuesta (AZCON-BIETO, 2000: 401). Estos agentes, hacen que la mimosa

cierre sus hojas.

“En M. púdica, la respuesta seismonástica se caracteriza por un rápido

descenso del pecíolo mientras que los folios primarios y secundarios se

cierran y las hojas adoptan el aspecto [marchito] (Ver figura 16). Esta

respuesta es muy rápida, completándose en 1 – 2 segundos, y la hoja

vuelve a la posición inicial en 8 – 15 minutos, a veces después de

algunas oscilaciones. El cambio de posición del pecíolo se debe a una

rápida pérdida de turgencia de las células motoras abaxiales del

pulvínulo. Durante la recuperación, estas células adquieren de nuevo su

turgencia inicial. (Ibíd., 401)”

16 Obtenido de: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/mimosaceae/mimosa-pudica/fichas/ficha.htm

52

Page 54: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

Figura 16: La hoja de la derecha muestra la reacción seismonástica

El naturalista antioqueño Joaquín Antonio Uribe, nos lo ilustra de una manera

más poética:

“…si durante el día algún animal pisa o sacude nuestra primorosa

Dormidera; si un insecto o un volátil cualquiera que ronda entre las

malezas roza contra su follaje delicado; si pasa una nube y se oscurece

transitoriamente el cielo, entonces “la hermana mimosa” se conmueve,

se resiente del ultraje de los agentes exteriores, deja caer sus hojas

ruborizada, se entristece, se marchita, parece que se muere. (URIBE.

1916: Capitulo I)”

6.3.1.3 Mimosa binaria

Mirándola desde un punto de vista tecnológico, esta planta, podría decirse que

es emulada por el sistema binario usado para representar los estados de

información “on” (1) y “off” (0) (Ver figura 17), únicos estados posibles para los

53

Page 55: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

sistemas basados en la electrónica digital, representados como nivel alto

(HIGH) y bajo (LOW), los cuales a su vez se pueden representarse por medio

de flujo o corriente eléctrica, o como pequeñas huellas en un CD o DVD, entre

otros. Son precisamente estas propiedades sobre las que se basa la tecnología

actual llamada informática o sistemas digitales.

Figura 17: Mimosa ASCII (la secuencia binaria en cada cuadro de imagen, se corresponde

con cada caracter de la palabra “MIMOSA” al ser derivados o ‘traducidos’ del código ASCII)

Recapitulando un poco, podemos deducir que la utilización de la planta Mimosa

Púdica L., como el elemento biológico (vivo) desencadenante del sentido

poético en el discurso estético de la propuesta de creación, nos permite, a la luz

de lo dicho en párrafos anteriores, proyectar de manera mimética el concepto

de la sensibilidad animal a otros seres de naturaleza diferente a la nuestra,

inclusive aquellos que de manera artificial, recurriendo a sofisticadas

tecnologías como la cibernética, puedan ser construidos por el propio hombre.

Siguiendo la lógica de estas asociaciones, y como punto de partida para la

descripción de la propuesta de creación, se debe comenzar por hacer

referencia al título: MIMO 1.0. Aquí, la palabra “mimo” se deriva evidentemente

del nombre de la planta, en cuya etimología subyace la asociación de su

carácter mimético. Por una parte, con los vegetales (comúnmente estáticos)

frente a los animales (habitualmente móviles), y por ende a nosotros mismos,

despertando por proximidad de género, nuestra empatía con las plantas, en el

momento en que notamos su gesto de reacción frente a un determinado

estímulo o agresión externos. Por otra parte, es posible asociar dicha palabra,

con la formalización propiamente dicha, ya que esta consiste en una instalación

54

Page 56: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

que brinda al público la posibilidad de interactuar con una representación

animada en video de la planta de esta especie. Con la parte numérica del título

“1.0”, se establece la relación con la naturaleza genética de los sistemas

digitales, esto es, el código binario, que como ya se ha dicho, permite traducir

fenómenos y señales del mundo concreto y tangible en información (Volver a la

figura 17), cuya naturaleza es de carácter discreto e intangible, de tal manera

que sugiera, también de entrada, la reflexión alrededor de lo analógico frente a

lo digital que toca de manera sensible el ámbito de las prácticas fotográficas

contemporáneas, que actualmente se ven enfrentadas a la crisis coyuntural de

la transición de tecnologías, y ante la cual esta propuesta de creación en

fotografía también pretende dar respuestas alternativas en el orden de lo

estético

6.3.2 Formalización de la propuesta

El emplazamiento de la obra se lleva a cabo en un recinto oscuro apenas

iluminado con una lámpara de sodio cuya luz es amarillo ámbar con el fin de

atribuirle un carácter industrial, al tiempo que se presentan en un monitor plano

de plasma de 42 pulgadas, ubicado en el centro del área instalada (Ver figura

18), una serie de videos realizados a partir de secuencias fotográficas cuadro a

cuadro, de la planta mimosa mientras es estimulada por toques sucesivos entre

una toma y otra. Allí, el público tendrá acceso a la presentación de los videos,

mediante una interfaz física que, sugiera por su diseño la sensibilidad al tacto, e

invite a ser tocada y manipulada, igual que sucede con los dispositivos de

navegación del tipo “Joy stick” que se usan en los juegos de video (Ver figura

19).

55

Page 57: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

Figura 18: Espacio iluminado con luz ámbar

Esta interfaz le hace pensar al interactuante, que es posible avanzar o

retroceder por cada fotograma, o pasar de un video a otro para visualizar toda

la colección, y escoger con cual secuencia quiere interactuar y animar a

voluntad, el movimiento de las plantas fotografiadas, pues las secuencias de

video están programadas y sincronizadas mediante la edición previa, para que

56

Page 58: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

se sucedan lentamente, en un orden aleatorio, con el propósito de generar

durante la interacción la sensación de que, a cada acción en la interfaz,

corresponde una respuesta de la planta vista en el monitor, recreando de esa

forma, la situación típica cuando nos encontramos en el mundo silvestre, ante la

planta misma.

Figura 19: Interfaz gráfica de interacción

La interfaz ha sido diseñada a partir de dos láminas de plexiglás o acrílico como

se le conoce comúnmente en nuestro medio a dicho material. En la superficie

de una de ellas ha sido tallada previamente una imagen de la mimosa, con una

máquina especial similar a una impresora de inyección de tinta o un plotter, que

graba o corta sobre distintos materiales mediante un potente haz de luz laser

(Ver figuras 20 y 21).

57

Page 59: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

Figura 20: Acercamiento del grabado y el calado laser sobre el plexiglás

Figura 21: Detalle de la huella del grabado laser sobre el plexiglás

La lámina con la imagen es iluminada por el canto, es decir, por uno de sus

bordes, con unas pequeñas luces verdes tipo “LED”, formando emparedado con

la otra lámina del mismo material, la cual ha sido calada, con la misma máquina

58

Page 60: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

arriba mencionada, con un diseño consistente en cuatro formas triangulares

dispuestas en cruz, como las que se usan en los dispositivos de video juegos

descritos antes (Ver figura 22). Esta lámina es iluminada esta vez con pequeñas

luces rojas tipo “LED” por uno de sus lados, del mismo modo que la lámina

anterior, de manera que ambas produzcan un efecto de luz suspendida en el

interior del plexiglás o acrílico transparente, emanando en la penumbra una

atmósfera sugerente de connotaciones tecnológicas (Ver figura 23). Todo el

conjunto de la interfaz descrita, va montado sobre un mueble construido en

MDF y diseñado de forma ergonómica para ser utilizado por el sujeto

interactuante en posición erguida (Ver figura 24).

Figura 22: Configuración de las láminas de plexiglás

59

Page 61: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

Figura 23: Primer plano del conjunto del dispositivo interactivo de navegación

Figura 24: Vista general de la instalación con el Mueble ergonómico en MDF

En el piso, con el monitor de plasma en el centro y orientado hacia la interfaz,

se encuentran: extendido a lo largo de la obra el conducto del cableado, y

60

Page 62: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

esparcidas dentro de un área cuadrada de 3x3m, plantas de la especie mimosa

púdica que han sido podadas y retiradas de su ubicación natural para servir

como tapete de exhibición a los dispositivos tecnológicos que contienen la

“información” expuesta por la obra. Tal disposición pretende denunciar el lado

irónico que subyace en las promesas que la tecnología ofrece, en cuanto a la

posibilidad de alojar en un futuro la esencia de la vida y la conciencia (Ver

figuras 25 y 26).

Figura 25: Plantas de M. púdica en el piso y conducto del cableado

61

Page 63: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

Figura 26: Plantas de M. púdica en el piso

62

Page 64: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

6.3.3 Propósitos de la propuesta

Dentro de los propósitos de la instalación se contempla que a través de la sutil

interacción, activada por el tacto con el espectro verde de la imagen de la

mimosa tallada en el material transparente, el espectador se encuentre de

pronto evocando una situación, un “deja vu”, que probablemente vivió en una

época pasada, quizás en su infancia, cuando en algún momento interactuó con

la planta real. (Ver figura 27)

Figura 27: Interacción táctil

63

Page 65: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

Para coadyuvar a dicha situación hacia una inmersión más intensa, es

pertinente recrear una pequeña y sutil sensación de sobrecogimiento o asombro

en el sujeto interactuante (Volver a la figura 27), apelando a estímulos mediante

la generación de frecuencias infra sónicas por debajo del umbral auditivo

humano, entre los 10 y 20 Hercios aproximadamente, sin rebasar los límites de

riesgo, los cuales están por debajo de los 7 Hercios. Estas frecuencias son

inaudibles, pero es posible percibirlas como vibraciones mediante sensaciones

en la piel o los órganos internos. Generadas previamente, con un software para

edición de audio, estas frecuencias se emiten desde un altavoz amplificador de

sonidos graves o Sub Woofer que tenga suficiente potencia y que se ocultará

de la vista de los espectadores detrás del aparato de TV (Ver figura 28) o dentro

del mueble de MDF, dentro del cual se deben alojar también los dispositivos

reproductores de video y sonido. Durante el tiempo que dure la exhibición,

probablemente se escucharán algunos sonidos esporádicos por el efecto de los

armónicos, cuando se sincronizan con las frecuencias de los diversos objetos

del entorno circundante, dando la sensación de movimientos telúricos o un

murmullo grave de fondo, que no ha de ser molesto para las personas.

64

Page 66: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

Figura 28: Altavoz Sub Woofer tras el TV

65

Page 67: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

La instalación ya emplazada en su totalidad, debe permanecer activa durante

todo el tiempo que permanezcan abiertas las puertas al público, desactivándose

en el caso contrario.

6.3.4 Aportes de la propuesta

La propuesta plástica produce movimientos en las personas, tanto a nivel físico

como intelectual. En el ámbito físico, causa impacto la manera, como se

perciben en el cuerpo, las sutiles vibraciones producidas por las bajas

frecuencias que inundan el entorno cada vez que son emitidas, incluso mucho

más allá del lugar del emplazamiento extendiendo su área de influencia hasta

las afueras del edificio. Ese efecto es la primera invitación a ir en busca de la

fuente y por tanto, el encuentro con la obra. Una vez en frente de la instalación,

la interfaz interactiva de la misma llama la atención gracias al diseño y al efecto

luminoso que producen los calados y la imagen que exhibe, lo cual incita, una

vez estando tan cerca, a la interacción que todo el conjunto suscita. (Ver figura

29)

Figura 29: público visitante

A este nivel el espectador comienza la lectura de los distintos elementos que

conforman la instalación, en primera instancia se nota la disposición a

establecer la relación que hay entre las imágenes animadas de la mimosa vista

66

Page 68: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

en el monitor, con la imagen estática y luminosa que hay en los paneles de

acrílico. Aquí es el momento en que se advierte el paso de lo físico a lo mental y

espiritual, en donde el movimiento tiene ya que ver con conceptos, ideas,

recuerdos y reflexiones en torno a los mensajes que los elementos evocadores

de la obra tiene en su haber desencadenar. A pesar del fuerte mensaje en torno

al costo biológico que insinúan las plantas que se encuentran podadas en el

piso, y lo irónico que denota esa situación, la sensación general a causa de la

novedad es de agrado y admiración.

Como primera impresión la instalación denota de entrada su inequívoco y

evidente carácter multimedial, la colocación física de los elementos revela la

intensión para la cual están dispuestos todos sus componentes, extendiendo

casi de inmediato una invitación al visitante para que se acerque a la interfaz

intuitiva y una vez allí, comience una relación interactiva con la mimosa

reproducida en el enorme monitor de video. El montaje propende por una

experiencia evocadora en el individuo interactuante ya que de manera

intencional el dispositivo ha sido preparado con este propósito.

En el desarrollo de toda esta dinámica la participación interactiva del visitante

se convierte en la esencia del gesto mimético que mimo 1.0 pretende poner en

evidencia al conectar un vinculo en la red de interacciones y sucesos que se

establecen en todo hábitat o sistema medioambiental. Mimo 1.0 como

representación organizadora, como mímesis de organismos en mutua

interacción “alumbra su propio mundo”, por su naturaleza genética al ser creado

a partir de preceptos artísticos, es un organismo estético, pues las

connotaciones miméticas que se derivan de las dinámicas de la obra sugieren

una influencia en su entorno y en los individuos a los que avoca a una reflexión

consciente o una percepción subconsciente acerca del rol que desempeñamos

en nuestro propio mundo y lo que hagamos o dejemos de hacer como

miembros de la comunidad ecológica universal.

67

Page 69: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARISTOTELES. “Metaphysica”. Madrid: Gredos, 1982a

AZCÓN-BIETO J, Talón M. Fundamentos de Fisiología Vegetal. Mc Graw-

Hill/Interamericana. Madrid. 2000.

BARTES, Roland. La cámara lúcida: nota sobre la fotografía. Barcelona,

Paidós Ibérica, 1989. 188 p.

CAPRA, FRITJOF. La trama de la vida: una nueva perspectiva de los sistemas

vivos. Barcelona: Anagrama, 2006 (1998). 361p

CIRLOT, Juan Eduardo. Diccionario de símbolos. Barcelona: Ciruela, 2004

(1997). 520 p.

COSTA, Joan. La fotografía: entre sumisión y subversión. México: Trillas,

1991. 171 p. (Colección Sigma).

DEBRAY, RÉGIS. Vida y muerte de la imagen: Historia de la mirada en

occidente. Barcelona, Paidós, 1994. 317p

DEUTSCH, David. La estructura de la realidad. Barcelona: Anagrama, 1999.

399 p.

DUBOIS, Philippe. El acto fotográfico, De la representación a la percepción.

Barcelona. Paidós Ibérica SA,.1994. 191 p.

68

Page 70: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

GALASSI, Peter. Before photography: Painting and the Invention of

Photography. New York: The Museum of Modern Art, NY, 1981. 152 p

GIANNETTI, CLAUDIA. El arte en la era electrónica. Perspectivas de una nueva

estética. Barcelona: ACC L`Angelot, 1997. pp. 72-78

HEIDEGGER, Martín. Conferencias y artículos. Barcelona: Ediciones del

Serbal. 1994 (1954)

--------. El ser y el tiempo. 2da. ed. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura

Económica, 1995 (1971). 478 p

HERNÁNDEZ, Iliana. Estética, ciencia y tecnología: Creaciones electrónicas y

numéricas. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 2005. 322 p.

KRAUSS, Rosalind. Lo fotográfico: por una teoría de los desplazamientos.

Barcelona, Gustavo Gili, 2002. 237 p.

URIBE, J. A., Cuadros de la Naturaleza: Impresos La Patria, Medellín. 1916.

154 p.

69

Page 71: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

BARTHES, Roland. Lo obvio y lo obtuso. Barcelona. Paidós, 1986. 382 p.

BENJAMIN, Walter. Sobre la fotografía. Valencia. Pre-textos, 2005. 155 p.

CROFTON, Ian Ed. Enciclopedia temática GUINNESS. Santa Fe de Bogotá

D.C. Folio / Círculo de lectores, Printer Latinoamericana Ltda.: 1995. 760 p

DERY, Mark. Velocidad de escape: la cibercultura en el final del siglo. Madrid:

Ciruela, 1998. 397 p.

FLUSSER, Vilém. Una filosofía de la fotografía. Madrid: Síntesis, 2001. 191p.

GÓMEZ ISLA, José. Fotografía de creación. Donosita – San Sebastián :

Nerea, 2005. 120p.

GONZÁLEZ FLORES, Laura. Fotografía y pintura : ¿dos medios diferentes?

Barcelona : Gustavo Gili, 2005. 319 p. (Colección Fotografía).

HERNANDEZ GARCÍA, Iliana. Mundos virtuales habitados : espacios

electrónicos interactivos. Bogotá : Ceja, 2002. 150pp. (Colección estética

contemporánea).

L.FLOYD, Tomas, Fundamentos de sistemas digitales. Madrid. Prentice Hall,

2006.1005 p.

MARZONA, Daniel. Arte conceptual. Colonia: Taschen, 2005. 96 p.

70

Page 72: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

QUINTANILLA, Miguel A. Diccionario de filosofía contemporánea. Ed. Sígueme.

Salamanca. 1976 490 p.

RIBALTA, Jorge (ed.). Efecto real : debates posmodernos sobre fotografía.

Barcelona : Gustavo Gili, 2004. 368 p.

SONTAG, Susan. Sobre la fotografía. Bogotá : Alfaguara, 2005. 285 p.

TRIBE, Mark y JANA, Reena. Arte y nuevas tecnologías, Colonia : Taschen,

2006. 96 p.

VIRILIO, Paul. La máquina de visión. Madrid: Cátedra, 1989. 99 p. (Colección

Signo e imagen). .

YATES, Seteve (ed.). Poéticas del espacio : antología critica sobre la

fotografía. Barcelona : Gustavo Gili, 2002. 312 p. (colección Fotografía).

71

Page 73: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

PÁGINAS WEB CONSULTADAS

AVANT #4 JOSÉ MANUEL BERENGUER. PARTE I. [Sitio en Internet]

.../mediateletipos-retrospecta ))). Disponible en http://www.mediateletipos-

retrospecta.net/archives/1899. Acceso el 2 de marzo de 2009.

CUADROS DE LA NATURALEZA. [Sitio en Internet] Biblioteca Virtual de

Antioquia. Disponible en http://biblioteca-virtual-

antioquia.udea.edu.co/pdf/5/5_322045824.Pdf. Acceso el 27 de abril de 2009.

FILÓSOFO DE LOS MALENTENDIDOS [Sitio en Internet]] Semblanza

Filosófica Disponible enhttp://www.cibernous.com/autores/existencialismo/

teoria/heidegger.html. Acceso el 03 de marzo de 2009

LUCI. [Sitio en Internet] José Manuel Berenguer. Disponible en

http://www.sonoscop.net/jmb/masluci/luciarco.html. Acceso el 2 de marzo de

2009.

MIMOSACEAE = LEGUMINOSAE EN PARTE, MIMOSA PUDICA L. [sitio en

internet] Malezas de México. Disponible en

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/mimosaceae/mimosa-

pudica/fichas/ficha.htm. Acceso el 27 de abril de 2009.

PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD: modelos científicos y conocimiento

educativo. [Sitio en Internet] Disponible en

http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/06/06-

articulos/monografico/pdf_6/clara_romero.pdf. Acceso el 27 de abril de 2009.

SPANISH, BIOGRAFÍA, EDUARDO KAC. [Sitio en internet] Kac. Disponible en

http://www.ekac.org/move36.castellano.html. Acceso el 2 de marzo de 2009.

72

Page 74: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

XAVI HURTADO. [Sitio en Internet] Hamaca: media & video art distribution from

spain. Disponible en http://hamacaonline.net/autor.php?id=89. Acceso el 2 de

marzo de 2009.

73

Page 75: MONOGRAFÍA MIMO 1. 0  2009 07 10b

74

ANEXOS

Junto con este trabajo monográfico se incluye el catalogo de la exposición

PANÓPTICO: Especialistas en creación fotográfica, correspondiente a la

exposición realizada en el Museo universitario de la Universidad de Antioquia

en el mes de febrero de 2008.

Un DVD que incluye: el video de la secuencia de la planta visto en el monitor,

un video del registro de la obra exihibida, una muestra de audio infrasónico, y

un archivo PDF de esta monografía