Monografía en Base a Un Autor Del Documental

16
Monografía en base a un autor del documental “Examined Life” Este documento consta de cuatro partes. Pauta para la entrega de monografía, recomendaciones para la elaboración de una monografía, utilización de referencias bibliográficas y utilidades como enlaces y gestores bibliográficos. Pauta entrega monografía Objetivo Se espera que los alumnos se interioricen en la obra de uno de los pensadores contemporáneos 1 . El trabajo que realizarán debe organizarse bajo la estructura de una monografía y basado en normas APA. Si bien el trabajo monográfico requiere un menor tiempo de preparación, esto no quiere decir que no requiera cuidado en la organización, diseño y estructura de la investigación. Y debido a que se trata de un ejercicio práctico con poco tiempo de plazo se evaluará con un 50% de exigencia. Además, a modo de ayuda le facilitaré una línea de trabajo sobre cada autor, para que puedan organizar su tiempo en investigar y no en definir esta investigación. Sin embargo, esto no es obligatorio, sino más bien una ayuda, pues si tiene su propia línea respecto al autor seleccionado lo puede realizar. Las líneas para cada autor son las siguientes: 1. Cornel West. Desde la metafísica, ¿cómo debemos examinarnos, definirnos? 2. Avital Ronel. Búsqueda del sentido. 3. Peter Singer. Responsabilidad ética, ética aplicada desde la pobreza al consumo. 4. Kwame. Relativismo cultural, ¿cómo aceptamos las diferencias culturales?, cosmopolitismo. 5. Martha Nussbaum. Responsabilidad ética, ética del cuidado, política sobre grupos vulnerables. 6. Michael Hardt. Revolución de la naturaleza humana mediante la transformación del modelo de los modelos democráticos. 7. Slavoj Zizek. Ecología como ideología. 8. Susana Taylor. Inclusión social en espacios públicos y privados. 1 Para seleccionar al pensador vea Anexo 1

description

pauta monografía en base a autor

Transcript of Monografía en Base a Un Autor Del Documental

Page 1: Monografía en Base a Un Autor Del Documental

Monografía en base a un autor del documental “Examined Life”Este documento consta de cuatro partes. Pauta para la entrega de monografía,

recomendaciones para la elaboración de una monografía, utilización de referencias bibliográficas y utilidades como enlaces y gestores bibliográficos. Pauta entrega monografíaObjetivo

Se espera que los alumnos se interioricen en la obra de uno de los pensadores contemporáneos1. El trabajo que realizarán debe organizarse bajo la estructura de una monografía y basado en normas APA.

Si bien el trabajo monográfico requiere un menor tiempo de preparación, esto no quiere decir que no requiera cuidado en la organización, diseño y estructura de la investigación. Y debido a que se trata de un ejercicio práctico con poco tiempo de plazo se evaluará con un 50% de exigencia. Además, a modo de ayuda le facilitaré una línea de trabajo sobre cada autor, para que puedan organizar su tiempo en investigar y no en definir esta investigación. Sin embargo, esto no es obligatorio, sino más bien una ayuda, pues si tiene su propia línea respecto al autor seleccionado lo puede realizar. Las líneas para cada autor son las siguientes:

1. Cornel West. Desde la metafísica, ¿cómo debemos examinarnos, definirnos?

2. Avital Ronel. Búsqueda del sentido.3. Peter Singer. Responsabilidad ética, ética aplicada desde la pobreza al

consumo.4. Kwame. Relativismo cultural, ¿cómo aceptamos las diferencias

culturales?, cosmopolitismo.5. Martha Nussbaum. Responsabilidad ética, ética del cuidado, política sobre

grupos vulnerables.6. Michael Hardt. Revolución de la naturaleza humana mediante la

transformación del modelo de los modelos democráticos.7. Slavoj Zizek. Ecología como ideología.8. Susana Taylor. Inclusión social en espacios públicos y privados.9. Judith Butler. Constitución del cuerpo, desde la subjetividad.

Deconstrucción del cuerpo en los espacios de poder.

La evaluación del trabajo monográfico se realizará de acuerdo a los siguientes puntos2:1. Redacción y ortografía.2. Estructura y organización monográfica.3. Organización bibliográfica y cita de acuerdo a normas APA.4. Utilización de referencias de fuentes fiables y relevantes3. 5. Utilización de lenguaje académico y técnico en la elaboración de la monografía.6. Capacidad de síntesis, reflexión y de comparación de la temática seleccionada.

1 Para seleccionar al pensador vea Anexo 12 Cada punto se valora en 10 puntos, siendo 70 el puntaje total.3 Se valorará en la evaluación la utilización de referencias de revistas científicas indexadas por sobre referencias de google basada en una columna o comentario sin validación científica.

Page 2: Monografía en Base a Un Autor Del Documental

7. Formulación de conclusión creativa y propositiva respecto a una postura o tesis planteada y defendida en la monografía.

Fecha entrega: Presencial, Martes 21 de abril 2015 Instrucciones:

1. Trabajo en equipos, máximo 3 a 5 personas. 2. Descargar y ver documental “Examined life” (debe ingresar a la página que dice

Santo Tomas y buscar el enlace de descarga del documental).3. Investigar y organizar su trabajo.4. Diseñar y ejecutar su trabajo respetando la pauta de cotejo.5. Enviar monografía por correo electrónica a [email protected] debe adjuntar

el archivo con el trabajo integro, en formato Word. En el asunto colocar la asignatura, sección, jornada, y en el contenido del correo el título y los nombres de cada integrante del equipo. La recepción del correo con su trabajo es hasta las 00:00 del día martes 21 de abril de 2015.

6. Debe entregar en formato físico, solo la primera hoja o tapa de su trabajo donde se indique título, membrete de la asignatura y los nombres y apellidos del equipo.

7. El nombre del documento debe tener el siguiente formato: nombre carrera_diurna o vespertina_ sección_1 u 2_monografia_1_examined.doc

Si el informe pertenece a más de una personas reemplace el nombre por cada uno de los apellidos (paterno) de los integrantes del grupo. Luego adjunte este archivo en formato Word en un correo a: [email protected] luego envíe. Para finalizar imprima portada y la hoja que corresponde al resumen. Entregue en clases el día indicado.

INTRODUCCIÓNFrecuentemente se da la situación en la que un profesor solicita a sus alumnos la redacción de una monografía, dando por sentado que ellos ya saben cómo hacer el trabajo. Sin embargo, en general, en el nivel de estudios secundarios y a veces terciarios, no se proveen de las herramientas básicas para la tarea. Los estudios teológicos tampoco escapan a esta realidad. Es por ello que, con el fin de solucionar el problema, a continuación ofrecemos las nociones básicas para que el alumno sepa COMO HACER UNA MONOGRAFIA.

¿QUE ES UNA MONOGRAFIA?Se puede definir como la redacción de un tema específico de una ciencia o campo del conocimiento. En el ámbito de los estudios sociales pueden ser sobre un sinfín de temáticas.

ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIAToda monografía tiene una estructura que consiste en:

2

Page 3: Monografía en Base a Un Autor Del Documental

Portada: donde va el título, el autor, a quien es presentada, la materia a la que corresponde, la facultad, carrera, la ciudad y la fecha, etc.

Introducción: donde se indica el tema, el propósito, circunstancias que llevaron a elegirlo, lo que se quiere demostrar y otros elementos que tienen que ver con aspectos introductorios del tema.

Indice: títulos y subtítulos con las páginas donde comienzan.Cuerpo: donde se desarrolla el tema.Conclusión: la página o las páginas donde se finaliza el trabajo y donde se resume la

investigación sin agregar nuevos datos.Notas: Si las notas con citas de las obras, comentarios, etc. no son ubicadas al pie de página, son escritas después de la conclusión bajo el titulo NOTAS. Cada nota lleva un número correlativo.

IMPORTANTE: Todo contenido o pensamiento que no sea nuestro, debe ser consignado como cita directa del autor que hemos consultado. De otro modo estamos plagiando contenidos los que hacemos pasar como propios. Cuando la cita que consignamos es breve (hasta tres líneas) van en el mismo texto de la monografía, entre comillas. Si la cita tiene más de tres líneas, va aparte, con sangría de 4 espacios y a una línea, mientras el texto de la monografía se escribe en páginas de tamaño carta y a DOBLE ESPACIO.

Bibliografía: La bibliografía debe incluir todas las obras consultadas realmente, citadas o no citadas directamente en el trabajo. La bibliografía debe hacerse con apellido y nombre del autor, título subrayado o en cursiva, ciudad donde se editó la obra (si es una edición segunda, tercera, cuarta, etc. debe consignarse), editorial, año de edición. Para quienes usan PC, en Word: <Fromato> <Párrafo> <Sangría especial> <Sangría francesa>. Esto permite una mejor visualización de los apellidos, que aparecen sin sangría. Ej.

APELLIDO, Nombre. Titulo, 1ra. ed., trad. J. Villa, Temuco: Lom, 1990.APELLIDO, Nombre. Titulo, trad. José Maduro, Madrid: Oceano, 1986. APELLIDO, Nombre. Titulo, 3ra. ed., Buenos Aires, Ediciones Universitaria,

1999.

Nota: en la bibliografía final no se consignan páginas de libros completos (solo las páginas de artículos de revistas o secciones de un libro de varios autores o con un compilador).

En el caso de las citas textuales, introducidas en el cuerpo de la monografía, debe procederse así: Si la cita es menor a tres líneas, debe hacerse entre comillas, y hacer la llamada a nota al pie (o al final) al terminar las comillas.

Si la cita es mayor a tres líneas, debe hacerse así: dejar un espacio libre luego de la última palabra del autor de la monografía. Escribir la cita textual dejando un espacio de sangría desde el margen izquierdo. Al terminar la cita, hacer la llamada a la nota al pie (o al final) y dejar un espacio libre (una línea en blanco) para continuar con la redacción propia del autor de la monografía (Ud.).

En ambos casos, en la nota, consignar, en este orden: Nombre y Apellido del autor, título de la obra en cursivas o subrayado, ciudad, año de edición que se está citando, página de la que se extrae la cita textual.

3

Page 4: Monografía en Base a Un Autor Del Documental

Nota: observe que en el caso de la Bibliografía Final, el autor se escribe en orden “Apellido, Nombres”. No así en el caso de las notas al pie, donde se escribe “Nombre y Apellido”. Los datos bibliográficos deben citarse en el orden dado.

Por ejemplo:

Por su parte Perico Pérez comenta:

Para muchos la palabra “consenso” sigue evocando algo inmaterial, desde lo existencial – hecho simbólico -, que escapa al lenguaje coloquial.

En el caso de una obra escrita por varios autores se puede utilizar la abreviatura AA.VV. (=autores varios). En el caso de obras compiladas por un autor, pero que incluyen artículos o capítulos de otros autores, se consigna, por ejemplo (en la nota al pie):

Juan Yarur (compilador), Textos escogidos de la reforma procesal penal, Temuco, Del aire, 2016.

Si se citan artículos publicados en un libro compilado por otro autor, debe citarse así (en la nota al pie):

Tomas Aquino, “Sermón ante los hermanos”, en Juan Pérez (compilador), Textos escogidos de la reforma procesal penal, Temuco, Del aire, 2016, p. 107

Artículos publicados en revistasSe debe citar Nombre y Apellido del autor, título del artículo entre comillas, en

Título de la revista en cursiva, nro. de volumen (año entre paréntesis), página de la cita. Por ejemplo (en la nota al pie):

José Pérez, “Las sociedades tribales: un ensayo comparativo”, en Cuadernos de Apuntes (2005), p. 92.

Nota: observe que no el título de la revista, el número de volumen y el año no van separados por comas.

Op. cit. A fin de evitar la sobreabundancia de datos, cuando uno va a trabajar con una sola obra de un autor, en la primer cita debe hacer la cita completa (como en el ejemplo de la nota 1). Pero luego, en las citas subsiguientes de esa única obra con la que se trabajará en la monografía, puede escribirse (siguiendo el ejemplo): José Suárez, op. cit., p. 45.

Citas de material de Internet. El material citado de Internet se puede citar de dos maneras:

Alberto Hurtado, art. “Guía para la redacción de citas bibliográficas”, extraído de http://www.uahurtado.cl/pdf//Gua_para_la_redaccin_de_citas_bibliogrficas.pdf

4

Page 5: Monografía en Base a Un Autor Del Documental

(recuperado el 14 de abril de 2015, 16:00 hrs.)

O bien Alberto Hurtado, http://www.uahurtado.cl/pdf//Gua_para_la_redaccin_de_citas_bibliogrficas.pdf (recuperado el 14 de abril de 2015, 16:00 hrs.)

Op. cit. quiere decir “obra citada”, en abreviatura latina. En el caso que se trabajen dos (o más) obras del mismo autor, luego de la primer cita (donde se consignan todos los datos bibliográficos) puede citarse de manera abreviada: Jose Brunner, La Sociología en Chile, p. 92

Nota: nunca debe usarse op. cit. para un autor del que vamos citar más de una obra en la monografía, porque el lector no sabrá de cuál de las obras se trata.

Ibíd. Otro modo de evitar la abundancia de datos es la utilización de la expresión Ibídem (abreviada generalmente por Ibíd o Ibid.). Se utiliza esta expresión cuando uno va a citar otro párrafo de la misma obra en una nota inmediatamente posterior. Entonces, quiere decir que se está trabajando la misma obra de la última cita, pero en una página distinta (si es en la misma página que la cita anterior, solo puede ponerse Ibíd., y en tal caso se entiende que es otro párrafo de la misma página citada previamente).

Nota: en la utilización de Ibíd. Hay que tener cuidado de no intercalar entre dos citas previamente hechas una tercer cita nueva de otra obra, puesto que se corta la cadena de referencia del Ibíd.

Negritas o cursivas originales. Si la cita que uno hace textualmente tiene negritas, subrayado o cursivas, debe consignarse, luego de la indicación de página, “negritas originales”, “cursivas originales”, o “énfasis original”. También existe la posibilidad de que uno (como autor de la monografía) quiera dar énfasis a ciertas palabras de la cita. En tal caso, debe consignarse “énfasis nuestro”, “cursivas añadidas”, o palabras similares.

Nota: evitar la expresión “negritas del autor” o “cursivas del autor”, puesto que genera dudas; ¿qué autor, el del libro o el de la monografía?

ESCRIBIR LA MONOGRAFÍACon los datos recogidos y el bosquejo más o menos completo con sus divisiones y sub-divisiones, ahora hay que redactar el trabajo.

Algunos aspectos prácticos que hacen a la redacción son los siguientes:Utilizar los términos exactos. Si hay dudas, consultar al diccionario. Escribir en tercera persona es aconsejable, sobre todo cuando se escribe una tesis. Por

ej.: En lugar de decir: “como resultado de la investigación que he realizado...” debiera decirse: “como resultado de la investigación que el autor ha realizado...”

Gramática y puntuación. Procurar que las oraciones sean completas, con sujeto y predicado y no frases aisladas. Procurar oraciones cortas. Evitar repeticiones innecesarias. Coordinar bien los tiempos verbales. Por ejemplo si estamos usando el pasado, no cambiar a tiempo presente en el mismo párrafo y viceversa. En cuanto

5

Page 6: Monografía en Base a Un Autor Del Documental

a puntuación, colocar donde corresponden los puntos que dividen las oraciones. Si se cambia de párrafo se coloca punto y aparte. Las comas (,) se utilizan para separar una serie de cosas: ej. “El problema de esas iglesias radicaba en: conflictos, liderazgo y administración.” La conjunción se coloca antes del último término de la lista.

Evitar en la medida de lo posible la adjetivación. En monografías o tesis, el autor tiene que procurar ser objetivo y no tendencioso. Por lo tanto, debe evitar el uso indiscriminado de adjetivos. Evitar el lenguaje ampuloso y afectado. Con esto se hace referencia a aquella tendencia de algunos escritores que abusan del lenguaje muy rebuscado que lo torna ininteligible.

“No es propia de un trabajo científico o literario una prosa abigarrada, barroca o pomposa, salvo que se pretenda ocultar carencia de ideas o presentarse con pretensiones de genio. La redacción científica ha de guardar en su estilo un cierto ascetismo literario: debe ser llana, directa y precisa. Una monografía escrita en buen estilo reunirá las características de unidad, precisión, fluidez y concisión.” (Como redactar una monografía, Santiago: Ed. Del aire, 2007, p. 77).

Los componentes de toda monografía

- Tapa o Carátula Instituciones de referencia, titulo de la obra -siempre entre comillas-, el autor y su e.mail, año de presentación.

- IndiceUbicación, según el número de página, de las Secciones, Apartados o Capítulos del trabajo Monográfico, como Introducción, Conclusión, Bibliografía, etc.

- Introducción+ Presentación del tema o de la problemática (el “qué”)+ Justificación sobre la elección del tema (el “porqué”)+ Argumentos respecto del propósito que pretende lograr con este aporte (el “para qué”)+ La discusión que hubiere entre los teóricos sobre la misma problemática (el “dónde” teórico)+ Una síntesis de las tareas, que implicó la realización de la monografía (el “cómo”)+ Una brevísima conclusión, a la que arriba y desarrolla al final del trabajo monográfico.

Extensión: una página y media4.

- DesarrolloContenido de la monografía, distribuido en Capítulos o Apartados (1ra. Parte, 2da. Parte, etc.), las Secciones y Subsecciones, etc., se podrían incluir gráficos, tablas, fotos, imágenes, cuadros estadísticos, por ejemplo. La extensión, varía según el contenido a desarrollar. La Monografía tendrá en total como máximo 30 páginas.

- ConclusiónArribo al “cierre” del trabajo, el autor concluye sus ideas, las compara con las que poseía al principio del trabajo. Ya no incluye aquí la opinión de otros autores o teóricos. Podría enunciar si surgieron nuevas ideas para realizar otros trabajos similares, podemos

4 La cantidad de páginas de la monografía aquí es de carácter arbitrario, lo establece en este caso el Profesor a cargo del Seminario taller, en otras ocasiones dependerá de la institución en dónde se presenta la misma.

6

Page 7: Monografía en Base a Un Autor Del Documental

encontrar aquí consejos, también preguntas retóricas para proseguir y profundizar en la cuestión, etc. Extensión: debe guardar una cierta proporcionalidad con el trabajo, no debería tener menos de 2 páginas.

- AnexosAlojamos aquí las actas, recortes de periódicos, informes institucionales vinculados al tema, tablas, modelos de encuestas o guía de entrevistas, etc., todo material, que eventualmente, sea de importancia sobre el tema. Extensión: hasta 5 páginas.

- BibliografíaSe debe respetar el orden alfabético según el apellido de los autores citados. Su estructura podría estar organizada como: Bibliografía General, Bibliografía Específica, Bibliografía Metodología, Bibliografía Técnica, Direcciones de Internet consultadas, etc. Extensión: hasta 2 páginas.

Estableciendo las pautas para la presentación de la Monografía

- El tamaño de las hojas por utilizar será A-4, con un interlineado de 1 ½ , los tipos de letra indicados son: Arial en su tamaño 10, Times New Roman o Calibri en 12 para el cuerpo y contenido de la Monografía. Solo en la carátula se permitirá un tamaño extra en los tipos de letra. La Monografía debe ser presentada en carpeta con su tapa transparente tipo “cristal”.

- El espacio de los márgenes para trabajar será: 4 cm. margen superior e izquierdo, los márgenes derechos e inferiores serán de 3 cm. Las páginas deben estar numeradas al pié, margen derecho.

- La cantidad total de páginas, incluyendo desde la carátula, hasta la última de los Anexos -en los casos que se necesitase este tipo de apartado- será de 30, existe un número mínimo de páginas a considerar como criterio excluyente que es de 20 páginas.

- El apartado de la Bibliografía debe contener al menos 10 elementos, ordenados alfabéticamente, podrían ser: libros, capítulos de libros, módulos bibliográficos, revistas especializadas, actas de congresos, textos legales como Leyes, Reglamentos, páginas web institucionales, etc-. Evite el uso en este apartado de enciclopedias, fotocopias sin nombres de autores, documentos o material bibliográfico sin nombre de un autor o responsables, etc.

- Respecto del uso de artículos y contenidos varios de la web, su consulta a esta fuente no debe ser “abusiva”, ni debe incurrir en el “plagio”; en la supervisión de los borradores durante la Primera Etapa del Seminario, se ha de monitorear el contenido de todas las monografías para evitar esta situación.

7

Page 8: Monografía en Base a Un Autor Del Documental

- La lectura previa de la monografía, por parte de un colega, un amigo, una compañera, etc. suele ayudar para advertir detalles, como malas expresiones, errores ortográficos o gramaticales.

- Se sugiere utilizar un lenguaje neutro para redactar el texto “se entiende que…, se interpreta…, se desconoce…, etc.”, excepto para las monografías que se elaboran desde narraciones particulares, con experiencias vividas directamente por el monografista, aquí puede recurrirse a la primera persona, ejemplo: “entendí que…, interpreté…, desconocí…, etc.”

Convertir un Tema en “Título”

Tema: La capacitación a distancia

Nivel 1: Un estudio sobre la capacitación docente a distancia

Nivel 2: El estudio sobre la capacitación universitaria a distancia. La experiencia de docentes

del Nivel Inicial

Nivel 3: Un estudio sobre la capacitación universitaria a distancia. El análisis de los relatos de docentes del Nivel Inicial, que cursan en la EIE

Título: “Un estudio sobre la capacitación universitaria a distancia. El análisis de los relatos de docentes del Nivel Inicial de la ciudad de Jesús María, de la Provincia de Córdoba, cursantes desde 2008 en la EIE-UNSE.”

Modelo de Indice, con las “Secciones y sus Subsecciones, o Capítulos y sus Apartados”

Indice1. La Capacitación en la Ley Federal de Educación

-El Origen de la Ley Federal, contexto-Objetivos de la Capacitación Docente-Los facilitadores de la Capacitación-El apoyo del Estado en el proceso

2. La Capacitación Universitaria a Distancia

Subsecciones o Apartados del Capítulo

Sección o Capítulo

8

Page 9: Monografía en Base a Un Autor Del Documental

-Historia de la Universidad a Distancia en Argentina-Conceptos y fundamentos pedagógicos-Una capacitación “a la medida del docente en actividad”-La experiencia de enseñar y aprender a distancia

3. Los Discursos de los docentes-El personal Directivo y Supervisor, en proceso de capacitación-Los docentes de sala-Nuevos docentes versus docentes experimentados- Observaciones y reflexiones evaluativas de los cursantes

4. Conclusiones-Los resultados de la experiencia-Las ventajas de contar con apoyo institucional y familiar-Nuevos Objetivos, propósitos y metas institucionales-El fortalecimiento del discurso y de la acción docente-Sugerencias y reflexiones finales

Citas y Referencias Bibliográficas5

Libro:DE CERTEAU, Michel (1999 [1979]) La invención de lo cotidiano. I Las artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.

APELLIDO, Nombre-año-Título del libro-Ciudad:-Editorial

Artículo de Revista:MAFFESOLI, M. (1999) "El nomadismo fundador." Revista Nómadas Nº 10, p. 126-142.

APELLIDO, Nombre-año-“Título del artículo”-Nombre de la Revista-Número de la misma-páginas

Capítulo de libro compilado:REGUILLO, Rossana (2006) “Políticas de la mirada. Hacia una antropología de las pasiones contemporáneas”, en: Inés Dussel y Daniel Gutierrez (comps.), Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Bs. As.: Manantial/FLACSO/OSDE. pp. 59-74.

APELLIDO, Nombre-año-“Título del Capítulo”-,en:-nombre y apellido de los compiladores-Título del libro-Ciudad:-Editorial-página

Fuentes de Internet: autor -o autor desconocido- , título, dirección Web, día, mes y año en que se efectuó la consulta.

INDEC-Tasas de escolarización estimada de la población de 6 a 17 años por grupo de edad (6 a 12 y 13 a 17). Total del país según provincia. Año.- http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/5/educacion_1.xls-28 de Mayo de 2012

5 Para profundizar e indagar sobre mayores detalles, consulte: Normas APA.

9

Page 10: Monografía en Base a Un Autor Del Documental

Revista de Internet: el citado es equivalente a los artículos, agregando la dirección web. Ejemplo: LAZZARATO, M. (1997) “Trabajo autónomo, producción por medio del lenguaje y ‘general intellect’”. Revista Brumaria nº 7. Traducción Marcelo Expósito, Disponible en: http://brumaria.net/textos/Brumaria7/02mauriziolazzarato.htm. Fecha de consulta, 17/08/2010.

Modulo, Cartilla o Guía instructiva: deberá citar al autor o los autores, el título de la obra, Cátedra, Facultad y Universidad, año. Ejemplo: MUSSI, José “Pautas para la elaboración de una Monografía”. Modulo del Seminario Taller de Trabajo Final, Escuela para la Innovación Educativa, Universidad Nacional de Santiago del Estero, 2012

Fotocopia sin nombre visible: -no es aconsejado su uso, excepto para situaciones excepcionales- Ejemplo: Mimeo, autor desconocido, año.

Utilidades de un gestor bibliográficoPermite almacenar, filtrar y organizar todos los artículos científicos encontrados tras una revisión bibliográfica.Permite agrupar los artículos y referencias documentales por grupos temáticos.Genera las citas bibliográficas y los pies de página automáticamente en el formato y estilo deseado.Permite compartir con compañeros los artículos y anotaciones almacenadas rápidamente.Permite importar artículos de bases de datos, revistas científicas o catálogos bibliográficos a golpe de click manteniendo siempre su organización.Permite comentar y añadir notas sobre los artículos revisados.Permite evitar el mal referenciado y fallos de formato en tus citaciones bibliográficas.Sirve como buscador de literatura científica en bases de datos, revistas, catálogos…Permite almacenar material adjunto para cada uno de los artículos listados (PDF, documentos, imágenes, gráficas…).

Anexo 1 Resumen “Examined Life”6

"La propuesta de la directora Astra Taylor fue invitar a una serie de conocidos pensadores de la actualidad a que examinaran (e hicieran que el espectador examinara con ellos) algunos aspectos de la vida contemporánea que consideran relevantes. Por ejemplo, cómo actuar éticamente con el Otro sin apelar a un sentido trascendental (Avital Ronell), qué implicaciones éticas tiene no sólo lo que hacemos, sino lo que dejamos de hacer con nuestro dinero (Peter Singer) o qué implicaciones violentas tiene la naturalización que hemos realizado de algunos comportamientos corporales (Judith Butler y Sunaura Taylor)." PensadoresCornel West: "El multifacético West ha dedicado su vida a la docencia. Además de sus cátedras universitarias, durante 19 años impartió clases a presos y a alumnos de colegios de barrios pobres. Allí, dice, comprendió la importancia de la música, en especial del hip hop. Esta experiencia lo convenció de grabar en el 2001 el disco "Sketches of my Culture", en un pequeño estudio de Sacramento, con canciones que impulsaran la lucha por la libertad."6 http://filosofiayciudadania1bach.blogspot.com/2012/02/la-vida-examinada.html (visita 12 abril 2015)

10

Page 11: Monografía en Base a Un Autor Del Documental

Avital Ronell: "Avital Ronell nació en Praga, vivió en Israel y estudió en Francia y Estados Unidos, donde tradujo al inglés a autores como Derrida y Lacoue-Labarthe. Su obra plantea una relectura de la tradición de la filosofía europea continental, a la que pone en relación con la crítica literaria y la hermenéutica cultural"Peter Singer: "En Oxford participa de protestas contra la guerra de Vietnam, y también tiene lugar su «conversión» al vegetarianismo, por influencia de algunos estudiantes, que le despertaron el interés por la ética aplicada a los animales, un trato ético a los animales, el aborto, la eutanasia, la pobreza y distribución de ingresos, entre otros."Kwame Anthony Appiah: "es un filósofo anglo-ghanés, especializado en estudios culturales y literarios sobre temas africanos y afroamericanos. Actualmente es profesor en la Universidad de Princeton."Martha Nussbaum:"Durante la década de los ochenta, Nussbaum comenzó un trabajo en colaboración con el economista Amartya Sen (Premio Nobel de Economía) en temas relacionados con el desarrollo y la ética. En conjunto con Sen, promovió el concepto de "capacidades" ("libertades sustanciales" como la posibilidad de vivir una larga vida, de llevar a cabo transacciones económicas, o la participación en actividades políticas) como las partes constitutivas del desarrollo, y de la pobreza como una privación de dichas "capacidades". Esto contrasta sobremanera con los acercamientos teóricos que se habían hecho sobre el desarrollo hasta ese momento. Cabe resaltar que mucho de lo que Nussbaum dice en su trabajo se basa en una perspectiva aristotélica."Michael Hardt:"Hardt es conocido por sus colaboraciones con Negri, las mas destacadas siendo Imperio, un análisis de lo que llaman el nuevo orden biopolítico del mundo y las posibles resistencias al sistema global, y Multitud: Guerra y democracia en la edad del imperio, secuela al primer libro.Su obra recoge influencias diversas: una apropiación contemporánea del marxismo, una recontextualización de los escritos de Deleuze y Guattari y en actualidad el diálogo indirecto y a veces directo con otros pensadores como Slavoj Žižek, Alain Badiou o Ernesto Laclau."Slavoj Žižek: "Žižek utiliza en sus estudios ejemplos extraídos de la cultura popular, desde la obra de Alfred Hitchcock y David Lynch, hasta la literatura de Kafka o Shakespeare, además de problematizar autores olvidados por la academia como V. I. Lenin, Stalin y Robespierre y tratar sin remordimientos temas espinosos como el fundamentalismo, la tolerancia, la subjetividad y lo políticamente correcto en la filosofía postmoderna."Judith Butler: "Autora de El Género en disputa. Feminismo y la subversión de la identidad (1990) y Cuerpos que importan. El límite discursivo del sexo (1993), ambos libros describen lo que hoy se conoce como Teoría Queer."Sunaura Taylor: "an American painter and activist for disability and animal rights. She currently resides in Oakland, California, and has taught classes at the University of California, Berkeley."

11