Monografia de Quilcas

45
1 INTRODUCCION El presente Plan requiere para su formulación la participación de los ciudadanos para acordar la visión, objetivos, estrategias, políticas, programas y prioridades de desarrollo, definiendo las políticas públicas y la articulación de las acciones del Estado con las necesidades y prioridades de la población en el ámbito local; de esta manera, se promueven condiciones favorables para el desarrollo social, económico, ambiental e institucional; garantizando que los objetivos de mediano y largo plazo sean tomados en cuenta por los actores en el proceso del presupuesto participativo a implementarse cada año. En primer lugar trata sobre concepción, enfoque metodológico, horizonte temporal, en segundo lugar trata sobre la caracterización general del distrito, referidos a los aspectos políticos, históricos, geográficos. En tercer lugar se presenta el diagnóstico integral para conocer la realidad situacional del distrito y determinado por ejes. En cuarto lugar trata de direccionamiento distrital viendo las potencialidades, debilidades, roles de los actores, visión. En quinto lugar trata

description

Monografia de Quilcas

Transcript of Monografia de Quilcas

INTRODUCCION

El presente Plan requiere para su formulacin la participacin de los ciudadanos para acordar la visin, objetivos, estrategias, polticas, programas y prioridades de desarrollo, definiendo las polticas pblicas y la articulacin de las acciones del Estado con las necesidades y prioridades de la poblacin en el mbito local; de esta manera, se promueven condiciones favorables para el desarrollo social, econmico, ambiental e institucional; garantizando que los objetivos de mediano y largo plazo sean tomados en cuenta por los actores en el proceso del presupuesto participativo a implementarse cada ao.

En primer lugar trata sobre concepcin, enfoque metodolgico, horizonte temporal, en segundo lugar trata sobre la caracterizacin general del distrito, referidos a los aspectos polticos, histricos, geogrficos. En tercer lugar se presenta el diagnstico integral para conocer la realidad situacional del distrito y determinado por ejes. En cuarto lugar trata de direccionamiento distrital viendo las potencialidades, debilidades, roles de los actores, visin. En quinto lugar trata sobre las estrategias de desarrollo y la priorizacin de los proyectos.

1 REFERENCIAS GENERALES 1.1 Creacin del Distrito(ley y fecha) Durante el gobierno de Manuel A. Odria, discutido a los 17 das del mes de Mayo en el Congreso de la Repblica del Per, comunica al Poder ejecutivo la promulgacin de la Ley 11846 de creacin poltica del Distrito de Quilcas. El presidente Constitucional General Manuel A. Odria el 27 de Mayo de 1952 promulga dicha ley, creando oficialmente el Distrito de Quilcas, teniendo como anexos adems de Quilcas a los caseros de Colpar, Rangra y ahuinpuquio. A la actualidad el Distrito cuenta con 03 anexos (Colpar, Rangra y ahuinpuquio) y 05 barrios: Barrio Santa Cruz, Pampa, 27 de Mayo, Unuimarca y Llacta. 1.2 Proceso Histrico Historia

Primero.- El nombre de Quilcas proviene del trmino QUILCA conocido en quechua QCELCCAS o QQELLKAS al final de su evolucin en quechua fue conocido como QUELCAR posible escritura del Tahuantinsuyo (David MOTTA PREZ).

Segundo.- QUILCAS proviene del trmino QUILCA un apellido ancestral que en la actualidad est en estudios por Filologa.

Tercero.- QUILCAS esta versin sealada por el escritor Gerardo GARCIA deviene de un curaca de los Hurin Huanca que tuvo como nombre QUILCA.

Cuarto.- Los Quilqueos sealan que proviene de la palabra CHILCA que en quechua significa QUICHCARSH.

Sustento.- El nombre de QUILCAS deriva de la palabra CHILCA arbusto oleaginoso, utilizado por la medicina tradicional toda vez que tiene propiedades curativas; adems fue utilizado por los Incas como tinte natural.

Para establecer donde proviene etimolgicamente la nomenclatura de QUILCAS, tendremos que acudir a las fuentes o testimonios de la historia.

QUILCAS proviene del trmino QUICHCARSH que ms tarde fue conocido como CHILCAS y al final de su evolucin se estableci como QUILCAS. Fundamentado y establecido por las fuentes escritas de manuscritos, en el documento de 1 688; en la adjudicacin de ttulos expedido por el rey de Castilla (Espaa) a favor de algunos pobladores del ayllu de CHILCAS.

Otro manuscrito de 1714 cedido por la distinguida Mara CATALINA HUANCA; del plano de linderos para la reparticin de tierras y pastos a favor de los ayllus de CHILCAS

Resea Histrica

La Agricultura Pre Inca.- Cuya actividad principal era la agricultura por las evidencias de los restos encontrados, en los andenes de Cruz Pata obra arquitectnica que fue construida para ganar tierras en las laderas de este cerro segn el arquelogo David MOTTA PREZ 1 984 quien seala: en el lugar denominado Cruz Pata se levanta todo un sistema de andenera de origen pre inca, dicha construccin en la actualidad se encuentra ubicado al sureste de nuestra plaza principal, aproximadamente a 2 Km. de distancia), como tambin se encontraron corontas de maz; morteros y batanes (estos ltimos sirvieron para moler o triturar sus alimentos). Para muchos historiadores y arquelogos sealaban que los HUANCAS no conoca un sistema hidrulico y que tenan una agricultura de secano que slo dependan de las lluvias; pero en este paraso QUILCAS segn el arquelogo David MOTTA PREZ 1984 basado en los manuscritos del Profesor Lorenzo ALCAL POMALAZA confirma la existencia de un canal subterrneo que nace en el paraje de PUTAJA o POTAJA en lnea recta por la calle hasta espaldas de la Municipalidad, que beneficiaba a los pobladores del Ushuicoto.

en lo que concierne a su cermica fue de carcter utilitario, bsicamente de uso comn domstico; no alcanz a ser muy fina en su acabado, en algunos casos lo utilizaron como ofrendas (ushuicoto). Tuvo tambin influencia del primer imperio huari, en la forma de su cntaro se puede notar claramente en el pico botella un huaco retrato. Para el quemado de sus trabajos estos alfareros hicieron uso de hornos; restos que en la actualidad podemos observar, se ubica en el paraje denominado cruz pata.En este pueblo se conocieron todo un sistema de red vial, caminos que pasaban por las partes altas y faldas de los cerros. Los Capc ac eran de dos metros de ancho bien empedrados acompaados de dos muros que iban en forma paralela, tambin empedrados que fueron utilizados para comunicarse desde el Coca Huasi, pasando por el Chucto Loma hasta el Cruz Pata y de este consecuentemente hasta Tunducha, estos caminos en partes se encuentran conservados y otras estn desapareciendo a consecuencia de la erosin de los suelos y producto de las lluvias.

Su cosmovisin de los antiguos Quilqueos consista en que crean en la existencia de vida en el otro mundo, se deduce por los restos hallados en el entierro ms antiguo de este ayllu de pobladores de aquellos tiempos adornados a manera de ofrendas con cermica, armas rudimentarias, morteros, etc. cuya tumba era de 1,80 m. de largo por 1,00 m de ancho.

Creacin del Distrito Durante el gobierno de Manuel A. Odria, discutido a los 17 das del mes de Mayo en el Congreso de la Repblica del Per, comunica al Poder ejecutivo la promulgacin de la Ley 11846 de creacin poltica del Distrito de Quilcas. El presidente Constitucional General Manuel A. Odria el 27 de Mayo de 1952 promulga dicha ley, creando oficialmente el Distrito de Quilcas, teniendo como anexos adems de Quilcas a los caseros de Colpar, Rangra y ahuinpuquio. A la actualidad el Distrito cuenta con 03 anexos (Colpar, Rangra y ahuinpuquio) y 05 barrios: Barrio Santa Cruz, Pampa, 27 de Mayo, Unuimarca y Llacta.

Quilcas en la Guerra del Pacfico

Los soldados chilenos llegaron en el ao de 1882 en un batalln conformado de 70 soldados aproximadamente entre los meses de diciembre-abril, hasta en tres ocasiones; la primera haciendo su ingreso por la parte norte de Pichas prosiguiendo su camino por Putaja llegando a Quilcas, encontrando en la poblacin slo a nios, ancianos y mujeres, porque los varones mayores de 18 aos se iban integrando a las guerrillas convocado por don Andrs Avelino Cceres; los soldados chilenos desmontaron de sus caballos para amarrarlos en los sembros estos animales hacan daos los trigales y maizales del pobre campesino Quilqueo llegaron muy hambrientos hacan cocinar a las mujeres Quilqueas hacindolas matar sus ganados para preparar grandes comilonas de manera consecutiva, violaban a toda mujer de toda edad y si encontraban a un varn de 18 aos lo asesinaban a fin de que no se pueda integrar a la guerrilla del Brujo de los Andes. En la segunda oportunidad los Quilqueos en su mayora mujeres, nios y ancianos miraban a la distancia la presencia de soldados chilenos, los humildes pobladores muy asustados escapaban hacia los cerros, los chilenos hicieron su ingreso por Piti y Palis, ocupando Unuimarca registraron casa por casa de una forma muy violenta; un pasaje de estos hechos se dio en el sector Unuimarca cuando invadieron la casa del seor Pedro Meza Snchez, estos moradores en forma preventiva ante la actitud de los soldados chilenos, realizaron una forado de 1,75 m y les hizo entrar a esta fosa a doa Juana Batalla vila y cubri la fosa con una piedra plana (batan), don Pedro se retir con direccin al cerro de Alto Per, los soldados chilenos no encontraron absolutamente nada, mientras tanto algunos valientes guerrilleros Quilqueos conocedores del dao que ocasiona en los animales cuando ingieren cebada o trigo en gran cantidad y agua les genera clicos con consecuencia mortal; no pudiendo hacerle frente por la inferioridad numrica y al no contar con armamentos suficientes, pero con la audacia, dignidad e identidad que los caracteriza dejaron que comieran buena cantidad de su cebada y trigo para luego llevarlos hacia el ro Anya, quienes mueren como producto de los clicos, de esta manera se burlaron de estos enemigos quienes no tenan ms que irse a pie caminando por Putaja, Pichas con direccin a Concepcin. La tercera y ltima ocasin llegaron por Putaja los soldados chilenos con su capitn Carrera Pinto, nuestras valientes e ingeniosos campesinas para no ser violadas tenan que cubrirse el cuerpo con estircol de la llama y el soldado chileno les miraba a estas mujeres se asqueaban y no logrando su cometido se pasaban dejndolas.

Articulacin del Distrito en el Contexto Provincial

El distrito de Quilcas se encuentra articulado con Huancayo a travs de la carretera central, ingreso por San Jernimo con proyeccin de asfaltado 2012, San Pedro de Saos que se encuentra asfaltado. Con sus anexos de Colpar, Rangra a travs de una carretera afirmada, Anexo de ahuinpuquio a travs de un camino rural. Tambin existe ingreso por Ingenio hacia Rangra a travs de una carretera afirmada de 2,900 km. Las costumbres folklricas de Huancayo y Quilcas son semejantes que se celebra en fechas importantes para el distrito como San Roque, San Pedro, La Merced, y el aniversario de la creacin poltica del distrito, as mismo existen restos arqueolgicos pre incas, reas de campo para descanso, reas de cultivo, papas nativas. El transporte es permanente a travs de la Empresa de Servicios Generales Municipal ESGEM, taxis, colectivos estos ltimos de acuerdo a la demanda del pblico.

1.3.- Limites Extensin Altitud Lmites

El Distrito de Quilcas tiene como limites a los siguientes poblados

Por el Norte con los Distritos de Ingenio y Comas. Por el Sur con el Distrito de San Pedro de Saos. Por el Este con los Distritos de Comas y el Distrito del Tambo. Por el Oeste con el Distrito de San Jernimo de Tunan.

MAPA N 06Lmites del Distrito

A) EXTENSIN Y ALTITUD

Extensin167.98 Km2

Altitud3330 m.s.n.m.

B) LIMITES

NorteDistritos Ingenio y Comas

SurDistrito San Pedro de Saos.

EsteDistritos Comas y el Tambo

OesteDistrito de San Jernimo deTunan

1.4.- Superficie y topografa

Superficie Territorial

El Distrito de Quilcas tiene una extensin territorial de 167.98 Km2. Representa el 5.06% de la Superficie de la Provincia de Huancayo y 70.71 % del Distrito capital respectivamente. Territorialmente se ha integrado segn datos del censo del 2007, por el pueblo de Quilcas como zona urbana, anexos de Colpar, Rangra y ahuinpuquio, as como por caseros parajes y poblados siguientes; Paracshopampa, Huachupata, Ispapata, Cuchis, Manco Cancha, Carnicero, Matacorral, Morococha, Aas Pampa, Espital, Tuna Corral, Silgueruyo, Huancalina, Ceboyllayo, Pucamachay, Molinuyo, Tunsho, Alampa, Agua Corral, Acopuquio, Jatumuclo, Hatunshpa, Chalacancha, Chupata, Jatun Puquio, HatunHuasi, Isla, Iscos, Wihuyo, MalmaNera, Sotuly (sutule), Pucacuto, Santa cruz de Rangra, Tintihuasi, Sayhua, Hornuyo chico, Hornuyo grande, Hingualoma, Pachapaqui, Yampo Pampa, Alhuaycocha, Mancoculi, Pachascucho, Persinio, Chuchinchico, Ayapchani, Llacta, Patac, Quispetuna, Potaja, Ichilpampa y Luco.

Topografa

En el Distrito de Quilcas se puede apreciar tres grandes paisajes; plano o llanura, donde est asentado el Distrito urbano, colinoso (colinas del terciario altas), donde se producen las Papas nativas y montaoso, una vista de turismo de aventura. De otro lado, la topografa es accidentada en 65% aproximadamente y el 35% es rea plana donde existen las tierras irrigadas y se haya asentado la mayor poblacin. De otro lado, en el rea se reconocen dos tipos de vegetacin: un monte bajo ralo con gramneas y arbusto dispersos, entre 3 300 a 3 900 m.s.m. y una la vegetacin de puna, generalmente con estepas de gramneas; por encima de los 3 900 m.

1.5.- Ubicacin Poltica

El distrito de Quilcas se encuentra ubicado polticamente dentro de la jurisdiccin de la provincia de Huancayo regin Junn. Fue creado el 27 de mayo de 1952 con ley N 11846.

UBICACIN DEL DISTRITO DE QUILCASA) UBICACIN POLTICA

PasPer

DepartamentoJunn

ProvinciaHuancayo

DistritoQuilcas

B) UBICACIN GEOGRFICA

Latitud Sur115557

Longitud Oeste751527

Distrito de Quilcas (imagen satelital)

1.6.- Divisin Poltica

1.7.- Mapa del distrito

1.8.- Mapa poltico del departamento

1.9.- Humedad y temperaturaLa temperatura mnima por debajo de 0C con gran frecuencia ocurre de mayo a septiembre, constituyen la mayor limitacin climtica de estas tierras para la agricultura del valle. La presencia de temperaturas por debajo de 0C principalmente en noches con cielo despejado trae consigo la incidencia de heladas de enfriamiento nocturno (de irradiacin).

Aunque durante este tiempo (estacin seca), pocos son los cultivos que se encuentran en crecimiento, sin embargo el mayor dao a la agricultura del valle lo ocasionan el final y el inicio del perodo de heladas, es decir despus que los cultivos han emergido (septiembre-octubre) o cuando estos se retrasan en su desarrollo (abril-mayo).Temperatura Mxima y Mnima

El Distrito de Quilcas est sujeto a temperaturas diarias que en promedio fluctan entre 0.3 C y 20 C. Dichas condiciones trmicas ocasionan frecuentes enfriamientos que alcanzan temperaturas bajo cero, exponiendo a las plantas cultivadas a graves riesgos de heladas y prdidas que afectan a la economa nacional, regional y local.

Temperatura promedio Estacin Huayao, - Altitud; 3,313 m.s.n.m.

TEne.Feb.MarAbr.May.Jun.Jul.Ago.Set.Oct.NovDic.Prom.

Max.18.418.818.818.819.219.018.819.619.620.020.419.519.1

Med.12.512.212.212.211.210.910.211.312.413.313.413.112.0

Min.6.76.96.34.62.30.70.31.94.95.75.86.34.3

.

2.- DIAGNOSTICO SITUACIONAL INTEGRAL

2.1.- Capital natural2.1.1.- ClimaEl clima de la regin Quechua es templado seco, con lluvias Peridicas de diciembre a marzo, con variedades sensibles de temperatura entre el da y la noche, pero con la moderacin apropiada y permisible para la vida humana.

Durante los meses que corresponde al invierno y a la primavera se produce una fuerte insolacin debido a la transparencia de la atmsfera. Durante la noche la temperatura baja sbitamente, por la escasa humedad existente en el aire.

En la regin Quechua la media anual vara entre los 7 C y 4 C durante los meses de diciembre a marzo se presentan abundantes lluvias estacionales, el resto del ao se caracterizaba por sequa. La regin Quechua por ser una zona andina intermedia posee el clima ms benigno del mundo susceptible a la ms variada produccin agrcola del Per. Esta zona tiene las condiciones ms inmejorables para el cultivo del trigo, maz, cebada, habas, arvejas, papa, oca, olluco, etc.

El clima del Valle del Mantaro, dentro de la cual se encuentra comprendida el Distrito de Quilcas, va de entre los 3,150 y 3,500 m.s.n.m. (sierra central del Per), se caracteriza porque su rgimen de humedad tiene dos estaciones bien marcadas: mayo-octubre, estacin seca y noviembre-abril estacin hmeda; su rgimen trmico debido a la incidencia de bajas temperaturas trae consigo frecuentes heladas en toda la estacin seca y algunas dentro de la humedad, siendo estas de los cultivos entre el macollaje y el inicio de la floracin.Limitaciones por Clima

PRECIPITACIONES.- Para el Valle del Mantaro, el SENAMI reporta una precipitacin media anual (de 30 aos) de 750 mm/ao con ms del 85 % distribuida durante la estacin de crecimiento de los cultivos (septiembre a abril). Durante esta estacin se presentan periodos cortos con ausencia de lluvias o se tiene la ocurrencia de aos con lluvias insuficientes, la escasez de agua para los cultivos se alivia con el riego suplementario, el cual no puede extenderse al rea sembrada tanto por su relieve ondulado como por falta de infraestructura del valle.2.1.2.- Flora y faunaFlora

Por las caractersticas climticas el Distrito de Quilcas, es un bello lugar donde las plantas prosperan muy bien, floreciendo y dando frutos durante todo el ao, manteniendo su verdor permanente, siendo predominante as como en el valle del Mantaro el eucalipto. Las reas de esparcimiento y pastos, aparente para la actividad turstica.

Existen personas que se dedican a la industrializacin del eucalipto, tanto a nivel de aserro como en la extraccin de la esencia del eucalipto. El microclima de Quilcas es aparente para el cultivo de frutales, flores y plantas aromticas, siendo posible incursionar en el cultivo de manzanas, peras frambuesas, capul, rosas, etc., dentro del sistema agroforestal. Esto a su vez potenciara la crianza de abejas incrementndose los ingresos econmicos de las familias.

La tala de madera de eucalipto, sin reposicin podra generar una deforestacin masiva, convirtiendo al distrito en vulnerable para las heladas, los vientos, con bajas temperaturas nocturnas y fuerte calor diurno propio de los lugares deforestados. Es recomendable sustituir rpidamente la deforestacin, por especies nativas como el quinual, kishuar, aliso, ciprs, pino, nspero, guindas, frutales exticos, etc. Entre las plantas medicinales, encontramos la mua, verbena, hinojo, ans, borraja, toronjil, organo, hierbabuena, llantn, matico ortiga, ruda, etc. y en flores, las margaritas, cartuchos, hortensias, dalias, claveles, aleles, rosas, lirios, geranios y otros.

Fauna

El Distrito de Quilcas, se caracteriza por la abundancia de aves silvestres, como la paloma, zorzales, gorriones, cerncalos, chihuacos, yanawicos, chorlitos, jilgueros, halcones, etc., Algunos mamferos en las zonas altas, como el zorro colorado, el as o zorrillo, la vizcacha, el venado, la taruka, la vicua, el gato monts, lamuca o zarigeya, etc. tambin la fauna est conformada principalmente por los auqunidos: alpaca, guanaco, llama en las zonas altas y ganados vacuno, ovino y equino.

2.2.-Capital humano2.2.1.- poblacinPoblacin Total

La poblacin dentro del espacio local juega un papel crucial en el desarrollo local, fundamentalmente en el tipo de sociedad que deseamos construir y el capital social o humano que quisiramos movilizar, por ello su importancia de conocer cmo se halla Distribuido. Segn datos estadsticos de los censos nacionales XI de Poblacin y VI de Vivienda del ao 2013, la poblacin del Distrito de Quilcas asciende a 4,015 habitantes, que representa el 0.91% respecto de la provincia (448,355). Su densidad poblacional es de 24,5 habitantes por Km2. Tiene una tasa de crecimiento inter censal de 1.1 %.Tamao de Poblacin del Distrito de Quilcas 2013.AMBITOPOBLACIN1993POBLACIN2007%TASA DECRECIMIENTO INTERCENSALDENSIDADPOBLACION AL

Quilcas3,5064,0150.911.34%23.90

ProvinciaHuancayo389,548466,346100.001.18%124

Si damos cuenta del crecimiento inter censal histrico de la poblacin de Quilcas, esta nos muestra, que el crecimiento es ascendente desde el ao 2000 (3,034 Hab.) hasta el ao 2013 (4,015 Hab.), en ms de tres dcadas creci en 26.25% (1,409 Hab.). Si proyectamos al ao 2015, la poblacin ascendera a 4,446 habitantes con una densidad poblacional de 23.9 Hab/Km2, es decir el crecimiento poblacional seria sostenido.Poblacin Urbana y Rural

La poblacin del Distrito de Quilcas, segn cifras del Censo 2013, un 64.11% est concentrada en el rea Urbana y un 35.89% se encuentra en el rea Rural. Es decir, 2,574 habitantes frente a 1,441 habitantes que se concentran en el rea Rural. Siendo las mujeres, las que se concentran ms en el rea urbana que rural. 63.76% (1,351Habitantes) frente a un 36.24% (768 habitantes) respectivamente.Poblacin Infantil

La poblacin infantil de Quilcas presenta una serie de necesidades como vivienda saludable, desage, nutricin, educacin con docentes capacitados en educacin infantil con actitud mental positiva que es la nica forma de garantizar un futuro mejor para Quilcas y para el Per.

En materia econmica, en los ltimos aos el pas ha logrado un ritmo importante de crecimiento, mientras se espera que el Per no sea tan afectado por la crisis financiera mundial como otras naciones. Los aspectos de la crisis que inciden en la economa peruana son la disminucin del precio de los minerales, de la inversin extranjera, de las exportaciones textiles y de las remesas enviadas desde el exterior. El gobierno puso en marcha entonces un Plan Anticrisis, que busca evitar el aumento del desempleo y la desaceleracin de la economa. Por otra parte, el crecimiento econmico ya haba comenzado a tener efecto en la pobreza. sta se redujo, segn el INEI, en 9.4 puntos porcentuales, pasando de una incidencia de 48.7% en el 2010 al 39.3% en el 2013. La extrema pobreza baj 3.7 puntos porcentuales, al pasar del 17.4% al 13.7% durante el mismo periodo. Sin embargo, la disminucin de la pobreza no ha sido equitativa: fue mayor en las zonas urbanas (11.1 puntos) que en las rurales (6.3 puntos), y superior en la regin costa (11.6 puntos) que en la sierra (5.5 puntos). En algunos departamentos, especialmente de la sierra, la tasa de pobreza sigue siendo sumamente elevada. En Huancavelica el 86% de la poblacin es pobre, en Apurmac el 70% y en Ayacucho el 68%. Fuente Unicef. De acuerdo a nuestra visita de campo en las reas rurales la situacin sigue siendo crtica para la infancia que sufre desnutricin infantil por falta de una educacin nutricional, escasez de alimentos, productos agropecuarios bajo de precios en el mercado, una educacin deficiente por docentes que no son preparados con metodologas integrales, sociales y humanas.Distribucin de la Poblacin por Sexo El Distrito de Quilcas, segn estadsticas de los Censos Nacionales XI de Poblacin y VI de Vivienda del ao 2013, est compuesto, por el 52.78% de mujeres y 47.22% de hombres; 2119 y 1896 habitantes respectivamente. Estas cifras nos muestran, que la poblacin ligeramente mayor son mujeres.Poblacin Urbana y Rural Segn Sexo Distrito de Quilcas ao 2013.

SEXOAREATOTAL%

URBANA%RURAL%

HOMBRE1,22347.5167346.70189647.22

MUJER1,35152.4976853.302,11952.78

TOTAL257414414015

Distribucin Total de la Poblacin 2013

CATEGORIASPOBLACINPORCENTAJE %

HOMBRES1,89647.22

MUJERES2,11952.78

TOTAL4,015100.00

Poblacin y Densidad Proyectada Distrito de Quilcas al 2021

Distribucin de la Poblacin por Grupos Etarios

El Distrito de Quilcas, de acuerdo a cifras del censo 2013, segn sexo por grupo etario, cuenta con 46.72% (1,876 Hab.) de poblacin, menores de 19 aos, siendo hombres la mayor proporcin 51.28%, (962 Hab.) frente a mujeres 48.72% (914 Hab.). De este grupo etario, en ambos sexos, el 63.11% (1,184 Hab.) se halla en el rea urbana y 36.89% (692 Hab.) en el rea rural respectivamente.

Estas cifras nos muestran que la poblacin del Distrito de Quilcas es joven, y se halla concentrado ms en el rea urbana, tal como se muestra en el cuadro siguiente.

Distribucin de la Poblacin Segn Sexo y Grupo EtarioDistrito de Quilcas ao 2013.

EDADESSexoreaTOTAL

HombreMujerUrbanaRural

0 a 4 aos218201250169419

5 - 14 aos5234956483701018

15 - 19 aos221218286153439

20 - 24 aos150170203117320

25 - 29 aos11716518597282

30 - 49 aos368480563285848

50 - 64 aos160204235129364

65 a ms aos139186204121325

Total18962119257414414015

Poblacin Econmicamente Activa (PEA)

La poblacin econmicamente activa, representa la poblacin ocupada y desocupada. Segn el Censo de 2007, la PEA Total en el distrito de Quilcas est representada por 3511 habitantes que representa el 87.45 % del total de poblacin. La PEA ocupada est representada por 1132 habitantes, y la PEA desocupada por 81 habitantes y 2,298 habitantes es poblacin econmicamente no activa, la misma que representa el 73.45%, del total de poblacin. Es decir un gran porcentaje que se halla desempleado.

Poblacin Econmicamente Activa de 6 aos a ms - Quilcas.

DISTRITOPOBLACINECONMICAMENTE NO ACTIVA

POBLACINPOBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA

TOTALOCUPADADESOCUPADA

Quilcas3,5111,2131,132812,298

Poblacin Segn Actividades Productivas

En el Distrito de Quilcas del total de poblacin que realizan alguna actividad econmica, segn el Censo del ao 2007, el 45.75% lo hace en la agricultura y ganadera, 24.15% en el comercio y en menor escala en otras actividades como, Industria Manufacturera, construccin y otras actividades. Se puede concluir que mayoritariamente la poblacin del Distrito de Quilcas, segn actividad, se dedica principalmente a la agricultura y ganadera, tal como nos muestra el siguiente cuadro.Poblacin Econmicamente Activa de 6 aos a ms Quilcas

ACTIVIDAD PRODUCTIVAHABITANTESPORCENTAJE

Agricultura y GanaderaComercioIndustria Manufacturera Explotacin de Minas y Canteras TransportesConstruccinHotel y RestaurantesOtras Actividades55529392476045427945.7524.157.593.884.983.713.466.48

2.2.2.-Servicio de educacin Servicios de Educacin Pblica El nivel educativo alcanzado en el Distrito, segn el Censo del 2007, es como sigue, el 6.38% no ha logrado ningn nivel educativo principalmente en adultos, del total de poblacin, el 39.10% tiene primaria, un 27.47% secundaria, y slo un 2.71% tiene una profesin universitaria.

Estos datos nos muestran, la escasa profesionalizacin de los pobladores del Distrito de Quilcas, por ejemplo, entre 25 y 39 aos, slo 54 pobladores han culminado satisfactoriamente sus estudios universitarios, principalmente hombres. Adems nos muestra, que los adolescentes y jvenes que culminan la secundaria, bien migran a otras ciudades para estudiar o por trabajo, o simplemente no siguen estudios superiores tal como nos muestran los datos antes sealados.Nivel Educativo de la Poblacin del Distrito de Quilcas

En nivel de educacin de la poblacin de Quilcas es intermedio, existen diferentes profesionales, estudiantes de nivel superior que se desempean en Huancayo y en otras ciudades del Per.Nivel Educativo de la Poblacin del Distrito de Quilcas ao 2013.

CATEGORASCASOS%

Sin nivel47812.67

Educcin inicial1102.92

Primaria completa157041.62

Secundaria completa110329.24

Superior no Univ. Incompleto1714.53

Superior no Univ. Completa1263.34

Superior Univ. Incompleta1052.78

Superior Univ. Completa1092.90

TOTAL3772100.00

TOTAL POBLACION4015

Educacin Infantil

Las promotoras en educacin infantil no son especializadas que atienden en deficientes locales, en Rangra la ONG EDESUR construy con una serie de deficiencias respecto los servicios higinicos e infraestructura por falta de una supervisin profesional.

Poblacin Escolar Segn, Lugar, Edad, Sexo, Grados y Docentes del Distrito de Quilcas del Nivel Inicial

InstitucinEducativaNivelUbicacinreaCondicinTurnoN deAulasN deDocentesAlumnos porGradoSexo

Total

3 y 4Aos5AosHombresMujeres

529Jardn/InicialQuilcasUrbanaMixtoM02022822312960

530Jardn/InicialPampaRuralMixtoM02022926292655

365Jardn/ InicialColparRuralMixtoM02014820412364

Educacin Primaria y Secundaria

Segn el reporte estadstico de la Direccin Regional de Educacin Junn al ao 2010, el Distrito de Quilcas, cuenta con 10 centros educativos estatales y 01 privado , 04 en el nivel inicial, 06 en el nivel primario y 01 en el nivel secundario.

Se est mejorando la infraestructura de las Instituciones Educativas de nivel Primaria y Secundaria con inversin de FONIPREL.2011.

Poblacin Escolar Segn, Lugar, Edad, Sexo, Grados y Docentes del Distrito de Quilcas del Nivel Primaria

InstitucinEducativaNivelUbicacinreaCondicinTurnoN deAulasN deDocentesNAdm.Alumnos por GradoSexoTotal

123456HombresMujeres

30234PrimariaPampaRuralMixtoMaanas121301403935253539102107209

30235 V.FPrimaria27 deMayoRuralMixtoMaanas1813013726282631328397180

30236PrimariaRangraRuralMixtoMaanas420112117855252348

30237PrimariaColparRuralMixtoMaanas33019101811911284068

30234 -1PrimariaLlactaRuralMixtoMaanas220546234111324

30255PrimariaahuinpuquioRuralMixtoMaanas1103211104508

Poblacin Escolar Segn, Lugar, Edad, Sexo, Grados y Docentes del Distrito de Quilcas del Nivel Secundaria

InstitucinEducativaNivelUbicacinreaCondicinTurnoN deAulasN deDocentesNAdm.Alumnos por GradoSexoTotal

12345HombresMujeres

27 de MayoSecun dariaPampaRuralMixtoMaanas1218047072536567144183327

Infraestructura Educativa del Distrito

En el Nivel inicial se constata al ao 2011, que el estado de las infraestructuras es regular, necesitan mejoramiento para brindar una mejor atencin educativa, cuentan con servicios bsicos de agua, luz y letrinas, del mismo modo hace falta equipamiento con material didctico y tecnolgico, as mismo la capacitacin del docente.

En lneas generales, hay que repensar una poltica educativa local respecto a la primera infancia, que es una prioridad, tanto en zona urbana como rural. Respecto a las escuelas del nivel primario, las infraestructuras se encuentran en estado regular, mejor atendidas en la zona urbana que rural, cuentan con servicios de agua y luz, careciendo de desage que es urgente terminar con el proyecto inconcluso, hace falta de equipamiento didctico y tecnolgico, mayor capacitacin docente en las instituciones educativas. Al igual que el nivel inicial queda la pregunta Cmo mejorar la calidad de vida de los nios y nias del nivel primario? y Cmo brindar una atencin educativa de calidad? con igualdad de oportunidad de acceso para todos.

Finalmente, el colegio del nivel secundario, al igual que los otros dos niveles, cuenta con los servicios bsicos, careciendo de desage, la infraestructura se proceso de construccin con apoyo de FONIPREL, aunque falta complementar otros componentes como, capacitacin docente, mejoramiento del currculo educativo, equipamiento didctico, tecnolgico y condiciones mnimas de espacios de aprendizaje.

Calidad de Docentes

La problemtica de educacin requiere de un trabajo multidisciplinario que debe centrar en los siguientes temas:

Pedagoga centrada en desarrollo humano. Nutricin, salud personal y ambiental. Calidad de vida de la poblacin. Desarrollo de la investigacin y la tecnologa. Produccin, productividad y competitividad. Reducida inversin en proyectos de desarrollo. Desarrollo de actitud mental positiva AMP.

Problemtica de la Educacin

Una de la ms grandes inequidades que presenta nuestra regin con relacin al pas es el gasto pblico, ya que en todos los casos los promedios nacionales estn por encima de los promedios regionales. Lo mismo ocurre en el caso de la infraestructura, mobiliario, equipamiento, tecnologa para la informacin y la comunicacin, la atencin oportuna y nutricin de la poblacin de la edad escolar .por tanto, la supervivencia es ms critica en los nios y nias de la educacin bsica, como en aquellas familias disfuncionales o que han sido desplazadas por la violencia poltica, socioeconmica y pobreza, asimismo, contamos con alto porcentaje de desempleados y subempleados que mancilla la dignidad de la persona humana. Hablar de inversin en educacin considerndola como gasto pblico el presupuesto, para las unidades ejecutoras de la regin en vez de incrementarse, ha disminuido, a tal extremo que solo cubren el pago de servicios (luz y agua) quedando un margen mnimo para materiales, monitoreo y acompaamiento de las acciones tcnico pedaggicas. Esto reafirma que la gestin est centrada en lo administrativo dejando de lado de lo que debera ser lo central, es decir, la gestin pedaggica.

Pero al margen de lo estrictamente pedaggico, la insuficiente asignacin de recursos se ve reflejada de las condiciones de infraestructura y equipamiento de las instituciones educativas; condiciones que limitan los esfuerzos que hacen los docentes y tiene como consecuencia lgica la disminucin de los estndares de calidad de los aprendizajes esperados. Respecto a la cobertura, esta se ha ido incrementado, pero slo en las arcas urbanas y en zonas rurales es todo lo contrario, es decir hay despoblamiento escolar entre las causas, estn la condiciones de salubridad, infraestructura deprimente, aparte de la desatencin de las autoridades educativas sobre todo de los y las docentes, que abandonan sus labores por diversas causas, cabe resaltar que muchas de las edificaciones escolares datan de ms de medio siglo y que fueron construidas por medio de gestin comunal, en base a faenas y aporte de la poblacin, todas ellas con buenas dosis de voluntad pero sin criterio tcnico, en otros casos se construyeron edificaciones con fallas en su construccin y su deterioro es eminente si es que ya no ha colapsado ello se refleja en el estado deficitario de las aulas; con mobiliarios inadecuados, a la fecha encontramos carpetas unipersonales y bipersonales; los laboratorios para fsica y qumica sin las instalaciones de agua y luz, sin reactivos para los experimentos, aulas de cmputo con mquinas antiguas; talleres curriculares:

Idiomas, artes, msica, teatro, deportes de campo, y de saln entre otros con espacios inadecuados carentes de implementacin y sin criterio pedaggico, bibliotecas con ttulos desactualizados y en algunos casos insuficientes de los pocos que hayan recepcionado las instituciones educativas de parte de ministerio de educacin. A ello se suma las condiciones no ptimas de los centros de recursos; talleres de las reas productivas sin la implementacin e insumos no existentes como en la carpintera, industria del vestido, mecnica automotriz entre otros; los servicios higinicos en la mayor parte de las instituciones educativas vetustos ajenos a las normas de salubridad con exiguo propuesto para su mantenimiento, la mayora con silos, siendo la ms crtica en las zonas rurales y urbano marginales; los cafetines en espacios y mobiliarios inadecuados; almacenes que no prestan la seguridad del caso para almacenar los alimentos que se proveen a los nios y nias a travs del programa nacional de asistencia Alimentaria; equipamiento carente de todas las exigencias que se requiere para optimizar los aprendizajes de la poblacin escolar, donde los y las estudiantes tienen que llevar sus propios materiales de la medida de su posibilidad, insuficientes PC y software para orientar aprendizajes en los ejes temticos priorizados por la emergencia educativa, en las instituciones educativas que cuentan con el equipamiento de acuerdo a la exigencia de la competitividad del uso de la tecnologa de la informacin y la comunicacin, sobre todo en las reas de extrema pobreza, a ello se le suman los costos de instalacin mundial de la informacin y la comunicacin entre otros. Especial anlisis requiere el tema de la desnutricin en la poblacin de los diferentes niveles de la educacin bsica, siendo mayor el impacto en los niveles de educacin inicial y en educacin primaria lo cual avizora un panorama incierto y baldo de las oportunidades a las que puedan aspirar las generaciones presentes y venideras. As los pocos esfuerzos que han realizado en pos de atender a la primera infancia se diluyen y exigen acciones remdiales agresivas ya que actualmente slo viene generndose polticas asistencialistas que se convierten en cimiento de acciones sociales propias del clientelaje poltico, por otro lado la inadecuada e insuficiente atencin a la educacin temprana sobre todo en las zonas rurales, hacen de los nios y nias de la primera infancia en potenciales vctimas de los peligros o problemas sociales, violaciones, abusos psicosexuales, entre otros existen tambin problemas de acceso por las distancias eco-geogrficas, que generan la extra-edad en la poblacin escolar.

Gastos Pblicos Anual por Estudiantes

En la educacin inicial: 729 soles en Junn y a nivel nacional 830 soles. En la educacin primaria: 812 soles en Junn y a nivel nacional 927 soles. En la educacin secundaria: 1,152 soles en Junn y a nivel nacional 1,271 soles. En la educacin superior no universitaria: 1,429 soles en Junn y a nivel nacional 1,173 soles.

Infraestructura, Mobiliario, EquipamientoInfraestructura mobiliario equipamiento a 2010

DESCRIPCIN%

Aulas de locales escolares pblicas en buenas condiciones.43,8%

Locales escolares pblicos con suficientes pizarras.81,9 %

Locales escolares pblicos con suficiente carpetas.72,8 %

Locales escolares pblicos con biblioteca.31,2 %

Locales escolares privados con biblioteca.42%

Instituciones educativas pblicas que ofrecen secundaria con laboratorio de ciencias.37,1 %

Instituciones educativas privadas que ofrecen secundaria conLaboratorio de ciencias.32,4 %

Acceso de adultos sin Educacin Bsica Completa

El 59.2% de la poblacin de 15 a 19 aos de edad sin educacin bsica completa se encuentra matriculado en educacin secundaria.

2.2.3.- servicio de saludServicios de Salud Pblica y Privada Por aspectos geogrficos los servicios de salud en el Distrito de Quilcas son cubiertos por el micro red del Tambo. La atencin del servicio de salud en el Distrito de Quilcas se da a travs de dos puestos de salud, (puesto de salud Quilcas y puesto de salud Colpar), segn cifras estadsticas de la Direccin Regional de Salud Junn 2010, en conjunto los dos puestos de salud atendieron 3,138 casos, haciendo un total de 10,757 atenciones. Siendo por supuesto mayor en el Puesto de salud Quilcas.

Atendidos y Atenciones en Salud Distrito de Quilcas Ao 2010

MICRORED - CONCEPCIONPUESTO DE SALUDATENDIDOS2011ATENCIONES2011

Distrito QuilcasQuilcas27728999

Colpar3661758

TOTAL3,13810,757

Personal de Salud Distrito Quilcas

El personal de salud del Distrito de Quilcas es como sigue: Un Jefe (Mdico) Dos Enfermeras Una Obstetra Dos Tcnicos de Enfermera en Quilcas Una Tcnica de enfermera en Colpa Tres Tcnicos Sanitarios

Estrategias Atencin Puesto Salud Quilcas

ATENCIN NIO MUJER ADOLESCENTE

EstrategiaCrecimiento y Desarrollo del nio CRED

EstrategiaEnfermedades Diarreicas Agudas EDA

EstrategiaInfecciones Respiratorias Agudas IRA

EstrategiaInmunizaciones ESNI

EstrategiaPrograma Infantil de Nutricin PIN

EstrategiaPrograma Nacional de Prevencin Deficiencia por Micronutrientes PREDEMI

EstrategiaSalud Materno Perinatal SMP

EstrategiaPlanificacin Familiar PF

Cncer cuello uterino CACU

ATENCIN DAOS Y RIESGOS

EstrategiaPrograma Enfermedades de Transmisin Sexual PROCIT

EstrategiaTuberculosis TBC

EstrategiaZoonosis

ATENCIN Y PROMOCIN DE LA SALUD

EstrategiaSaneamiento Ambiental

EstrategiaCalidad de Atencin

Mortalidad

Entre las 10 primeras causas de mortalidad en el departamento de Junn en el ao 2010 destacan las enfermedades del sistema respiratorio 20.6%, los tumores (neoplasias), enfermedades del sistema circulatorio digestivo 12.8% y10.9% respectivamente. Similares caractersticas se presenta en la Provincia de Huancayo y Distrito de Quilcas, especialmente las enfermedades del sistema respiratorio a consecuencia de las variaciones del clima fro y calor, y enfermedades digestivas a consecuencia de la inadecuada educacin sanitaria y el limitado acceso y baja calidad de los servicios de agua potable y ausencia de alcantarillado sanitario urbano.

Desnutricin Infantil

La desnutricin crnica de los nios en edad escolar de 6 a 9 aos de edad, en el distrito de Quilcas segn el censo nacional de talla en escolares del 2010, arroja que el 44.1% tiene desnutricin crnica, en comparacin al ao 2009 ha disminuido en 8.6%, es un porcentaje an demasiado alto en comparacin al promedio de la provincia de Huancayo y distrito que alcanza 25.2% y 19.3% respectivamente. Es importante trabajar para reducir dificultades a travs de proyectos de gran impacto que garantice la cadena productiva en el distrito de Quilcas. La Municipalidad debe promover y fortalecer a las organizaciones de productores que reciban apoyo de profesionales en la agricultura y ganadera.

QUILCAS: Tasa de Desnutricin Crnica en la Poblacin Escolar de 6 A 9 Aos de Edad, Provincia y Distrito

PROVINCIA/ DISTRITO19902010

N nios tallado de 6 a 9 aos de edadN nios con desnutricin crnicaTasa de desnutricin crnicaN niostallados de 6 a 9 aos de edadN de nioscon desnutricin crnicaTasa de desnutricin crnica

Huancayo Prov.38,60612,48232.335,1299,54527.2%

Huancayo14,0473,37624.012,7582,45719.3%

Quilcas37719150.736616243.3

2.2.4.- vivienda y saneamiento

Vivienda

En el Distrito de Quilcas, segn datos del Censo 2007, el 53.62% de las viviendas se hallan en el rea Urbana, frente a un 45.58% que se encuentra en el rea Rural, del total de viviendas 85.21% se hallan ocupadas con personas presentes y un 14.79% se encuentran abandonadas o son de opcional o estn en construccin. De otro lado, el 66.74% de la viviendas son de propiedad propia de los que habitan en ella, 12.47% es alquilada y 16.63% ha sido cedida por otro forma.

Las viviendas en el Distrito de Quilcas presentan las caractersticas siguientes; en un 85.45% son de paredes de abobe o tapia y 10.07% es de ladrillo y cemento, el 84.71% de viviendas los techos son de tejas y 10.05% son de paja, el 73.96% de viviendas cuentan con piso de tierra y 24.73% es de cemento. De otro lado, el 95.97% de las viviendas en el Distrito de Quilcas, hacen uso de la electricidad y el 3.03% aun lo hace con vela. De otro lado, el 83.15% de viviendas cuenta con servicio de agua conectado a la red pblica y 6.67% se abastece con agua de manantiales, as como el 72, 43% de las viviendas no cuentan con desage.

Viviendas en el rea Urbana y Rural Quilcas

AREAN VIVIENDAS%

Urbana74155.80

Rural58744.20

TOTAL1,328100.00

Viviendas Distrito Quilcas 2012: Material Paredes, Techos, pisos.

MATERIAL DE TECHOSN VIVIENDAS%

Concreto armado233.56%

Madera10.10%

Tejas80984.71%

Plancha de calamina, fibra de cemento o similares131.3%

Paja, hojas de palmera, etc.6610.05%

Otro20.21%

Sub Total914100.00%

Viviendas sin datos330*

TOTAL VIVIENDAS1,244

1.-Saneamiento

1.1.-Servicio de Agua Potable

El Distrito de Quilcas se abastece de agua para consumo humano, de manantiales, captaciones y de reservorios, segn el censo del 2012, el 82.62% de las viviendas cuenta Con abastecimiento de agua desde la red pblica y el 12.04% se abastece de ro, acequia, manantial o similar.

DISTRITO QUILCAS: Abastecimiento de Agua Viviendas Ao 2012

ABASTECIMIENTO DE AGUA DE CONSUMOHUMANONVIVIENDAS%

Red pblica dentro de la vivienda76083.15 %

Red pblica fuera de la vivienda, pero dentro del edificio90.98 %

Piln de uso pblico50.55 %

Pozo616.67%

Ro, acequia, manantial o similar374.05%

Vecino283.07%

Otro141.53%

Sub total914100.00 %

Sin datos330

TOTAL VIVIENDAS1,244

El servicio de agua en el Cercado Distrito de Quilcas, es administrado por una Junta de Administracin de Agua Potable, el mismo, por la baja capacidad institucional, adolece de prestar un servicio de agua de calidad.

Servicio de Alcantarillado

Las viviendas de la zona urbana del Distrito de Quilcas, al ao 2011, no cuenta con servicio de alcantarillado sanitario, as como sus anexos y poblados, la mayora utiliza pozos spticos o bien discurren las aguas servidas a las acequias. Segn datos del censo 2011, el 72.43% de las viviendas no tiene servicio sanitario, el 10.72% tiene pozo ciego o letrina y el 9.08% pozo sptico. Segn fuentes de la Municipalidad, el ao 2012 se ejecut del sistema de desage integral de la zona urbana del Distrito de Quilcas, con financiamiento del Ministerio de Vivienda y Construccin a travs del Gobierno Regional Junn.

2.2.5.- ndice de desarrollo humano

Desarrollo Social

Eje Temtico Salud

NPROYECTO

1Mejoramiento e implementacin del puesto de salud Quilcas.

2Realizar campaas de salud mdica integral.

3Construccin e implementacin de centros comunitarios de salud en los anexos de Rangray el barrio de Llacta.

4Implementacin de botiqun comunal en ahuimpuquio.

5Apoyo con personal voluntario de salud en los anexos.

Eje Temtico Educacin

NPROYECTO

1Implementacin de las Instituciones Educativas en los anexos y barrios de Quilcas.

2Implementacin de programa municipal de estimulacin temprana (0-3aos).

3Creacin e implementacin de Instituciones Educativas de nivel Inicial en los anexos ybarrios.

4Talleres de educacin sobre el liderazgo infantil en las instituciones educativas de Quilcas.

5Desarrollo de talleres para reducir la violencia familiar y social en Quilcas.

Eje Temtico Saneamiento Bsico

N PROYECTO

1Mejoramiento del sistema de captacin y distribucin de agua para consumo humano (3Km) Anexo Colpar.

2Mejoramiento del sistema de agua potable e instalacin de letrinas sanitarias, Rangra, Colpar, Llacta y ahuimpuquio.

3Mejoramiento y ampliacin del sistema de captacin de agua para consumo humano, distrito urbano.

4Construccin de SS.HH. pblicos en Quilcas.

Eje Temtico Cultura y Recreacin

NPROYECTO

1Construccin de espacios de recreacin infantil y parques ecolgicos en Quilcas.

2Construccin de complejo recreacional ecolgico infantil.

3Construccin e implementacin de un parque zoolgico y mirador tursticos.

4Construccin e implementacin de un museo etnogrfico.

5Construccin e implementacin de casa de la juventud.

Eje Temtico Alimentacin

NPROYECTO

1Produccin de hortalizas que contribuyan a la dieta alimentaria.

2Implementacin de comedor infantil y estudiantil.

3Produccin de alimentos complementarios para erradicar la desnutricin infantil.

4Desarrollo de capacidades nutricionales para mejorar la dieta alimentaria.

2.3.- Capital socio e institucional

2.3.1.- Aspectos culturales- fiestas patronales, gastronoma, costumbres, creencias, supersticiones, mitos, magia religin costumbres

Institucin Su Majestad Avelinos Cushiri.- Tiene sus inicios con los hijos Quilqueos que por aquel entonces formaban parte del distrito de San Jernimo, representa la participacin de los pobladores en la Guerra del Pacfico (Chile) 1881 a 1883 en la campaa de la Brea, integrando el Batalln N 10 al mando del coronel Melchor GONZALES SANABRIA, quienes a su vez formaron parte del gran ejrcito que comandaba el general Andrs Avelino CCERES DORREGARAY, los socios con desbordante alegra lo ejecutan en la fiesta patronal de San Roque cada 23 de agosto, su vestimenta representa en la actualidad las condiciones en que llegaron despus de esta cruenta guerra desde Huamachuco, la ropa hecha harapos ingresando por los cerros cantando: He llegado, no he llegado, a la casa que he deseado, O me estar confundiendo, con la casa del vecino. Desde lejos he venido, solamente por quererte. Lo danzan desde el ao 1930 al comps de un clarinete y una tinya, pero en el ao de 1938 se instaura oficialmente la institucin pandilla de avelinos siendo los primeros intrpretes Pedro Pablo CONTRERAS DAVILA, Desiderio PARIONA, Asuncin TIZA, entre otros socios y en 1940 se conforma mediante acta redactado por el seor Severiano MEZA SUAZO se llam Pandilla Su Majestad Avelinos Cushiri. La denominacin de cushiri se debe al nombre de una Mona Cushiri que trajo consigo el seor Desiderio PARIONA. El uso de la mscara de venados, llama o zorros se debe a que se encontraban escondidos de los chilenos en los cerros y arbustos para ser confundidos con estos animales y pasar por desapercibidos. Su originalidad del barrio de Llacta. Danza autctonas. (Segn Refiere Juan Quispe Batalla Poblador) 1. Del Anexo del Colpas Los Vayeteros. Simboliza el tejido de lana de ovejas. 2. Del Anexo Rangra Los Chamorros. Simboliza una danza guerrera (defensa ciudadana) 3. Del Anexo Nahuinpuquio El Santiago. Festejo a los animales. 4. Del Barrio Llacta, Huaychar. Simboliza a la delimitacin territorial. 5. Del Barrio Santa Cruz, Los albailes. Simboliza a la construccin de viviendas. 6. Del Barrio Pampa, Los Janachos. Simboliza a la artesana de la elaboracin de Tejas y Ladrillos. 7. Del Barrio 27 de Mayo, El Santiago. Simboliza al festejo de los animales.

Gastronoma

El puchero. Papa aderezado en salsa colorado acompaado con col y cuero de chanco.

El tamal. Preparado del maz pelado molido con salsa de aderezo, porcin de pollo, porcin de aceituna y porcin de huevo, sal y azcar al gusto.

Picante de cuy. Papa, porcin de cuy frito, salsa preparada con cebolla, aceitunas, porcin de arroz, una hoja de lechuga y una tajada de huevo sancochado. El patachi. Sopa de trigo pelado con cuero de chanco. Chicha de jora. Preparado hervir el agua con porcin de jora y madurado.

Chicha de man. Man molido, ajonjol molidos hervir y agregar azcar a gusto y canela.

2.3.2.- Organizacin comunalEst conformado por tres anexos (Colpar, Rangra y ahuinpuquio) dirigidos por sus agentes municipales y 04 barrios Llacta, Pampa, 27 de Mayo y Santa Cruz, que se encuentran en la zona urbana-rural, representados por sus presidentes y directivos de barrio, quienes participan articuladamente en las diversas acciones que involucra al gobierno local, principalmente en la ejecucin de obras pblicas, as como la participacin en las instancias de concertacin y control (presupuesto participativo y audiencias pblicas). De otro lado hay una comunidad campesina, representados legalmente por el presidente comunal y miembros directivos, quienes velan por el patrimonio de los asociados y/o comuneros.Organizaciones de Base

Existen las siguientes organizaciones de base: 09 Comits de Vaso de Leche, 01 Comedor Popular, 01 Comit de regantes, 01 Junta Administradora de agua potable, 01 Iglesia Catlica, 06 iglesias evaglicas, 04 capillas, 01 Liga Distrital, 06 Clubes Deportivos, 07 Instituciones Folklricas, 01 asociacin de artesanos, 01 asociacin de productores, entre otros.Instancias de Concertacin

Consejo de Coordinacin Local Distrital (en actividad), en ambos espacios los diversos actores concentran el desarrollo Distrital. De otro lado el espacio del Presupuesto Participativo, es otra de las instancias que anualmente concentra a los diversos actores del distrito para programar el presupuesto Municipal destinado a inversiones.Instancias de Control y Vigilancia El comit de control y vigilancia del Presupuesto Participativo, es la instancia que vela por el cumplimiento de los acuerdos y compromisos del presupuesto participativo, as como de su ejecucin fsica y financiera de los proyectos priorizados en dicho espacio, actualmente se encuentra en actividad para garantizar la transparencia del Presupuesto Municipal. Audiencias Pblicas de Rendicin de Cuentas Municipal, es otra Instancia de control y vigilancia de manera directa, se desarrolla dos veces al ao, se informa de todos los actos de gobierno.

2.3.3.- Organizacin MunicipalEl Concejo Municipal

El Distrito de Quilcas tiene una Municipalidad de gobierno local se encuentra organizado jerrquicamente por 01 Alcalde Distrital y 05 regidores, quienes son elegidos por voto popular en elecciones municipales cada 04 aos, el Concejo Municipal Distrital de Quilcas, Es la mxima instancia de toma de decisiones polticas, funciona a travs de sesiones ordinarias y extraordinarias.2.4.-Capital econmico 2.4.1.- Actividad agropecuariaEl Departamento de Junn en la que el valle del Mantaro es su mayor componente, estaba considerado como de gran vocacin ganadera, actividad que comparte con sus faenas en la tierra, esta labor simultnea entre ganadera y agricultura se da porque los rebaos de alpacas, llamas y ovinos dejan fertilizantes orgnicos que favorecen la produccin de papa. En la actualidad el Departamento de Junn es considerado como el sptimo productor de ganado ovino (11% produccin nacional) y octavo productor de ganado vacuno (4% de la produccin nacional). El Distrito de Quilcas, es caracterizado por una actividad pecuaria extensiva, sustento de la economa de las familias, segn la Direccin Regional de Agricultura Oficina de Informacin Agraria, se dedica mayormente a la crianza de aves y ovinos. El siguiente cuadro nos muestra este comportamiento.DISTRITO QUILCAS 2010: Produccin PecuariaDISTRITOSAVESVACUNOSPORCINOSOVINOSALPACASTOTAL

Huancayo5770598229134207939

Quilcas58241502501630257879

El nmero de animales por familia es variable siendo el promedio 20 a 30 ovinos, hay familias que tienen hasta ms de 30 cabezas, as como hay familias que tienen 5 o ninguna, est sujeta a la disponibilidad de tierras y pastos, la crianza de porcinos es visible por familia, siendo esta en poca escala, as como el ganado vacuno, es importante la crianza de cuyes por cada familia variando desde unas pocas decenas hasta los 100 y 150 cuyes por familias.2.4.2.- Actividad agrcolaEl principal cultivo del departamento de Junn es la papa y el maz amilceo es considerado primer productor de papa (12% de la produccin nacional) y sexto productor de maz amilceo (5% de la produccin nacional).

El Distrito de Quilcas, en las zonas altas cultiva la papa nativa, el olluco, oca, mashua, cebada, maz, estos cultivos lo realizan en pequeas parcelas, gran parte para autoconsumo y en menor cantidad para la comercializacin. En las partes bajas y medias, se cultiva las habas, arvejas, entre otros. La produccin agrcola del Distrito de Quilcas radica bsicamente en esos cultivos.

El maz y la papa son los principales productos de cosecha en el Distrito de Quilcas, segn estadstica de la Direccin Regional de Agricultura Junn al ao 2010, el rendimiento de maz choclo alcanza una cosecha de 1,159 toneladas y la papa alcanza a 341 toneladas, Haba verde 135 toneladas, y maz amilceo 121 toneladas tal como podemos observar en el siguiente cuadro y grficos.DISTRITO QUILCAS 2010: Hectreas Cosechadas, Rendimiento y ProduccinProductosPrincipalesHas CosechasRendimientosProduccin (TM)

Papa2812.18341

Maz Amaliceo901.34121

Maz Choclo10111.481159

Trigo351.449

Cebada331.3645

Haba verde206.75135

Haba seco151.421

Arveja verde11666

Arveja seco151.3320

Olluco5735

Mashua67.8347

Oca4624

TOTAL36364.072063

El aprovechamiento de los pocos canales de irrigacin ha permitido elevar la produccin, sin embargo hace falta ms infraestructura productiva, que permita una produccin agrcola permanente, respecto a la superficie agrcola total representa 527.26 hectreas, de los cuales o secano representa la mayor superficie, alcanza a 485.35 Has., y bajo riego alcanza solamente 41.87 Has. De otro lado, la superficie no agrcola alcanza la mayor superficie 13,814.3 Has.La tenencia de la tierra en el Distrito de Quilcas, as como en el valle del Mantaro son individuales, concentrada mayormente en las familias, la misma que determina el tamao del agricultor y ganadero, siendo en la mayora pequeos productores. Existen tambin tierras comunales que se usufructan colectivamente.

El censo agropecuario de 2010, realizado por el Ministerio de Agricultura, y segn la Oficina Nacional de Evaluacin de Recursos Naturales (ONREN), clasifica los tipos de suelos de la siguiente manera: A3c P1e Suelo apto para el desarrollo de la agricultura en limpio, de calidad agrologico baja o suelo para pastos de alta calidad, ambos con limitaciones de clima. F3c P2e Suelos con aptitud forestal de baja calidad agrologica por el clima o suelo para pastos de calidad media de erosin F3c P2e X Suelos con aptitud forestal de baja calidad agrologica por clima apto para pastos de calidad media por erosin y para proteccin P1c Suelos con aptitud para pastos de alta calidad agrologica pero con limitaciones climticas P1c X Suelos con aptitud para pastos de alta calidad agrologica pero con limitaciones de clima o suelos para proteccin X P2e Suelos para proteccin o suelos aptos para pastos de calidad agrologica media por erosin

2.4.3.- Actividad turstica

El Distrito de Quilcas, cuenta con variados recursos naturales, y zonas arqueolgicas de atractivo turstico, aun no es aprovechado en todo su potencial turstico, la falta de acondicionamiento y promocin y difusin oportuna. Segn informacin del INEI, el Distrito de Quilcas posee 04 atractivos tursticos, de los cuales, 03 son zonas arqueolgicas y 01 es paisajstico o lugar pintoresco. Existen otros atractivos tursticos aun no explorados en su real dimensin. El cuadro siguiente nos muestra los atractivos tursticos a potenciar y acondicionar.

DISTRITO QUILCAS: Recursos Atractivos Tursticos

DISTRITO

LUGAR

NOMBRE DEL RECURSO

PRINCIPAL ATRACTIVO

CONSERVACINACCESOS

DISTANCIAAAA KMTIEMPO HORA

C

QuilcasQuilcasLugar PintorescoPaisajistaRegularX17.530 min

Coca HuasiZona ArqueolgicaArquitecturaRegularX17.530 min

ChuctulomaZona ArqueologuitaArquitecturaRegularX17.530 min

RestosdeChiwiZona ArqueolgicaArquitecturaRegularx17.530 min

2.4.4.- Actividad artesanalEl Distrito de Quilcas, cuenta con pequea industria y artesana, destacan la fabricacin de ladrillos y complementariamente las tejas de arcilla, donde se hace uso del recurso no Renovable de la arcilla, su uso discriminado puede generar depredacin de las tierras agrcolas. La tecnologa utilizada es artesanal aun no competitiva en el mercado. Tambin se fabrica objetos cermicos a base de arcilla, bsicamente ornamentos. De otro lado los tallados en madera quinual y aliso, son otra de las actividades artesanales Muy bien practicada, siendo esta aun en menor escala. Encontramos tambin la fabricacin de sillas de madera, reemplazando a la totora con tejidos para los asientos. En el anexo de Colpar elaboran tejidos a telar, como ponchos, mantas, gorras, medias etc. Toda esta produccin artesanal es exhibida y comercializada en la ciudad de Huancayo. Otra de las actividades artesanales importantes son los bordados a hilo.