Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para...

92
Monografía Político Electoral DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO 1997 a 2007 I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO Por, Angélica Arias Ortiz, Investigadora Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco Iris II. ESTRUCTURAS DE PODER POLÍTICO Y ELECTORAL Por, Sol Alejandra Gaitán Cruz, Investigadora Observatorio de Democracia, Misión de Observación Electoral III. HIPÓTESIS DE CAPTURA DEL ESTADO Por, Sol Alejandra Gaitán Cruz, Investigadora Observatorio de Democracia, Misión de Observación Electoral Coordinadora y Editora de la Investigación Claudia López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral Esta investigación y publicación fue financiada por: Con el apoyo de www.moe.org.co [email protected] Línea gratuita nacional 01800 112 101 Bogotá - Colombia Las opiniones y análisis aquí expresados no reflejan necesariamente las opiniones de las instituciones que financiaron y apoyan esta publicación Los autores y la editora agradecen los aportes de las y los académicos, periodistas, dirigentes sociales, políticos y organizaciones de la sociedad civil que contribuyeron en la elaboración de esta Monografía Con el apoyo metodológico de:

Transcript of Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para...

Page 1: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

Monografía Político Electoral

DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO 1997 a 2007

I. CONTEXTO DE VIOLENCIA Y CONFLICTO ARMADO

Por, Angélica Arias Ortiz, Investigadora

Observatorio de Conflicto Armado, Corporación Nuevo Arco Iris

II. ESTRUCTURAS DE PODER POLÍTICO Y ELECTORAL

Por, Sol Alejandra Gaitán Cruz, Investigadora

Observatorio de Democracia,

Misión de Observación Electoral

III. HIPÓTESIS DE CAPTURA DEL ESTADO

Por, Sol Alejandra Gaitán Cruz, Investigadora

Observatorio de Democracia,

Misión de Observación Electoral

Coordinadora y Editora de la Investigación

Claudia López Hernández, Directora Observatorio de Democracia de la Misión de Observación Electoral

Esta investigación y publicación fue financiada por:

Con el apoyo de

www.moe.org.co [email protected]

Línea gratuita nacional

01800 112 101 Bogotá - Colombia Las opiniones y análisis aquí expresados no reflejan necesariamente las opiniones de las

instituciones que financiaron y apoyan esta publicación

Los autores y la editora agradecen

los aportes de las y los académicos,

periodistas, dirigentes sociales,

políticos y organizaciones de la

sociedad civil que contribuyeron en

la elaboración de esta Monografía

Con el apoyo metodológico de:

Page 2: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

2

MONOGRAFÍA DEL DEPARTAMENTO PUTUMAYO

I. ANÁLISIS DEL CONFLICTO ARMADO EN EL PUTUMAYO

El departamento del Putumayo fue una intendencia desde 1969 hasta 1991 cuando

gracias a la Constitución adquiere autonomía administrativa; antes hizo parte de la

intendencia del Caquetá y el departamento de Nariño (Banco de la República,

2009). Es un departamento fuertemente influido por las colonizaciones de

campesinos minifundistas provenientes de Nariño (Mantilla, s. f.) y del centro del

país que se dieron en oleadas correspondientes a diversos momentos de la

economía extractiva propia del Putumayo.

Así pues tenemos el momento de explotación de la quina entre 1850 y 1882 (Lasso,

2006); la explotación de caucho y la fundación de la Casa Arana a inicios del siglo

20; la explotación petrolera de la década de los sesenta por la Texas Petroleum

Company y el descubrimiento de los pozos de Orito y la Hormiga y la llegada del

narcotráfico hacia 1977 (Rivera, 2005).

El departamento del Putumayo está ubicado en la zona fronteriza del sur del país;

limita con Ecuador y Perú y tiene como vecinos a los departamentos de Amazonas

al sur, a Caquetá con el que limitan los municipios de Puerto Leguízamo y Puerto

Guzmán, y al noroccidente con Nariño y Cauca.

Putumayo ha sido territorio de interés para los grupos armados ilegales (GAI),

dado que su geografía es propicia para actividades ilícitas como el cultivo de coca;

asimismo, al ser un territorio selvático contribuye a la movilidad de los actores

armados lejos del acceso de la Fuerza Pública al territorio. En materia fluvial tiene

acceso a varios ríos como el Putumayo, el San Miguel y el Guamuez, así facilita el

Page 3: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

3

transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de

coca.

El Putumayo se divide en tres zonas1: el alto (los municipios del norte), el medio

(Puerto Guzmán, Villagarzón y Mocoa) y el bajo Putumayo (al sur del

departamento); esta última zona ha sido históricamente la más golpeada por la

violencia y el conflicto armado, el sur se ha convertido en un corredor de movilidad

para el narcotráfico entre los departamentos de Amazonas, Meta y Caquetá

además de Ecuador.

En el departamento de Putumayo, el actor más preponderante han sido las Farc,

la única guerrilla en el departamento, que lograron un gran impacto en las décadas

de los ochenta y noventa, mediante los frentes 2, 32 y 48.

“Las Farc se fueron asentando en la primera mitad de los ochenta. El frente

32 es el de mayor tradición y su desarrollo inicial tiene que ver con la

economía petrolera, la colonización y la ubicación fronteriza del

departamento. No obstante su expansión está muy asociada al desarrollo

de la economía de la coca (…) opera en el medio y bajo Putumayo en los

municipios del Valle del Guamuez (La Hormiga), Puerto Asís, Orito, Puerto

Caicedo, Puerto Guzmán, Mocoa y Puerto Garzón. El frente 48 nace en la

primera mitad de los noventa y al igual que el caso anterior, crece al ritmo

de los cultivos ilícitos en un contexto fronterizo y con base en la economía

petrolera. Su mayor influencia se da en el bajo Putumayo en los municipios

de Orito, Valle del Guamuez (La Hormiga), el nuevo municipio de San

Miguel y en Puerto Caicedo. El frente 2, que originalmente operó en

Caquetá y Huila, recientemente hace presencia en la meseta de Sibundoy,

en el alto Putumayo, en los límites con Nariño. La actuación de los frentes

2, 32 y 48 no se concibe sin el apoyo de los frentes que operan en los

1 Definidas en el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho

Internacional Humanitario.

Page 4: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

4

departamentos vecinos y a su vez refuerzan las acciones de estos”.

(Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional

Humanitario. 2000)

Actualmente la guerrilla ha sido bastante golpeada; persisten los frentes 2, 32 y

48, que continúa siendo el más fuerte en el territorio, sobre todo hacia el municipio

de Puerto Leguízamo en límites fronterizos.

Otro de los GAI que hacen presencia en el departamento son las AUC; estas

tienen un primer ingreso al territorio a finales de la década del ochenta, con la

influencia de Gonzalo Rodríguez Gacha, narcotraficante y organizador de los

entrenamientos militares a ejércitos irregulares para proteger su actividad ilícita;

sin embargo, la verdadera incursión paramilitar se da solo hasta 1996, pues

entraron al departamento esperando reducir la acción militar de las Farc y tomar

para sí el territorio y sus ventajas en recursos naturales y en cultivos ilícitos.

Los paramilitares se consolidan en el departamento mediante el frente Sur

perteneciente al Bloque Central Bolívar (BCB); se ubicaron en los municipios de

Valle del Guamuez, Orito y Puerto Asís:

“En 1998 la comandancia estuvo a cargo de „Gustavo Gómez‟, luego y

según relatos, en el 2000 Carlos Castaño encarga a alias „El Blanco‟ para

comandar un nueva avanzada en el bajo Putumayo. Posteriormente la tarea

fue encargada al recién nacido BCB al mando de Carlos Mario Jiménez

„Macaco‟ y sus lugartenientes Arnoldo Santamaría Galindo, „Pipa‟ y Antonio

Londoño Jaramillo, alias „Rafa Putumayo‟. Este último sería asesinado en

Medellín el 6 de diciembre del 2004”2.

Así se inicia una disputa por el territorio que dio como resultado la ubicación de la

guerrilla en las áreas rurales y del paramilitarismo en las cabeceras urbanas, como

2 Bloques de las AUC. Multimedia. Ver en: www.verdadabierta.com

Page 5: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

5

en otros departamentos. Frente a la población civil ambos actores desarrollaron

una cruenta relación, las Farc son responsables de la mayoría de los

desplazamientos, mientras que las AUC efectuaron varias de sus tradicionales

acciones: homicidios, amenazas y masacres que originaron algunos

desplazamientos.

Tras el incremento de las AUC en el departamento y la implementación de la

Política de Seguridad Democrática que incrementó el número de bases y

miembros militares en Putumayo, la guerrilla ha debido replegarse desde 2002

hasta la actualidad y tomar una actitud más defensiva, convirtiéndose en un actor

de tránsito; es decir, aún mantiene una fuerte influencia sobre el departamento

pero ya no es el actor armado único y predominante.

En cuanto a las AUC, el frente Sur se desmovilizó retornando a la vida civil 504

miembros; no obstante, la presencia de este actor no ha finalizado del todo en el

departamento, pues tras su desmovilización se rearmaron algunos y conformaron

las denominadas bandas emergentes, las cuales ejecutan labores ligadas al

narcotráfico pero continúan con actividades de tipo paramilitar mediante la

intimidación y el señalamiento de la población de ser colaboradores de la guerrilla.

Algunas de las bandas emergentes presentes en el departamento continúan en los

municipios en los que incursionaron, además de Mocoa y Villagarzón; así la

Policía Nacional y la MAPP-OEA dan cuenta de bandas como los Rastrojos y las

Águilas Negras.

Naturaleza de la violencia En esta sección se presenta la naturaleza del conflicto en el Putumayo.

Específicamente, se observan los tipos de efectos generados por la violencia

asociada tanto al conflicto armado como a la violencia común. El análisis toma

Page 6: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

6

como variables3 el nivel de homicidios como una aproximación a la violencia

común y el nivel y la proporción de muertos civiles en conflicto como un

acercamiento a la violencia directamente asociada al conflicto armado. Así mismo,

se analiza el tipo de efectos violentos sobre la población civil según el número de

secuestros y el número de desplazados. Finalmente, se hace un análisis sobre el

tipo de presencia violenta por parte de los grupos armados del conflicto dentro del

departamento.

Homicidios versus muertos en conflicto

El primer acercamiento al tipo de violencia generado en Putumayo se puede hacer

mediante la comparación de indicadores como el nivel de muertos civiles en

eventos de conflicto y el nivel de homicidios. Particularmente, Putumayo registró,

entre 1997-2007, 186 muertos civiles en eventos de conflicto y 3.321 homicidios.

El gráfico 1 permite comparar la dinámica del nivel de homicidios con la dinámica

del total de muertos civiles registrados directamente en el conflicto en 1997-2007

en el departamento de Putumayo. Ambos tipos de violencia comienzan en

ascenso, encontrándose en uno de los puntos más altos en 1999, donde el nivel

de homicidios llega a 379 mientras que los muertos civiles en conflicto alcanzan a

50; en 2000 este número desciende considerablemente. Para 2003, ambos

registros aumentan nuevamente cuando se registran 273 homicidios y 24 muertos

civiles en conflicto, que descenderán constantemente en los siguientes años, en

contraste con los homicidios, que tendrán un ascenso constante hasta llegar a 380

en 2007.

3 CERAC. (2009). J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e

interpretaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Page 7: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

7

Gráfico 1: homicidios y muertos civiles en conflicto, Putumayo, 1997-2007.

0

10

20

30

40

50

60

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Mu

ert

os

civi

les

en

co

nfl

icto

Ho

mic

idio

s

DEPARTAMENTO: Homicidios y muertos civiles en conflicto 1997-2007

Homicidios Muertos civiles en conflicto

Eje derecho: muertos civiles en conflicto Eje izquierdo: homicidios Fuente: homicidios: Policía Nacional Base de datos en acciones de conflicto armado de Cerac

4

Los gráficos 2 y 3 permiten hacer una comparación de la dinámica del nivel de

homicidios y muertos civiles en conflicto en el departamento respecto al país. El

gráfico 2 muestra dos momentos en los que el nivel de homicidios del

departamento se establece por encima de la tendencia de homicidios nacionales.

Un momento se ubica en 1998 y 1999, con 339 y 379 homicidios, y un segundo

momento entre 2005 y 2007, con 404 y 380 homicidios en el Putumayo. Solo en el

4 La metodología de elaboración de la base de datos de CERAC se explica en: CERAC. (2009). Anexo. En J. A.

Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs. 587-596). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Page 8: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

8

periodo 2000 a 2004 los homicidios del departamento se presentaron por debajo

de la tendencia de homicidios nacional.

Los dos momentos en los que los homicidios del departamento se imponen sobre

la tendencia nacional pueden explicarse por la entrada del paramilitarismo al

Putumayo a finales de la década de los noventa mediante el Frente Sur del Bloque

Central Bolívar, del que hoy se sabe que registró más de 4.728 víctimas5, más aún

cuando sus prácticas estarían concentradas en las cabeceras urbanas y en la

confrontación con las Farc. Entre 2003 y 2007, el nuevo incremento de homicidios

en el departamento evidencia que pese a la desmovilización y a la implementación

de la Política de Seguridad Democrática (que lograría un significativo repliegue de

la guerrilla) no ha sido suficiente para lograr la disminución de la violencia en el

departamento, debido a que aún existe presencia de las Farc y de nuevos grupos

emergentes, de tal forma que

“analizando el fenómeno de las muertes violentas por subregión en el

departamento, se destaca el medio Putumayo, que concentra el 45% de los

homicidios para el periodo 2003-2007, siendo los municipios más afectados Puerto

Guzmán y Villagarzón. Por otra parte, la región del bajo Putumayo concentra el

44% de los homicidios para este periodo, siendo Puerto Asís, Valle del Guamuez,

Puerto Caicedo y Orito los municipios más afectados, que coinciden con el

rectángulo de asentamiento armado de las autodefensas hasta su desmovilización

y que corresponden también a la región petrolera y cocalera y la presencia de la

agrupación delincuencial llamada Los Rastrojos”. (Observatorio del Programa

Presidencial de Derechos Humanos y DIH. 2003-2007, p.p 5.)

5 Sistema de Información de Justicia y Paz. Ver en:

http://www.verdadabierta.com/editores/multimedias/jefes/jefe48.swf

Page 9: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

9

Gráfico 2: nivel de los homicidios en Putumayo vs. total homicidios nacional

1997-2007.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

Ho

mic

idio

s P

utu

may

o

Ho

mic

idio

s n

acio

nal

Homicidios DEPARTAMENTO vs total homicidios nacional 1997-2007

Total homicidios nacional Homicidios

Eje derecho: homicidios Putumayo Eje izquierdo: homicidios nacional Fuente: Policía Nacional

Por su parte, el gráfico 3 permite ver algunas diferencias en la dinámica de los

muertos civiles de Putumayo respecto a la dinámica nacional. Al comienzo del

periodo analizado se observa que en los años 1998 y 1999 el nivel de muertos

civiles en conflicto se presentó por encima de la tendencia nacional evidenciando

el poder de las Farc y la reaparición de los paramilitares en el departamento, con

relación a los homicidios durante estos años.

“En la segunda mitad de 1998 la presión armada de las autodefensas hacia

la población civil se mantiene en Puerto Asís e irrumpe con especial fuerza

en el Valle del Guamuez, municipio en el que se registraron al menos 48

homicidios en agosto y la primera semana de septiembre. En 1999 son

varios los asesinatos y las masacres que les permiten a las autodefensas

ganar mayor control sobre un área significativa del Valle del Guamuez (La

Page 10: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

10

Hormiga) mientras avanzan en Puerto Asís y ganaban influencia en Orito y

San Miguel”. (Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho

Internacional Humanitario. 2000. Capítulo I).

Posteriormente, el nivel de muertos civiles en conflicto del departamento se

muestra por debajo de la tendencia nacional; entre 2000 y 2007 los muertos

atribuidos netamente al conflicto oscilan entre 5 y 24 por año, alcanzando en 2001,

2002 y 2004, 15 muertos en cada año; mientras que en 2003 presenta el máximo

de 24 muertos en contraste a 1999, año que alcanza 50 muertos civiles en

conflicto.

Gráfico 3: total de muertos civiles en conflicto de Putumayo versus total de

muertos civiles en conflicto nacional 1997-2007.

0

10

20

30

40

50

60

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

Mu

ert

os

civi

les

en

co

nfl

icto

Pu

tum

ayo

Mu

ert

os

civi

les

en

co

nfl

icto

to

tal n

acio

nal

Muertos civiles en conflicto DEPARTAMENTO versus muertos civiles en conflicto total nacional 1997-2007

Muertos civiles total nacional Muertos civiles Putumayo

Eje derecho: muertos civiles en conflicto Putumayo Eje izquierdo: muertos civiles total nacional Fuente: Base de datos en acciones de conflicto armado de Cerac

Page 11: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

11

Efectos en la población civil

El gráfico 4 permite comparar las dinámicas del nivel de secuestrados y del nivel

de desplazados en el departamento de Putumayo en 1997-2007. En este gráfico

puede observarse claramente cómo las tendencias oscilantes de las dos variables

son contrarias a lo largo de todo el periodo. Esto significa que mientras los hechos

de desplazamiento aumentan, los de secuestro disminuyen, y viceversa.

Como se observa en el gráfico, el nivel de secuestros tuvo un aumento sostenido

entre 1997 y 1999; este último fue el año en el cual se registró el mayor nivel de

secuestros (19) en el departamento. Después de 1999, el nivel de secuestros se

redujo significativamente; mientras que el número de desplazados continuó en

aumento hasta 2002, año en el que alcanzó su máximo (31.218 desplazados).

En segundo lugar, vale la pena observar que el aumento en el número de

desplazados que se da durante 1997-2002 coincide con el aumento del número de

municipios en disputa en estos años (tabla 1). De 2003 a 2007, el número de

desplazados desciende significativamente en la dinámica departamental; sin

embargo, presenta cifras aún preocupantes: 17.224 en 2003 y 16.000

desplazamientos en 2007.

Page 12: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

12

Gráfico 4: desplazados y secuestrados en Putumayo 1997-2007.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Secu

est

rad

os

De

spla

zad

os

DEPARTAMENTO: Desplazados y Secuestrados 1997-2007

Desplazados Secuestrados

Eje derecho: secuestrados Eje izquierdo: desplazados Fuente: estimaciones de Cerac basadas en Sipod de Acción Social y RUT de la Pastoral social de la Conferencia Episcopal de Colombia. Fondelibertad.

El desplazamiento en Putumayo debe explicarse no solo por el fuerte conflicto

armado presente en el departamento –evidente en los combates, minas

antipersonal, emboscadas etc.– y la presencia de las Farc y las AUC; también

deben tenerse en cuenta efectos paralelos al conflicto, como la política de

fumigación y erradicación de cultivos de coca6 que se ha traducido en el

desplazamiento interno7 de la población así como en la expulsión de varios

habitantes hacia los departamentos y países vecinos.

6 Dichas políticas afectan a los cultivos denominados de “pancoger”, por lo que se presenta en el

departamento una crisis alimentaria que, unida a las actividades militares de los diferentes grupos armados, lleva a las familias a buscar refugio en otros territorios. 7 En este caso la población se desplaza de una vereda o municipio a otro, huyendo de la violencia

generada por el conflicto armado; en muchos casos terminan acercándose a las cabeceras urbanas y se han ubicado en la periferia de las ciudades.

Page 13: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

13

En cuanto al secuestro, los primeros años se presentaron la mayoría de los casos

de esta actividad, pues las Farc implementaron este fenómeno como una de las

formas de sustento económico que “extrae cuantiosos recursos a la economía

petrolera imponiendo extorsiones y practicando algunos secuestros a

representantes de las compañías y sus contratistas. El grupo guerrillero practica

igualmente otros secuestros aunque estos no llegan a los niveles que se registran

en otras zonas del país. Según la Fundación País Libre, de un total de 19

secuestros en 1999, 14 fueron autoría de las Farc” (Programa Presidencial de

Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 2000. Capítulo II)..

Luego, entre 2000 y 2001 se presenta un descenso en los homicidios y de ahí en

adelante nuevamente asciende y solo evidencia una caída en 2005, pues

“las causas que explican el comportamiento del secuestro en el

departamento de Putumayo en el periodo 2003-2007, no son ajenas a las

presentadas en otras regiones del país. El secuestro en Putumayo está

articulado a la lógica de la confrontación armada, a la presencia de actores

armados irregulares, del negocio del narcotráfico, a la disputa por territorios

estratégicos como medio de coacción hacia la población y en particular

como mecanismo de financiación de actores armados irregulares como las

Farc, la delincuencia común y bandas delincuenciales emergentes, después

de la desmovilización del bloque Sur Putumayo del BCB de las

autodefensas”. (Observatorio del Programa Presidencial de Derechos

Humanos y DIH. 2003-2007, p.p 11.)

Tipo de presencia y tipo de acciones

La tabla 1 permite observar que el grupo que tuvo presencia en mayor número de

municipios durante el periodo 1997-2007 fue la guerrilla que estuvo presente en

promedio en el 40% del departamento. Aún con el aumento de la presencia de la

Fuerza Pública en el departamento y el repliegue de la guerrilla, los municipios en

los que las Farc continúan haciendo presencia son bastantes: entre 9 y 6

Page 14: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

14

municipios en 2006 y 2007, no obstante la disminución del número de

combatientes y de la capacidad militar de la guerrilla.

En cuanto a la disputa, es posible observar un alto número de municipios en 1997,

coincidente con el año de entrada de los paramilitares del frente sur del Bloque

Central Bolívar de las AUC; luego se observa una reducción y un nuevo periodo

de alta disputa entre 2000 y 2003. Esta solo muestra una reducción en 2006 y

2007.

Por otra parte, es interesante observar que el aumento en el número de municipios

en disputa coincide con el aumento en el desplazamiento forzado. De igual

manera este aumento de municipios en disputa coincide con un aumento en las

muertes de civiles asociadas al conflicto.

Nótese que a primera vista la presencia violenta de los paramilitares pareciera ser

casi nula en el departamento; sin embargo, deben tenerse en cuenta varios

factores antes de hacer esta afirmación. En primer lugar, se debe considerar la

presencia histórica de las guerrillas en Putumayo; razón por la cual la llegada de

los paramilitares se evidenció en el aumento del número de municipios en disputa

mas no en un aumento en el número de municipios con presencia violenta

paramilitar (tabla 1). En segundo lugar, se debe tener en cuenta que el indicador

empleado captura solo la presencia violenta. Por ejemplo, los paramilitares solo

hacen presencia en dos municipios, pero estos concentran un alto porcentaje de la

población, cerca de 59.000 habitantes; entonces sería incorrecto afirmar que la

presencia de los paramilitares en este departamento es nula.

Page 15: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

15

Tabla 1: número de municipios que tienen una determinada presencia.

Tipo de presencia 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Sin registro de

presencia

4 6 4 4 4 3 2 2 4 2 5

Guerrilla 4 5 7 3 2 5 5 8 3 9 6

Paramilitares 1 1 1

Disputa 5 1 1 6 6 5 6 3 6 2 2

Total municipios

Putumayo

13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13

Sin registro de

presencia

31

%

46

%

31

%

31

%

31

%

23

%

15

%

15

%

31

%

15

%

38

%

Guerrilla

31

%

38

%

54

%

23

%

15

%

38

%

38

%

62

%

23

%

69

%

46

%

Paramilitares 0% 8% 8% 0% 8% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

Disputa

38

%

8% 8% 46

%

46

%

38

%

46

%

23

%

46

%

15

%

15

%

Fuente: Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y el Derecho Internacional Humanitario (DIH) de la Vicepresidencia de la República Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arcoíris Base de datos sobre conflicto armado de Cerac y división político administrativa del DANE

En el gráfico 5 se observa que en 1997 el actor que más expuso a algún tipo de

riesgo a la población fue la guerrilla, que alcanzó cerca de un 45% de afectación,

junto a la disputa de actores ilegales; mientras que en este mismo año la

afectación por el sin registro fue del 11% y del paramilitarismo fue nula. Para 1998,

la exposición por causa de la guerrilla sobre la población se mantuvo constante

mientras que la influencia sobre la población por parte del sin registro aumentó a

un 28% mientras que la de los paramilitares ascendió a un 18%, manteniéndose

así hasta 1999, pues en 2000 las afectaciones por este grupo armado

descendieron nuevamente. En contraste con el aumento de los paramilitares en

1998 y 1999, en estos años desciende la afectación de la población por disputa a

Page 16: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

16

un 12%. Ya en el periodo de 2000 a 2003, la exposición de la población por

disputa crece significativamente oscilando entre el 60 y 65% de la población en

riesgo; en este mismo periodo la población en riesgo por un sin registro de disputa

desciende de 20% a 5% progresivamente. En caso contrario, la afectación de la

población por guerrilla asciende de un 20% a un 33% continuamente en estos tres

años. De 2004 a 2007 la exposición de la población por paramilitares es

prácticamente nula, mientras que el sin registro expone a niveles del 5 y 18% de la

población en estos últimos años. Respecto a la perturbación de la población por la

disputa y la guerrilla, esta es mucho más oscilante en estos últimos tres años,

pues presenta ascensos y caídas en cada año; así, en 2004 la guerrilla superará

el 60% de afectación a la población del departamento para descender en 2005 al

21% mientras en el mismo año la disputa se ubicará con el 68% de la población

del departamento en riesgo por ambos grupos armados ilegales. En 2006 y 2007,

la exposición de la guerrilla por la población se mantendrá por encima del 60% y la

de disputa pasará de un 32% a un 23% de afectación a la población.

Gráfico 5: población expuesta a algún tipo de presencia y la tasa porcentual

de población expuesta al riesgo respecto al total en Putumayo 1997-2007.

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

Putumayo : Tasa de población expuesta al riesgo según tipo de presencia 1997-2007

Sin registro Guerrilla Paramilitares Disputa

Page 17: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

17

Fuente: Observatorio de Derechos Humanos (DDHH) y Derecho Internacional Humanitario (DIH) de la Vicepresidencia de la República de Colombia Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arcoíris Base de datos sobre conflicto armado de Cerac y proyecciones poblacionales de Cerac con datos del DANE

En cuanto a los riesgos que la población del Putumayo ha tenido que sufrir por

cuenta de los actores armados ilegales, se encuentra el desplazamiento expuesto

en la anterior gráfica, y las presiones propias de las actividades militares del

conflicto armado, combates, minas antipersonal, emboscadas, homicidios

selectivos y masacres; dos de estas últimas fueron ejecutadas por los

paramilitares en Valle del Guamuez (La Hormiga) en dos meses de 1999; la

primera el 9 de enero en el corregimiento el Tigre:

“Un número cercano a 150 miembros de las AUC que se movilizaban en varias

camionetas, incursionaron en la inspección de policía El Tigre y asesinaron a 26

personas, desaparecieron a catorce más, quemaron seis viviendas, cinco

vehículos y tres motocicletas”8.

Y la otra el 7 de noviembre, cuando

“Miembros de las AUC que se movilizaban en varios camiones asesinaron a

29 campesinos. El grupo de hombres armados llegó a la inspección de

policía El Placer, donde amenazaron a la población y dispararon

indiscriminadamente, ejecutando a 12 campesinos, entre los que se

encontraban dos ciudadanos ecuatorianos y cuatro mujeres, una de ellas en

embarazo. Prosiguieron hacia la cabecera municipal de La Dorada,

jurisdicción del municipio de San Miguel, y después de reunir a toda la

población en parque principal, amenazaron a la comunidad, sacaron de seis

campesinos de la multitud y los asesinaron. Siguieron su camino hacia las

veredas Las Brisas, El Empalme y Vergel, en zona rural del municipio de

Valle del Guamuez y dieron muerte a siete campesinos. Al amanecer del

8 Ver en Masacres 1997-2001. http://www.verdadabierta.com/web3/nunca-mas/masacres/596-

masacres-1997--2001-

Page 18: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

18

siguiente día regresaron al caso urbano de La Hormiga y asesinaron a

cuatro campesinos”9.

En los gráficos 6 y 7 se observan dos indicadores: primero, el tipo de disputa y

segundo, el balance de disputa. En estos dos indicadores se incluye al gobierno

como un grupo más del conflicto armado. En el gráfico 6 se observa la evolución

en el territorio por tipos de disputa, esto es, el número de municipios con cada tipo

de disputa. En el gráfico 7 se presenta el balance de disputa; esta variable indica

qué grupo y en qué proporción lidera o siguen (son liderados) en la disputa10. Los

datos de la acción violenta del gobierno (de los grupos armados estatales) se

extraen de la base de datos sobre conflicto armado de Cerac.

Como se mencionó, el indicador de tipo de disputa describe los grupos que se

disputan el territorio. En este caso se evalúan tres tipos: disputa entre el gobierno

y la guerrilla, disputa entre el gobierno y los paramilitares y disputa entre los

paramilitares y la guerrilla. Este indicador mide solamente si hay o no disputa entre

dos grupos, pero no mide la intensidad de esta disputa.

En el gráfico 6 se observa la evolución de los tres tipos de disputa. En el eje

vertical se mide el número de municipios de acuerdo con el tipo de disputa que

presentan.

Durante todo el periodo, la disputa dominante en la mayoría de municipios del

departamento es la del gobierno y guerrilla, a excepción del año 2000 en el que se

incrementa la disputa entre paramilitares y guerrilla. En los primeros años del

periodo de estudio y anteriores se observa cómo esta disputa se expresaba

porque

9 Ibid.

10 Metodología tomada de: Granada, S., Restrepo, J., & Sánchez Meertens, C. (2009). Controlando la medición:

alcances y limitaciones de la información en conflictos armados. En J. A. Restrepo, & A. David, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones (págs. 203-232). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

).

Page 19: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

19

“la actividad militar de las Farc ha sido frecuente. Hablando solamente de

las emboscadas hay que señalar que ha protagonizado (31) de un total de

(33) ocurridas entre 1990 y 1999 (…) en el mismo lapso ha ejecutado (42)

hostigamientos contra la Fuerza Pública de un total de (45) (…)

Adicionalmente hay que destacar que u accionar es contundente y vale la

pena traer a colación algunos ejemplos: a principios de noviembre de 1992

el frente 32 atacó unas instalaciones petroleras en Orito, Putumayo, hecho

en el que perdieron la vida veintiséis policías; esta acción llevó al Gobierno

de Gaviria a decretar el Estado de Conmoción Interior. En julio de 1994 los

frentes 32 y 48 atacaron una base militar ubicada en la Estación 2 del

Oleoducto Trasandino, en el municipio de Orito; en el hecho perdieron la

vida 3 suboficiales y 14 soldados voluntarios. En abril de 1996 los frentes 32

y 48 (…) A finales de agosto de 1996 integrantes de los frentes 13,32, 48 y

49 que operan en Caquetá y Putumayo se tomaron la base militar de las

Delicias, en el municipio de Puerto Leguízamo, dando muerte a 27 soldados

y secuestrando a 60 más”. (Programa Presidencial de Derechos Humanos y

Derecho Internacional Humanitario. 2000. Capítulo II)

La gráfica muestra que esta se reduce durante el periodo 1998-2000. Luego

aumenta y se estabiliza hasta 2003, año a partir del cual se observa un

comportamiento oscilante.

Respecto a la disputa entre el gobierno y los paramilitares en el departamento, se

ve un aumento en el momento de llegada del paramilitarismo a la región en 1998,

y luego en los años 2004 y 2005. En el resto del periodo el registro de este tipo de

disputa es nulo.

Por último, respecto a la disputa entre los paramilitares y las guerrillas se puede

observar que, durante la expansión paramilitar generada hasta 2000, el gobierno

Page 20: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

20

respondió a la llegada de las AUC. A partir de ese año la disputa oscila entre el

aumento y la disminución, aunque con una tendencia general hacia esta última.

Gráfico 6: serie de tiempo del tipo de disputa (Cerac) por díadas de conflicto.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

DEPARTAMENTO: Serie de tiempo del tipo de disputa (CERAC) por díadas de conflicto 1997-2007

Disputa Gobierno-Guerrilla Disputa Gobierno-Paramilitares Disputa Paramilitares-Guerrilla

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac.

A diferencia del indicador de tipo de disputa, el indicador de balance de disputa sí

es una aproximación a la medición de la correlación de fuerzas en disputa. Este

indicador toma valores entre 0 y 1 y está definido como:

son combates entre el grupo líder y el seguidor son las acciones unilaterales de cada grupo.

Donde L: es el grupo líder, quien en teoría, por el tipo de disputa, debería liderar la ofensiva contra S. S: es el grupo seguidor CLL-S : son combates entre el grupo líder y el seguidor

Page 21: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

21

AUi : son las acciones unilaterales de cada grupo (Granada, S., Restrepo, J. & Sánchez Meertens, C., 2009).

Cuando el indicador toma valores por debajo de 0,5, es el grupo seguidor quien

está liderando la disputa. Por el contrario, cuando el indicador toma valores por

encima de 0,5, es el grupo líder quien lidera la disputa.

Como se tienen tres tipos de disputas, esto es: disputa entre el gobierno y la

guerrilla, disputa entre el gobierno y los paramilitares y disputa entre los

paramilitares y la guerrilla, se calcula el balance de la disputa para cada uno de

estos. Para los casos de disputa entre el gobierno y la guerrilla, y el gobierno y los

paramilitares, se asume que el gobierno es quien debería liderar la ofensiva. Para

el tercer caso se asume que los paramilitares lideran la ofensiva.

En el gráfico 7 puede verse que, para el caso de la disputa entre el gobierno y la

guerrilla, hay una preeminencia del gobierno en casi todo el periodo a excepción

de los años de 1998-99 y 2002-2003. Su pico más alto de efectividad es en el

periodo 2000-2002.

Respecto a la disputa entre gobierno y paramilitares, se observa que en el periodo

comprendido entre 1997 y 2002 los paramilitares lideraron la ofensiva; a partir de

ese año la ofensiva se traslada hacia el gobierno, que la mantiene hasta 2007.

Por último, durante todo el periodo de estudio, la disputa entre paramilitares y

guerrilla fue positiva para la guerrilla. En 1999, año en cual empieza la llegada de

los paramilitares al departamento, y en 2002 y 2003, disminuyó la efectividad de la

guerrilla para disputar el territorio a los paramilitares; pues fueron esos años en los

que hubo mayor número de municipios con presencia violenta de paramilitares

(tabla 1).

En el gráfico 7 puede verse que, para el caso de la disputa entre el gobierno y la

guerrilla, durante la segunda mitad de los noventa, lideraba la guerrilla (según el

Page 22: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

22

indicador pues está por debajo de 0,5). Entre 2001 y 2002 esta disputa se

expandió más por el territorio del departamento (gráfico 5), pues empezó a ser

liderada por el gobierno. Desde 2002 hasta 2007 se incrementó el liderazgo del

gobierno en esa disputa, con un retroceso en 2006.

Respecto a la disputa entre gobierno y paramilitares, se observa que, aunque en

1997 el gobierno lideraba la ofensiva, luego de 1997 y hasta 2003 los paramilitares

lideraron la disputa con el gobierno. A partir de 2003, el balance de esta disputa ha

sido cada vez más positivo para los grupos estatales.

Por último, respecto a la disputa entre paramilitares y guerrilla, durante todo el

periodo de estudio fue positiva para la guerrilla, a excepción del lapso entre 2000 y

2001. Este lapso coincide con el pico alto de ofensiva a favor del gobierno en la

díada de disputa gobierno-guerrilla. Este aumento de la ofensiva paramilitar se

venía observando desde su incursión al departamento en 1997.

Gráfico 7: serie de tiempo del balance de disputa (Cerac) por díadas de

conflicto.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

DEPARTAMENTO: Balance de la disputa entre diadas de grupos armados 1997-2007

Disputa Gobierno-Guerrilla Disputa Gobierno-Paramilitares Disputa Paramilitares-Guerrilla

Page 23: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

23

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac

Evolución en la escala de la violencia

En esta sección se analiza tanto el nivel que ha tenido la violencia en la población

afectada, así como la evolución en el tiempo y la distribución espacial de la

violencia. Este análisis se logra mediante el uso de gráficos de dispersión y la

comparación de dos variables: una en niveles y la otra en tasa de cambio. Los

gráficos tienen como punto de comparación el promedio nacional para cada tipo

de efecto.

Con este esquema, la sección analiza la evolución de los diferentes tipos de

efectos en la población civil: en primer lugar, se analiza la tasa de homicidios; en

segundo lugar, la tasa de muertos totales en conflicto; en tercer lugar, la tasa de

afectados civiles; en cuarto lugar, la tasa de desplazados, y finalmente, la tasa de

secuestros s para el departamento del Putumayo. Todas éstas se encuentran

tanto en niveles como en tasas por cien mil habitantes para tener una

aproximación tanto al nivel como al riesgo a los cuales se expone la población.

Evolución de los efectos fatales sobre la población

Esta sección hace un análisis de los efectos fatales en la población civil; es decir,

se analiza tanto la evolución de los homicidios como los muertos totales en

conflicto y los civiles afectados por la violencia asociada al conflicto armado.

Efectos letales sobre la población de la violencia asociada al crimen

Particularmente, el gráfico 8 permite observar la relación entre el nivel de

homicidios en el primer periodo de elecciones (1997-2001) respecto a la tasa de

cambio entre los dos periodos electorales, esto es: 1997-2001 respecto a 2002-

2007.

Page 24: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

24

Gráfico 8: relación entre nivel de homicidios promedio 1997-2001 y la tasa de

cambio de 1997-2001 frente a 2002-2007.

SantiagoColón

San Francisco

Puerto Guzmán

Sibundoy

MocoaOrito

Puerto Caicedo

LeguízamoSan Miguel

Valle Del Guamuez

Villagarzón

Puerto Asís4.79

2.79

0.79

Promedio nacional

Promedio departamental

(ln)

Hom

icid

ios

prom

edio

199

7-20

01

-1.50 -1.00 -0.50 0.00 0.50

Tasa de cambio promedio de los homicidios 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Putumayo

Fuente: Policía Nacional Procesó: Cerac

Este gráfico permite establecer la magnitud y evolución que han tenido los

homicidios en el Putumayo. Como se puede observar, la mayor parte de los

municipios en el periodo inicial presentó un nivel promedio de homicidios por

encima del promedio nacional, incluso algunos, como Puerto Asís, Villa del

Guamez, Villagarzón, Leguizamo, están por encima también del promedio

departamental en 1997-2001. Sin embargo, se puede observar que solo tres

municipios registraron tanto una alta tasa en el periodo inicial como un aumento de

los homicidios entre los dos periodos electorales. Es el caso de Mocoa y Orito (con

presencia guerrillera en el periodo 1997-2001) y Sibundoy (sin registro de

presencia de acciones armadas en el periodo 1997-2001).

Page 25: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

25

Municipios como Colón y Santiago presentaron una disminución considerable del

nivel promedio de homicidios aun cuando habían registrado un alto nivel de

homicidios promedio en 1997-2001. De igual forma, debe verse que la mayoría de

municipios que se encuentran en este escenario no registraron presencia de

acciones armadas y en dos de los municipios de la categoría se evidenció disputa

en el periodo inicial; este fue el caso de Valle del Guamuez y Villagarzón.

Para ver cómo fue la evolución de los homicidios respecto al nivel de población, en

el gráfico 9 se puede observar la relación entre la tasa de homicidios en el primer

periodo de elecciones (1997-2001) respecto a la tasa de cambio entre los dos

periodos electorales, esto es: 1997-2001 respecto a 2002-2007.

Gráfico 9: relación entre el nivel de homicidios promedio por cien mil

habitantes 1997-2001 y la tasa de cambio de los homicidios por cien mil

habitantes de 1997-2001 frente a 2002-2007.

Santiago

Colón

San Francisco

Puerto Guzmán

Sibundoy

MocoaOrito

Puerto Caicedo

LeguízamoSan Miguel

Valle Del GuamuezVillagarzón

Puerto Asís5.57

3.57

1.57

Promedio nacionalPromedio departamental

(ln)

Tas

a de

hom

icid

ios

prom

edio

por

cie

n m

il ha

b. 1

997

-200

1

-1.50 -1.00 -0.50 0.00 0.50

Tasa de cambio de los homicidios por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Putumayo

Fuente: Policía Nacional Procesó: Cerac

Page 26: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

26

Este gráfico permite observar que la evolución de la tasa de homicidios promedio

de 1997-2001 en el departamento no tuvo mayor cambio con respecto a la tasa de

homicidios promedio en 1997-2001. Sin embargo, sí llama la atención que la tasa

de homicidios por cien mil habitantes del departamento estuvo por encima del

promedio nacional.

En cuanto a la tasa de homicidios de los municipios de Putumayo se puede

observar que en la mayor parte de los municipios, si bien se registró una alta tasa

de homicidios promedio en el primer periodo electoral, la tasa de cambio de la tasa

de homicidios por cien mil habitantes disminuyó significativamente entre los dos

periodos. De hecho, la gran parte de los municipios se ubicaron en el cuadrante de

disminución de la tasa de homicidios por cien mil habitantes.

De igual forma, se puede observar que la mayor parte de los municipios con alta

tasa de homicidios promedio por cien mil habitantes en 1997-2001, registraron

presencia de guerrillas, y solo dos municipios estuvieron con algún tipo de disputa

en ese mismo periodo. También se puede ver que la mayor parte de los

municipios tuvieron tasas de homicidios promedio superiores al nivel nacional

registrado para el periodo 1997-2001. Debe mencionarse que la presencia que se

tomó para este ejercicio fue la observada a lo largo del periodo inicial, esto es,

1997-2001; específicamente, la moda del indicador de presencia.

Es interesante ver cómo los municipios que no registran presencia de acciones

violentas son aquellos que muestran mayores tasas de crecimiento o disminución.

En el primer caso tenemos a Sibundoy y en el segundo a Colón y Santiago.

Efectos letales sobre la población de la violencia asociada al conflicto armado

Para observar la violencia asociada al conflicto armado, se toman como variables

proxy la evolución de los muertos totales en conflicto y los afectados civiles.

Page 27: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

27

Particularmente, el gráfico 10 permite ver el nivel de los muertos totales en

conflicto en comparación con la tasa de crecimiento del nivel de muertos

registrados entre los periodos electorales.

Gráfico 10: relación entre el nivel de muertos totales en eventos de conflicto

promedio 1997-2001 y la tasa de cambio de los muertos totales en eventos

de conflicto de 1997-2001 frente a 2002-2007.

Santiago

San Francisco

Mocoa

OritoPuerto Caicedo

Leguízamo

San Miguel

Valle Del Guamuez

Villagarzón

Puerto Asís

3.81

1.81

Promedio nacional

Promedio departamental

(ln)

Mue

rtos

tota

les

prom

edio

en

even

tos

de c

onfli

cto

arm

ado

1997

-200

1

-3.00 -2.00 -1.00 0.00 1.00

Tasa de cambio de muertos en eventos de conflicto 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Putumayo

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac Procesó: Cerac

Como se puede observar, el nivel promedio de muertes totales en conflicto es

bastante inferior al nivel promedio de los homicidios observados en el gráfico 9. De

manera que no es la violencia asociada al conflicto armado, en términos de

muertos, la que afecta al departamento sino es más la violencia asociada al

crimen común. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que en muchas de las

muertes registradas en los homicidios pueden estar incluidas muertes asociadas al

conflicto armado.

Page 28: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

28

El gráfico 10 permite observar que la mayor parte de los municipios del

departamento experimentó un alto nivel promedio de muertos asociados al

conflicto que incluso llegó a estar por encima del promedio nacional. Al observar la

tasa de cambio promedio del total de muertos entre estos dos periodos

electorales, se puede ver un cambio relativamente bajo en los municipios; la

mayor parte de estos experimentaron una tasa de crecimiento menor que cero.

Particularmente, municipios como Puerto Caicedo, Mocoa y Orito se encuentran

en el cuadrante con los peores resultados, es decir, tenían en el primer periodo un

nivel promedio alto de muertos en eventos de conflicto y, en comparación con el

siguiente periodo electoral, dicho nivel aumentó. Vale la pena notar que la

totalidad de presencia en los municipios para el primer periodo estuvo relacionada

con los grupos guerrilleros.

De igual forma, es importante observar que municipios como Valle del Guamuez,

Villagarzón y San Francisco, entre otros, presentaron resultados positivos entre los

dos periodos electorales, es decir, el nivel promedio de muertos asociados al

conflicto armado entre el primer y el segundo periodo disminuyó significativamente

respecto a su nivel inicial; sobre todo para municipios como Leguízamo, que al

mismo tiempo evidenciaba presencia guerrillera en el territorio en el primer

periodo.

Para ver el riesgo de la población de tener una muerte asociada al conflicto

armado, en el gráfico 11 se puede observar la evolución de muertos totales por

cien mil habitantes en eventos asociados al conflicto armado promedio entre 1997-

2007 respecto a la tasa de cambio de los muertos totales por cien mil habitantes

en conflicto entre 1997-2001 y 2002-2007.

Page 29: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

29

Gráfico 11: relación entre el nivel de muertos totales en eventos de conflicto

promedio por cien mil habitantes 1997-2001 y la tasa de cambio de los

muertos totales en eventos de conflicto por cien mil habitantes de 1997-2001

frente a 2002-2007.

Colón

Santiago

San Francisco

Sibundoy

Puerto Guzmán

MocoaOrito

Puerto Caicedo

Leguízamo

San Miguel

Valle Del Guamuez

Villagarzón

Puerto Asís

5.39

3.39

1.39

Promedio nacional

Promedio departamental

(ln)

Tas

a de

mue

rtos

tota

les

en e

vent

os d

e co

nflic

to a

rmad

o pr

omed

io 1

997-

2001

-4.00 -3.00 -2.00 -1.00 0.00

Tasa de cambio de muertos en eventos de conflicto 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Putumayo

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac Procesó: Cerac

Este gráfico permite identificar que, si bien la mayor parte de los municipios de

Putumayo evidenciaron una alta tasa promedio de muertos en conflicto armado

entre 1997-2001, el crecimiento de estos entre los dos periodos electorales no fue

significativo respecto a la tasa de crecimiento de los homicidios por cien mil

habitantes.

Lo que sí llama la atención es que la mayoría de los municipios de Putumayo

registraron una tasa promedio de muertos en conflicto por cien mil habitantes

superior a la tasa promedio nacional. Además, conforme a los resultados del

gráfico, se puede ver que la mayor parte de los municipios del departamento

registraron presencia de guerrillas, es decir, la mayor parte de la población de

Page 30: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

30

Putumayo estuvo expuesta a violencia asociada a las guerrillas, aunque cabe

anotar el caso de Puerto Asís donde existía disputa con prevalencia de los

paramilitares en el primer periodo.

De igual forma tenemos municipios como Colón y Puerto Guzmán que no solo

presentaron una reducción en su tasa promedio de muertos en conflicto sino que

se ubicaron por debajo de los promedios nacional y departamental.

El gráfico 12 permite ver la evolución de la afectación civil en 1997-2001 y la tasa

de cambio entre los dos periodos electorales. Este gráfico es útil para poder

observar qué tanta de la violencia se encuentra concentrada en la población civil

del departamento.

Gráfico 12: relación entre la afectación a civiles promedio 1997-2001 y la tasa

de cambio de la afectación a civiles en eventos de conflicto de 1997-2001

frente a 2002-2007.

ColónPuerto Guzmán

Sibundoy

San Francisco

Santiago

Mocoa

Orito Puerto Caicedo

Leguízamo

San Miguel

Valle Del Guamuez

Villagarzón

Puerto Asís

0.00

-2.00

Promedio nacional

Promedio departamental

(ln) A

fect

ados

civ

iles

1997

-200

1

-0.80 -0.60 -0.40 -0.20 0.00

Tasa de cambio de los afectados civiles 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Putumayo

Page 31: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

31

Fuente: Base de datos sobre conflicto armado de Cerac Procesó: Cerac

Este gráfico permite identificar que la mayor parte de los municipios de Putumayo

evidenciaron una baja tasa de afectados civiles en conflicto armado entre 1997-

2001, y que el crecimiento de estos entre los dos periodos electorales no fue

significativo respecto a la tasa de crecimiento.

La mayoría de los municipios de Putumayo registraron una proporción de

afectados civiles en conflicto inferior a la tasa nacional. Además, la mayor parte de

los municipios del departamento registraron presencia de guerrillas, exceptuando

Puerto Asís donde existe disputa con prevalencia de los paramilitares.

De igual forma tenemos el municipio de San Francisco que no solo no

experimentó crecimiento, sino que se ubicó por debajo de los promedios nacional

y departamental.

Evolución de los efectos no fatales sobre la población

En esta sección se intenta hacer un análisis de los dos tipos de afectación que no

tienen consecuencias letales pero sí generan grandes impactos en la movilización

de la población dentro del departamento de Putumayo. Particularmente, el gráfico

16 muestra la tasa de desplazados por cien mil habitantes promedio en 1997-2001

en comparación con la tasa de cambio de la tasa de desplazamiento por cien mil

habitantes entre los dos periodos electorales, estos es: 1997-2001 y 2002-2007.

Particularmente, el gráfico 13 permite ver la evolución de la población desplazada

promedio en 1997-2001 respecto a la tasa de cambio entre los dos periodos

electorales.

Page 32: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

32

Gráfico 13: relación entre el desplazamiento de población de 1997-2001 y la

tasa de cambio de los desplazados de 1997-2001 frente a 2002-2007.

Santiago

San Francisco

Sibundoy

Colón

Puerto Guzmán

MocoaOrito

Puerto CaicedoLeguízamo

San Miguel Valle Del Guamuez

Villagarzón

Puerto Asís7.44

5.44

3.44

Promedio nacional

Promedio departamental

(ln) D

espl

azad

os p

rom

edio

199

7-20

01

-0.50 0.00 0.50 1.00 1.50

Tasa de cambio de desplazados 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Putumayo

Fuente: estimaciones de Cerac basadas en Sipod de Acción Social y RUT de la Pastoral social de la Conferencia Episcopal de Colombia Procesó: Cerac

Como se puede observar en el gráfico, el nivel promedio de desplazamiento en

Putumayo para la totalidad de los municipios estuvo por encima del promedio

nacional en el primer periodo. Así mismo, se puede ver que en gran parte de estos

se ha incrementado el nivel de desplazamiento entre los dos periodos electorales,

incluso en municipios que no registraban presencia alguna en el periodo inicial de

grupos armados ilegales, como fue el caso de Sibundoy, Colón y Puerto Guzmán,

entre otros.

Este gráfico permite inferir que uno de los mayores impactos que ha tenido la

población, en niveles, es el desplazamiento de la población, y aunque su aumento

no es considerable, sí hubo un aumento generalizado para todos los municipios.

Llama la atención que un municipio que no presentó aumento en el nivel de

Page 33: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

33

desplazamiento haya sido precisamente uno que registró presencia guerrillera y

que se ubicó por encima de los promedios nacional y departamental durante el

primer periodo: San Miguel.

El gráfico 14 permite observar la relación entre la tasa de desplazados por cien mil

habitantes y la tasa de cambio de esta entre los dos periodos electorales. Este

gráfico es útil para analizar la exposición al riesgo de la población de ser

desplazada por un grupo particular.

Gráfico 14: relación entre el desplazamiento de población por cien mil

habitantes de 1997-2001 y la tasa de cambio de los desplazados por cien mil

habitantes de 1997-2001 frente a 2002-2007.

Santiago

San Francisco

Sibundoy Colón

Puerto GuzmánMocoa Orito

Puerto CaicedoLeguízamo

San Miguel

Valle Del Guamuez

Villagarzón

Puerto Asís

9.05

7.05

Promedio nacional

Promedio departamental

(ln)

Ta

sa d

esp

laza

dos

pro

med

io p

or

cien

mil

hab

. 19

97-

200

1

-1.00 -0.50 0.00 0.50 1.00 1.50

Tasa de cambio de desplazados por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Putumayo

Fuente: estimaciones de Cerac basadas en Sipod de Acción Social y RUT de la Pastoral social de la Conferencia Episcopal de Colombia Procesó: Cerac

Page 34: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

34

Este gráfico permite observar que la afectación no fatal a los civiles tiene un gran

impacto en la población de los municipios de Putumayo. Como se puede ver, el

nivel de desplazados promedio en 1997-2001 está por encima del nivel de

desplazados nacional y en el caso de San Miguel también del departamental.

Adicionalmente se puede observar que más del 50% de los municipios de

Putumayo evidenció un aumento en la tasa de desplazamiento entre los periodos

electorales; es el caso de Puerto Guzmán, Puerto Caicedo, Puerto Asís y Orito,

entre otros.

En cuanto a la relación de los secuestros entre los periodos electorales dentro del

departamento, se puede observar el gráfico 15.

Gráfico 15: relación entre el nivel de secuestrados de 1997-2001 y la tasa de

cambio de los secuestrados de 1997-2001 frente a 2002-2007.

San Francisco

Puerto Guzmán

Sibundoy

ColónSantiago

MocoaOrito

Puerto CaicedoLeguízamo

San Miguel

Valle Del Guamuez

Villagarzón

Puerto Asís

1.16

-0.84

Promedio nacional

Promedio departamental

(ln)

Sec

uest

ros

prom

edio

199

7-20

01

-1.00 -0.50 0.00 0.50 1.00

Tasa de cambio de secuestrados 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Putumayo

Fuente: Fondelibertad Procesó: Cerac

Page 35: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

35

Este gráfico permite observar que el nivel promedio de secuestros, a diferencia del

nivel de desplazamiento, ha tenido un impacto menor en la población. Si bien el

nivel promedio de secuestros en algunos municipios del departamento fue mayor

que en el país durante el primer periodo, la tasa promedio de cambio de los

secuestros ha disminuido para varios territorios, como es el caso de Valle del

Guamuez, Mocoa y Orito, a pesar de sus altos niveles en el periodo inicial.

Varios municipios, a pesar de sus bajos niveles de secuestro en el periodo inicial,

experimentaron un alto crecimiento; es el caso de Puerto Asís, San Miguel y

Villagarzón, entre otros.

Para observar el nivel de exposición a los secuestros a los cuales se enfrenta la

población, véase el gráfico 16.

Gráfico 16: relación entre el nivel de secuestrados por cien mil habitantes de

1997-2001 y la tasa de cambio de los secuestrados por cien mil habitantes de

1997-2001 frente a 2002-2007.

San Francisco

ColónSantiago

Sibundoy

Puerto Guzmán

Mocoa

Orito

Puerto Caicedo

Leguízamo

San Miguel

Valle Del Guamuez

Villagarzón

Puerto Asís

2.25

0.25

Promedio nacional

Promedio departamental

(ln)

Tas

a de

sec

uest

ros

por

cien

mil

hab.

199

7-20

01

-1.00 -0.50 0.00 0.50 1.00

Tasa de cambio de secuestrados por cien mil hab. 1997-2001 frente a 2002-2007

Sin registro de presencia Presencia Guerrillas

Presencia Paramilitares Disputa

Disputa prevalencia guerrilla Disputa prevalencia paramilitares

Baja tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ EmpeorandoPeríodo 1/ Período 2

Baja tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Alta tasa/ MejorandoPeríodo 1/ Período 2

Municipios de Putumayo

Fuente: Fondelibertad

Page 36: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

36

Procesó: Cerac

El gráfico 16 permite observar que la tasa promedio de secuestros por cien mil

habitantes del departamento se encuentra por debajo de la tasa promedio

nacional; sin embargo, y al igual que se observó en el gráfico 15, la tasa de

cambio entre los dos periodos electorales registró una disminución significativa

para la mayor parte de los municipios.

Sigue siendo extremo el caso de Puerto Asís, que experimentó la más alta tasa de

crecimiento de secuestros por cada cien mil habitantes, a pesar de haber

presentado un bajo nivel en el periodo inicial.

Mejoraron en el indicador Valle del Guamuez y Mocoa que, a pesar de haber

mostrado altas tasas promedio en el periodo inicial, experimentaron el menor

crecimiento.

Page 37: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

37

II. ANÁLISIS DEL MAPA POLÍTICO DE PUTUMAYO

Políticamente, el departamento muestra un bipartidismo fuerte que continúa aún

después de la ampliación de la participación sobreviniente a la Constitución de

1991. Buena parte de esta disciplina partidista es consecuencia de prácticas

clientelistas fuertemente arraigadas (Rivera, 2005)11 y de la poca influencia que en

la política local actual tienen los grupos y movimientos ciudadanos, independientes

o los partidos de izquierda. Esto último se debe a un proceso de estigmatización de

estas colectividades al ser tomadas como representantes de intereses de las Farc.

Es así como los candidatos prefieren mantenerse en las filas de los partidos

tradicionales y evitar el estigma (Fabián Belnavis, ex secretario de Gobierno,

entrevista personal, 25 de abril de 2009).

En el Putumayo los jefes máximos de los partidos Liberal y Conservador son los

representantes a la Cámara quienes en díada con los gobernadores aprueban a los

candidatos a otras corporaciones y cargos de elección popular local.

También se debe observar cómo, a pesar de que el Putumayo es una zona de

fuerte presencia militar y estatal (lugar de operaciones del Plan Colombia y el Plan

Patriota), el uribismo no entró con la fuerza de otros departamentos. Vemos que la

tendencia en los casos de avales por partidos uribistas obedece más a la falta de

espacios o “cupos” dentro de las listas y candidaturas de los partidos tradicionales

que a algún tipo de escisión o disidencia en los mismos.

Electoralmente, la tendencia bipartidista se confirma. Las alcaldías han estado

repartidas mayormente entre los partidos tradicionales Liberal y Conservador, la

gobernación ha estado desde 1997 en manos del Partido Liberal y a nivel nacional

11

“… las entidades territoriales limitaron su accionar a la administración de los pocos servicios públicos

existentes y a las delegaciones y misiones específicas que le encargara el estado central. Esta situación

generó una relación clientelista entre el estado y el ciudadano y un débil sentido de lo público, que ha

dificultado el proceso de conformación del tejido social o de construcción de sociedad civil” (Rivera, 2005,

p. 1).

Page 38: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

38

las curules a la Cámara de Representantes han estado también en manos de los

partidos tradicionales.

1. Antecedentes

En el Putumayo en la década de los ochenta e inicios de los noventa el bipartidismo

estaba en cabeza de dos líderes claros. Por una parte encontramos a Gilberto

Flórez Sánchez, jefe máximo del oficialismo liberal y tío del actual representante

Guillermo Rivera. Flórez nació en Venadillo (Tolima) y se crió en Puerto Limón

(Putumayo).

“Fue por varios años parlamentario por el Putumayo. Contribuyó en dar a

conocer el departamento y sus problemáticas hasta el año 1994, cuando

salió del Congreso colombiano, luego de estar por tres periodos. En el tema

político apoyó la lista al Senado de la República de Carlos Hernando

Figueroa y Álvaro Rodríguez Roncancio, que fue revocada por la

constituyente de 1991 y no lograron ocupar la curul, a pesar de la mayor

votación lograda en el Putumayo, para un escaño en el congreso” (“Gilberto

Flórez Sánchez”, 2009).

Por otro lado tenemos a Julio Mora Acosta12 por el Partido Conservador, quien se

hizo célebre por escribir el himno del departamento y quien hacía parte de la línea

denominada Nuevo Conservatismo. Dicha línea es una disidencia del

conservatismo oficialista creada a nivel nacional por la representante

nortesantandereana Isabel Celis y de la que hacían parte figuras como Roberto

Gerlein. El sector oficialista los calificó como “una entelequia inventada con la

12

Acosta se vio involucrado en un escándalo por cuenta de su segundo renglón a la Cámara, Miguel Ángel

Muriel. Según este último, existió un compromiso de Acosta para abandonar su curul el 30 de junio de 1993 y

permitirle llegar al congreso como suplente. Como prueba de ello presentó la carta de compromiso hecha por

Acosta en la que además se anotaban compromisos relacionados con la canalización de recursos que

correspondieran en la Cámara al Putumayo para cumplir con los compromisos adquiridos con los electores.

Como garante del acuerdo firma el gobernador del Putumayo, Segundo Salvador Lasso. (“Trapos al sol de 2

congresistas”, 1994).

Page 39: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

39

inspiración del ministro del interior Horacio Serpa”. Se les conoció como “los

lentejos” (“Gerlein y Celis comandan el nuevo conservatismo”, 1996).

Cabe anotar que para inicios de los noventa el liberalismo en el Putumayo sufre una

ruptura. Por un lado se tiene la línea oficialista liderada por Gilberto Flórez y por otro

una línea de corte progresista en cabeza del ex congresista Carlos Villota Delgado.

Esta separación se dio gracias a “que el presidente César Gaviria decidió relevar de

su cargo al ex gobernador Diego Orozco, que representaba al grupo de Gilberto

Flórez Sánchez. En su remplazo fue designado Jorge Fuerbringer13, del grupo del

ex congresista Carlos Villota Delgado, candidato a la gobernación del Putumayo en

representación del Movimiento de Convergencia Popular Gavirista” (“Enrarecido el

clima político en el Putumayo”, 1991).

En este periodo se da en el departamento un auge de los movimientos cívicos y de

ciudadanos, generados en buena parte por las condiciones de histórico abandono

estatal. Sus antecedentes se remontan a los años setenta cuando inician en el

departamento las movilizaciones ciudadanas y paros cívicos reclamando servicios

básicos y vías de transporte para las comunidades.

De estos paros cívicos germina el Movimiento Cívico Regional del Putumayo que se

presenta como un “ente pluralista y suprapartidista que lucha por una adecuada

prestación de servicios públicos y por el desarrollo vial de la región” (Comisión

Andina de Juristas, 1993), y que gana fuerza a nivel departamental.

Para la época también es posible encontrar a la Unión Patriótica, ubicada sobre

todo en el municipio de Puerto Asís (Comisión Andina de Juristas, 1993). De igual

manera tenía presencia, en Orito y Valle del Guamuez, el movimiento Frente

13

Fuerbringer fue suspendido 60 días por la Procuraduría, debido a anomalías en el giro de recursos de la

Lotería Nueve Millonaria (“Procuraduría suspendió a siete gobernadores”, 1997). Fuerbringer solicitó asilo

político en México, pero para 2006 se encontraba solicitado en extradición por el gobierno colombiano,

acusado de peculado por menos de 12 mil pesos, firma de contratos sin cumplimiento de los requisitos

legales, falsedad ideológica en documento público e interés ilícito en la celebración de contratos (“Definirán

si procede extradición de colombiano”, 2006).

Page 40: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

40

Popular como una “organización de acción legal cercana políticamente al grupo

guerrillero Ejército Popular de Liberación EPL” (Comisión Andina de Juristas, 1993).

Varios de los líderes de estas organizaciones, sobre todo del Movimiento Cívico

Regional, participaron en las contiendas electorales; sin embargo, vieron la

necesidad de generar alianzas con los partidos tradicionales (como la

Convergencia Popular Liberal), lo cual causó descontentos, disidencias y por último

la desaparición de los movimientos. Entre las disidencias tenemos el movimiento

Unidad Campesina, con miembros de la Unión Patriótica, y el movimiento Nueva

Colombia (Ramírez, 2001, pp. 96-125).

Pero las alianzas con los partidos tradicionales no fueron la única causa para la

desaparición de dichas disidencias; también fue producto de la persecución que

sufrieron los movimientos, sobre todo la Unión Patriótica, por la cercanía con las

ideas y los líderes de izquierda (Ramírez, 2001, pp. 96-125).

El trabajo de estos movimientos fuera del bipartidismo ayudó a la concreción de las

marchas cocaleras de 1996, cuyo objetivo principal fue protestar por las

fumigaciones que se llevaban a cabo en el departamento. Estas marchas fueron

calificadas por los sectores gubernamentales como obra de las Farc; los líderes del

movimiento cocalero sostuvieron lo contrario, pero posteriormente los cultivadores

aceptaron la influencia del grupo guerrillero. “Esa marcha la ideó directamente la

guerrilla, ellos fueron los gestores, fueron los que hicieron todo”14.

De igual manera, varios de los líderes de las marchas entraron a la filas de la

guerrilla, la que “de una manera un poco irresponsable entra a asumir todo el

campo de acción en que se desenvolvía el movimiento cocalero, y eso dificulta

mucho que los nuevos líderes entren a apropiarse de esas banderas, porque

entonces van a ser identificados con ese nuevo actor armado”15.

14

Entrevista a un cultivador de coca. En: Ferro (2008). 15

Entrevista con el ex representante por el Guaviare, Pedro Arenas, realizada por Laura del Castillo, 5 de

septiembre de 2003. En: www.narconews.com Recuperado el 21 de octubre de 2008.

Page 41: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

41

Este contexto generó la deslegitimación de los movimientos cívicos y de ciudadanos

y el subsecuente estigma de los mismos como espacios políticos infiltrados por la

guerrilla. Lo cual ha devenido, como se mencionó, en una predilección por los

avales del bipartidismo tradicional.

Por último, cabe mencionar como personaje representantivo de los movimientos

indígenas a Gabriel Muyuy Jacanamejoy, un indígena de la comunidad Inga del

Putumayo, quien en 1991 resultó elegido como senador y en 1994 aspiró de nuevo,

repitiendo curul.

“Es graduado en filosofía-teología y en antropología en la Universidad

Bolivariana de Medellín y la Mariana de Pasto. Ha sido, además, profesor y

como dirigente de su comunidad coadyuvó a la creación del cabildo indígena

Chibcariwak, en Medellín. Recibió el apoyo de la Organización Nacional

Indígena de Colombia, ONIC, que lo llevó al Senado, y ahora promueve su

propio Movimiento Indígena Colombiano, MIC. Fue considerado uno de los

mejores ponentes del proyecto de ley de creación del Ministerio del Medio

Ambiente” (“Quién es quién en el Congreso”, 1994).

Ahora bien, los dirigentes políticos, tanto del partido Conservador como del

Liberal, cuentan con el apoyo de familias definidas que se encargan de garantizar

el caudal electoral de cada colectividad en diversos municipios. Tenemos

entonces que los apoyos familiares se distribuyen así:

PARTIDO LIBERAL

Guillermo Rivera

(representante)

José Maya Burbano (ex

representante)

Jorge Devia Murcia (ex

FAMILIAS DE APOYO

Osorio (industria de licores)

Gallón (contratistas

construcción)

Guerrero

Torres (contratistas

Page 42: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

42

gobernador)

Iván Guerrero (ex

gobernador)

Carlos Palacios (ex

gobernador)

Felipe Guzmán (gobernador)

construcción)

Luna (Villagarzón)

Gaviria

González Gudiño

Vivero (sector eléctrico)

PARTIDO CONSERVADOR

Orlando Guerra de la Rosa

(representante)

Jorge Eliécer Coral (ex

representante)

FAMILIAS DE APOYO

Luna (Santiago)

Ortiz (San Francisco-

medios de comunicación)

Dávila (contratistas sector

hospitalario)

Melo

Un sector de la familia

Flórez

2. Elecciones 1997, 1998 , 2000

En los comicios locales de 1997 se presentan cuatro candidatos a la gobernación

del Putumayo, tres de ellos pertenecientes al Partido Liberal (Jorge Devia Murcia,

Guido Revelo Calderón y Arturo Pardo Durán); el otro candidato (Jorge Eliécer

Coral) se presentó por el Partido Conservador. En medio de unas elecciones

enmarcadas por la tensión que generó el paro armado de las Farc, el asesinato de

varios dirigentes políticos y el anuncio de la renuncia a las candidaturas a

gobernación (“Putumayo sin candidatos a la gobernación”, 1997), resultó elegido

Jorge Devia Murcia quien es ahijado político del líder liberal Gilberto Flórez.

Murcia fue investigado por los delitos de peculado por apropiación y contrato sin

cumplimiento de requisitos legales, cometidos mientras se desempeñó como

gobernador. El funcionario fue acusado de adjudicar contratos en 2000 a personas

Page 43: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

43

cercanas al grupo político de Manuel Alzate, su candidato a la alcaldía de Puerto

Asís en ese año (Procurador primero delegado para la investigación y el

juzgamiento penal. Concepto No. 03-1 IJP). Sin embargo, fue absuelto por la Corte

Suprema de Justicia en 2005 (Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal.

Proceso 21498).

En la Asamblea la fortaleza del bipartidismo es también clara. De las once curules

en disputa, el Partido Liberal obtiene cinco, el Conservador cuatro, el Movimiento

Educación Trabajo y Cambio Social16 y otros movimientos una cada uno.

DIPUTADO PARTIDO

Sixto Antonio Benavides Conservador

Elver Porfirio Cerón Conservador

Paulo Juan Luna Conservador

Héctor Jaime Mancera Conservador

Felipe Nery Burbano Educación, Trabajo y Cambio Social

María Cristina Buendía Liberal

Marcos Fiaga Campos Liberal

Mauricio Guerrero García Liberal

16

Por este movimiento ganó la curul Felipe Nery Burbano, quien actualmente se desempeña como presidente

de la Asociación de Rectores del Putumayo.

Page 44: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

44

Germán Raúl Luna Liberal

Rodrigo Melo Castillo Liberal

Francisco Buchelli Chamorro Otros partidos

Para la alcaldía de Mocoa se candidatizaron tres personajes. El Partido Liberal fue

el ganador con Guillermo González Gudiño, apoyado por el oficialismo liberal;

también se presentaron candidaturas por el Partido Conservador con Miguel

Antonio Ruano y por el Movimiento Ciudadano con Nerieth Gaviria Gómez.

En los otros municipios la fortaleza del bipartidismo es evidente. De un total

departamental de 35 candidaturas, el Partido Liberal presenta 16, el Partido

Conservador 13, los movimientos indígenas 2 (AICO-MIC), pero también hay

candidaturas de los movimientos Ciudadano y Educación, Trabajo y Cambio Social,

una cada uno.

Las alcaldías ganadas quedan igualmente repartidas entre las fuerzas tradicionales;

solo los municipios de Puerto Leguízamo y San Francisco quedan en manos de

“otros partidos”.

NOMBRE

MUNICIPIO GANADOR 1997 PARTIDO 1997

Colón César Burbano Conservador

Leguízamo Capitalino Montoya Otros Partidos

Mocoa Gustavo González Liberal

Orito Carlos Julio Rosas Nueva Fuerza

Page 45: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

45

Democrática

Puerto Asís Fernando Gaviria Liberal

Puerto Caicedo N/D N/D

Puerto Guzmán N/D N/D

San Francisco Norberto Bravo Otros partidos

San Miguel N/D N/D

Santiago Benjamín Tisoy Conservador

Sibundoy Pablo Burbano Conservador

Valle del Guamuez Nelson Astaíza Liberal

Villagarzón Ulises Mora Conservador

Los partidos tradicionales monopolizan también los concejos. El Partido Liberal

logra las mayorías en siete municipios y el Conservador en tres.

Así las cosas, para las elecciones de 1997 se registra una clara fortaleza del

bipartidismo y la presencia de la izquierda en los movimientos Ciudadano y

Educación, Trabajo y Cambio Social.

El balance electoral de las fuerzas políticas en 1997 quedó de la siguiente manera:

Page 46: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

46

Page 47: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

47

En las elecciones para Cámara de Representantes de 1998 las curules quedan en

manos del Partido Liberal con José Maya Burbano17, quien repite por esa

colectividad, y del Partido Conservador con Jorge Eliécer Coral, ingeniero químico y

comerciante.

El Partido Liberal es fuerte para estas elecciones, pues presenta un total de tres

candidaturas (Álvaro Antonio Rodríguez, Diego Orozco Gómez, perteneciente al

grupo de Gilberto Flórez y que ya había sido intendente del departamento en

199018, y el ya mencionado Maya Burbano); el Partido Conservador, una por el

17

Maya Burbano se vió involucrado en la investigación por prevaricato que adelantó la Corte Suprema de

Justicia contra los 111 congresistas que absolvieron al entonces presidente Ernesto Samper en 1996 (“47

curules en suspenso por investigación penal”, 1998). De igual forma, fue mencionado por el ex fiscal Alfonso

Valdivieso como uno de los ejemplos del uso indebido que los parlamentarios estaban haciendo de los 800

mil millones de pesos del fondo de cofinanciación. Según Valdivieso, el representante del Putumayo había

realizado contratos por 84 millones de pesos a favor de su esposa la señora Yolanda Chávez. “uno de ellos,

por 23 millones de pesos tenía por objeto el diseño de una cartilla de divulgación sobre los beneficios de la

energía eléctrica, en una región del país que carece en un alto porcentaje de este servicio” (“Cofinanciación al

servicio de las campañas.”, 1998).

18 “El médico y zootecnista Diego Orozco Gómez, nuevo intendente del Putumayo, es natural de Manizales.

Ha ocupado la dirección técnica y la gerencia del Fondo Ganadero del Putumayo, la secretaría de Planeación

y Desarrollo intendencial y la coordinación del Plan Nacional de Rehabilitación en esa región” (“Nombrados

5 comisarios y 2 intendentes”, 1990).

Page 48: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

48

oficialismo y otra por el Movimiento Nacional Conservador (Julio Mora Acosta, quien

viene del Nuevo Conservatismo). Por la izquierda tenemos tres candidaturas, una

del M-19 (Alberto Becerra Hernández), otra del Movimiento de Participación

Ciudadana (Sigifredo Bedoya Salas, quien en 1997 se había lanzado a la asamblea

por el Partido Liberal) y finalmente la Anapo con Óscar José Suárez, pero ninguno

resultó elegido.

En los comicios locales de 2000 la gobernación estuvo disputada entre cuatro

candidatos. Por el Partido Liberal tenemos al electo médico Iván Guerrero, hijo del

ex representante Víctor Guerrero, líder político liberal de los setenta y ochenta. Al

terminar su periodo como gobernador, Guerrero se traslada al departamento del

Cauca donde tiene vínculos familiares y cercanía con el político caucano Jesús

Ignacio García y es nombrado secretario de Salud de dicho departamento en la

Gobernación de Juan José Chaux.

Por el Movimiento Político Comunal y Comunitario se presentó la candidatura de

Franco Armando Guerrero, quien en 2008 se presentaría como uno de los líderes

de las marchas de los ahorradores de DMG (“Disturbios dejan 14 heridos y unos

120 vehículos incendiados”, 2008) y quien en 1997 se había presentado a la

asamblea por el partido Liberal. De igual manera tenemos a Jairo Lara Arango por

el Movimiento de Participación Popular de la familia conservadora y Carlos Enrique

Vallejo por el Partido Conservador.

En la asamblea las curules quedaron repartidas entre el bipartidismo. La

supremacía la obtuvo el Partido Liberal que logró 9 de 13 curules; el Partido

Conservador logró 4 curules, tres de ellas por el oficialismo y una por el Movimiento

Unionista.

Page 49: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

49

DIPUTADO PARTIDO

Rosa Piedad Valderrama Liberal

Jorge Arnulfo Santamaría Liberal

Evangelina Urrutia Liberal

Alirio Martínez Vega Liberal

Henry David Hernández Conservador

Óscar Sigifredo Villota Liberal

Édgar Ruiz Parra Liberal

Carlos Edmundo Perafán Liberal

Eder Jair Sánchez Liberal

Jaime Ramiro Ordóñez Conservador

Franklin Libardo Benavides Conservador

Óscar Alfredo Rojas Liberal

Luis Jorge Salazar Unionista (c)

Para la alcaldía de Mocoa se presentaron seis candidaturas. Por el Partido

Socialdemócrata Colombiano se presentó Felipe Nery Burbano que se había

desempeñado como diputado en 1995-1997 y que actualmente ocupa el cargo de

presidente de la asociación de rectores del Putumayo. Por el Movimiento Cívico

independiente se candidatizan dos hermanos, Carlos Guillermo y Rodrigo

Ezequiel19 Dávila Caicedo. El primero, ingeniero agrónomo de línea conservadora y

19

Rodrigo Ezequiel es un reconocido personaje de Mocoa quien en la década de los sesenta se apersonó de la

administración de varios negocios de su padre: cine Scala, almacén Miriam, correo aéreo, Foto Dávila y

Page 50: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

50

el segundo, un reconocido dirigente comunal simpatizante de la izquierda. También

en representación del movimiento de izquierda Vía alterna se postuló Jorge Luis

Quintero. Por último el bipartidismo está representado por Silvio Enrique Jiménez

del Partido Liberal y el ganador por el Partido Conservador Miguel Antonio Ruano.

Ruano es comunicador social y periodista de la Universidad de la Sabana y

especialista en Alta Gerencia de la Universidad Mariana. Fue periodista de la

cadena Todelar, jefe de mercadeo y ventas de la Industria Licorera del Putumayo,

asesor de comunicaciones de Corpes de la Amazonía, asistente en la Cámara de

representantes, secretario General y de Gobierno en la Alcaldía de Mocoa.

Después se desempeñó como coordinador para el Programa de Gestión

Comunitaria de la Presidencia de la República y la Federación Nacional de

Cafeteros en el Putumayo. Durante su alcaldía enfrentó inconvenientes que

desencadenaron la toma en 2003 de la alcaldía por 47 funcionarios que reclamaban

por el incumplimiento en los pagos de los salarios que ya alcanzaba los cinco

meses y que le merecieron varias órdenes de arresto y sanciones (“Se toman

alcaldía de Mocoa”, 2003).

Las alcaldías de los municipios restantes estuvieron monopolizadas por el

bipartidismo. El Partido Liberal consiguió ganar en 10 municipios, mientras que el

Partido Conservador lo hizo en la ya mencionada capital Mocoa y en San Francisco;

solo el Movimiento Comunal y Comunitario logra una alcaldía en Puerto Guzmán.

En lo que respecta a los concejos, la tendencia bipartidista se mantiene. El Partido

Liberal logra las mayorías en 7 municipios, el Conservador en 5 y el Movimiento

Comunal y Comunitario en 1.

NOMBRE MUNICIPIO GANADOR 2000 PARTIDO 2000

agencia Transipiales Ltda. Al tiempo en 1969 creó La Red, primera discoteca de Mocoa (“Historia de la Red”

por Jimmy Díaz en www.miputumayo.com). Actualmente trabaja en Corpolmundo y es representante del

Movimiento Cívico Popular Putumayense.

Page 51: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

51

COLÓN LIBARDO ERAZO LIBERAL

LEGUÍZAMO JOSÉ POLOCHE LIBERAL

MOCOA MIGUEL RUANO CONSERVADOR

ORITO MIGUEL ROSERO LIBERAL

PUERTO ASÍS MANUEL ALZATE LIBERAL

PUERTO CAICEDO HUGO CORRALES LIBERAL

PUERTO GUZMÁN JOSE ZAMORA

COMUNAL Y

COMUNITARIO

SAN FRANCISCO LUIS ORTIZ CONSERVADOR

SAN MIGUEL ORLANDO MUÑOZ LIBERAL

SANTIAGO FLORENTINO TANDIOY LIBERAL

SIBUNDOY MAURICIO GUERRERO LIBERAL

VALLE DEL GUAMUEZ FLOVER MEZA LIBERAL

VILLAGARZÓN MILTON BRAVO LIBERAL

El balance electoral de 1998-2000 quedó de la siguiente manera:

Page 52: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

52

Page 53: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

53

PARTIDOS EN EL PERIODO

LIBERAL Gilberto Flórez/José Maya Burbano

CONSERVADOR

Oficialismo: Nuevo Conservatismo y luego Movimiento Nacional

Conservador: Julio Mora Acosta/Jorge Eliécer Coral

Movimiento de Participación Popular

IZQUIERDA

Movimiento Educación, Trabajo y Cambio Social - Luego con el

Partido Socialdemócrata Colombiano: Felipe Nery Burbano

Movimiento Ciudadano

M-19

Movimiento de Participación Ciudadana

Vía Alterna

OTROS

Movimiento Comunal y Comunitario

Movimiento Cívico Independiente: Carlos y Rodrigo Dávila

Caicedo

3. Elecciones 2002, 2003

En 2002 se presentan como candidatos a la Cámara cuatro personajes: Jorge

Eliécer Coral, quien intenta repetir curul por el Partido Conservador, sin éxito; por el

Partido Liberal, Guillermo González Gudiño, quien en 1997 logró la alcaldía de

Page 54: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

54

Mocoa por esa misma colectividad; y los ganadores Luis Edmundo Maya y

Guillermo Rivera.

Maya en 2002 se vio envuelto en una investigación interna del Partido Liberal, ya

que al recibir el aval de esta colectividad se comprometió, junto con 24 congresistas

más, a apoyar la candidatura de Horacio Serpa a la presidencia. Sin embargo, el

apoyo fue dado al disidente Álvaro Uribe Vélez, razón por la cual habría una

violación de los estatutos internos del partido (“Liberales uribistas serían

expulsados”, 2002). Así las cosas, el siguiente año Luis Edmundo Maya aparece

como cofundador del partido uribista Colombia Democrática junto con William

Vélez, Reginaldo Montes, Sandra Arévalo, Germán Velásquez, Fabio Arango, María

Teresa Uribe y Jaime Espeleta, entre otros (“Partidos uribistas pidieron personería”,

2003). Razón por la cual ese partido aparece en las contiendas del departamento

en 2003.

Por su parte, Guillermo Rivera es abogado y magíster en Análisis de problemas

políticos, económicos e internacionales. Tiene experiencia en el área de la salud, en

el área docente y en administración pública. Fue gobernador encargado y consejero

de paz del Putumayo en 1998. Proviene de una familia de tradición política; es

sobrino del tradicional líder liberal Gilberto Flórez. También es familiar de Armando

Flórez y Luz Ángela Flórez, fundadores del galanismo en el Putumayo. La Corte

Suprema de Justicia le abrió investigación preliminar por enriquecimiento ilícito y

por haber recibido supuesta financiación de los paramilitares para su campaña a

través del empresario Jaime Osorio Ríos; sin embargo, en marzo de 2009 ese

tribunal profirió auto inhibitorio a favor de Rivera por no encontrar méritos para

adelantar investigación formal.

Para los comicios locales de 2003 los candidatos a la gobernación fueron seis. Las

facciones de los partidos, en concordancia con las tendencias nacionales, aparecen

con candidaturas a este cargo. Tal es el caso del Partido Liberal que candidatiza

por el oficialismo y con el apoyo del representante Guillermo Rivera al sacerdote

Page 55: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

55

Carlos Alberto Palacios, quien es elegido. Pero también se presentan candidaturas

por otros movimientos de línea liberal como Apertura Liberal (Nelson Astaíza) y el

Movimiento Renovador de Acción Laboral (Moral) de Miguel Pinedo Vidal (Álvaro

Rodríguez Gaviria).

De igual manera, el Partido Conservador, que no presenta candidato oficialista,

postula dos personajes a través del Movimiento Nacional (Luis Jorge Salazar) y del

Movimiento Equipo Colombia (Jorge Tobías Arciniegas). El Movimiento Equipo

Colombia, que posteriormente se conformará a nivel nacional y regional como Alas-

Equipo Colombia, aparece en el Putumayo debido a la ruptura del líder conservador

Jorge Eliécer Coral con el conservatismo oficialista de Julio Mora Acosta. Por

último, aparece la candidatura de Irma Tulia Camacho por el Movimiento

Convergencia Popular Cívica.

El gobernador Palacios fue suspendido por la Procuraduría en 2005 por presuntas

irregularidades en la celebración de contratos y convenios interadministrativos con

cooperativas. Dicha decisión se conoció antes de que el representante Luis

Edmundo Maya revelara una grabación que involucra a Palacios y a varios

diputados del departamento en casos de corrupción. En las grabaciones se

encuentra el gobernador hablando con un contratista de licores y diciéndole que

“allá en la Procuraduría toca pagar 100 millones de pesos para parar todo el tema

de la sanción”. También resultan involucrados varios diputados como Ángelo

Coral, Javier Villaruel, Juan Carlos Hoyos, Otto Wilson Castro, Franklin Lopera,

Óscar Rojas y Rodrigo González” (“Suspendido gobernador”, 2005).

El contratista de licores con quien hablaba Palacios es Jaime Osorio Ríos, un

reconocido magnate del sur del país que nació en Aguadas (Caldas) y que hoy, a

través de

“la empresa Distribuciones y Representaciones Líder, controla la

distribución de los productos de la Licorera de Caldas en los departamentos

Page 56: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

56

de Putumayo, Amazonas y Cauca. A través de esta empresa, que según

registros mercantiles es una sociedad familiar, suministra medicamentos e

insumos de oficina en la región donde muchos de sus clientes son

entidades oficiales. En los dos primeros departamentos tiene la concesión

del chance y del Baloto, además de casas de cambio, supermercados y una

importadora de autos y motos, entre otros negocios. Semejante actividad le

ha hecho merecedor de varios reconocimientos, como el otorgado por la

Cámara de Representantes por ser el mayor empleador en esta zona del

país. Su capacidad económica le ha permitido ser también uno de los

mayores financiadores de políticos de la región” (“¿Quién manda aquí?”,

2006).

Y al parecer Osorio financió indirectamente la campaña de Palacios por intermedio

de los paramilitares que según el mismo Osorio tienen el 30% de Distribuciones y

Representaciones Líder, hecho que admite en una conversación con un

interlocutor no identificado:

“El interlocutor de Osorio le responde que si no es más fácil coordinar todo

con el gobernador Palacios, "pues al fin y al cabo también recibió plata de

financiación de las autodefensas". Y Osorio, en una sorprendente

confesión, dice: "Pues a través de lo mío. Porque yo te cuento esto, las

autodefensas tienen el 30 por ciento de Distribuciones Líder, por si no lo

sabía. Esto pues no lo sabe casi nadie. Entonces la plata que yo le di,

indirectamente ellos aceptaron que se le diera esa plata pa' la campaña".”

(“¿Quién manda aquí?”, 2006).

Durante el tiempo de suspensión, que llega hasta julio de 2006, Palacios es

remplazado por Fabián Alfonso Belnavis, quien después ocupa el cargo de agente

fiscal del Putumayo, al que renuncia en marzo de 2009 para presentar una posible

candidatura a la Cámara en 2010 (“Renuncia agente fiscal”, 2009). Belnavis,

cercano al grupo político de Armando Benedetti, sería al parecer la ficha clave

Page 57: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

57

para que de manera sorpresiva el senador obtuviera la más alta votación del

departamento en 2006 con cerca de 5.000 votos a su favor.

“En 2002 cuando Benedetti hacía campaña para llegar a la Cámara de

Representantes por Bogotá, asoció a varios aspirantes fallidos a edil para

que aportaran votos a su elección. Algunos de esos personajes hicieron

parte de la lista de Armando Benedetti, hace cuatro años. El noveno lugar,

por ejemplo, lo ocupó un señor llamado Fabián Alfonso Belnavis Barreiro”

(Artunduaga, Édgar, 2006, p. 267).

Al regresar al cargo, Palacios es destituido finalmente por la Procuraduría, que le

impone una inhabilidad de 15 años. Para terminar el periodo constitucional es

designado por decreto, y de terna del Partido Liberal, el señor Jesús Fernando

Checa.

Por otra parte, la asamblea, en 2003, quedó conformada con una mayoría liberal

de 5 diputados, seguida por el Partido Conservador con 3 curules, el Polo

Democrático Independiente con 2 y el partido Colombia Democrática, promovido

por Luis Edmundo Maya, con una.

DIPUTADO PARTIDO

Juan Carlos Hoyos Liberal

Franklin Lopera Ramos Liberal

Óscar Alfredo Rojas Liberal

Otto Wilson Castro Liberal

Luis Ángelo Coral Liberal

Page 58: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

58

Henry Benavides Burbano Conservador

Jairo Norberto Obando Conservador

Amparo Piedrahíta Conservadora

Víctor Javier Villarruel Colombia Democrática

Rodrigo Armando González PDI

Carlos Olmedo Jiménez PDI

Para la alcaldía de Mocoa se presentan cuatro candidaturas: Segundo Servio

Quiroz por el Movimiento Nacional, Ricardo Alfredo Paredes Hidalgo por el partido

Colombia Democrática y apoyado por Luis Edmundo Maya, Hernán Eulogio

Burbano del Partido Liberal, apoyado por Guillermo Rivera, y por último Elver

Porfirio Cerón, del Partido Conservador, quien resultó elegido.

Para este año las alcaldías del departamento quedan repartidas entre las

tradicionales fuerzas bipartidistas (Partido Liberal 5 alcaldías, Partido Conservador

4) y las nuevas Colombia Democrática (1 alcaldía) y Equipo Colombia (1 alcaldía).

NOMBRE

MUNICIPIO GANADOR 2003 PARTIDO 2003

COLÓN RAÚL ORLANDO MELO MARTÍNEZ

COLOMBIA

DEMOCRÁTICA

LEGUÍZAMO EDINSON GUZMÁN FILO LIBERAL

Page 59: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

59

MOCOA

ELVER PORFIRIO CERÓN

CHICUNQUE CONSERVADOR

ORITO ALIRIO MARTÍNEZ LIBERAL

PUERTO ASÍS LUIS FERNANDO GAVIRIA LIBERAL

PUERTO

CAICEDO DIEGO MARÍA MUÑOZ MELÉNDEZ CONSERVADOR

PUERTO

GUZMÁN

VICENTE WILLIAM CASTILLO

DELGADO LIBERAL

SAN

FRANCISCO MARCELINO LÓPEZ BRAVO CONSERVADOR

SAN MIGUEL

ÓSCAR ORLANDO ARÉVALO

VARGAS CONSERVADOR

SANTIAGO

FRANKLIN LIBARDO BENAVIDES

REVELO UNIONISTA

SIBUNDOY LUIS ALEXÁNDER MEJÍA BUSTOS

SIBUNDOY UN

COMPROMISO

COLECTIVO

VALLE DEL

GUAMUEZ FAVIO ARTURO PAZ ORTIZ

EQUIPO

COLOMBIA

VILLAGARZÓN RICHARD ANTONIO SOLARTE YELA LIBERAL

Por su parte, las mayorías en los concejos quedan en siete municipios en manos

del Partido Liberal, tres del Partido Conservador, dos de Apertura Liberal y uno en

manos de Equipo Colombia.

Page 60: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

60

PARTIDOS EN EL PERIODO

LIBERAL

Oficialismo: Gilberto Flórez

Convergencia Popular Cívica

Apertura Liberal

Movimiento Renovador de Acción Laboral (Moral)

CONSERVADOR

Oficialismo: Movimiento Nacional Conservador: Julio Mora

Acosta

Equipo Colombia: Jorge Eliécer Coral (rompe con Mora

Acosta)

OTROS

Colombia Democrática: Luis Edmundo Maya (venía del

liberalismo)

El balance electoral de las fuerzas políticas en 2002-2003 quedó distribuido de la

siguiente manera:

Page 61: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

61

Page 62: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

62

Page 63: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

63

4. Elecciones 2006, 2007

En las elecciones de Cámara de 2006 se amplía el espectro de candidatos y

partidos, sin embargo las curules continúan en manos del bipartidismo. Por una

parte, Guillermo Rivera repite por el Partido Liberal, mientras que por el Partido

Conservador resulta elegido Orlando Guerra de la Rosa. Este último es abogado

de la Universidad Católica especializado en Ciencias administrativas y

constitucionales. Fue auditor de la Contraloría General de la Nación, primer

secretario delegado del departamento del Putumayo en Bogotá y coordinador de

la Defensoría del Pueblo. En 2001 fue nombrado subdirector de planeación e

información del Instituto Nacional de Adecuación de Tierras. También fue

secretario de la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes.

Se presentan, sin embargo, candidaturas por diversos partidos como Cambio

Radical con Arley José Quiñones y Luis Edmundo Maya quien pasa del liberalismo

hacia Colombia Democrática, para terminar finalmente en Cambio. También

tenemos la candidatura por el Partido Social de Unidad Nacional de Álvaro

Rodríguez quien viene del liberalismo y se había presentado a la Cámara en 1998

por el Movimiento Renovador de Acción Laboral (Moral). De igual manera, por el

partido Convergencia Ciudadana se presentan Gladis Figueroa y Nerieth Gaviria,

quien se había postulado en 1997 a la alcaldía de Mocoa por el Movimiento

Page 64: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

64

Ciudadano. Finalmente están dos candidaturas por el Polo Democrático y la

incursión en la escena de los movimientos cristianos MIRA y C4 que presentan

dos candidatos cada uno.

A nivel local, en 2007 la gobernación estuvo disputada por tres candidatos: Felipe

Guzmán por el Partido Liberal, Jimmy Díaz Burbano por el Partido Conservador y

Miguel Ángel Rubio por el Polo Democrático. Mientras que el Polo y el Partido

Conservador consensuaron rápidamente sus candidatos únicos, el Partido Liberal

llamó a consultas internas para elegir su candidato.

A las consultas internas se presentaron Iván Guerrero, apoyado por Guillermo

Rivera; Emilio Mora y Felipe Guzmán; este último, que resultó elegido gobernador,

es representante de la comunidad cristiana y se desempeñó como alcalde de La

Hormiga a finales de los años noventa. En 2006 migró del liberalismo al

Movimiento por el País que Soñamos (“En campaña dicen que…”, 2006) y para

estas elecciones retorna al Partido Liberal, pero no hace parte del oficialismo de

Guillermo Rivera, sino que se presenta como una especie de disidencia dentro de

la colectividad. Felipe Guzmán ha sido señalado recientemente por haber recibido

dineros para su campaña de David Murcia Guzmán; de igual manera acepta haber

sido amigo personal de Murcia (“DMG alquiló cinco mansiones para reunir a 25

alcaldes y gobernadores”, 2008).

La Asamblea queda conformada así: el Partido Liberal logra cuatro curules, el

Partido Conservador tres, el Polo Democrático dos y los partidos Apertura Liberal

y Alas Equipo Colombia, una cada uno.

DIPUTADO PARTIDO

JOSÉ LUIS ANGULO RIOFRÍO LIBERAL

Page 65: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

65

NELSON ASTAÍZA CAMILO LIBERAL

JUAN AGUSTÍN SANTACRUZ LIBERAL

ALEXÁNDER ROBERTO MELO BURBANO LIBERAL

EDWIN GIOVANNY IBARRA VALLEJO CONSERVADOR

PAULO JUAN LUNA LINARES CONSERVADOR

RENATO LÓPEZ LEGARDA CONSERVADOR

EULER ISMAEL GUERRERO ACOSTA POLO

CARLOS OLMEDO JIMÉNEZ TORO POLO

JHON ALEXÁNDER MURILLO BAUTISTA ALAS-EQUIPO COLOMBIA

JAIRO HUMBERTO TEZ MORILLO APERTURA LIBERAL

Para la alcaldía de Mocoa hubo diversidad de partidos en disputa. Se presentaron

candidatos por el partido Convergencia Ciudadana (Eduardo Antonio Pérez), el

Partido Social de Unidad Nacional (José Norberto Ibarra), el Polo Democrático

(Tomás Burbano Jacanamejoy), los movimientos indígenas ASI (Jaime Alfredo

Cárdenas) y AICO (Segundo Servio Quiroz).

Los partidos Liberal y Conservador presentan también sus candidatos. Víctor

Javier Villarruel por el primero y el ganador Mario Luis Narváez por el segundo.

En lo que resta del departamento las alcaldías estuvieron repartidas entre el

Partido Liberal con 6 municipios, el Partido Conservador con 5 municipios y

Cambio Radical con 1. Por su parte, las mayorías en los concejos estuvieron a

Page 66: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

66

favor del Partido Liberal en 7 municipios, el Partido Conservador en 5 y Alas

Equipo Colombia en 1.

NOMBRE

MUNICIPIO GANADOR 2007 PARTIDO 2007

COLÓN

CARLOS GERARDO GONZÁLEZ

ORTEGA CONSERVADOR

LEGUÍZAMO JORGE ARNULFO SALINAS OBANDO LIBERAL

MOCOA MARIO LUIS NARVÁEZ GÓMEZ CONSERVADOR

ORITO ARGENIS VELÁSQUEZ RAMÍREZ LIBERAL

PUERTO ASÍS MAURO EDILVIO TORO PETEVI LIBERAL

PUERTO

CAICEDO LUZ DARY GARCÍA CÓRDOBA CONSERVADORA

PUERTO

GUZMÁN

GERARDO ANTONIO CHACÓN

VALDERRAMA LIBERAL

SAN

FRANCISCO JORGE ENRIQUE MARTÍNEZ LIBERAL

SAN MIGUEL

BETTO RUPERTO BENAVIDES

BURBANO CONSERVADOR

SANTIAGO JAIME ORTEGA SANTACRUZ

CAMBIO

RADICAL

SIBUNDOY JOSÉ ABELARDO MELO CASTRO CONSERVADOR

VALLE DEL

GUAMUEZ LEANDRO ANTONIO ROMO PANTOJA LIBERAL

Page 67: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

67

VILLAGARZÓN LUIS EDUARDO GARCÍA FRANCO CONSERVADOR

El balance electoral de las fuerzas políticas para 2006-2007 quedó distribuido de

la siguiente manera:

Page 68: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

68

Page 69: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

69

PARTIDOS EN EL PERIODO

LIBERAL

Oficialismo: Gilberto Flórez

Disidencia: Felipe Guzmán, que estuvo en Por el País

que Soñamos

CONSERVADOR

Oficialismo: Orlando Guerra de la Rosa

Equipo Colombia: Jorge Eliécer Coral (rompe con

Mora Acosta)

POLO

DEMOCRÁTICO Euler Guerrero, Carlos Olmedo Jiménez.

OTROS

Colombia Democrática: Luis Edmundo Maya (venía del

liberalismo)

Alas Equipo Colombia: Jorge Eliécer Coral (viene del

conservatismo)

La U

Apertura Liberal

Convergencia Ciudadana

5. Cuadros resumen

GOBERNACIONES

1997 2000 2003 2007

Page 70: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

70

JORGE DEVIA

MURCIA

LIBERAL

IVÁN

GUERRERO

LIBERAL

CARLOS

PALACIO

LIBERAL

FELIPE

GUZMÁN

LIBERAL

SENADO CÁMARA DE REPRESENTANTES

Año Senador Partido Familia Representante Partido Familia

1998 JOSÉ MAYA

BURBANO

JORGE ELIÉCER

CORAL

LIBERAL

CONSERVADOR

L

C

2002 GUILLERMO

RIVERA

LUIS EDMUNDO

MAYA

LIBERAL

LIBERAL

L

L

2006 GUILLERMO

RIVERA

ORLANDO

GUERRA DE LA

ROSA

LIBERAL

CONSERVADOR

L

C

Page 71: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

71

III. HIPÓTESIS DE CAPTURA DEL ESTADO Y RECONFIGURACIÓN

COOPTADA20

El departamento del Putumayo fue una intendencia desde 1969 hasta 1991 cuando

gracias a la Constitución adquiere autonomía administrativa; antes hizo parte de la

intendencia del Caquetá y el departamento de Nariño (Banco de la República,

2009). Es un departamento fuertemente influido por las colonizaciones de

campesinos minifundistas provenientes de Nariño (Mantilla, s. f.) y el centro del país

que se dieron en oleadas correspondientes a diversos momentos de la economía

extractiva propia del Putumayo.

Así pues, tenemos el momento de explotación de la quina entre 1850 y 1882

(Lasso, 2006); la explotación de caucho y la fundación de la Casa Arana a inicios

del siglo 20; la explotación petrolera de la década de los sesenta por la Texas

Petroleum Company y el descubrimiento de los pozos de Orito y La Hormiga y la

llegada del narcotráfico hacia 1977 (Rivera, 2005).

Este departamento está ubicado en la zona fronteriza del sur del país, limita con

Ecuador y Perú, además tiene como vecinos a los departamentos de Amazonas al

sur, Caquetá con el que limitan los municipios de Puerto Leguízamo y Puerto

Guzmán, al noroccidente con Nariño y Cauca. De igual forma se divide en tres

zonas: el alto (los municipios del norte), medio (Puerto Guzmán, Villagarzón y

Mocoa) y bajo Putumayo (al sur del departamento); esta última zona ha sido

históricamente la más golpeada por la violencia y el conflicto armado; el sur se ha

convertido en un corredor de movilidad para el narcotráfico entre los departamentos

de Amazonas, Meta y Caquetá, además de Ecuador.

Políticamente el departamento muestra un bipartidismo fuerte que continúa aún

después de la ampliación de la participación sobreviniente a la constitución de

20

Las hipótesis aquí consignadas están basadas en la recopilación de informaciones de prensa y en un auto de

cargos de la Procuraduría delegada para los Derechos Humanos, por lo tanto no constituyen afirmación o

acusación alguna, sólo ilustran un posible escenario de captura del Estado en el departamento.

Page 72: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

72

1991. Buena parte de esta disciplina partidista es consecuencia de prácticas

clientelistas fuertemente arraigadas (Rivera, 2005)21 y de la poca influencia que en

la política local actual tienen los grupos y movimientos ciudadanos, independientes

o los partidos de izquierda. Esto último se debe a un proceso de estigmatización de

estas colectividades al ser tomadas como representantes de intereses de las Farc.

Es así como los candidatos prefieren mantenerse en las filas de los partidos

tradicionales y evitar el estigma (Fabián Belnavis, ex secretario de Gobierno,

entrevista personal 25 de abril de 2009).

Ahora bien, a pesar de la situación actual de menor influencia de los movimientos

cívicos y ciudadanos, es necesario anotar el auge que los mismos tuvieron en los

años noventa. Dicho auge se dio en buena parte por las condiciones de histórico

abandono estatal. Sus antecedentes se remontan a los años setenta cuando inician

en el departamento las movilizaciones ciudadanas y paros cívicos reclamando

servicios básicos y vías de transporte para las comunidades.

De estos paros cívicos germina el Movimiento Cívico Regional del Putumayo que se

presenta como un “ente pluralista y suprapartidista que lucha por una adecuada

prestación de servicios públicos y por el desarrollo vial de la región” (Comisión

Andina de Juristas, 1993) y que gana fuerza a nivel departamental.

Para la época también es posible encontrar a la Unión Patriótica ubicada sobretodo

en el municipio de Puerto Asís (Comisión Andina de Juristas, 1993). De igual

manera tenía presencia en Orito y Valle del Guamuez, el movimiento Frente

Popular como una “organización de acción legal cercana políticamente al grupo

guerrillero Ejército Popular de Liberación EPL” (Comisión Andina de Juristas, 1993)

21

“… las entidades territoriales limitaron su accionar a la administración de los pocos servicios públicos

existentes y a las delegaciones y misiones específicas que le encargara el estado central. Esta situación

generó una relación clientelista entre el estado y el ciudadano y un débil sentido de lo público, que ha

dificultado el proceso de conformación del tejido social o de construcción de sociedad civil” (Rivera, 2005,

p. 1).

Page 73: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

73

Varios de los líderes de estas organizaciones, sobre todo del Movimiento Cívico

Regional, participaron en las contiendas electorales; sin embargo, vieron la

necesidad de generar alianzas con los partidos tradicionales (como la

Convergencia Popular Liberal), lo cual generó descontentos, disidencias y por

último la desaparición de los movimientos. Entre las disidencias tenemos el

movimiento Unidad Campesina, con miembros de la Unión Patriótica, y el

movimiento Nueva Colombia (Ramírez, 2001, pp. 96-125).

Pero las alianzas con los partidos tradicionales no fueron la única causa para la

desaparición de dichas disidencias; también fue producto de la persecución que

sufrieron los movimientos, sobre todo la Unión Patriótica, por la cercanía con las

ideas y los líderes de izquierda (Ramírez, 2001, pp. 96-125).

El trabajo de estos movimientos fuera del bipartidismo ayudó a la concreción de las

marchas cocaleras de 1996, cuyo objetivo principal fue protestar por las

fumigaciones que se llevaban a cabo en el departamento. Estas marchas fueron

calificadas por los sectores gubernamentales como obra de las Farc; los líderes del

movimiento cocalero sostuvieron lo contrario, pero posteriormente los cultivadores

aceptaron la influencia del grupo guerrillero. “Esa marcha la ideó directamente la

guerrilla, ellos fueron los gestores, fueron los que hicieron todo”22.

De igual manera, varios de los líderes de las marchas entraron a la filas de la

guerrilla, la que “de una manera un poco irresponsable entra a asumir todo el

campo de acción en que se desenvolvía el movimiento cocalero, y eso dificulta

mucho que los nuevos líderes entren a apropiarse de esas banderas, porque

entonces van a ser identificados con ese nuevo actor armado”23.

Este contexto generó la deslegitimación de los movimientos cívicos y de ciudadanos

y el subsecuente estigma de los mismos como espacios políticos infiltrados por la

22

Entrevista a un cultivador de coca. En Ferro (2008). 23

Entrevista con el ex representante por el Guaviare, Pedro Arenas, realizada por Laura del Castillo, 5 de

septiembre de 2003. En: www.narconews.com Recuperado el 21 de octubre de 2008.

Page 74: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

74

guerrilla. Lo cual ha devenido, como se mencionó, en una predilección por los

avales del bipartidismo tradicional.

En el Putumayo los jefes máximos de los partidos Liberal y Conservador son los

representantes a la Cámara, quienes en díada con los gobernadores aprueban a los

candidatos a otras corporaciones y cargos de elección popular a nivel local.

También se debe observar cómo, a pesar de que el Putumayo es una zona de

fuerte presencia militar y estatal (lugar de operaciones del Plan Colombia y el Plan

Patriota), el uribismo no entró con la fuerza de otros departamentos. Vemos que la

tendencia en los casos de avales por partidos uribistas obedece más a la falta de

espacios o “cupos” dentro de las listas y candidaturas de los partidos tradicionales

que a algún tipo de escisión o disidencia en los mismos.

Electoralmente la tendencia bipartidista se confirma. Las alcaldías han estado

repartidas en su mayoría entre los partidos tradicionales Liberal y Conservador, la

gobernación ha estado desde 1997 en manos del Partido Liberal y a nivel nacional

las curules a la Cámara de Representantes han estado también en manos de los

partidos tradicionales.

En el Putumayo en la década de los ochenta e inicios de los noventa el bipartidismo

estaba en cabeza de dos líderes claros. Por una parte, Gilberto Flórez Sánchez,

jefe máximo del oficialismo liberal y tío del actual representante Guillermo Rivera.

Cabe anotar que para inicios de los noventa el liberalismo sufre una ruptura en el

Putumayo. Por un lado está la línea oficialista liderada por Gilberto Flórez y por otro

una línea de corte progresista en cabeza del ex congresista Carlos Villota Delgado.

Esta separación se dio gracias a “que el presidente César Gaviria decidió relevar de

su cargo al ex gobernador Diego Orozco, que representaba al grupo de Gilberto

Flórez Sánchez. En su remplazo fue designado Jorge Fuerbringer24, del grupo del

24

Fuerbringer fue suspendido 60 días por la procuraduría, debido a anomalías en el giro de recursos de la

Lotería Nueve Millonaria (”Procuraduría suspendió a siete gobernadores”, 1997) . Fuerbringer solicitó asilo

político en México, pero para el 2006 se encontraba solicitado en extradición por el gobierno colombiano,

Page 75: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

75

ex congresista Carlos Villota Delgado, candidato a la gobernación del Putumayo en

representación del Movimiento de Convergencia Popular Gavirista” (“Enrarecido el

clima político en el Putumayo”, 1991).

Por otro lado está Julio Mora Acosta25, por el Partido Conservador, quien hacía

parte de la línea denominada Nuevo Conservatismo. Dicha línea es una disidencia

del conservatismo oficialista creada a nivel nacional por la representante

nortesantandereana Isabel Celis y de la que hacían parte figuras como Roberto

Gerlein. El sector oficialista los calificó como “una entelequia inventada con la

inspiración del ministro del interior Horacio Serpa”. Se les conoció como “los

lentejos” (“Gerlein y Celis comandan el nuevo conservatismo”, 1996).

Hacia finales de los años noventa se da un cambio en estos liderazgos y las

candidaturas de los líderes tradicionales o de los personajes apoyados por estos

no logran las curules a la Cámara que quedan en 1998 en manos de José Maya

Burbano del Partido Liberal y Jorge Eliécer Coral del Partido Conservador.

Ya en 2002 las curules de la Cámara son obtenidas por el Partido Liberal, en

cabeza de Guillermo Rivera Flórez, sobrino y heredero político del líder tradicional

Gilberto Flórez, y familiar de Armando Flórez y Luz Ángela Flórez, fundadores del

galanismo en el Putumayo.

El otro congresista elegido por el Partido Liberal es Luis Edmundo Maya, quien se

vio envuelto en una investigación interna de su partido, ya que al recibir el aval de

esta colectividad se comprometió, junto con 24 congresistas más, a apoyar la

acusado de peculado por menos de 12 mil pesos, firma de contratos sin cumplimiento de los requisitos

legales, falsedad ideológica en documento público e interés ilícito en la celebración de contratos.(“definirán si

procede extradición de colombiano” , 2006). 25

Acosta se vio involucrado en un escándalo por cuenta de su segundo renglón a la Cámara, Miguel Angel

Muriel. Según este último existió un compromiso de parte de Acosta para abandonar su curul el 30 de junio

de 1993 y permitirle llegar al congreso como suplente. Como prueba de ello presentó la carta de compromiso

hecha por Acosta en la que además se anotaban compromisos relacionados con la canalización de recursos

que correspondieran en la Cámara al Putumayo para cumplir con los compromisos adquiridos con los

electores. Como garante del acuerdo firma el Gobernador del putumayo Segundo Salvador Lasso. (“Trapos al

sol de 2 congresistas”, 1994)

Page 76: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

76

candidatura de Horacio Serpa a la presidencia. Sin embargo, el apoyo fue dado al

disidente Alvaro Uribe Vélez, razón por la cual habría una violación de los estatutos

internos del partido (“Liberales uribistas serían expulsados”, 2002.)

Así las cosas, el siguiente año Luis Edmundo Maya aparece como cofundador del

partido uribista Colombia Democrática, junto con William Vélez, Reginaldo Montes,

Sandra Arévalo, Germán Velásquez, Fabio Arango, María Teresa Uribe y Jaime

Espeleta, entre otros (“Partidos uribistas pidieron personería”, 2003). Razón por la

cual ese partido aparece en las contiendas del departamento en 2003.

Ya en 2006 la Cámara queda en manos nuevamente de Guillermo Rivera del

Partido Liberal y de Orlando Guerra de la Rosa del Partido Conservador.

Ahora bien, en términos de conflicto armado el Putumayo ha sido territorio de

interés para los grupos armados ilegales (GAI), dado que su geografía es propicia

para actividades ilícitas como el cultivo de coca; asimismo, al ser un territorio

selvático contribuye a la movilidad de los actores armados lejos del acceso de la

Fuerza Pública al territorio. En materia fluvial tiene acceso a varios ríos, como el

Putumayo, el San Miguel y el Guamuez; así facilita el transporte de insumos para la

guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca.

En el departamento de Putumayo, el actor más preponderante ha sido las Farc,

única guerrilla en el departamento, que lograron un gran impacto en las décadas

ochenta y noventa, mediante los frentes 2, 32 y 48.

“Las Farc se fueron asentando en la primera mitad de los ochenta. El frente

32 es el de mayor tradición y su desarrollo inicial tiene que ver con la

economía petrolera, la colonización y la ubicación fronteriza del

departamento. No obstante su expansión está muy asociada al desarrollo de

la economía de la coca (…) opera en el medio y bajo Putumayo en los

municipios del Valle del Guamuez (La Hormiga), Puerto Asís, Orito, Puerto

Page 77: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

77

Caicedo, Puerto Guzmán, Mocoa y Puerto Garzón. El frente 48 nace en la

primera mitad de los noventa y al igual que el caso anterior, crece al ritmo de

los cultivos ilícitos en un contexto fronterizo y con base en la economía

petrolera. Su mayor influencia se da en el bajo Putumayo en los municipios

de Orito, Valle del Guamuez (La Hormiga), el nuevo municipio de San Miguel

y en Puerto Caicedo. El frente 2, que originalmente operó en Caquetá y

Huila, recientemente hace presencia en la meseta de Sibundoy, en el alto

Putumayo, en los límites con Nariño. La actuación de los frentes 2, 32 y 48

no se concibe sin el apoyo de los frentes que operan en los departamentos

vecinos y a su ve refuerzan las acciones de estos” (Programa Presidencial

de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, 2000. capítulo

II).

Actualmente la guerrilla ha sido bastante golpeada; persisten los frentes 2, 32 y 48,

que continúa siendo el más fuerte en el territorio, sobre todo hacia el municipio de

Puerto Leguízamo en límites fronterizos.

Otro de los GAI que se presentan en el departamento son las AUC; estos tienen un

primer ingreso al territorio a finales de la década del ochenta, con la influencia de

Gonzalo Rodríguez Gacha, narcotraficante y organizador de los entrenamientos

militares a ejércitos irregulares para proteger su actividad ilícita; sin embargo, la

verdadera incursión paramilitar se da solo hasta 1996, pues entraron al

departamento esperando reducir la acción militar de las Farc y tomar para sí el

territorio y sus ventajas en recursos naturales y en cultivos ilícitos.

Los paramilitares se consolidan en el Departamento mediante el frente Sur

perteneciente al Bloque Central Bolívar (BCB), se ubicaron inicialmente en los

municipios de Valle del Guamuez, Orito y Puerto Asís.

“En 1998 la comandancia estuvo a cargo de “Gustavo Gómez”, luego y

según relatos, en el 2000 Carlos Castaño encarga a alias “El Blanco” para

Page 78: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

78

comandar un nueva avanzada en el bajo Putumayo. Posteriormente la tarea

fue encargada al recién nacido BCB al mando de Carlos Mario Jiménez

“Macaco” y sus lugartenientes Arnoldo Santamaría Galindo, “Pipa” y Antonio

Londoño Jaramillo, alias “Rafa Putumayo”. Este último sería asesinado en

Medellín el 6 de diciembre del 2004”.(verdad Abierta, 2009, multimedia)

Así pues su dominio se dio en los municipios de

“La Hormiga, Inspección El Placer, La Dorada, Puerto Caicedo, Villa Garzón,

Puerto Asís, Puerto Guzmán y Valle del Guamuez, Inspección El Tigre,

Maravales, Las Palmeras, El Retiro, Villa Duarte, La Concordia, San Miguel,

Cristalina, El Sábalo, San Carlos, La Palestina, Los Ángeles, Las Vegas, Los

Guaduales, Paraíso, La Esmeralda, Brisas del Palmar y Puerto Amor”

(“Familiares de desaparecidos esperan identificación de cuerpos”, 2007).

Así se inicia una disputa por el territorio que dio como resultado la ubicación de la

guerrilla en las áreas rurales y del paramilitarismo en las cabeceras urbanas, tal

como en otros departamentos. Frente a la población civil ambos actores

desarrollaron una cruenta relación, las Farc son responsables de la mayoría de los

desplazamientos, mientras que las AUC efectuaron varias de sus tradicionales

acciones: homicidios, amenazas y masacres que originaron algunos

desplazamientos.

Tras el incremento de las AUC en el Departamento y la implementación de la

Política de Seguridad Democrática que incrementó el número de bases y miembros

militares en Putumayo, la guerrilla ha debido replegarse desde el 2002 hasta la

actualidad y tomar una actitud más defensiva convirtiéndose en un actor de

tránsito; es decir, aún mantiene una fuerte influencia sobre el Departamento pero

ya no es el actor armado único y predominante.

Page 79: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

79

En cuanto a las AUC, el frente Sur se desmovilizó en marzo de 2006 retornando a

la vida civil 504 miembros; no obstante, la presencia de este actor no ha finalizado

del todo en el departamento, pues tras su desmovilización se rearmaron algunos y

conformaron las denominadas bandas emergentes; estas ejecutan labores ligadas

al narcotráfico pero continúan con actividades de tipo paramilitar mediante la

intimidación y el señalamiento de la población de ser colaboradores de la guerrilla.

Algunas de las bandas emergentes presentes en el departamento continúan en los

municipios en los que incursionaron, además de Mocoa y Villagarzón; así la Policía

Nacional y la MAPP-OEA dan cuenta de bandas como los Rastrojos y las Águilas

Negras.

Captura con intervención de agentes ilegales: caso sargento segundo del

Ejército Nacional Juan Pablo Sierra

Si bien en el departamento del Putumayo no se encontró información que diera

cuenta de algún proceso de captura que involucrara la relación entre actores

armados ilegales y sectores políticos de la región, a continuación se mostrará el

posible proceso de captura que en el departamento se habría dado a sectores del

Ejército Nacional que llevaban a cabo operaciones en este territorio. La descripción

se basa en los hechos narrados en el auto de cargos emitido por la Procuraduría

General de la Nación en contra del sargento segundo del Ejército Juan Pablo

Sierra.

Según el documento, Juan Pablo Sierra, quien para la época de los hechos se

desempeñaba como soldado activo del Batallón BPEEV No. 9, segundo pelotón de

la compañía Austria Dos, al parecer se habría apoyado en grupos paramilitares

presentes en el Putumayo, específicamente en el municipio de Puerto Caicedo,

para llevar a cabo diversas acciones militares.

Page 80: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

80

Si bien en el documento no se especifica el grupo paramilitar con el que se habría

dado la alianza, por la fecha de las acciones (2004-2005) se puede inferir que el

grupo al que se hace referencia sería el Frente Sur Putumayo que hacía parte del

Bloque Central Bolívar de las AUC y que efectivamente tuvo presencia en el

municipio de Puerto Caicedo hasta el momento de su desmovilización en 2006.

Así pues, la presunta captura que este grupo habría hecho sobre el sargento

segundo Sierra se habría dado a través del método del reclutamiento directo ya

que Sierra se presentaba ante los pobladores de la región como miembro del

grupo paramilitar y era conocido bajo diversos alias, como “David”, “David

Motosierra” o “El Boquinche”. “(…) todos ellos relatan que el suboficial se

presentaba con el alias de David y realizaba reuniones en las veredas Arizona y

Picudo del municipio de Puerto Caicedo, Putumayo, acompañado de personas

armadas identificándose como paramilitares” (Procuraduría delegada para la

defensa de los derechos humanos, 2008).

De igual manera, Sierra habría sido el encargado de alentar el ingreso de este

grupo paramilitar a las veredas del municipio de Puerto Caicedo:

“(…) la población fue suministrando información sobre la incursión de un

grupo de autodefensas, decían que SS Sierra era el que había llevado el

mencionado grupo a las veredas, que llegó en una camioneta blanca y ahí

se habían puesto los camuflados delante de los pobladores, que hizo una

reunión con la comunidad, en donde SS Sierra les decía que era del

ejército. Los pobladores lo reconocían como David Motosierra o el

Boquinche, que intimidaba a los pobladores con asesinarlos o que su

familia lo pagaría” (Procuraduría delegada para la defensa de los derechos

humanos, 2008).

Page 81: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

81

Los objetivos de este proceso estarían relacionados entonces con la colaboración

de grupos armados al margen de la ley en operaciones militares y la facilitación de

acciones delictivas como amenazas y extorsiones:

“las múltiples pruebas allegadas al proceso, nos demuestran una presunta

colaboración del señor Sargento Segundo Juan Pablo Sierra Daza, con los

paramilitares, colaboración, que va desde permitir que estos actuaran en las

operaciones militares con uniformes y armas de uso privativo de las fuerzas

militares hasta presentarlos en reuniones organizadas con la población civil:

amenazas y extorsiones de este grupo” (Procuraduría delegada para la

defensa de los derechos humanos, 2008).

Pero las manifestaciones de este presunto proceso de captura no se limitan a lo

ya mencionado, sino que se perciben efectos directos en contra de la población

civil entre los que se encuentran violaciones al DIH, secuestros, desplazamientos,

asesinatos, abuso sexual, falsos positivos, etc.:

“(…) en donde manifiesta su conocimiento sobre las actividades irregulares

que realizaba el Sargento Segundo Juan Pablo Sierra Daza (…), en

aquiescencia con los paramilitares, como el secuestro y homicidio de varias

personas y las amenazas a la población de las veredas de Arizona y Picudo

del municipio de Puerto Caicedo del departamento del Putumayo”

(Procuraduría delegada para la defensa de los derechos humanos, 2008).

En efecto, las cifras de conflicto armado muestran cómo, por ejemplo, los

homicidios en el municipio registrados por la Policía Nacional muestran un

incremento significativo desde 2003, con 11 hechos, pasando a 15 en 2004 y 14 en

2005. De igual forma el desplazamiento en la zona se mantuvo en un promedio de

650 personas en 2004 y 2005.

Page 82: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

82

FUENTE

S

PERIO

DO

QUÉ SE

CAPTU

RA

ACTORE

S

MÉTODOS OBJETIV

OS

EFECTOS

Auto de

cargos

contra el

sargento

segundo

del

Ejército

Nacional

Juan

Pablo

Sierra

Daza.

Procurad

uría

delegada

para la

defensa

de los

derechos

humanos.

Radicado:

008-

115801/2

005

2002-

2006

Soldado

del

Batallón

BPEEV

No. 9,

Segund

o

pelotón

de la

compañ

ía

Austria

Dos

Captor:

Grupos

Paramilitar

es

(indefinido

)

Capturad

o:

Juan

Pablo

Sierra

Daza

(sargento

segundo

del

ejército),

alias

“David”

“David

Motosierra

”, o “El

Boquinche

Instrumen

tal:

Ejército.

Reclutamie

nto directo.

“(…) todos

ellos

relatan que

el

suboficial

se

presentaba

con el alias

de David y

realizaba

reuniones

en las

veredas

Arizona y

Picudo del

municipio

de Puerto

Caicedo

Putumayo

acompaña

do de

personas

armadas

identificánd

ose como

Colaborac

ión en

operacion

es

militares.

Facilitar

acciones

delictivas

como

amenazas

y

extorsione

s.

“ las

múltiples

pruebas

allegadas

al

proceso,

nos

demuestr

an una

presunta

colaboraci

Amenazas

a la

población

civil.

Violacione

s al DIH.

Secuestro

s,

asesinatos

y abuso

sexual.

“(…) en

donde

manifiesta

su

conocimie

nto sobre

las

actividade

s

irregulares

que

realizaba

el

Page 83: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

83

Batallón

BPEEV

No. 9,

Segundo

pelotón de

la

compañía

Austria

Dos

(opera en

Putumayo)

paramilitar

es” (

Procuradur

ía

delegada

para la

defensa de

los

derechos

humanos,

2008)

“(…) la

población

fue

suministran

do

información

sobre la

incursión

de un

grupo de

autodefens

as, decían

que SS

Sierra era

el que

había

llevado el

mencionad

ón del

señor

Sargento

Segundo

Juan

Pablo

Sierra

Daza, con

los

paramilita

res,

colaboraci

ón, que

va desde

permitir

que éstos

actuaran

en las

operacion

es

militares

con

uniformes

y armas

de uso

privativo

de las

fuerzas

militares

hasta

presentarl

Sargento

Segundo

Juan

Pablo

Sierra

Daza (…)

, en

aquiescen

cia con los

paramilitar

es, como

el

secuestro

y

homicidio

de varias

personas

y las

amenazas

a la

población

de las

veredas

de Arizona

y Picudo

del

municipio

de Puerto

Carreño

del

departame

Page 84: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

84

o grupo a

las

veredas,

que llegó

en una

camioneta

blanca y

ahí se

habían

puesto los

camuflados

delante de

los

pobladores

, que hizo

una

reunión

con la

comunidad,

donde SS

Sierra les

decía que

era del

ejército.

Los

pobladores

lo

reconocían

como

David

Motosierra

os en

reuniones

organizad

as con la

población

civil:

amenazas

y

extorsione

s de este

grupo” (

Procuradu

ría

delegada

para la

defensa

de los

derechos

humanos,

2008)

nto del

Putumayo

” (

Procuradu

ría

delegada

para la

defensa

de los

derechos

humanos,

2008).

Page 85: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

85

o el

Boquinche,

que

intimidaba

a los

pobladores

con

asesinarlos

o que su

familia lo

pagaría” (

Procuradur

ía

delegada

para la

defensa de

los

derechos

humanos,

2008)

En el Putumayo también se gestó una forma de captura social y económica de la

población, al tiempo de legitimación social del lavado de activos del narcotráfico.

Nos referimos al caso de la captadora ilegal de dinero DMG, empresa que habría

captado cerca de 4,8 billones de pesos de al menos 250.000 personas en el país y

cuya cabeza, David Murcia Guzmán, se encuentra actualmente en Estados

Unidos, extraditado por el delito de lavado de activos del narcotráfico, y quien ya

tiene una condena en Colombia de 30 años y 8 meses por los delitos de captación

Page 86: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

86

ilegal de dinero y lavado de activos (“A Murcia le llegó la hora de enfrentar la

justicia en E.U”, 2010).

Además de las acciones delictivas de esta entidad y sus miembros, relacionadas

con el manejo de dineros de dudosa procedencia, podemos señalar como hecho

importante el capítulo denominado DMG-política. Según lo mencionado por la

prensa, los dineros de esta captadora habrían llegado a las arcas y campañas de

diversos políticos del país:

Joaco Berrío Villarreal (gobernador de Bolívar 2007): DMG “habría entregado por

medio de William Suárez, socio de David Murcia Guzmán, mil millones de pesos al

entonces aspirante a la Gobernación de Bolívar Joaco Berrío Villarreal para el

financiamiento de su campaña". (“Condenan a ex directivo de DMG señalado de

dar plata a campaña de gobernador de Bolívar”, 2009). Por este hecho el

gobernador ha sido llamado a indagatoria.

De igual manera, en una interceptación telefónica de una conversación entre

David Murcia y su socio Wiliam Suárez se menciona la financiación a los

siguientes personajes (“Crece la DMG-política”, 2008):

Pedro Alonso Sanabria (magistrado del Consejo Superior de la Judicatura): habría

recibido 400 millones de pesos para su campaña a la gobernación de Boyacá por

el Partido Conservador.

Arturo Eduardo García: habría recibido recursos no especificados para su

campaña a la gobernación de Boyacá por el movimiento Amigos por Boyacá.

Ómar Diazgranados: habría recibido recursos para su campaña a la gobernación

del Magdalena. Diazgranados coincidencialmente se encontraba en Bogotá con

Daniel Ángel y la abogada Margarita Pabón (socios de David Murcia) cuando

fueron capturados.

Page 87: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

87

Jorge Enrique Guáqueta: habría recibido 20 millones de pesos para su campaña a

la alcaldía del municipio de Suesca en Cundinamarca.

Estos hechos, si bien se encuentran pendientes de ser investigados por las

autoridades competentes, pueden llegar a constituirse en un capítulo más de la

relación de poderes ilegales con personajes políticos en el país y en un indicio de

posibles nuevas formas de captura del Estado.

Cúpula de DMG

Page 88: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

88

BIBLIOGRAFÍA

Artículos y documentos

Artunduaga, Édgar (2006). Historias particulares de los Honorables

Parlamentarios. Quintero Editores, Editorial Oveja Negra. Bogotá.

CERAC. (2009). J. A. Restrepo, & D. Aponte, Guerra y violencias en Colombia.

Herramientas e interpretaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Comisión Andina de Juristas (1993). Putumayo: serie de informes regionales de

Derechos Humanos. Bogotá.

Ferro, Juan Guillermo (2008). “Las Farc y su relación con la economía de la coca

en el sur de Colombia: testimonios de colonos y guerrilleros”. Recuperado de

www.mamacoca.org

Granada, S., Restrepo, J., & Sánchez Meertens, C. (2009). Controlando la

medición:alcances y limitaciones de la información en conflictos armados. En J. A.

Restrepo, & A. David, Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e

interpretaciones (págs. 203-232). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Herrera, Luz Ángela (2006). Movimiento de Integración del Macizo Colombiano.

Geografía de los conflictos sociales y políticos. Popayán.

Lasso, Hugo Hernán (2006). “Putumayo: proyecto piloto de guerra en América

Latina”. Revista Anacrónica No. 4. Universidad del Valle. Cali, Colombia.

Mantilla Carmenza (s. f.) . “Alternativas de las organizaciones regionales en el

Putumayo frente al cultivo de coca”. Recuperado de www.mamacoca.org

Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (2003-

2007). Diagnóstico departamental Putumayo. Bogotá.

Page 89: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

89

Procurador primero delegado para la investigación y el juzgamiento penal.

Concepto No. 03-1 IJP.

Procuraduría Delegada para la Defensa de los Derechos Humanos. Auto de

cargos contra el sargento segundo del Ejército Nacional Juan Pablo Sierra Daza.

Radicado: 008-115801/2005.

Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional

Humanitario (2000). Panorama del Putumayo. Capítulo I y II, En:

http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/04_publicaciones/04

_03_regiones/putumayo/guerrill.htm

Ramírez, María Clemencia (2001). “Entre el Estado y la guerrilla: identidad y

ciudadanía en los movimientos campesinos cocaleros del Putumayo”. Instituto

Colombiano de Antropología e Historia (Icanh). Bogotá.

Rivera, Guillermo (2005). “Cultivos de coca, conflicto y deslegitimación del Estado

en el Putumayo”. Universidad Externado de Colombia, Facultad de Finanzas,

Gobierno y Relaciones Internacionales.

Archivos de prensa

A Murcia le llegó la hora de enfrentar la justicia en E. U. (2010, enero 10). El

Tiempo. Recuperado el 20 de enero de 2010 de www.eltiempo.com

Crece la DMG-política (2008, noviembre 24). El Espectador. Recuperado el 11 de

diciembre de 2009 de www.elespectador.com

Cofinanciación al servicio de las campañas. (1998, febrero 25). El Tiempo.

Recuperado el 25 de septiembre de 2008 de www.eltiempo.com

Page 90: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

90

Condenan a ex directivo de DMG señalado de dar plata a campaña de gobernador

de Bolívar (2009, diciembre 9). El Tiempo. Recuperado el 25 de diciembre de 2009

de www.eltiempo.com

Definirán si procede extradición de colombiano (2006, junio 8). El Universal de

México. Recuperado el 25 de septiembre de 2008 de www.eluniversal.com.mx

Disturbios dejan 14 heridos y unos 120 vehículos incendiados (2008, noviembre

26). El País. Recuperado el 11 de enero de 2009 de www.elpais.com.co

DMG alquiló cinco mansiones para reunir a 25 alcaldes y gobernadores (2008,

diciembre 21). El Tiempo. Recuperado el 25 de septiembre de 2009 de

www.eltiempo.com

En campaña dicen que… (2006, enero 7). El Tiempo. Recuperado el 15 de

septiembre de 2008 de www.eltiempo.com

Enrarecido el clima político en el Putumayo (1991, septiembre 30). El Tiempo.

Recuperado el 25 de septiembre de 2009 de www.eltiempo.com

Familiares de desaparecidos esperan identificación de cuerpos (2007, mayo 7). El

País. Recuperado el 25 de septiembre de 2008 de www.elpais.com.co

Gerlein y Celis comandan el nuevo conservatismo (1996, junio 19). El Tiempo.

Recuperado el 22 de septiembre de 2008 de www.eltiempo.com

Gilberto Flórez Sánchez (2009, febrero 16). Putumayo Fm. Recuperado el 1 de

marzo de 2009 de www.putumayofm.com

Page 91: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

91

Historia de la Red, por Jimmy Díaz, en www.miputumayo.com Recuperado el 1 de

marzo de 2009 de www.putumayofm.com

Liberales uribistas serían expulsados (2002, junio 25). El Tiempo. Recuperado el 1

de marzo de 2009 de www.eltiempo.com

Nombrados 5 comisarios y 2 intendentes (1990, septiembre 22). El Tiempo.

Recuperado el 1 de marzo de 2009 de www.eltiempo.com

Partidos uribistas pidieron personería (2003, julio 10). El Tiempo. Recuperado el 1

de marzo de 2009 de www.eltiempo.com

Procuraduría suspendió a siete gobernadores (1997, septiembre 23). El Tiempo.

Recuperado el 1 de marzo de 2009 de www.eltiempo.com

Putumayo sin candidatos a la gobernación (1997, octubre 4). El Tiempo.

Recuperado el 25 de septiembre de 2009 de www.eltiempo.com

¿Quién manda aquí? (2006, agosto 19). Revista Semana. Recuperado el 25 de

septiembre de 2009 de www.semana.com

¿Quién es quién en el Congreso? (1994, febrero 22). El Tiempo. Recuperado el 25

de septiembre de 2009 de www.eltiempo.com

Se toman alcaldía de Mocoa (2003, diciembre 22). El Tiempo. Recuperado el 1 de

marzo de 2009 de www.eltiempo.com

Suspendido gobernador (2005, noviembre 17). El Tiempo. Recuperado el 1 de

marzo de 2009 de www.eltiempo.com

Page 92: Monografía departamento Bolívar - moe.org.co · 3 transporte de insumos para la guerrilla, para el contrabando y para la salida de coca. El Putumayo se divide en tres zonas1: el

92

Renuncia agente fiscal (2009, marzo 5). La Nación. Recuperado el 12 de abril de

2009 de www.lanacion.com.co

Trapos al sol de 2 congresistas (1994, julio 5). El Tiempo. Recuperado el 22 de

septiembre de 2008 de www.eltiempo.com

47 curules en suspenso por investigación penal (1998, junio 29). El Tiempo.

Recuperado el 1 de marzo de 2009 de www.eltiempo.com

Páginas web

Banco de la República (2009). Enciclopedia Virtual. Fichas departamentales

Putumayo. En www.lablaa.org

Verdad Abierta. Bloques de las AUC. Multimedia. Ver en: www.verdadabierta.com