MONOGRAFIA-ESCOLAR

12
FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA ASIGNATURA: PSICOLOGIA ESCOLAR TITULO: ORIENTACIÓN VOCACIONAL PROFESIONAL AUTORES: Abramonte Gonzales, Valeria Pensantes Roncal, Rafael Armas Velásquez, Camila Vargas Chávez, Viviana DOCENTE: Ana Cecilia Pareja Fernández

description

sesion

Transcript of MONOGRAFIA-ESCOLAR

Page 1: MONOGRAFIA-ESCOLAR

FACULTAD DE HUMANIDADESESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ASIGNATURA:PSICOLOGIA ESCOLAR

TITULO:ORIENTACIÓN VOCACIONAL PROFESIONAL

AUTORES:Abramonte Gonzales, Valeria Pensantes Roncal, RafaelArmas Velásquez, CamilaVargas Chávez, Viviana

DOCENTE:Ana Cecilia Pareja Fernández

Ciclo VITrujillo – 2015

Page 2: MONOGRAFIA-ESCOLAR

Etiología

Conceptos

Orientación

Vocación

Profesión

Orientación Profesional

Objetivos

Importancia

Clasificación de las teorías y de los enfoques de la orientación profesional

Factores

Orientación vocacional es toma de decisiones

CONCEPTOS

Page 3: MONOGRAFIA-ESCOLAR

Orientación:

Santiviago, C ( 2008). Se plantea, ¿Que entendemos por orientación?

“La orientación es un vínculo conversacional en el que una persona recibe apoyo para poder encontrar alternativas y tomar decisiones, de manera consciente voluntaria y comprometida”. p 13

Esta definición tal como lo plantea Santiviago (2008) se refiere a como las personan estamos inclinados hacia la toma de decisiones de manera que pueda ser entendida por dicha persona, como también nos dice que se da, de manera voluntaria, es decir que los seres humano al momento de tomar decisiones estamos haciéndolo de manera opcional y dirigidos a un objetivo.

Para García (1976) citado por Sanchiz, L (2009) nos indica que:

“Ayuda técnico-psicológica dada desde la actividad educativa institucionalizada para que los seres en desarrollo o sus representantes, comprendan sus posibilidades dentro de áreas de vida que aspiran a racionalizar (escolar, cultural y económica), se integren eficientemente en ellas y sufran su lucha por mantener el equilibrio, la unidad y los fines personales ante los problemas evolutivos o las fuentes contradictorias del ambiente”. p19

Así también Rodriguez, M (1986) citado por Sanchiz, L (2009) nos brinda un concepto sobre orientación

“Orientar es fundamentalmente guiar, conducir, auxiliar a un individuo a clarificar la esencia de su vida. La raíz de la palabra orientación (guidance) evoca conceptos de guía, gestión, gobierno de tal modo que para los padres y los sujetos que solicitan ayuda, orientador sería la persona que dirige o gobierna a los alumnos (escolarizados o no) hacia ciertas finalidades o intenciones educativas y vocacionales”. p19

Todos estos autores nos mencionas múltiples definiciones sobre orientación, pero lo real es que ya sea dirigidos o inclinarnos, la orientación siempre va a ser de manera, cómo el ser humano lo vea es decir, de cuanto pueda interesarle y que importante es tomar una decisión ya sea buena o mala, en cierta manera, esta será solo decisión de las personas, es por ello para la orientación profesional el joven trata de tomar una decisión y se dará hacia la carrera que este más inclinado y es solo cuestión de decisión voluntaria.

Vocación:

Ahora bien que decimos sobre vocación, los siguientes autores nos mencionan que son para ellos la vocación:

Santiviago, C ( 2008).nos dice ¿Qué entendemos por vocación?

“La vocación tiene su origen en la religión, en la palabra vocation que significa ser llamado, más concretamente, por dios para alguna misión especial, en general de carácter religioso. Si bien hoy estamos muy lejos de este origen es interesante ver como aún persiste en el lenguaje, cuantas veces escuchamos tal carrera no me llama la atención, destacamos que en esta definición el llamado es de afuera, externo completamente al sujeto”. p,20 Este autor nos señala cuatro puntos

Page 4: MONOGRAFIA-ESCOLAR

Posteriormente el concepto de vocación aparece muy ligado al de destino, como algo que se trae, de lo cual a pesar de que el sujeto quiera no va a poder librarse, como algo fijo e inmutable, inherente al individuo.La vocación está y es única, es necesario “descubrirla”, para ello se recurre a algo externo, a un experto, a los test, o al mercado como soluciones al enigma.Nosotros pensamos la vocación como una construcción permanente, como un constante juego dialéctico entre la subjetividad y el contexto.Comienza a formarse en los primeros años de vida y conforme con los diferentes modelos identificatorios y espacios de socialización, va tomando distintos nombres que en un momento determinado podrán o no constituirse en una carrera u oficio, en aquello a lo cual nos queremos dedicar.

Profesión:

Sánchez, S. (2013). Nos indica que:

“Formación específica, dirigida y sancionada en su validez, este último aspecto suele instrumentarse en lo que se conoce como habilitación profesional, la cual supone el establecimiento de límites al libre ejercicio de las ocupaciones y profesiones pos parte de los individuos en situaciones de libre mercado de contratación y trabajado”. P, 242

Orientación Profesional:

Ahora si definamos que es la orientación profesional

La Revisión de Políticas de Orientación Profesional de la OCDE la define como:

“los servicios y actividades cuya finalidad es asistir a las personas, de cualquier edad y en cualquier momento de sus vidas, a ejercer opciones educativas, de formación y laborales y a gestionar sus profesiones”.

Esta definición incluye hacer más accesible la información acerca del mercado laboral y sobre las oportunidades educativas y de empleo, organizándola, sistematizándola y asegurando su disponibilidad cuando y donde las personas la necesiten. También implica ayudar a las personas a reflexionar sobre sus aspiraciones, intereses, competencias, atributos personales, calificaciones y aptitudes y establecer correspondencias con las oportunidades de formación y empleo disponibles.

Para Hansen, E. (2006):

“El término orientación profesional está reemplazando la expresión orientación vocacional en los países de altos ingresos. La orientación vocacional enfoca en la elección de una ocupación y se distingue de la orientación educativa, que trata de las opciones de cursos de estudio. La orientación profesional une a ambos términos y hace hincapié en la interacción entre el aprendizaje y el trabajo”. p13

Para el autor las actividades de orientación profesional en los países de altos ingresos se clasifican en cinco especialidades:

Page 5: MONOGRAFIA-ESCOLAR

1. La información profesional - toda la información necesaria para buscar un trabajo, obtenerlo y mantenerlo, sea pago o voluntario. Incluye, pero no se limita, a la información sobre ocupaciones, competencias, trayectorias profesionales, oportunidades de aprendizaje, tendencias y condiciones del mercado laboral, programas y oportunidades educativas, instituciones educativas y de formación, programas y servicios gubernamentales y no gubernamentales y oportunidades de empleo. Es la piedra angular de todos los demás servicios de orientación profesional.

2. La educación profesional - entregada en instituciones educativas y a veces en organizaciones comunitarias, por docentes, consejeros de orientación y recursos comunitarios. Ayuda a los estudiantes a comprender sus motivaciones, sus valores y cómo podrían contribuir a la sociedad. Les proporciona conocimiento del mercado laboral, competencias para elegir opciones de educación/capacitación, vida y trabajo; oportunidades para tener experiencias en servicios comunitarios, y les brinda herramientas para planificar una carrera.

3. El asesoramiento sobre posibilidades de carrera - ayuda a las personas a esclarecer sus metas y aspiraciones, comprender su propia identidad, tomar decisiones fundamentadas, comprometerse con la acción y gestionar transiciones profesionales, tanto planificadas como no planificadas.

4. El asesoramiento respecto del empleo - ayuda a las personas a esclarecer sus metas laborales inmediatas, a comprender y acceder a oportunidades de trabajo y desarrollo de competencias, a aprender las competencias necesarias para buscar y mantener el empleo (por ejemplo, la redacción de un CV, perfil personal u hoja de vida y las competencias a desarrollar para presentarse a las entrevistas laborales).

5. Intermediación laboral - tomar medidas o dirigir a las personas a vacantes laborales. Esta actividad se atribuye tanto al mercado de trabajo privado como al gobierno. Algunos colegios y universidades también ofrecen servicios de inserción laboral para sus estudiantes.

Objetivos:

Cual es su principal trabajo, para Barria, H (2009).

“La orientación es una tendencia o inclinación, un proceso motivador de la propia personalidad que impulsa hacia una determinada actividad, además de constituirse por la interacción entre las motivaciones, los deseos de realizarse y las expectativas. “

Ella remarca los siguientes objetivos:

Procurar que el alumno adquiera hábitos de estudio y con ellos resultados. Desarrollar la autonomía e individualidad del alumno Descubrir aspectos en el alumno relacionados con la elección de su profesión Que el alumnos sea realista y conozca sus aptitudes y limitaciones Que el alumno tenga numerosas información sobre profesiones y las exigencias de

éstas, para que pueda elegir por si mismo y con conocimientos.

Page 6: MONOGRAFIA-ESCOLAR

TÉCNICAS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL

López, B. (1989) plantea las siguientes técnicas:

- La Entrevista

La entrevista en orientación vocacional es individual, operativa en la medida en que el objetivo es que el individuo sea capaz después del proceso de elegir una carrera, y focalizada, alrededor de qué profesión y/o estudios quiere hacer.

- Técnica Reflejo

Pretende que el sujeto se auto comprenda y resuelva sus problemas. No es directiva y se dirige a la raíz emocional de la conducta y las actitudes, puesto que, clarificados los sentimientos, se esclarecen ideas y experiencias.

- Entrevista de Información

Trata de clarificar la imagen distorsionada sobre un trabajo o profesión, ya sea por falta de información, factores internos, etc. El objetivo es elaborar y transmitir información realista, favorecer la comunicación, esclarecer y fomentar la búsqueda de información.

- Los Tests

Son una serie de pruebas tendientes a indagar diversos aspectos del sujeto para facilitar la comprensión de los intereses propios, habilidades y aptitudes, hábitos de estudios, preferencias profesionales, características de la persona, etc.

Es muy importante tener presente que el informe o resultado del test vocacional, si bien brinda información muy valiosa, no determina la carrera que deben ser escogidas. Todo este conjunto de datos significativos se debe integrarlo al proceso de reflexión y de más información recopilada con las técnicas.

EL ROL DE LOS PADRES EN LA ORIENTACIÓN

Page 7: MONOGRAFIA-ESCOLAR

Braun, E. (1986), en su obra Sus Hijos y Su Familia dice "El padre que ayuda a su hijo/a a comprender que es un ser valiosa, cuyos sentimientos son normales y controlables, pone las bases necesarias para el descubrimiento y realización, por parte del chico, de su sentido de la individualidad e integridad. Una persona aprende mejor a hallar su 'yo' y su integridad en el seno de sufamilia, principalmente a través de sus padres". (P.36)

IMPORTANCIA

Para Lopez, A. (2013) “La importancia de la orientación vocacional es esencial para la elección de una educación en donde se favorecen los intereses, habilidades y fortalezas de los estudiantes para poder acabar con las dudas que ellos tengan de equivocarse a elegir una profesión “

TEORÍAS DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL:

1. Teorías no PsicológicasGavilán, M. (2006) “Son diferentes factores los que pueden hacerte tomar una decisión respecto a la elección de una carrera profesional tales como el medio en que se rodea o en el cual vive y la manera en los cuales sean influenciables para el estudiante”

2. Teorías PsicológicasGavilán, M. (2006) “El estudiante tiene la decisión de elegir que ocupación o carrera optara a seguir.”

Existen dos Grupos: El que elige su vocación en un momento determinado en los cuales se

autoevaluaría sus fortalezas y debilidades. El individuo pasa por una serie de etapas a lo largo de su formación académica

las cuales le permitirán elegir su profesión.

ENFOQUES DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL:

Según Rivas, F. (1998)

1. Enfoque Psicológico “ Se debe tener en cuenta la salud emocional del estudiante para poder evaluarlo y comunicarnos de una forma transparente para así lograr saber sus habilidades y destrezas”

Page 8: MONOGRAFIA-ESCOLAR

2. Enfoque educativo “ Es la orientación que recibe desde el colegio el cual hará que el estudiante se decida o se interese por algún curso o materia las cuales tendrán una fuerte influencia en la elección de alguna carrera profesional”

3. Enfoque Socioeconómico “La remuneración económica a partir del término de una carrera profesional podrá influir en la decisión del estudiante en el transcurso de su orientación vocacional.”

Page 9: MONOGRAFIA-ESCOLAR

Referencia Bibliográfica

Barria, H (2009). Departamento de orientación escolar. Colegio las américas.

López, B. (1989). Especialidad de Psicología Educativa y Orientación Vocacional. Universidad técnica del norte.

Santivago, C. (2008). Conceptos y herramientas para aportar la orientación vocacional ocupacional de los jóvenes. Universidad de la Republica. Uruguay.

Sanchiz, L. (2009). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Universidad Jaume.

Sánchez, S. (2013). Diccionario de las ciencias de la educación. México

Rivas, F. (1998). Psicología Vocacional. Enfoques. Madrid: Morata

Gavilán, M. (2006) La Transformación de la Orientación Vocacional. Hacia un nuevo paradigma. 1 ed. Argentina: Homo Sapiens Ediciones

Lopez, A. (2013). La orientación vocacional como proceso. 1 Ed. Buenos Aires: Bonum