Monografía Mercosur Seminario II

download Monografía Mercosur Seminario II

of 20

Transcript of Monografía Mercosur Seminario II

  • 7/27/2019 Monografa Mercosur Seminario II

    1/20

    Los problemas del MERCOSUR paraavanzar en el proceso de integracin.

    Alumna: Torres SofaMateria:Seminario II

    Carrera:Lic. En relaciones internacionalesDocente:Lic. Melisa Languasco

    Ao:2010

    Institucin: Universidad catlica de Salta.

    1

  • 7/27/2019 Monografa Mercosur Seminario II

    2/20

    INTRODUCCION.............................................................................................................3EL MERCOSUR en sus aspectos generales......................................................................4Los conflictos del MERCOSUR.......................................................................................5

    JURIDICOS...................................................................................................................5OBSTACULOS EOCNOMICOS..................................................................................6

    Institucionalizacin del rgimen de excepcin con las salvaguardias.......................6Cooperacin aduanera...............................................................................................8

    OBSTACULOS POLITICOS........................................................................................9Falta de visin comn y liderazgo en el proceso de integracin...............................9

    Incapacidad de negociar como bloque.....................................................................10Asimetras................................................................................................................11CALIDAD INSTITUCIONAL....................................................................................14

    LOS RESULTADOS DE LA CUMBRE DE SAN JUAN, AGOSTO DE 2010.......... ..16CONCLUSIONES...........................................................................................................18BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................20

    2

  • 7/27/2019 Monografa Mercosur Seminario II

    3/20

    INTRODUCCION

    En el continente americano existen bsicamente dos tipos de procesos de integracin

    que se han levado a la prctica, por un lado los acuerdos de libre comercio como el

    NAFTA y por otro las uniones aduaneras como el MERCOSUR (el mercado comn es

    un paso ms all de la unin aduanera pero no ha alcanzado en la prctica ese estadio) y

    el CAN.

    La evidencia ha demostrado que han tenido mayor efectividad las reas de libre

    comercio que las uniones aduaneras al presentar menores exigencias a los miembros. En

    general las dos grandes uniones aduaneras han tenido serios inconvenientes para

    avanzar en la integracin.

    Este trabajo va analizar los problemas que ha tenido el MERCOSUR para constituirse

    en una unin aduanera, ya que se lo considera unin aduanera imperfecta y an est

    lejos de ser un mercado comn.

    Se abordarn aspectos polticos, econmicos, jurdicos e institucionales incluyendo el

    perodo de los noventa hasta la actualidad.

    Por ltimo se dedica un captulo de referencia a la ltima cumbre del MERCOSUR, la

    cumbre celebrada en agosto de este ao en San Juan destacando las disposiciones

    adoptadas en la misma.

    Para finalizar las conclusiones sobre la misma reflejan una posible perspectiva del

    MERCOSUR en base a dicha cumbre que podra abrir posibilidades de cambios

    favorables.

    El objeto de este trabajo es meramente informativo y su objetivo es servir de panel

    general para conocer la realidad del MERCOSUR y dar la posibilidad de plantearsemejores interrogantes que permitan profundizar las investigaciones sobre el tema.

    3

  • 7/27/2019 Monografa Mercosur Seminario II

    4/20

    EL MERCOSUR en sus aspectos generales

    El MERCOSUR es una organizacin internacional de carcter regional que incluyecomo miembros a Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y recientemente Venezuela.

    Bsicamente los objetivos del proceso de integracin iniciado con el tratado constitutivo

    de 1991 en Asuncin se plante convertirse en un bloque comercial donde circulen

    libremente factores de produccin, servicios y mercaderas adems de la coordinacin

    de polticas macroeconmica y el establecimiento de un arancel externo comn. Mas

    all de ello el objetivo poltico que impuls el proceso fue la integracin como medio

    para ganar poder de negociacin e insercin internacional al ser un bloque y no pasesaislados. El ncleo del MERCOSUR fueron las relaciones bilaterales entre Argentina y

    Brasil que antes de la firma del carcter constitutivo reflejaban la voluntad poltica y los

    objetivos polticos de una cooperacin bilateral respecto al resto del mundo.

    Entre los principios del tratado de Asuncin se estableci la gradualidad de la

    liberalizacin y los cambios hacia el mercado comn dando oportunidad a los

    ciudadanos que se adapten, la flexibilidad en cuanto a la aplicacin de la normativa del

    tratado, lo que permite los regmenes de excepciones a la misma y el equilibrio que

    pretende amparar a los Estados parte de sufrir perjuicios desmedidos debido al beneficio

    excesivo de otros.

    Lo presentado se refiere a lo que el MERCOSUR pretenda ser mas en la realidad los

    analistas coinciden en que el estado del mismo est entre ser una zona de libre comercio

    incompleta al existir excepciones a algunos rubros para la libre circulacin y una unin

    aduanera imperfecta donde las polticas macroeconmicas ni los procedimientos

    aduaneros estn an armonizados para facilitar el intercambio. Por otra parte no existe

    una recaudacin conjunta de la renta aduanera que genere un fondo para inversiones en

    el desarrollo regional sino que las rentas siguen siendo exclusividad de cada Estado

    nacional.

    El estudio del MERCOSUR es difcil de abordar si se consideran los esquemas de

    estudio basados en el desarrollo de la UE ya que fueron circunstancias y pases

    diferentes con necesidades diferentes y aspectos culturales diferentes tambin. En

    muchas ocasiones este tipo de comparacin lleva a conclusiones demasiado pesimistas

    como pensar que el MERCOSUR no tiene razn de ser mas debe tenerse en cuenta que

    4

  • 7/27/2019 Monografa Mercosur Seminario II

    5/20

    ha logrado duplicar el comercio entre sus socios en menos de diez aos y atraer

    inversin extranjera directa, ha contribuido a ser un factor de paz y estabilidad regional.

    Podemos decir que entre 1999 y 2001 con la crisis internacional ocasionada por efecto

    tekila y luego la devaluacin de la moneda brasilea y luego la crisis econmico-

    poltica argentina de 2001 el MERCOSUR perdi el fuerte impulso inicial con que

    vena evolucionando. Los miembros, especialmente Argentina y Brasil, se replegaron a

    sus propios intereses nacionales y adoptaron medidas proteccionistas. Puede caerse en la

    tentacin de atribuir a las crisis econmicas la causa de la incapacidad del MERCOSUR

    para alcanzar de manera efectiva sus objetivos establecidos en el tratado de Asuncin

    mas existen dificultades de tipo poltico y ms de fondo que explican mejor este

    anquilosamiento. Con todo en el ao 2000 se proclam el relanzamiento el

    MERCOSUR aunque sin haber realizado mejoras sustanciales a los problemas que

    tena.

    En la actualidad se estn reanudando los compromisos polticos de los lderes de los

    Estados Parte para avanzar en el proceso de integracin y su funcionamiento como

    bloque, adems de analizar la incorporacin de Bolivia y haber recientemente

    incorporado a Venezuela.

    Los conflictos del MERCOSUR

    Para abordar este tema se ha seleccionado una clasificacin realizada por Natividad

    Lorenzo1 que divide los problemas que debe afrontar el MERCOSUR en:

    JURIDICOS

    El abordaje del MERCOSUR en cuanto a la efectividad del mismo para fomentar su

    evolucin como bloque regional que genere un nuevo centro de lealtades y actividades

    que trasciendan los intereses exclusivamente nacionales se ve desfavorecido por la

    inexistencia de rganos que defiendan el inters comunitario; en efecto el carcter

    1

    LORENZO, Natividad. Situacin actual y perspectivas del MERCOSUR.FundacinCILAE.2006.www.cilae.org

    5

  • 7/27/2019 Monografa Mercosur Seminario II

    6/20

    intergubernamental de los rganos ha dado lugar a que los estados partes utilicen el

    MERCOSUR como una estrategia de poltica exterior para favorecer sus intereses

    nacionales y que ha beneficiado principalmente a Brasil y en segundo lugar Argentina.

    Adems no cuenta con rganos, como debiera ser el tribunal de Asuncin, que pueda

    exigir el cumplimiento de las normas comunitarias defendiendo una propia jurisdiccin,

    aplicabilidad de normas y sancin por incumplimiento, lo que hace perder credibilidad y

    genera incertidumbre en las empresas privadas de sus miembros y crea un clima

    inseguro para atraer inversiones extranjeras.

    Adems las normas del MERCOSUR no tienen una posicin jerrquica lo

    suficientemente fuerte en los ordenamientos jurdicos de sus miembros, axial si bien

    consiguen la supralegalidad la prevalencia de las constituciones nacionales por encima

    del derecho comunitario del MERCOSUR le quita obligatoriedad a ste ultimo.

    Ante esta situacin es necesario que el derecho primario y derivado del MERCOSUR

    sea interpretado por instancias supranacionales, que sus normas primen sobre las

    normas nacionales y su aplicacin se rija por una disciplina comn por los Estados parte

    y que el Tribunal de Asuncin pueda asumir sus competencias tcnicas en cuanto a

    institucin jurdica independiente.2

    Con respecto a la solucin de controversias tampoco existen rganos supranacionales

    efectivos que aseguren la aplicacin de normas del MERCOSUR y a menudo los pases

    pequeos dependen del cumplimiento de las reglas establecidas por los socios mayores

    y ante la inseguridad jurdica tienden a buscar nuevos socios comerciales como es el

    caso de Uruguay con Estados Unidos.

    Segn la autora no habr integracin tangible hasta que exista un rgimen jurisdiccional

    de compensacin a los ciudadanos por las prdidas que sufren a raz del

    incumplimiento de las normas del MERCOSUR y retomando lo dicho anteriormente el

    rgano mejor capacitado para sumir dichas funciones es el tribunal de Asuncin.

    OBSTACULOS EOCNOMICOS

    Institucionalizacin del rgimen de excepcin con las salvaguardias

    2 Op.cit.pag.6

    6

  • 7/27/2019 Monografa Mercosur Seminario II

    7/20

    En el MERCOSUR lo que fue originariamente previsto como regla excepcional se ha

    practicado con tanta frecuencia que ha desvirtuado el libre comercio, esto es el uso

    institucionalizado de las clusulas de salvaguardia. Se entiende por stas a disposiciones

    que facultan a un pas, en el marco de un acuerdo comercial para la liberalizacin del

    comercio, a suspender temporalmente la aplicacin de disposiciones o el cumplimiento

    de obligaciones siempre que existan condiciones que lo justifiquen, que solieron

    abundar a fines de la dcada del 90 con la crisis que afect a los pases

    latinoamericanos.

    Como ya se ha mencionado, las salvaguardias son previstos como un rgimen temporal

    y de excepcin cuyo objetivo es dar la posibilidad a un sector productivo de un Estado a

    que se adapte a las condiciones de competencia del comercio abierto y las

    importaciones a causa del mismo deben poner a dicho sector en peligro o poner en

    peligro a la misma economa nacional.

    La posibilidad de utilizar la salvaguardia est contemplada en el MAC Mecanismo de

    adaptacin competitiva. Por su parte Argentina y Brasil poseen acuerdos de auto

    limitacin en sectores sensibles como electrodomsticos, auto partes, textiles y

    calzados. Argentina justifica el rgimen de salvaguardia por la necesidad de fomentar la

    inversin interna, pero en realidad de este modo se contribuye a minar la competitividad

    del bloque y promover su anquilosamiento como unin aduanera imperfecta.

    Problemas de complementacin productiva y creacin de cadenasde valor para lacompetitividad internacional.

    Uno de los mayores dficit que ha tenido el MERCOSUR fue incapacidad para la

    reconversin productiva a escala regional que fue en parte causa de la falta de polticas

    activas por parte de los gobiernos que han confiado en que la integracin por s misma

    instara al sector privado a realizar la reconversin productiva y logrando un desarrollo

    competitivo de la industria.

    En cuestiones de competitividad internacional se est abandonando la importancia del

    precio para pasar al tipo de competitividad high-road que descansa en las capacidades

    de innovacin, generacin de conocimientos, calidad de productos y procesos de

    sustentabilidad ambiental y humana.

    Algunas estrategias para mejorar la competitividad son las conformacin de clusters,

    concentraciones geogrficas o sectoriales de empresas y otras instituciones comoinstituciones u organismos gubernamentales actan de manera coordinada en

    7

  • 7/27/2019 Monografa Mercosur Seminario II

    8/20

    actividades relacionadas y las cadenas de valor que consisten en el conjunto de

    actividades requeridas para llevar a un producto al consumidos final y abarca la

    concepcin, el diseo, aprovisionamiento de materias primas y bienes intermedios,

    produccin, comercializacin, distribucin y soporte post venta.

    En el caso del MERCOSUR son las empresas transnacionales las que mejor han

    aprovechado las ventajas del mercado ampliado y la apertura comercial para

    especializar sus filiales, pero contrariamente a lo esperado redujeron sus vnculos con

    proveedores locales de insumos y bienes de capital. Si bien generaron mayor eficiencia

    econmica desarticularon las cadenas de valor regionales existentes limitando el

    desarrollo de otras empresas regionales con las que antes se vinculaban.

    Por otra parte gran cantidad de sectores manufactureros donde predominaban PYMES

    tuvieron grandes dificultades. No fueron capaces de adoptar medidas a tiempo para

    mejorar su competitividad y tampoco lograron vincularse y complementarse entre

    distintas firmas. En lugar de ello tendieron a reclamar a sus gobiernos para tomar

    medidas defensivas ante la competencia y recurrir a mecanismos proteccionistas.

    El abordaje de la cuestin de la complementacin productiva fue muy escaso en el

    MERCOSUR y el nico acuerdo homologado por los gobiernos fue el de la industria

    siderurgia y la petroqumica en el caso de Argentina y Brasil aunque no fue refrendado

    a nivel oficial. En materia textil se alcanzaron modestas metas.

    Sobre este tema existe rigidez del marco regulatorio y escasez en la disposicin

    gubernamental. De hecho la ltima oleada de inters en el tema fue en 2001 poco antes

    de la crisis argentina.

    En 2002 el consejo del Mercado Comn aprob formalmente la creacin del Programa

    de los foros de Competitividad de las Cadenas productivas del MERCOSUR con la

    participacin de funcionarios del sector pblico y representantes del sector privado

    empresario y sindical, pero la decisin no incluy mecanismos operativos para lacreacin de los foros.

    En 2003 Argentina y Brasil decidieron crear el Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

    para promover formas conjuntas de comercializacin y estimular la integracin de

    cadenas productivas en el sector agropecuario y agroindustrial.

    Cooperacin aduanera

    8

  • 7/27/2019 Monografa Mercosur Seminario II

    9/20

    El MERCOSUR no ha conseguido constituirse en una unin aduanera por la diversidad

    de intereses, el apego a la renta aduanera nacional y la falta de harmonizacin de

    procedimientos. La cooperacin aduanera cumple varias funciones: facilita el proceso

    de libre circulacin diferenciando productos extrarregionales y permite un control ms

    eficaz de los movimientos comerciales de la subregin.

    El establecimiento de la unin aduanera permitira conformar una renta del

    MERCOSUR que servira como mecanismo de redistribucin dentro del bloque y como

    medio de financiamiento de obras comunitarias, consolidando as la integracin.

    Para el sector privado brindara estabilidad, en la medida que se garanticen las normas

    del MERCOSUR, y permitir que vaya creciendo en importancia el mercado regional

    por sobre la visin del mercado nacional.

    La cooperacin aduanera implica: armonizar procedimientos y los documentos de las

    aduanas, compatibilizar los sistemas informticos y establecer una poltica de

    redistribucin de la renta.

    OBSTACULOS POLITICOS

    Falta de visin comn y liderazgo en el proceso de integracin

    El MERCOSUR, desde las crisis de los aos noventa, adolece de una clara visin sobre

    la direccin del proceso de integracin. Se han planteado la dicotoma de profundizar el

    proceso de integracin o bien ampliarlo a nuevos miembros como se Venezuela y

    Bolivia.

    Segn Roberto Bouzas existe una gradual erosin de los intereses comunes que

    conllevaron una prdida de foco, refirindose a la direccin del proceso de integracin.Segn el autor esto se debe a una inadecuada identificacin de prioridades, la ineficacia

    del proceso decisorio y la inflacin normativa que daba una falsa apariencia de

    progreso y con ello se acrecent el acervo de decisiones sin efecto prctico.3

    Respecto a la ampliacin del MERCOSUR a Venezuela la ventaja en ello estara dad

    por la riqueza petrolera de dicho pas y para el estado bolivariano le dara los beneficios3 BOUZAS, Roberto.MERCOSUR: Crisis econmica o crisis de la integracin?.

    www.fceco.uner.edu.ar/cpn/catedras/.../bouzas.pdf

    9

  • 7/27/2019 Monografa Mercosur Seminario II

    10/20

    de un mercado ampliado. Mas es de temer que el estilo poltico de Hugo Chvez con su

    ideologa anti estadounidense contribuya a generar posturas disidentes en los pases de

    la regin y que pretenda utilizar este proceso de integracin como plataforma para

    lanzar su liderazgo latinoamericano. Con respecto a Bolivia el inters en su

    incorporacin es por el aprovisionamiento de gas natural, del que son importadores

    tanto Argentina, Brasil como Paraguay.

    Con respecto al liderazgo del proceso de integracin es de esperarse que este sea

    ejercido por Brasil tanto por el hecho de su gravitacin poblacional y extensin

    territorial como por el grado de desarrollo econmico que est alcanzando en las ltimas

    dcadas. Pero liderar el proceso implicara posiblemente desempear funciones de

    utilidad colectiva an a expensas de sus propios intereses inmediatos ya sea por que

    existen diferencias temporales entre los costos y beneficios de la integracin o por que

    se necesitan distribuir bienes regionales para viabilizar el proceso.4

    Las dificultades que posee el MERCOSUR en este aspecto se refieren a que Brasil

    necesitara tomar la decisin de asumir ese rol de liderazgo, logrando su aprobacin en

    el mbito domstico, y debiera tener la capacidad de hacerlo (recursos). Por ejemplo

    podra impulsar sistemas compensatorios para los estados menores que son perjudicados

    por la apertura comercial y ser capaz de dirigir el proceso an a costa de algunos

    intereses nacionales, lo cual es poco probable que suceda de este modo ya que la

    importancia relativa del MERCOSUR para brasil es mucho menor, en cuanto a

    porcentaje de su comercio, de lo que es para el resto de los miembros.

    Incapacidad de negociar como bloque

    Las negociaciones durante la cumbre de Viena UE-Amrica Latina de 2006 reflejaron la

    incapacidad del MERCOSUR para negociar como bloque ya que las posiciones de los

    pases grandes, especialmente Brasil, parecen no estar tan comprometidas con el

    proceso de integracin como si lo est en obtener un lugar como potencia internacional

    frente a los organismos internacionales. El objetivo de este pas ha estado puesto en

    lograr de la OMC la liberalizacin efectiva del comercio de productos agropecuarios y

    de consolidarse con su participacin en el G20.

    4 BOUZAS, Roberto.Apuntes sobre el estado de la integracin regional en Amrica Latina.documentode trabajo n010-10. Red MERCOSUR.www.redmercosur.org.(2008)

    10

  • 7/27/2019 Monografa Mercosur Seminario II

    11/20

    Asimetras

    Uno de los rasgos que sobresalen en el MERCOSUR son las asimetras de poder

    relativo, de dimensin econmica y de poder de negociacin, junta a la disparidad en la

    capacidad competitiva de los socios y su desigual relevancia relativa. Tal es el caso que

    para Brasil el MERCOSUR es origen de poco ms del 10% de sus exportaciones.

    A modo de anlisis podramos clasificar las asimetras en dos grandes grupos:

    Asimetras estructurales y

    Asimetras polticas, en gran medida consecuencia de las anteriores.

    Con respecto a las asimetras estructurales son aquellas determinadas por el mismo

    tamao del territorio de los estados, de su poblacin y lo que hace a su estructura

    productiva. As tenemos que Brasil por si solo representa ms del 70% del territorio y

    alberga el 80% de la poblacin as como tambin produce el 70% del PBI regional.

    Por su parte argentina es el pas con mayor PBI per capita y Uruguay an cuando es el

    pas ms pequeo no es el ms pobre. De esta manera si consideramos el PBI per cpita

    los pases o regiones ms grandes no son las ms ricas.

    Las asimetras del MERCOSUR no son solo interestatales sino tambin intra estatales o

    interregionales; de esta manera vemos que en Brasil los lugares de convergencia del

    desarrollo son la zona Sudeste Sur y Centro Oeste y tiene una regin perifrica al norte

    y al noreste.

    De acuerdo al PBI la mayor parte de la actividad econmica del MERCOSUR se

    concentra al sudeste y sur de brasil y el Gran buenos aires. Sin embargo de acuerdo al

    PBI per capita las dos regiones ms ricas son La Patagonia, el Gran buenos aires y La

    pampa.

    Uruguay ocupara un lugar intermedio en cuanto a su PBI per capita y en este pas

    predominaran los factores impulsores del crecimiento en contraste con Paraguay que es

    ms rezagado, ms pobre y de menor tamao.

    En un estudio realizado por Lo Turco5 sobre la evolucin de la proteccin del comercio,

    las ventajas reveladas de la especializacin y de la concentracin geogrfica de la

    produccin en el MERCOSUR en el periodo 1985-2004 se observan los siguientes

    resultados:

    5

    11

  • 7/27/2019 Monografa Mercosur Seminario II

    12/20

    En el perodo en cuestin hubo una cada significativa de aranceles tanto dentro

    de la zona como al exterior de la misma. La liberalizacin fue mayor para bienes

    de alta tecnologa al interior de la regin. En el ltimo quinquenio se produce un

    aumento de la proteccin por parte de argentina.

    Aumentaron los flujos de comercio intrazona. La participacin de la regin

    como destino de exportaciones aument en un 30% entre 1995 y 1998.no se dio

    en las importaciones donde la regin solo increment 3 puntos porcentuales

    como origen.

    Se constata que Brasil tiene ventajas comparativas reveladas respecto al resto del

    MERCOSUR en bienes manufacturados. Los pases grandes aumentan sus

    ventajas en bienes industriales de alta tecnologa mientras que los pequeos

    progresan en industrias de baja tecnologa o procesamiento de recursos

    naturales. No obstante los patrones exportadores originales no sufren cambios

    significativos.

    Los sectores de alta tecnologa ganan participacin en la produccin regional a

    la vez que los pases ms pequeos la pierden. Brasil gana participacin en todos

    los sectores y Uruguay en el sector procesador de recursos naturales.

    En el MERCOSUR el proceso de convergencia6 ha esta do condicionado por las

    caractersticas propias de los pases o las regiones donde operaron factores

    impulsores o retardadores del crecimiento del PBI per capita. As las regiones y

    pases ms pobres han crecido a un ritmo ms lento condicionados por factores

    retardadores podemos citar como ejemplo las regiones norte y nordeste de Brasil, en

    noreste de argentina y Paraguay.

    La dispersin de los ingresos per capita se reduce mucho entre 1991-1995 y crece en

    los ltimos aos cuando se profundiza el MERCOSUR, mas no podemos establecer

    una relacin causal entre la profundizacin del MERCOSUR y el aumento de la

    desigualdad.

    Podemos notar tambin que como consecuencia de la relocalizacin de las

    actividades econmicas los miembros menores se especializaron en bienes de baja

    tecnologa y Brasil diversific su produccin a la vez que se concentro en la

    6 Existe convergencia en el pbi per cpita cuando las diferencias entre regiones y pases ms pobresdisminuye, a la inversa existe divergencia cuando stas aumentan. A su vez la convergencia puede ser

    absoluta si los pases ms pobres crecen a tasas ms altas que los ricos y confluyen en un mismo estadoestacionario (PBI de equilibrio) o relativa si cada pas tiene estados estacionarios distintos determinadospor sus condiciones sociales o institucionales.

    12

  • 7/27/2019 Monografa Mercosur Seminario II

    13/20

    produccin de bienes de alta tecnologa favorecido por su gran poblacin que le dio

    las ventajas de ser un gran mercado y poseer las mayores economas de escala lo

    que lo convirti en foco de atraccin para trabajadores calificados de los otros

    Estados miembros.

    Con respecto a las asimetras polticas notamos que las diferencias de tamao tienen

    como corolario que los pases menores tienen poca capacidad para incidir en las

    decisiones sobre los enclaves de la integracin y la distribucin de sus beneficios.

    Por ejemplo a la hora de negociar el arancel externo comn se adopt uno muy

    cercano al que utilizaba Brasil, favoreciendo sus intereses mientras que los pases

    ms pequeos lo consideraban muy alto y que comprometa la inversin y la

    incorporacin de nuevas tecnologas a la regin.

    Otro factor que refleja la diferencia relativa de poder se refiere a las medidas de

    intervencionismo estatal que afectan la libre competencia y la integracin.

    A pesar de las tendencias liberalizadoras de los aos noventa en algunos casos las

    medidas proteccionistas se reforzaron como es el caso de sectores de informtica y

    telecomunicaciones en Argentina y Brasil.

    Se registra que subsisten incentivos de poltica industrial, de promocin de

    inversiones y comerciales que conllevan a una fuerte discriminacin entre sectores

    y regiones dificultando as la complementacin productiva y la especializacin.

    Algunos instrumentos de este tipo son especialmente dainos como ser los

    regmenes de promocin de inversiones que generan incentivos discriminatorios

    para las decisiones de localizacin de inversiones, los regmenes especiales de

    importacin de insumos intermedios destinados a la exportacin que afectan la

    complementacin productiva y las zonas francas.

    Con respecto al tratamiento que da el MERCOSUR a las asimetras podemos decir

    que recin en 2003 comenz a tratarse la cuestin de las asimetras estructurales, sibien el tratado de Asuncin prev mayores plazos y numero de excepciones para

    paraguay y Uruguay no se han considerado las asimetras entre regiones geogrficas.

    En 1994 se cre un comit tcnico para hacer un diagnstico y elaborar una

    propuesta de polticas pblicas que afecten a la competitividad pero su trabajo no

    tuvo logros concretos. Tampoco prosperaron os acuerdos de promocin y proteccin

    de inversiones ni el Protocolo de la defensa de la competencia de 1996. Los

    conflictos por la competitividad se agravaron en 1999 con la prdida decompetitividad argentina y las salvaguardas bilaterales de sta con Brasil.

    13

  • 7/27/2019 Monografa Mercosur Seminario II

    14/20

    En 2004 la decisin 19/04 del Consejo del Mercado comn cre un grupo e alto

    nivel que realiz la propuesta de crear un Fondo Estructural de Convergencia del

    MERCOSUR (FOCEM) que se concret en 2005. la contribucin y los beneficios

    de los pases con este fondo seran: Brasil aportara el 70% y recibira el 10%,

    argentina aportara el 27% y recibira el 10%, Uruguay aportara el 2% y recibira el

    32% y Paraguay aportara el 2% y recibira el 48%.

    En 2003 tambin se adoptaron decisiones atendiendo a los reclamos de los socios

    menores de establecer nuevos plazos y excepciones a la convergencia a la Unin

    Aduanera. Al respecto existe una diferencia de reivindicaciones por parte de

    Uruguay y paraguay. El primero busca atender las asimetras regulatorias o de

    poltica buscando adems mejorar su acceso a los mercados y las condiciones de

    competencia mientras que el segundo busca perpetuar el trato especial y

    diferenciado.

    CALIDAD INSTITUCIONAL

    Desde su creacin el MERCOSUR ha visto crecer en nmero a sus instituciones y slo

    nominalmente sus competencias. Al respecto Roberto Bouzas califica este fenmenocomo inflacin normativa que pretende encubrir la falta de eficacia real del

    MERCOSUR.7

    La secretara del MERCOSUR evolucion de funciones administrativas a tcnicas; el

    Protocolo de Olivos estableci un sistema de solucin de controversias; se instaur el

    Tribunal de Asuncin; El Consejo de Mercado Comn cre un Comit de representantes

    permanentes como rgano polticos y estratgico y por ltimo se cre el parlamento del

    MERCOSUR cuyos miembros son elegidos por legisladores en funcin de cada estado

    miembro pero se prev su eleccin por voto directo en el futuro.

    A pesar de ello la calidad institucional del MERCOSUR se puede calificar de dbil ya

    que al menos la mitad de la normativa adoptada an no ha sido transpuesta ni

    internalizada. Por otra parte el buen funcionamiento de los rganos servira para agilizar

    el proceso decisorio. Para ello se precisa que las instituciones con capacidad tcnicas

    evalen alternativas y negocien al ms alto nivel, se necesita identificar una institucin

    supranacional o de inters comn y concederle capacidad de iniciativa y propuesta. La

    7 Bouzas, Roberto.MERCOSUR: crisis econmica o crisis de la integracin?.Op.cit

    14

  • 7/27/2019 Monografa Mercosur Seminario II

    15/20

    secretara del MERCOSUR desde que asumi capacidades tcnicas tiene aptitud para

    ello. A nivel nacional se requiere adoptar un sistema de incorporacin inmediata de las

    normas comunitarias y fortalecer la supranacionalidad dando al Tribunal de Asuncin

    capacidad de sancin ante incumplimiento de la normativa del MERCOSUR.

    15

  • 7/27/2019 Monografa Mercosur Seminario II

    16/20

    LOS RESULTADOS DE LA CUMBRE DE SAN JUAN,AGOSTO DE 2010

    Los primeros das de Agosto de este ao tuvo lugar en san Juan la trigsimo novenareunin del Grupo Mercado comn en la provincia argentina de San Juan. All se

    establecieron medidas para que los pases avances en la consolidacin econmica del

    bloque. Las medidas ms relevantes fueron la aprobacin del Cdigo aduanero del

    MERCOSUR, la cooperacin Argentina Brasil en el campo nuclear, celebracin de un

    acuerdo comercial con Egipto, la decisin de mantener negociaciones como bloque con

    la UE, la eliminacin del doble arancel externo comn8, la puesta de plazos para la

    culminacin del protocolo de contrataciones pblicas y un bloque especfico de

    reformas del reglamento y proyectos para ser ejecutados por el FOCEM.

    Entre las iniciativas tratadas se encuentran nueve nuevos proyectos con un valor de US$

    650 millones entregados al FOCEM para el desarrollo regional sobre todo en Uruguay y

    Paraguay. Involucra construccin de rutas, lneas de transmisin elctrica, apoyo a

    pequeas y medianas empresas y reformas en escuelas pblicas.

    Paraguay ser beneficiario de un proyecto de recuperacin y pavimentacin asfltica de

    las rutas Concepcin-Puerto Vallem y el FOCEM financiar el 75% de dicho proyecto.

    Esta obra vial contribuir a mejorar la competitividad de la zona y a la integracin

    social y econmica de la misma. El segundo proyecto para este pas ser la lnea de

    transmisin de engra elctrica Itaip-Villa Hayes.

    Uruguay contar con un proyecto de interconexin elctrica de 500 Mw. con Brasil que

    interconectar a San Carlos, Maldonado, con Candiota en Rio Grande do Sul y tendr

    una extensin de 390 km.

    Para argentina existe un pequeo proyecto de medio milln de dlares de ayuda para

    PYMES exportadoras de bienes de capital, plantas fabriles y servicios de ingeniera,

    adems de edificios de enseanza obligatoria en Santa Fe, reforma de edificios de

    escuelas pblicas y un programa de interconexin elctrica en Pasos de los Libres.Iber.

    Para Brasil hay un proyecto del sistema de saneamiento de Punta Pora en la localidad

    que limita con la localidad paraguaya de Pedro Juan Caballero.

    Tambin se ampliarn proyectos pluriestatales: calificacin de proveedores para la

    cadena productiva de petrleo y gas en que Brasil apoyar la capacitacin de las

    8 El doble arancel externo comn se refiere al doble cobre de dicho arancel a mercadera proveniente de laextrazona del MERCOSUR que al ingresar a un pas miembro y luego de all a otro paga dos veces elarancel.

    16

  • 7/27/2019 Monografa Mercosur Seminario II

    17/20

    PYMES en ese sector y la intensificacin y complementacin del sector automotor en

    el MERCOSUR donde Brasil estimular la competitividad de las PYMES de sus socios

    en Buenos aires, Crdoba, San Pablo, Brasilia, porto Alegre, Asuncin y Montevideo.

    Otra serie de cambios fueron referentes al reglamento del FOCEM, en cuanto a sus

    fuentes de financiamiento se implement la posibilidad de aportes voluntarios de los

    Estados parte y los recursos voluntarios de las cuentas del Fondo adems de los aportes

    regulares de los Estados Parte y los provenientes de terceros pases u organismos

    internacionales. Asimismo se establece que los fondos no utilizados en proyectos se

    depositen en bancos para generar intereses.

    Otro aspecto es la mejora de la administracin financiera mediante la creacin de un

    fondo rotatorio que mantendr una cuenta bancaria en una institucin financiera pblica

    que mantendr hasta un 10% de los aportes anuales el FOCEM disponibles para el

    financiamiento de proyectos y la Comisin de representantes del MERCOSUR podr

    decidir un aumento a tal monto. El nuevo estatuto detalla mejor cmo se usarn los

    fondos dando mayor transparencia.

    En cuanto a su organizacin institucional el FOCEM tendr un Consejo administrativo

    que ser evaluador de su funcionamiento y prioridades, oficiado por el Grupo Mercado

    Comn que dar directrices a la Comisin de representantes permanentes y al

    Coordinador ejecutivo del FOCEM. Adems se detallan con mayor precisin el rol de

    los organismos ejecutores. Tambin se elimina el grupo tcnico ad-hoc que asista

    externamente al FOCEM.

    Se prev por primera vez un Trato MERCOSUR por el cual los recursos del FOCEM

    sern entregados integralmente a empresas y proveedores del bloque y los proyectos

    solo podrn ser presentados por personas jurdicas o fsicas.

    17

  • 7/27/2019 Monografa Mercosur Seminario II

    18/20

    CONCLUSIONES

    La alianza estratgica de Argentina y Brasil reivindican de alguna manera el

    compromiso poltico que se remonta a los Acuerdos Alfonsn Sarney, demostrando la

    voluntad poltica de los actuales lderes de continuar el proceso de integracin. A su vez

    se convierte en un factor ms de estabilidad y paz en el cono sur y ello genera un clima

    favorable para las inversiones y el desarrollo econmico.

    La aprobacin aduanero es un paso sumamente importante ya que de aplicarse

    efectivamente contribuira a superar uno de los principales obstculos del MERCOSUR

    que es la carencia de coordinacin de procedimientos y que han obstaculizado las

    transacciones entre sus miembros y permitira tambin el establecimiento de unaverdadera unin aduanera con una renta aduanera conjunta que mediante mecanismos

    redistributivos ayude a aminorar las diferencias socio econmicas entre pases o

    regiones.

    Por su parte la eliminacin del doble arancel externo comn facilitara el ingreso de

    nueva tecnologa a los pases del bloque a la vez que satisfacen un reido requerimiento

    de la UE para hacer negociaciones con el MERCOSUR y favorecen axial la atraccin

    del bloque para nuevos socios comerciales. Vinculado a ello, la decisin de establecernegociaciones con la UE en la prxima cumbre en Foz de Iguaz demuestra una nueva

    voluntad poltica de que el MERCOSUR negocie como bloque pudiendo dar pie a la

    armonizacin de sus posturas en otros mbitos internacionales como Foros y

    organizaciones internacionales.

    Otras cuestiones adoptadas en la cumbre de San Juan se refieren al acufero Guaran con

    la firma de un acuerdo entre los cuatro miembros del MERCOSUR para el

    financiamiento de obras de infraestructura de inters comn, reforzando as la

    cooperacin y la importancia geopoltica compartida del acufero.

    Tambin el establecimiento de plazos para el protocolo de contratacin pblica es una

    muestra de la intencin de poner en prctica proyectos olvidados desde hace mucho

    tiempo.

    Mas esta visin no debe excederse en optimismo, las cumbres exitosas se han

    convertido para el MERCOSUR en un fenmeno meditico que suscitan el contento de

    las poblaciones pero que no significan compromisos vinculantes. La cuestin de la

    complementacin productiva si bien existen los proyectos de su fomento por Brasil se

    18

  • 7/27/2019 Monografa Mercosur Seminario II

    19/20

    est tomando solo unos pocos sectores y carece an de articulacin conjunta de cadenas

    de valor. Pero hay que reconocer un fenmeno que puede ser muy relevante, y es que

    Brasil parece estar asumiendo su liderazgo natural como impulsor del MERCOSUR y

    parece estar dispuesto a afrontar los costos que ellos le implica a su inters nacional

    exclusivo, as este pas da fuertes indicios de perfilarse como contribuidor voluntario de

    FOCEM y tambin el proyecto de la ampliacin del sistema de saneamiento establecido

    en una localidad que tiene frontera con Paraguay permite el derrame de los beneficios

    de ese proyecto a su pas vecino.

    Es bueno notar tambin que no se han creado instituciones ni funciones nuevas como se

    ha hecho muchas veces en anteriores cumbres sino que se apunta a mejorar la

    transparencia y eficiencia de las existentes como ser el caso de las reformas del

    FOCEM.

    Pero an seguirn pendientes dos cuestiones poltico-jurdicas fundamentales: por un

    lado el establecimiento de un verdadero mecanismo que exija y sanciones el

    incumplimiento de las normas comunitarias y por otro la existencia de un organismo

    supranacional que represente el inters conjunto, con ello sera mucho ms creble

    cualquiera de los avances planteados.

    19

  • 7/27/2019 Monografa Mercosur Seminario II

    20/20

    BIBLIOGRAFIA

    PEA, Flix. Una nueva etapa del MERCOSUR?: Horizontes abiertos tras la

    cumbre de San Juan.www.cari.org.ar/temas/MERCOSUR-

    horizontes.html( Agosto de 2010)

    LORENZO, Natividad. Situacin actual y perspectivas del

    MERCOSUR.Fundacin CILAE.www.cilae.org(2006)

    BOUZAS, Roberto.MERCOSUR: Crisis econmica o crisis de la

    integracin?. www.fceco.uner.edu.ar/cpn/catedras/.../bouzas.pdf

    LOPEZ, Andrs; LAPLANE,Mariano.Complementacin productiva en el

    MERCOSUR. Perspectivas y potencialidades.serie red documentos

    MERCOSUR.diciembre 2004

    TERRA, Mara Ins.ASIMETRIAS EN EL MERCOSUR: Un obstculo para

    el crecimiento?. Serie Red Mercosur N 12.

    http://www.redmercosur.org/asimetrias-en-el-mercosur-impedimento-para-el-

    crecimiento/publicacion/73/es/.(2008)

    ARCE, Lucas. Los importantes avances de la cumbre de San Juan.

    Observatorio econmico de la red MERCOSUR. http://oered.org/index.php?

    option=com_content&view=article&id=111%3Afocem-los-importantes-

    avances-que-dejo-la-cumbre-de-san-

    juan&catid=1%3Aarticulos&Itemid=3&lang=es( agosto de 2010)