Monografia de Los Llanos en Venezuela

39
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICO EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MATURÍN PROFE: BACHILLERES: JUAN HORIHUELA YUDITH SOLEDAD KARIN ZAPATA

Transcript of Monografia de Los Llanos en Venezuela

Page 1: Monografia de Los Llanos en Venezuela

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICO EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MATURÍN

PROFE: BACHILLERES:

JUAN HORIHUELA YUDITH SOLEDAD

KARIN ZAPATA

MATURIN, FEBRERO DEL 2012

Page 2: Monografia de Los Llanos en Venezuela

INTRODUCCION

La diversidad y diferenciación del espacio ha sido un tema central del

pensamiento geográfico, desde las antiguas tradiciones corográficas hasta los

recientes pensamientos críticos y humanistas (Ortega, 2000). En consecuencia, la

geodiversidad acepta varias lecturas, algunas veces encadenadas, las cuales

pueden clasificarse en cinco categorías: heterogeneidad natural, diversidad

geocultural, sistemismo estructural, regionalización geográfica y nueva

territorialidad. Lugares, regiones, paisajes, complejos territoriales, sistemas

espaciales y zonas geográficas, a diferentes escalas espacio-temporales. En

términos de políticas públicas territoriales, la mayor atención se le ha dedicado al

problema del desarrollo desigual de las regiones y a la necesidad de reducir

dichas desigualdades, con el propósito de mejorar el grado de equidad

socioeconómica de los países. Especialmente la economía se ha preocupado por

descifrar por qué el desarrollo económico se manifiesta es-pacialmente de manera

desigual. Disponibilidad y movilidad de los factores de producción, dotación de

recursos naturales y demanda externa, economías de localización y aglomeración,

son los factores que prevalecen en la mayoría de las explicaciones, las cuales, en

todo caso, sostienen implícita o explícitamente que en el largo plazo las mismas

fuerzas económicas y las regulaciones directas del Estado propenderían a

disminuir las diferencias regionales.

Es decir, el desarrollo regional podría equilibrarse mediante una corrección

de los mecanismos de mercado, que optimice la movilidad territorial del capital y el

trabajo, o a través de una participación directa del Estado, que evite la

profundización de las brechas regionales (Lloyd y Dicken, 1972; Rózga, 1994). En

líneas generales, los equilibrios espaciales de la población y la economía son

aceptados como condiciones deseables de los procesos de desarrollo, aunque

son menos consistentes fuera del ámbito teórico, dada la conformación y

perdurabilidad histórica de la heterogeneidad territorial.

Page 3: Monografia de Los Llanos en Venezuela

CAPITULO I

Explicar el proceso de ocupación del espacio venezolano (proceso

geohistorico del poblamiento venezolano)

Los Llanos son una región del norte de Sudamérica repartida entre

Venezuela y Colombia en la cuenca del río Orinoco. Es considerada como

uno de los ecosistemas más importantes del mundo1 con dos estaciones

marcadas, la estación de lluvia y la estación de sequía, se caracteriza por

sus extensas sabanas, su clima es intertropical de sabana (en la

clasificación climática de Köppen siendo húmedo y caluroso, exceptuando

en los llanos altos con clima más suave), con altas temperaturas en

general, la región por situarse al interior y por lo tanto de ausencia de

influencia marítima permite una mayor amplitud térmica diaria que en zonas

costeras, las temperaturas más bajas se registran en las épocas de lluvias,

por lo tanto en agosto suelen registrarse temperaturas más bajas que en

enero por ejemplo, pero la amplitud térmica anual es poco significativa en

general.

La importancia económica de los llanos se debe a que esta es una

región apta para la ganadería extensiva y para la agricultura. También

existe una importante actividad petrolera en los estados venezolanos de

Anzoátegui, Apure, Barinas, Guárico y Monagas, y en los departamentos

colombianos de Arauca, Casanare, Vichada y Meta.

Los habitantes de la región, los llaneros, son gente hospitalaria, excelentes

cabalgadores, los vaqueros originales. El principal ritmo musical de los

Llanos es el joropo, cuyo origen se lo disputan apasionadamente tanto

colombianos como venezolanos.

Page 4: Monografia de Los Llanos en Venezuela

El proceso de poblamiento

Para comprender la interrelación existente entre las actividades económicas

y el proceso de poblamiento venezolano es necesario tener en cuenta dos

elementos fundamentales: primero, la continuidad existente en el tiempo en cuanto

al patrón de distribución espacial de la población en el territorio y, segundo, el

papel jugado por el petróleo en la modificación de la estructura económica

tradicional de Venezuela.

De manera general puede decirse que el proceso poblador del territorio que

hoy día conforma Venezuela se inició desde los remotos tiempos de la aparición

del hombre en el Noroeste (NO) del subcontinente suramericano. En ese

prolongado proceso, que tuvo su inicio hace más de 12.000 años, se distingue

claramente la etapa del predominio absoluto de los Indígenas en la ocupación del

espacio geográfico venezolano, de aquélla que comenzó la penetración de la

población hispánica.

Durante los milenios en que el poblamiento indígena fue el único que se

extendió sobre la superficie del país, quedó determinado el patrón que hasta ahora

ha regido la distribución espacial de los habitantes. La presencia indígena antes

de la llegada de los españoles se mostraba, en primer lugar, en el arco costero

montañoso que bordea de Noreste (NE) a Noroeste (NO) la extensa cuenca

orinoquense, en segundo lugar, en la amplia región de los Llanos y en tercer lugar,

en las riberas de los principales ríos de la Guayana. Es entonces sobre esta base

espacial prefijada por las poblaciones prehispánicas que se desenvolverá luego el

proceso de poblamiento, inclusive hasta el presente.

Indigenas cazando Economía y poblamiento en el periodo prehispánico: El

manejo simultáneo de evidencias arqueológicas, lingüísticas y etnohistóricas para

analizar las características del poblamiento prehispánico de Venezuela, muestra la

presencia de influencias culturales de múltiple procedencia que se aglutinaron

dentro del actual territorio nacional.

Page 5: Monografia de Los Llanos en Venezuela

La evidencia arqueológica, Venezuela deja de ser una simple zona de

tránsito de las oleadas migratorias, y se convierte en un centro de agrupación de

un significativo número de grupos humanos, los cuales, por los procesos de

adaptación a los nuevos ambientes donde se asentaban, y el mestizaje de

culturas, produjeron formas económicas y sociales nuevas que sirvieron de

arquetipos a otras poblaciones de territorios vecinos.

Al estudiar las modalidades y evolución del proceso de poblamiento en la

Venezuela prehispánica, se han establecido 3 grandes períodos para el análisis de

las corrientes de población que contribuyeron a conformar la sociedad

precolombina venezolana:

Periodo I

Migraciones de cazadores: Las evidencias arqueológicas más antiguas

revelan que las primeras oleadas de población que ingresaron el territorio

venezolano por lo menos 15.000 años a. C., estuvieron constituidas por grupos

humanos que derivaban su subsistencia de la caza de mamíferos y de la

recolección de frutos y raíces silvestres. Los cazadores de ese período formaron

parte de la oleada migratoria que vino de Norteamérica, adonde habían llegado

desde Asia atravesando el estrecho de Behring en una fecha que podría estimarse

entre 28.000 y 40.000 años a. C. de los cazadores del NE de Venezuela.

Periodo II

Migraciones de recolectores: El fin de la sociedad de cazadores, parece

haber sido simultáneo con la culminación de los grandes cambios climáticos que

marcaron el desarrollo del Cuaternario. Estos cambios produjeron, por una parte,

la desaparición de la megafauna que hasta entonces parece haber estado

asociada con los cazadores y por la otra, que tuviera lugar una redistribución

general de la fauna terrestre, la cual pudo haber influido para que aquellas

poblaciones o parte de las mismas, buscaran su subsistencia en la fauna marina.

La abundancia y relativa estabilidad de los recursos marinos le dieron tanto a los

Page 6: Monografia de Los Llanos en Venezuela

recolectores venezolanos como a los del resto del continente, la oportunidad de

formar comunidades más sedentarias. Hasta el presente, las evidencias

arqueológicas indican que el área de mayor concentración de estos grupos

recolectores era en el N de Venezuela, donde habitaron alrededor de los 4.000 a

5.000 años a. C... Es interesante destacar que ciertos hallazgos arqueológicos

permiten suponer el desarrollo de una sociedad especializada en la explotación

del ámbito marino.

Periodo III

Migraciones de agricultores: Los dos milenios finales antes del inicio de la

era cristiana constituyeron para los indígenas de Suramérica la fase final de la

experimentación con el cultivo de plantas el cual fue fundamento del desarrollo

subsiguiente de la agricultura. Este período fue asimismo de reajuste y

consolidación social para muchas etnias; el paso de una economía recolectora a

una economía agrícola implicaba igualmente la búsqueda de nuevas tierras que

permitiesen desplegar las tecnologías de una nueva forma de vida social. Fue

posiblemente en este contexto cuando tuvieron lugar los movimientos migratorios

en Suramérica que iban a determinar las características finales del poblamiento

prehispánico venezolano.

Antes del llamado “Descubrimiento” ocurría en Venezuela que las áreas con

una relativa densidad demográfica pero con aldeas estables, fueron aquéllas cuya

actividad económica primordial era la agricultura. Las áreas con escasa densidad

demográfica se vinculaban con una economía basada en la recolección, caza y

pesca y se localizaban en la periferia. La agricultura de los timoto-cuicas es la

actividad económica más avanzada de los primitivos pobladores en el país. Los

pobladores andinos mantenían comercio con las poblaciones del llano y del lago

de Maracaibo, y la agricultura del área andina influyó de manera significativa en la

concentración y estabilidad de la población indígena; posteriormente, estas

peculiares condiciones demográficas se ponen de manifiesto, en el período

colonial, ya que las primitivas aldeas indígenas facilitaron la fundación de pueblos

hispanos, como es el caso de los Aborígenes tostós, tomoni, jajáes y tiranjá, los

Page 7: Monografia de Los Llanos en Venezuela

cuales fueron la base para el establecimiento de las poblaciones de Tostós,

Niquitao, Jajó y Tirandá. Venezuela comenzó a ser explorada por los españoles

después de 1498, año en que Cristóbal Colón navegó, por primera vez, las costas

de Macuro en el Estado Sucre. Muy pronto, se inició la exploración, la ocupación y

el poblamiento, a partir de dos núcleos fundamentales: en oriente, la isla de

Margarita y la tierra firme de Cumaná, sirvieron de asentamiento a la más

temprana actividad pobladora. Cubagua, fundada en 1500, fue la primera ciudad

europea de Venezuela. Pero el centro de las operaciones se trasladó hacia tierra

firme y Cumaná asumió el papel de núcleo de irradiación del proceso. En

occidente, las costas de Falcón se convirtieron en centros de penetración del

territorio a partir de 1527, año de la fundación de Coro.

Estos dos escenarios dieron lugar a las primeras unidades de organización

del territorio venezolano bajo el dominio español: La Provincia de Margarita creada

en 1525, la Provincia de Venezuela (capital Coro), establecida en 1528 y la

Provincia de Nueva Andalucía (capital Cumaná), creada en 1568. Una tercera

línea de penetración provino de la Nueva Granada, del territorio de la actual

República de Colombia, la cual culminó con la creación de la Provincia de La Grita

en 1570. Las operaciones procedentes de Coro dieron lugar al poblamiento del

área centro norte costera y del Estado Zulia, las procedentes de la Nueva

Andalucía; la poblaron el oriente y el sur, mientras que las expediciones de la

Nueva Granada dieron lugar al poblamiento de Los Andes y parte de los Llanos de

Apure y Barinas.

En 1777 se crea la Capitanía General de Venezuela por parte de la

Monarquía Hispánica, lo cual otorgaba la mayoría de los territorios que conocemos

como los Llanos a Venezuela. La consecuencia de que Venezuela no aceptara el

Tratado Michelena-Pombo ocasiona a la larga que Colombia anexara gran parte

de territorio venezolano perteneciente a los llanos, razón por la cual esta región se

encuentra ahora repartida entre los dos países, en la cual se reunieron, por

primera vez, las provincias de Caracas, Cumaná, Guayana, Margarita, Maracaibo

y Trinidad, territorios que, con la excepción de Trinidad, conformaría; la futura

Page 8: Monografia de Los Llanos en Venezuela

República de Venezuela. Caracas fue designada capital. En 1811, en el marco del

alzamiento contra el Gobierno Español, fueron proclamadas las Provincias de

Barcelona, Barinas y Trujillo, las cuales se unieron a las de Caracas, Cumaná,

Margarita y Mérida, para declarar la Independencia. Se concedió a Coro, Guayana

y Maracaibo la posibilidad de unirse al movimiento, una vez liberadas. A partir de

la Independencia se estableció una nueva división territorial la cual se consolidó

con la formación de la nueva República de Colombia, integrada por los

departamentos de Cundinamarca, Quito y Venezuela. Los departamentos se

dividía en provincias, las provincias en cantones y los cantones en parroquias.

Un poco más tarde, en 1821, Venezuela fue subdividida en los

departamentos de Venezuela, formado por las Provincias de Caracas y Barinas

(con capital en Caracas); Zulia, formado por las Provincias de Coro, Maracaibo,

Mérida y Trujillo (con capital en Maracaibo); Orinoco, integrado por las Provincias

de Barcelona, Cumaná, Guayana y Margarita (con capital en Cumaná). La capital

de la República de Colombia fue establecida en Bogotá. En 1824, a expensas del

territorio del Departamento de Venezuela, se creó el de Apure, el cual

comprendíacute;a las provincias de Apure y Barinas. Un año después se le separó

otra sección para crear la Provincia de Carabobo y en 1830, luego de la

separación de Colombia, Venezuela recuperó su división en provincias, cantones y

parroquias. En 1864 se promulgó la Constitución Federal, la cual designaba al

paíacute;s como Estados Unidos de Venezuela. La nueva división políacute;tico

territorial estableció veinte Estados Federales y un Distrito Federal, en el cual se

encontraba Caracas como capital.

Unos años después, en 1881, los veinte estados fueron agrupados en 9

grandes estados. Venezuela quedó integrada por el Gran Estado de Oriente

(formado por las secciones de Barcelona, Cumaná y Maturín),asi formando los

espacios hacta convertirse en ciudades que actualmente vivimos en ellas.

Page 9: Monografia de Los Llanos en Venezuela

La República Bolivariana de Venezuela se divide en 4 grandes regiones

naturales: la región caribeña, la región andina, la región de los llanos y la región

amazónica. Oficialmente se encuentra organizado en 9 regiones geográficas. El

criterio para la organización se basa en las características comunes que

comparten geográficamente, aunque pueden no ser totalmente homogéneas.

Región de los Llanos

Es una extensa superficie de relieve casi plano, ubicadas al centro del país.

No se trata de una planicie uniforme, puesto que presentan algunos accidentes

fisiográficos, como mesas, galeras, ondulaciones, médanos, bancos y esteros. Las

alturas oscilan entre los 50 y 500 metros sobre el nivel del mar. Abarca

aproximadamente 28 millones de hectáreas (30% de la superficie total del país) y

limita con las bocas del Orinoco por el Este, la Cordillera Andina por el Oeste, la

Cordillera de la Costa al Norte y el Orinoco por el Sur. En esta enorme región se

encuentran las cuencas sedimentarias petrolíferas de Venezuela.

Esta región se extiende como una amplia avenida entre las cordilleras de

los Andes y de la Costa y el Macizo Guayanés. Más de la cuarta parte del territorio

está constituido por esta clase de relieves. Se trata de las tierras más jóvenes del

país en su mayor parte formadas durante el Cuaternario y aún hoy, debido al

hundimiento de la Cuenca de Apure, se continúa depositando sedimentos

aportados por los ríos que descienden de la cordillera.

Los Llanos han sido clasificados en Altos y Bajos. Esta distinción se

establece a través de la curva de los 200 metros, la cual, de manera aproximada,

marca la separación entre los llanos que se inundan al sur, y los que están libres

de inundaciones al norte. Igualmente, esta clasificación tiene una connotación

topográfica puesto que en los Llanos Altos se presentan ondulaciones y los ríos se

encajan con riberas bien nítidas, en tanto en los Llanos Bajos se producen

inundaciones.

Page 10: Monografia de Los Llanos en Venezuela

Región natural Sistema Deltaico

Es una extensión de 32.000 kilómetros cuadrados que está situada al Este

del país entre los Llanos bajos de Monagas, el Macizo Guayanés y el Delta del

Orinoco en el Océano Atlántico. Es una región que se encuentra en proceso de

consolidación de escasa altura y poco desnivel, por lo cual se encuentra

frecuentemente inundada e invadida por las mareas en las cercanías del mar, con

abundancia de lagunas, ciénagas, numerosas islas e innumerables brazos y

caños.

La Región de Los Llanos está conformada por los estados Apure, Barinas,

Guárico; cuenta con 34 municipios. Está ubicada en el centro-sur-oeste del país y

limita por el norte con los estados Miranda, Aragua y Carabobo; por el sur con los

estados Bolívar y Amazonas y la República de Colombia; por el este con el Estado

Anzoátegui; y por el oeste con los estados Cojedes, Portuguesa, Táchira y Mérida.

Tiene una superficie de 176.686 km2, que representa el 19,28% del territorio

nacional, aloja una población, estimada para 1998, de 1.606.806 habitantes, que

representa el 6,95% de la población nacional, y tiene una densidad poblacional de

9,09 Hab/Km2

Page 11: Monografia de Los Llanos en Venezuela

Capítulo II

Periodizar el proceso histórico del poblamiento( en el periodo agro exportador, pre-

petrolero y actual)

La actividad económica agrícola y ganadera y sus modalidades de

poblamiento en el período Colonial:

A finales del siglo XV, al momento de producirse el llamado

“descubrimiento” de América, el territorio actual de Venezuela se encontraba

ocupado por una gran variedad de pueblos, con disímiles grados de cultura y

formas de vida. Estos pueblos comprendían desde el nomadismo recolector hasta

una organización social bajo un jefe y una agricultura experimentada.

El poblamiento al inicio del período colonial estuvo íntimamente relacionado con

ciertos factores naturales, como la altitud, a fin de establecerse en sitios con

temperaturas más bajas y soportables, y la ubicación en relación al mar o algún

río. Asimismo, este proceso estuvo muy vinculado a las actividades económicas.

La economía de Venezuela a partir del arribo a sus costas y territorios insulares de

los primeros navegantes y exploradores europeos, tuvo un desarrollo en extremo

lento, por lo que el proceso de ocupación fue difícil. Los conquistadores debieron

luchar contra los diferentes grupos aborígenes.

A fines del siglo XVI, todavía había vastas extensiones del territorio sin

colonizar. La etapa iniciada por la incorporación del elemento demográfico

hispánico en el poblamiento de Venezuela estuvo fuertemente determinada por el

diseño geográfico que trazaron los pobladores prehispánicos. No obstante,

impusieron los europeos sobre ese diseño formas novedosas de ocupación del

espacio, las cuales respondían al modo de vida que con ellos trajeron. Dos

características fundamentales reflejó desde sus comienzos ese nuevo hábitat.

En primer lugar, los conquistadores implantaron unidades de poblamiento

que se constituyeron en centros de toda la vida social y por supuesto, en

núcleos necesariamente estables.

Page 12: Monografia de Los Llanos en Venezuela

En segundo lugar, esas unidades sólo podían funcionar y desarrollarse en

estrecha y continua conexión, lo cual inició la formación de una verdadera

red de asentamientos humanos.

Los primeros contactos hispánicos con el territorio que más tarde sería

Venezuela, hicieron surgir pequeñas manchas de poblamiento europeo muy

periféricas. Este periferismo respondió, por un lado, a la necesidad de fundar

establecimientos de posición, que sirvieran de bases para explorar los espacios

desconocidos del interior, y por otro, al carácter comercial y expoliador de las

expediciones que realizaron, con la autorización de la Corona, empresas

españolas particulares. Este último rasgo predominó en los móviles de la creación

y en las características del funcionamiento de todos los núcleos que los

conquistadores establecieron durante las 4 décadas iniciales del siglo XVI.

En este mismo siglo comienza a llegar al territorio venezolano la población

de origen africano para trabajar en la explotación de perlas y oro y posteriormente,

para las actividades agropecuarias, tales como el cultivo de cacao y la ganadería.

Las plantaciones de cacao dieron origen a la población negra en 4 zonas

principalmente: en la costa Caribe entre Paraguaná y el golfo de Paria; en los

valles centrales del Tuy, de Aragua y Barlovento; en la depresión de Yaracuy y en

el S del lago de Maracaibo. Las actividades ganaderas en los llanos permitieron la

formación de numerosos poblados, bien sea en los mismos hatos o alrededor de

éstos.

La escasa capacidad para generar excedentes de las actividades agrícolas

del siglo XVI sólo amplió en forma limitada la presencia humana europea, puesto

que era difícil impulsar a través del comercio, el funcionamiento hacia afuera de la

economía que exigía la condición colonial. Esta situación adquirió en el siglo XVII

nuevas perspectivas con el desarrollo de la ganadería y los cultivos de tabaco y

cacao. Las exportaciones de los productos que provenían de esas labores

empezaron a constituir una base sólida para la acumulación de riquezas que

estimuló la explotación de nuevas tierras y estimuló el traslado de españoles a la,

hasta ese momento, poco atractiva colonia venezolana.

Page 13: Monografia de Los Llanos en Venezuela

En la primera mitad del siglo XVII el proceso poblador se concentró todavía,

casi exclusivamente, en las áreas montañoso-costeras, donde la cría de ganado

mayor y menor, los cultivos de tabaco, algodón y caña de azúcar estimularon las

exportaciones de productos como cueros, tabaco, azúcar, lienzo de algodón, los

cuales procedían, principalmente, de las zonas de la costa, los valles de Aragua,

las feraces tierras regadas por los ríos Tocuyo, Turbio y Yaracuy, y los

alrededores de Maracaibo. En los Andes, el cultivo del trigo jugó en ese lapso un

gran papel en la expansión de su poblamiento.

En la segunda mitad del siglo XVII se amplió el esfuerzo poblador de los

españoles, particularmente a través de los misioneros franciscanos. Ese

dinamismo fue el efecto del apogeo de las exportaciones de cueros, cacao y

tabaco. El nuevo impulso de las actividades agropecuarias exigido por esas

exportaciones impulsó necesariamente el poblamiento de las zonas más aptas

para tales labores. Los llanos altos, sobre todo los occidentales y los centrales,

vieron nacer numerosos pueblos donde con cierta frecuencia coincidían la cría de

ganados y el cultivo del tabaco como fuentes económicas fundamentales.

Pese a que en el siglo XVII se fundaron más de 120 pueblos y ciudades, la

intensidad del poblamiento venezolano en ese siglo no revistió caracteres

sorprendentes, lo cual se explica porque el crecimiento demográfico fue muy lento

y la inmigración española se mantuvo en niveles muy moderados. Caracas, por

ejemplo, que en 1696 tenía más de medio siglo como capital de la gobernación de

su nombre, apenas presentaba unos 6.000 habitantes. Ninguna de las demás

ciudades venezolanas alcanzaba esa cifra. En esos núcleos de escasas

magnitudes poblacionales emergió, no obstante, un nuevo impulso económico

cuyo efecto poblador se haría sentir primordialmente entre 1700 y 1810. 

El aumento de la actividad comercial exportadora que el cultivo del cacao

había venido estimulando el impuso en el siglo XVIII, en Venezuela de las formas

de producción directamente ligadas con las actividades económicas

internacionales. En ese siglo el valor retornado de las exportaciones de cacao a

Nueva España bastaba para garantizar la formación de fortunas capaces de

Page 14: Monografia de Los Llanos en Venezuela

movilizar nuevas fuerzas productivas. En los centros poblados las transacciones

comerciales se volvieron más complejas y variadas gracias a la mayor capacidad

de importación adquirida. La población creció en esos núcleos a un ritmo

levemente más acelerado que los vistos anteriormente por la influencia de la

dinámica demográfica interna y de la inmigración española y africana.

El aliento adquirido por el quehacer económico de las ciudades del siglo

XVIII, amplió sus funciones administrativas políticas, culturales, religiosas y

militares, hasta el punto que la mayoría de los núcleos urbanos se convirtieron en

centros dominantes de las zonas vecinas. Aquel conjunto de circunstancias volcó

nuevamente hacia la región montañoso costera la energía pobladora, al propiciar

el aumento del número de habitantes de casi todas sus ciudades y al hacer

emerger numerosas localidades en las tierras cuyo aliento económico provenía

directamente del cacao (costa de Caracas, valles del Tuy, entrada de los llanos),

el algodón, el añil y el azúcar (valles de Aragua), el ganado y el contrabando

(valles y serranías de Coro). Por ello en el período del predominio del cacao, sobre

todo después de 1750, muchos núcleos urbanos de aquella zona sobrepasaron

los 5.000 habitantes y algunos llegaron por primera vez a tener más de 10.000,

como por ejemplo, la ciudad de Maracaibo, que en 1802 alcanzó la cifra de 22.000

habitantes.

En ese período que va desde la segunda mitad XVIII e inicios del XIX,

quedó decisivamente estructurado el poblamiento de la faja montañoso costera.

Los pueblos costeromontañosos formados bajo la nueva dimensión

agroexportadora venezolana se ubicaron fundamentalmente en las áreas que hoy

corresponden al Distrito Capital y a los estados Miranda, Vargas, Carabobo,

Falcón, Trujillo, Lara y Zulia. El cultivo del cacao estimuló en esos sitios, directa o

indirectamente, la formación entre 1750 y 1810, de asentamientos. Desde

entonces, serán los cambios en las dimensiones de las localidades ya existentes

los que reflejarán las nuevas realidades socioeconómicas. Sin embargo, luego de

1925, cuando por vez primera el valor de las exportaciones de petróleo sobrepasó

Page 15: Monografia de Los Llanos en Venezuela

el de las agropecuarias, se inicia en Venezuela una modalidad de poblamiento

opuesto en muchos sentidos a las que prevalecieron en las etapas precedentes.

Esa modalidad, por responder a condiciones de producción basadas en el

trabajo no agrícola, reflejó fundamentalmente el ensanchamiento enorme de la

vida urbana a través de la expansión rápida de un gran número de pueblos y

ciudades. El mecanismo de ese proceso ha consistido en la orientación hacia los

principales centros poblados de los recursos económicos y financieros que se

derivan de la exportación petrolera. En esa evolución de las modalidades de

poblamiento posterior a 1925, se pueden distinguir 2 fases que se extienden antes

y después de 1945:

La aparición del petróleo y su influencia en los cambios en las modalidades

de poblamiento:

Durante los 3 siglos del período colonial y bajo la influencia de las actividades

económicas, se constituyó la población venezolana, producto del intenso proceso

de mestizaje étnico-cultural de europeos, indígenas y esclavos africanos; ese

proceso formativo ha incidido en la concentración, distribución e integración de

áreas demográficas hasta la Venezuela contemporánea.

En los primeros 20 años de amplio dominio de la renta petrolera, el nuevo

esquema de ocupación del espacio geográfico comenzó a operar tímidamente,

pues seguían actuando diversos obstáculos de la Venezuela anterior. En general,

el cuadro epidemiológico desfavorable persistía, al igual que la crónica ausencia

de medidas concretas para atraer la inmigración extranjera, por lo que el

incremento demográfico antes de 1945 se mantuvo en niveles modestos.

En la fase posterior a 1945 se profundizó la formación de grandes ciudades,

pero al mismo tiempo se multiplicaron las medianas y pequeñas, como

consecuencia de la elevación del crecimiento demográfico que fue consecuencia

de la desaparición del paludismo y otras endemias y epidemias, y de un aporte

significativo de inmigración europea y latinoamericana. El constante aumento de

los ingresos petroleros y la permanencia de altas tasas de natalidad, terminaron

Page 16: Monografia de Los Llanos en Venezuela

por formar en este período un poblamiento bastante denso en algunas áreas de la

faja costero-montañosa, como la pequeña zona del centro-norte, la parte

noroccidental y la costa oriental del lago de Maracaibo, los Andes, la zona costero-

oriental y los valles de los ríos Tocuyo, Turbio y Yaracuy. En las demás zonas del

país la población se ha inclinado también a concentrarse en grandes centros

urbanos, sobre todo después de 1960.

Venezuela petrolera, al concentrar sus grandes recursos en las ciudades,

inauguró y consolidó la preponderancia de las modalidades de poblamiento

urbano por sobre la tradicional modalidad rural. Durante todas las etapas

económicas anteriores, el poblamiento rural ejerció un dominio absoluto en todo el

territorio, hasta el punto que todavía en 1926, cuando comenzó a prevalecer el

ingreso petrolero, los pobladores rurales representaban el 85% de la población

total. Aquellas nuevas situaciones no han logrado, sin embargo, introducir cambios

substanciales en la distribución geográfica del poblamiento, ya que la tendencia

tradicional de los habitantes a concentrarse en la franja costero-montañosa se ha

profundizado, lo cual tiene como consecuencia que, todavía hoy, vastas regiones

de Venezuela se encuentren casi despobladas. La evolución más reciente

observada en el tamaño de los centros urbanos de los llanos y la Guayana, parece

indicar que aquella tendencia en la ubicación del poblamiento venezolano se

modificará, si se intensifican las acciones económicas que están cambiando en

esas regiones las dimensiones de las ciudades.

Actualmente En lo referido a la explotación de hidrocarburos, ella produce

un alto ingreso y ocupa un espacio físico considerable en la eco región,

considerando principalmente al petróleo y al gas allí presentes. Respecto al

petróleo, los principales yacimientos y procesos de explotación, producción y

refinación se encuentran en la zona central y sur de los Llanos Orientales, en los

estados Anzoátegui y Monagas, concentrándose allí una de las dos regiones más

ricas del país en lo que corresponde a la industria petrolera. En el primero de ellos

los aspectos de la fase extractiva se encuentran en el eje Anaco-Aragua-El Tigre,

mientras que en Monagas sse ubican en Maturín y la zona de Barrancas-

Page 17: Monografia de Los Llanos en Venezuela

Temblador. En lo referido a la refinación las actividades se realizan en ambos

estados en la zona de Puerto La Cruz y Anaco, respectivamente. En Anzoátegui

se encuentra el 70% de la producción oriental, mientras que el 30% restante se

encuentra en Monagas, concentrando reservas del recurso de aproximadamente

739.000 barriles, lo que permitiría mantener la producción por unos 200 años más.

Actividad petrolera también está presente en Apure, Barinas y Guárico,

aunque su potencial de explotación, producción y significado económico es mucho

menor que la del área oriental. general, el petróleo existente en la zona es muy

pesado y con alto contenido de azufre, lo que ha obligado a la aplicación de

nuevas tecnologías que conllevan altos riesgos de contaminación,. En

consecuencia, los efectos de las actividades petroleras sobre el ambiente han

generado impactos o deterioros importantes, en la eco región, presentando

diferente intensidad según la fase en que se encuentren dichas acciones; ello

incluye intervención de la vegetación natural, alteraciones en las redes de drenaje

ewxistentes, explosiones, incendios, así como contaminación de distinta índole por

vertidos en los cuerpos de agua y derrames de petróleo en los alrededores de los

campos petroleros, especialmente en los morichales.

En cuanto al gas natural se tiene que la producción neta de los Llanos

Orientales alcanza aproximadamente los 209 billones de pies cúbicos, lo que

representa casi el 40% de la producción nacional, constituyendo así una de las

principales actividades económicas de la región.

La actividad petrolera y de gas en los Llanos, específicamente en el área

oriental, ha generado el desarrollo de una vasta infraestructura de transporte y

almacenaje que se constituye en una forma de uso y ocupación de la tierra,

incluyendo en ello oleoductos, gasoductos, estaciones de tanques, puertos de

embarque y refinerías.

Por otra parte, debe tenerse en cuenta el impacto de la actividad petrolera

en las comunidades y la población en general. Aún cuando llegó a ser una de las

principales industrias empleadoras de la región, especialmente en cuanto a las

Page 18: Monografia de Los Llanos en Venezuela

actividades de exploración y extracción, y en menor grado en las de tipo

administrativo y de servicios, en la actualidad confronta una situación laboral

delicada por los efectos de las políticas emprendidas para la reestructuración de la

industria petrolera nacional. Sector de hidrocarburos ha presentado delicados y

marcados altibajos en los últimos tiempos, debido a la inestabilidad en los

procesos de explotación, producción, refinación y comercialización, situación que

se encuentra estrechamente relacionada al actual escenario político del país.

Page 19: Monografia de Los Llanos en Venezuela

Capítulo III

Interpretar el proceso de formación del espacio venezolano (proceso de

estructuración territorial y desequilibrios espaciales)

Desequilibrio Espacial De La Población Se inicia con esto un proceso de

formación y consolidación de desequilibrios y desigualdades espaciales que se

mantienen hasta la actualidad y que se manifiestan en una regresiva y desigual

distribución del ingreso, deficitaria y deficiente dotación de servicios de

infraestructura básica que impulsen y estimulen el desarrollo agrícola, industrial,

agroindustrial, etc. desiguales oportunidades de empleo y de inversión por las

escasas economías de escala y mercados existentes en algunas regiones;

desigual reparto de recursos financieros, tanto públicos como privados, necesarios

para impulsar un desarrollo equilibrado; ausencia y/o restricción de autonomía

financiera regional y municipal.

Todo ello se traduce en la coexistencia de regiones y/o ciudades prosperas,

dinámica, con altas tasas de crecimiento y elevados ingresos, altas tasas de

productividad, junto con regiones estancadas y deprimidas, que sustentan el

desarrollo económico de las primeras. Pero no son las consecuencias o

manifestaciones de estos desequilibrios lo más importante, son las causas que

dieron origen a éste proceso las que hay que convocar a la reflexión y el análisis,

para intentar reducirlos, disminuirlos o acabarlos.

La conformación del espacio venezolano ha sido el resultado de una

dinámica histórica la cual ha estado determinada por el capitalismo mundial; la

estructura del espacio geográfico es producto de una dinámica social, su forma y

contenido  cambia con la Historia, “el espacio geográfico, dada su complejidad, no

puede captarse de manera homogénea, ni estática,…hay que definir con suficiente

precisión los parámetros cronológicos y espaciales que nos interesan” (Hurtado,

O. 1994 p.62). Teniendo como fundamento teórico metodológico la Geohistoria, se

propone estudiar  el espacio venezolano,  analizarlo y explicarlo desde nuestra

realidad histórica. La complejidad del espacio requiere de un abordaje  inter y

Page 20: Monografia de Los Llanos en Venezuela

trransdisciplinar ya que “…la realidad es compleja e integrada, multivariable y

altamente heterogénea” (Rojas, A. 1999, p. 57), al respecto Santos, M., señala “…

nunca es excesivo  insistir en el riesgo que representa una ciencia social

monodisciplinar, sin interés por las relaciones globales entre los diferentes

vectores que constituyen la sociedad como un todo” (1996 p. 22)

Los desequilibrios espaciales en Venezuela tienen su origen en el propio

sistema capitalista de producción, (cuya tendencia es hacia la conformación de

grandes conglomerados industriales, en detrimento de la pequeña y mediana

industria), en el propio modelo de desarrollo económico adoptado y que se

fundamentó en la política de sustitución de importaciones, orientada hacia la

sustitución de bienes de consumo final, lo cual no genera encadenamientos

productivos, intersectoriales ni interregionales, ni por lo tanto, efectos

multiplicadores y aceleradores del crecimiento. Venezuela al igual que muchos

otros países, a pasado a través del tiempo por una serie de etapas históricas que

se han caracterizado por presentar determinados modelos de desarrollo.

Ceballos, B. en su trabajo La Formación del Espacio Venezolano (1982),

identifica las estructuras espaciales dominantes en el país, al respecto señala “la

conformación de la estructura espacial de Venezuela reproduce los intereses del

sistema capitalista dentro de la cual se han localizado tres manifestaciones

históricas esenciales: mercantilista, de libre comercio y monopolista” Para el

período de la Venezuela Agraria (desde la Colonia  Siglo XVI hasta finales del

Siglo XIX),  la estructura espacial dominante era la Regionalizada o Seccionada, el

dominio de la producción agrícola  se sustentaba en el café y cacao, son los

principales elementos estructuradores de la ocupación territorial, en estrecha

relación con la demanda del mercado europeo, estableciéndose una articulación

entre productores y las casas comerciales. Para la autora antes mencionada, esta

estructura está definida por la conformación de las áreas de producción y su

relativa cercanía a los puertos de exportación, las áreas presentaban relativa

interdependencia “…o autonomía entre ellas, organizadas desde sus respectivos

puertos para satisfacer la demanda de un mercado exterior”. (Ceballos, B. 2003).

Page 21: Monografia de Los Llanos en Venezuela

El espacio venezolano,  caracterizado por lo rural con relaciones de producción 

pre capitalistas, respondía a las exigencias del mercado mundial.

El espacio de la Venezuela del Petróleo (principios del Siglo XIX hasta

mediados del Siglo XX), es el paso de la Estructura Espacial Regionalizada a la

Estructura Espacial Centralizada, se plantea como el proceso de

desestructuración, el paso de una estructura a otra, como consecuencia de la

aparición del petróleo, se pasa de una economía agro exportadora,  a una minero

exportadora,  el petróleo es el producto que interesa al mercado internacional, se

inicia entonces, la incursión de las trasnacionales petroleras. El cambio se genera

a un ritmo tan violento que “evidencia un proceso de distorsión más que de

transición, se cambia radicalmente la economía agraria por la petrolera”.

En el espacio de la Venezuela   Petrolera (mediados del Siglo XX hasta

nuestros días) la Estructura espacial dominante es la Centralizada, el país

consolidó su integración al capitalismo mundial en su fase Imperialista. La

inversión extranjera se acentúa  y se localiza en las áreas que presentan mejores

ventajas, su cercanía a los puertos de importación. El espacio “El Centro Norte”

del país, conformado por las entidades federales Dtto Federal (hoy Dtto Capital),

Aragua, Carabobo y Miranda se convierte en el espacio dominante de inversión,

quedando el resto del país prácticamente en situación de estancamiento. La

región centro norte del país no es de producción petrolera, pero constituye el

espacio administrativo de la estructura geográfica (Centralizada), los beneficios del

ingreso petrolero son trasladados a Caracas (capital de la República) y al no ser

ya actividad agrícola  el sustento para la población, ésta emigra de los espacios

rurales a los urbanos, generando un crecimiento anárquico y descontrolado de la

ciudad. Al respecto señala Ceballos, B., citada por Aponte, E. (1996) “…el éxodo

rural es masivo como respuesta a las condiciones precarias del campo frente a la

concentración de beneficios petroleros  de dichas áreas pobladas…” (p.36). Desde

el punto de vista geográfico,  el desarrollo desigual se expresa a través de los

desequilibrios espaciales, el espacio venezolano se ha organizado respondiendo a

Page 22: Monografia de Los Llanos en Venezuela

los intereses de las inversiones extranjeras bajo las exigencias del capitalismo

mundial.

La población venezolana se encuentra distribuida a lo largo y ancho del

territorio nacional en forma desigual. Las características geográficas y económicas

han sido determinantes en la concentración de la población en la región Costera y

Montañosa que se caracteriza por la presencia de valles y piedemontes de la

Cordillera de la Costa y de Los Andes

Las razones de esta desigual distribución geográfica hay que buscarlas en

la evolución histórica y económica de las distintas regiones de Venezuela.

En efecto, ya desde el período prehispánico, la zona más densamente

poblada era la del norte del país, conformada por la cordillera de los Andes

y la de la Costa. Ello se debía a que era la región en la que los indígenas

tenían una tecnología agrícola mucho más desarrollada, En cambio, la zona

de los Llanos estaba escasamente poblada ya que los recursos, desde el

punto de vista de los indígenas, eran relativamente escasos: terrenos

inundables y demasiado secos el resto del año. Venezuela tiene una

población de 26.814.843 habitantes para julio de 2009 (estimado).

En relación al orden, lo que corresponde a la región es un conjunto de

centros poblados que no llega a 15 mil habitantes en promedio. Esta situación

plantea una debilidad en la estructura urbana regional que limita la prestación de

servicios públicos y de apoyo a las actividades económicas y la integración de

comunidades rurales de menor orden. Las grandes distancias entre las ciudades

capitales y otros centros mayores tienen influencia significativa en los costos de

movilización de personas y bienes. La carencia de un centro de primacía regional

e importancia nacional, permite que centros extra regionales se manifiesten como

áreas de influencia dentro de la región.

La vialidad rural presenta un gran deterioro, situación que se convierte en

uno de los principales problemas para el desarrollo de las actividades agrícolas y

pecuarias, pues el aparato productivo de los estados llaneros depende

Page 23: Monografia de Los Llanos en Venezuela

considerablemente de la infraestructura vial, la cual permite la extracción de los

productos y su colocación en los centros de consumo. La problemática regional en

materia de transporte puede resumirse en una accesibilidad reducida y no

permanente en casi toda la región, principalmente en la zona sur del Estado

Apure, la zona sur oriental del Estado Guárico y la zona oriental del Estado

Barinas. Las instalaciones aeroportuarias instaladas allí permiten un flujo muy

limitado de pasajeros. De hecho las rutas aéreas comerciales enlazan sólo tres de

las ciudades de la región con otras ciudades del país

Con respecto a la infraestructura para la navegación fluvial, los puertos

construidos en el marco del Programa Orinoco-Apure y los pequeños centros de

abastecimiento de combustible y lubricantes para las embarcaciones que

movilizan pasajeros y producción de origen campesino, presentan insuficiencias

en la dotación y equipamiento para la prestación de servicio.

El patrón de distribución de la población urbana sigue, en forma general, el

patrón de distribución de la población total, dado el predominio de la población

urbana del país en la mayoría de sus entidades federales y municipios: un área de

concentración demográfica (altas densidades de población) en el arco costero-

montañoso que se extiende desde el estado Zulia hasta el estado Sucre –e incluso

el estado Nueva Esparta-; un área de presencia demográfica (densidades medias

de población) localizada entre los piedemontes andino-llanero y caribe-llanero y

los ríos Apure y Orinoco; y un área de vacío demográfico (bajas densidades de

población) al sur de dichos ríos.

Esta distribución geográfica permite distinguir distintas áreas de

poblamiento urbano. Destaca, dentro del arco costero montañoso, áreas de

concentración urbana en los Andes, en la región centro-occidental, en el centro

norte y en la región nororiental; igualmente, en la costa occidental y oriental del

Lago de Maracaibo y en la península de Paraguaná. Resalta, además, una

concentración urbana en los piedemontes, en el oriente del país, especialmente en

la isla de Margarita y en el estado Anzoátegui, y en algunas áreas inmediatamente

al sur del río Orinoco.

Page 24: Monografia de Los Llanos en Venezuela

La distribución geográfica de la población urbana permite, adicionalmente,

distinguir áreas de presencia urbana en los llanos, en las zonas áridas y

semiáridas del estado Falcón y de la Península de la Guajira; y áreas de escaso

poblamiento urbano en el resto del país, especialmente en los extremos sur y

oriental . En estas áreas de poblamiento el impacto socio-ambiental, causado por

las formas espaciales de urbanización y de organización del sistema de ciudades

es más reducido que en las áreas de concentración demográfica.

La existencia de centros urbanos mayores con 50.000 o más habitantes es

considerada, en este caso, como indicador de concentración de la población en

aglomeraciones urbanas. Su importancia radica, adicionalmente, en que a este

tamaño de población, las ciudades adquieren, por lo general, un estatus

metropolitano y, en la mayoría de los casos se convierten en organizadoras de

territorios locales y o regionales

Page 25: Monografia de Los Llanos en Venezuela

REFERENCIAS:

Aguilera, J. (1980). La población de Venezuela: dinámica histórica,

socioeconómica y geográfica. Caracas: Universidad Central de

Venezuela, 2ª ed.

Bolívar, M. (1994). Población y sociedad en la Venezuela del siglo

XX.

Caracas: Fondo Editorial Tropykos.

CEBALLOS, B. La Formación del Espacio Venezolano. Una

propuesta para la investigación y enseñanza de la Geografía

Nacional. 2da edición, Caracas: 1999.

Internet

www.voltairenet.org/Venezuela-Equilibrio-territorial

www.wuikipedia/regiondelosllanosvenezolano.org

Page 26: Monografia de Los Llanos en Venezuela

Conclusión

Existen varias ideas generales muy sencillas con respecto a la existencia de

las desigualdades o desequilibrios geográficos o sociales. La primera de estas

desigualdades, de tipo geográfico, es que la población urbana suele tener una

mejor provisión de servicios de todo tipo en comparación con la rural. La población

de las ciudades mas grandes también está mejor provista que la de las más

pequeñas. Además, la diversidad de los servicios aumenta con el tamaño de las

ciudades. Las razones de esta desigualdad son variadas. Por una parte, la mayor

densidad de la población hace que en las ciudades exista una mayor diversidad de

ocupaciones específicas. Por otra parte, existen muchos servicios, como sucede

con un gran hospital, una gran biblioteca, etc., que están dirigidos a las grandes

concentraciones de población y no tendría mucho sentido establecerlo en áreas de

baja densidad.

Las desigualdades geográficas generan desequilibrio espaciales en cuanto

al nivel de vida (constituye una síntesis de las condiciones de vida con respecto a

muchos elementos básicos de la existencia humana: alimentación, vivienda,

vestido, acceso a la educación y a la asistencia medico-sanitaria, posibilidades de

acceder a los servicios recreativos y culturales, facilidades para desarrollar al

máximo las potencialidades de la personalidad.) En Venezuela, las diferencias

espaciales en cuanto al nivel de vida han sido tradicionalmente muy marcadas por

el hacho de nacer en lugares diferentes del territorio nacional, las condiciones de

vida pueden ser completamente diferentes.

A la existencia de desigualdades geográficas en cuanto al nivel de vida, se

unen otras desigualdades originadas por las diferencias sociales y

socioeconómicas de la población. Estas desigualdades dan origen a distintas

oportunidades en todos los aspectos de la vida (educación, asistencia medico-

sanitaria y otros aspectos sociales y económicos). Afortunadamente la movilidad

social y geográfica de la población venezolana es bastante grande, lo cual tiende a

eliminar o, al menos, limitar las desigualdades existentes. Las migraciones

internas aceleran los procesos de cambio y de homogenización de la población en

Page 27: Monografia de Los Llanos en Venezuela

lo que se refiere a nivel de vida. Por otra parte, la crisis económica tiende a reducir

movilidad social de la población. La disminución de la clase media y el aumento

proporcional de la clase de menos recursos económicos significa que la dirección

de esa movilidad social de la población se ha invertido y progresa, pero hacia

abajo.