Monografia de Juntas Vecinales3

25
Curso: Derecho Municipal Y Regional. Tema: Juntas Vecinales. Profesor: Loayza Lozano Lidia Isabel. Especialidad: Derecho- X. Alumnas: Las Trampeadoras Suyo Jesús Yesica Dora . Quispe Rodríguez Soledad del Pilar. Pintado Barriga Ángela Fiorella. 2012 1

Transcript of Monografia de Juntas Vecinales3

Page 1: Monografia de Juntas Vecinales3

Curso: Derecho Municipal Y Regional.

Tema: Juntas Vecinales.

Profesor: Loayza Lozano Lidia Isabel.

Especialidad: Derecho- X.

Alumnas:

Las Trampeadoras

Suyo Jesús Yesica Dora . Quispe Rodríguez Soledad del Pilar. Pintado Barriga Ángela Fiorella.

2012

1

Page 2: Monografia de Juntas Vecinales3

Dedicatoria

Este trabajo está dedicado a nuestro creador que nos da la sabiduría y fortaleza necesaria para poder seguir día a díaesforzándonos en nuestra formación profesional, y a los docentes que nos guían con sus conocimientos y experiencia profesional.

2

Page 3: Monografia de Juntas Vecinales3

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo abordaremos, todo lo relacionado al tema de las juntas

vecinales ,relacionadas directamente con los municipios de origen romano en las

ciudades libres y autónomas por otro lado ha tenido un carácter nobiliario .De allí

podemos decir que las juntas vecinales son órganos de apoyo a la comunidad son

elegidos a petición de los vecinos ,por el consejo municipal; serán establecidos

mediante ordenanza municipal ya que dichas normas son acotadas y de acorde

con el espíritu participativo de las juntas vecinales .

Las juntas vecinales atreves de sus representantes tendrán derecho a supervisar

coordinar a apoyar, fomentar y promover el desarrollo de su localidad a fin de

coadyuvar a la eficiencia en la gestión municipal,y de acorde también con las

demás instituciones.

También haremos referencia al régimen económico que sostienen a dicho órgano:

Pueden ser bienes muebles o inmuebles, los aportes de sus miembros y Las

transferencias que señale o delegue la Municipalidad,en su

presupuestoparticipativo.

Finalmente haremos una breve comparación entre la ley 23853 y la ley orgánica

de municipalidades 27972 en vigencia (en la actualidad).

3

Page 4: Monografia de Juntas Vecinales3

JUNTAS VECINALES

1. Historia.

Esta institución está directamente vinculada con los municipios, de origen

romano, que eran ciudades libres y autónomas; y el cabildo termino

extraído de la iglesia, de carácter medieval, que significo el espacio de

representación de las elites locales que llegan a américa a través de la

conquista y se instala con la colonia.

Dos acepciones, dentro de otras, interesan para entender esta institución

en relación al vecino. Según la primera es vecino quien vive con otros en un

mismo pueblo, barrio o casa, en habitación independiente. De acuerdo con

la segunda lo es quien ha ganado los derechos propios de la vecindad en

un pueblo por haber habitado en el durante el tiempo determinado por la

ley.

El termino vecino ha estado relacionado, también con la recaudación fiscal,

al considerarse en la edad media, a cada vecino una unidad familiar, en

esta se contaba al que era cabeza de familia, a través de censos para la

recaudación de impuestos. Por otro lado, ha tenido el carácter de título

nobiliario, que se otorgaban a quienes podían opinar en las juntas de

gobierno.

De allí la relación histórica de las juntas vecinales con el hecho de hacer

oír su voz ante la autoridad política local, y su intervención fiscalizadora, a

través del presupuesto participativo de la localidad.

2. Definición.

Las Juntas Vecinales Comunales, son órganos de apoyo encargadasde

supervisar en el ámbito de su respectivo territorio vecinal, la prestación de

los servicios públicos locales, cumplimiento de las normas municipales,

ejecución de obras municipales y otras atribuciones que se establece en el

presente Reglamento.

4

Page 5: Monografia de Juntas Vecinales3

Tienen como misión primordial representar a los vecinos, para trabajar en

forma gratuita, de manera conjunta y organizada en la cimentación del

desarrollo local.

3. Principios.

a) Voluntariado.-su participación es voluntaria, siempre y cuando

cumplan con los requisitos.

b) Vecinal.-sus integrantes son vecinos por su lugar de residencia o

laborar en el vecindario.

c) Comunal,-todas las acciones deben estar orientadas a la

comunidad.

d) Permanente.-a partir de su creación su función es continuo y

sostenido.

e) Especializada.-las acciones están enmarcadas en materia de

participación de la población para la seguridad ciudadana, evitando

su distorsión.

f) Solidaria.-su apoyo moral y material al prójimo es la base para tener

aceptación dentro de la comunidad.

g) Apolítica.-no se realiza o ejerce filiación ni actividad política

partidaria, su fin es tranquilidad y seguridad vecinal.

h) Integradora.-las acciones están orientadas al trabajo coordinado, en

equipo e integradora con los vecinos y otras juntas vecinales

colindantes.

5

Page 6: Monografia de Juntas Vecinales3

4. Importancia.

La participación de los vecinos es necesaria para consolidar y construir la

democracia.Además coadyuvar a la eficiencia de la gestión municipal.

Coadyuvar a la ejecución de actividades que permitan una mejor calidad de

vida de los vecinos.Representar a los vecinos y trabajar de manera

conjunta y organizada en la cimentación del desarrollo local de ámbito

territorial.

Nuestra constitución toma en cuenta lo antes dicho y establece en su

artículo 31º que es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno

municipal de su jurisdicción. Ese artículo precisamente da cabida a las

juntas vecinales y es en ese sentido que la Ley Orgánica de

Municipalidades (LOM) contempla que los vecinos de una circunscripción

municipal pueden intervenir en forma individual o colectiva en la gestión

administrativa del gobierno municipal a través de mecanismos de

participación vecinal, de conformidad con la Constitución y la respectiva ley

de la materia. Así que para aquellas personas que suelen tener soluciones

el Derecho prevé la junta vecinal, mecanismo que busca representar

organizadamente a los vecinos de una determinada jurisdicción,

desarrollando sus actividades de manera gratuita y conjunta, y promoviendo

la aplicación de la ley a favor del desarrollo comunal, de una adecuada

Gestión Municipal y en defensa de sus Derechos Vecinales y Comunales.

Una demostración de lo efectiva que resulta la participación ciudadana en el

gobierno local a través de las juntas vecinales, es la intervención de éstas

en la seguridad ciudadana. En algunos distritos han resultado ser, los

aliados perfectos de la Policía Nacional del Perú y las municipalidades. Y es

que los vecinos comprendieron que la seguridad ciudadana no sólo es un

término de moda, sino que se trata de una tarea de todos.

Estas agrupaciones se han convertido en los ojos y oídos de las

autoridades, que, gracias a la información proporcionada, pueden elaborar,

focalizada y eficazmente, sus planes de acción para luchar contra la

delincuencia.

6

Page 7: Monografia de Juntas Vecinales3

La participación ciudadana es necesaria para consolidar la democracia. Y

así lo han entendido los países desarrollados que la fomentan. Al parecer

nuestras leyes plasman su importancia. Pero a pesar de ello no contamos

con políticas claras que ayuden a ser realidad nuestras normas.

5. Finalidad y objetivos

Las juntas vecinales tienen como finalidad promoverla participación de los

vecinos en la formulación y concertación de los planes,programas,

proyectos, presupuestos y otras acciones relacionadas con lagestión

municipal.

Supervisar y controlar la prestación de los servicios públicos locales y velar

porel cumplimiento de las normas municipales.Ejecutar obras y proyectos

comunales en convenio con la municipalidad y/ootras entidades u

organismos públicos y privados.Coadyuvar a la ejecución de actividades

que permitan una mejor calidad devida de los vecinos.

6. Derechos y obligaciones de los miembros.

Para ser considerado miembro de la junta vecinal deben de cumplir los

siguientes requisitos:

Habitar dos años como mínimo en el ambiente territorial de la junta

vecinal.

Ser ciudadano en ejercicio.

Estar debidamente empadronado en el libro de la junta vecinal.

Aceptar y cumplir el presente reglamento.

Tener 18 años de edad.

Son derechos de los vecinos.

Elegir y/o ser elegido para ocupar un cargo en la junta vecinal.

Asistir a las asambleas y otros actos que convoque la junta vecinal.

Presentar sugerencias y proyectos que conduzcan el desarrollo

vecinal.

Participar en las acciones y proyectos que conduzcan el desarrollo

vecinal.

7

Page 8: Monografia de Juntas Vecinales3

Lo demás que establezca su estatuto.

Son obligaciones de los vecinos:

Cumplir y hacer cumplir el presente reglamento y los estatutos de los

órganos de participación vecinal.

Participar en los planes, programas, proyectos acciones u otros

dirigidos al logro del desarrollo local.

Participar en el mejoramiento de la infraestructura urbana y de los

servicios urbanos.

Participar en las convocatorias y actividades municipales.

El ingreso a una junta vecinal, es un acto voluntario, personal e indelegable

y, solo se podrá pertenecer una sola junta vecinal.

7. Funciones.

Las funciones principales de manera general que tiene la junta vecinal son

las siguientes en diferentes materias:

7.1. En mantener la Seguridad y Vigencia Ciudadana:

promover la participación activa y organizada de la comunidad

en cuanto a prevención, promoción, protección, proyección

social y acciones cívicas en bien de la población y en especial

de la niñez, adolescencia, juventud, mujer y familia

Coordinar el apoyo del comité de seguridad ciudadana en las

acciones de prevención. Y control del pandillaje, delincuencia

y drogadicción.

Organizar y difundir medidas de seguridad en general en la

población enCoordinación con la municipalidad.

8

Page 9: Monografia de Juntas Vecinales3

Mantener permanentemente comunicación con el serenazgo,

policía nacional delDistrito con el fin de prevenir la comisión

de delitos en la zona a su cargo.

Apoyar a los comités de Defensa Civil en las acciones de

prevención y control dedesastres.

7.2. En materia de Limpieza Pública, Ecológica, Salubridad y

Desarrollo Urbano:

Acoge la acción supervisora de los vecinos de la zona en

coordinación con los Promotores vecinales de limpieza

pública, la prestación del servicio de áreas verdes. Asimismo

con los comités de gestión, la ejecución de obras públicas y

privadas que Se efectúan en su sector.

Vigilar el cumplimiento de las normas, ordenanzas,

reglamento y demás dispositivos legales en coordinación con

la autoridad municipal.

Canalizar ante la dirección de gestión ambiental las

sugerencias y quejas de los vecinos del sector.

Emitir su opinión en el proceso de otorgamiento y caducidad

de Licencias para venta de bebidas alcohólicas y colaborar

en la fiscalización del adecuado funcionamiento de los

establecimientos en que se expendan.

Velar por la protección del medio ambiente y de los equilibrios

ecológicos.

7.3. En materia de Educación, Cultura y Desarrollo Humano:

Promover en los vecinos de su sector actitudes y

comportamientos que coadyuven al fortalecimiento de los

valores en la población, tales como el respeto mutuo, la

solidaridad, la urbanidad, las buenas costumbres y la

identidad local.

9

Page 10: Monografia de Juntas Vecinales3

Fomentar la práctica del deporte como parte del desarrollo

humano integral.

Promover e incentivar la realización de actividades artísticas,

culturales y educativas.

Apoyar en la difusión de las normas municipales.

Integrar a los jóvenes en un trabajo participativo.

7.4. En materia de colaboración:

Promover en los vecinos de sector, la cultura de buen

pagador, incentivando a estar Siempre al día con sus tributos

municipales.

Motivar a los vecinos a mantener y colaborar en las limpiezas

de las calles, veredas, fachadas y las áreas verdes de su

sector.

Fomentar la participación activa de los vecinos en todas las

actividades que la Municipalidad realice conjuntamente con

las Juntas Vecinales.

Supervisar y colaborar con el cumplimiento del Plan de

Desarrollo Municipal Concertado.

8. Estructura Orgánica.

Aseguran su cumplimiento mediante su estructura de la siguiente manera:

8.1. Órganos de Gobierno

Asamblea Vecinal. es el órgano máximo de gobierno deliberativo con

poder de decisión en la Junta Vecinal Comunal, está integrado por

los miembros afiliados en la organización, le corresponde la

formulación y ejecución de políticas y objetivos de desarrollo

comunal de su ámbito jurisdiccional.

Consejo Vecinal. es el órgano responsable de ejercer la función

ejecutiva del Gobierno Vecinal, está compuesto por seis integrantes:

10

Page 11: Monografia de Juntas Vecinales3

El Presidente, Vicepresidente y los cuatro Presidentes de

comisiones.

8.2. Órganos de Dirección

Presidente de la Junta Vecinal: es quién representa y es el

personero legal de la Junta Vecinal Comunal y es la máxima

autoridad individual, es la encargada de dirigir la ejecución de las

disposiciones y acciones del Gobierno Vecinal.

Vicepresidente de la Junta Vecinal: En ausencia o por impedimento

del Presidente de la Junta Vecinal Comunal lo sustituye el

Vicepresidente de la Junta Vecinal, con todas las atribuciones que le

corresponde a aquel.

8.3. Órganos de Control

Comité de Vigilancia y Fiscalización:El Presidente de la Junta

Vecinal Comunal, instalará en la primera asamblea vecinal al Comité

de Vigilancia y Fiscalización integrado por tres vecinos probos y

hábiles en su derechos, con los cargos de Fiscal, Secretario y Vocal;

emitiendo informe a la Municipalidad, copia del Acta de la Asamblea

con los miembros integrantes del Comité de Vigilancia y

Fiscalización.

C. Órganos de Apoyo:

Comisión de Asuntos Administrativos: La Comisión de Asuntos

Administrativos está a cargo de un Presidente de la Comisión,

encargado de brindar asesoramiento y apoyo administrativo al

Presidente de la Junta Vecinal, al Consejo y a la Asamblea Vecinal

en asuntos de su competencia, así como a los servicios internos

decarácter auxiliar u operativo de la Junta Vecinal Comunal. Está a

cargo del Presidente de la Comisión, quién depende del Presidente

de la Junta Vecinal Comunal.

11

Page 12: Monografia de Juntas Vecinales3

8.4. Órganos de Línea

Comisión de Asuntos Sociales: es el órgano de línea encargado de

dirigir, apoyar, supervisar y desarrollar actividades de carácter social,

de salud, culturales, educativas, deportivas y recreativas. Está a

cargo del Presidente de la Comisión, quién depende del Presidente

de la Junta VecinalComunal.

Comisión de Asuntos de Infraestructura: es el órgano encargado de

apoyar, velar y coordinar la ejecución de las obras comunales, la

conservación y mantenimiento respectivo. Está a cargo de un

Presidente, quién depende de la Junta Vecinal Comunal.

Comisión de Asuntos Comunales: es el órganos de línea encargado

de dirigir, apoyar, coordinar, supervisar y desarrollar actividades

relacionadas con la limpieza pública, parques y jardines,

saneamiento ambiental, transporte, defensa del consumidor,

seguridad ciudadana y defensa civil, así como asegurar la prestación

de los servicios básicos a los vecinos. Esta a cargo de un

Presidente, quién depende del Presidente de la Junta Vecinal

Comunal.

12

Page 13: Monografia de Juntas Vecinales3

ORGANIGRAMA DE LAS JUNTAS VECINALES

13

Comité De Vigilancia Y Fiscalización

Asamblea Vecinal

Consejo Vecinal

Presidencia

Comisión de Asuntos Adm. Y

Comisión de Asuntos Sociales

Comisión de Infraestructura

Comunal

Comisión De Asuntos

Comunales

Page 14: Monografia de Juntas Vecinales3

14

Page 15: Monografia de Juntas Vecinales3

9. Régimen Económico.

Se refiere a los recursos económicos que cuenta la junta vecinal para poder

cumplir con sus objetivos trazados. Las cuales están constituidas por:

Los ingresos propios provenientes de las contribuciones que acuerde

la Asamblea Vecinal.

Las transferencias que señale o delegue la Municipalidad,en su

presupuesto.

Los ingresos que perciban por concepto de multas y/o sanciones

previa delegación de la Municipalidad.

Los legados y donaciones que se hagan a su favor

Cualquier otro ingreso relacionado directa o indirectamente que se

obtenga por cualquier actividad.

El patrimonio estará conformado por enseres muebles e inmuebles.

15

Page 16: Monografia de Juntas Vecinales3

9. Diferencias entre la antigua y actual Ley Orgánica de Municipalidades

con sujeción a las Juntas Vecinales.

Ley 23853 Ley 27972

La denominación que hace la ley a

la participación de vecinos es la

junta de vecinos y comités

comunales.

Son elegidos mediante elecciones

municipales.

No tienen derecho a voz en las

sesiones comunales.

El reglamento interno establecerá

las normas de su desarrollo.

Aquí se señala con el nombre de

juntas vecinales comunales.

Se realiza convocatoria pública y

consecutivamente se va a

elecciones.

En esta ley si tienen derecho a

voto en las sesiones de consejo

municipal

La constitución y delimitación de

las juntas vecinales, serán

establecidos mediante ordenanza

de la respectiva municipalidad.

16

Page 17: Monografia de Juntas Vecinales3

CONCLUSIONES

Las juntas vecinales tienen como misión primordial representar a los vecinos ante

la municipalidad, articulando así a la municipalidad con sus vecinos, de los

sectores rurales y urbanos. Su trabajo lo realizan en forma gratuita, de manera

conjunta y organizada, a fin de coadyuvar a la eficiencia en la gestión municipal, y

a la cimentación del desarrollo local.

La construcción de la ciudadanía es un proceso que se genera desde abajo y que

atraviesa todas las esferas de la vida de las personas, de la familia y del Estado.

Lo importante es que tengamos presente que la formación de una cultura

democrática no emana de una norma, no es una creación legislativa; es un

proceso al que todos debemos contribuir.

Son parte de las experiencias ciudadanas más recientes en nuestra joven

democracia. El construir un ciudadano que participe en la vida política de su

localidad, ya sea eligiendo y/o siendo elegido, es una práctica democrática.

17

Page 18: Monografia de Juntas Vecinales3

BIBLIOGRAFÍA

Dr. Teodoro Zapata Valle, “Compendio De Leyes De Municipalidades” Lima:

ediciones el Carmen, 2012; pág. 128-130.

Municipalidad Distrital de Imperial: Ordenanza Municipal N° 11-2011-MDI.

Que reglamenta la constitución, organización y funciones de las juntas

vecinales.

Municipalidad de JesúsMaría- Lima: disponible en:

http://www.munijesusmaria.gob.pe/pvecinal-juntas.php

Datos Perú, El Peruano. Definiciones de Juntas Vecinales. Disponible en :

http://www.datosperu.org/tb-normas-legales-oficiales-2011-Octubre-

16-10-2011-pagina-43.php.

Ley orgánica de municipalidades N° 27972. Editorial Navarrete. 2011. pág.

55-58.

La constitución política del Perú, Editorial Navarrete. 2010. Pág. 15,50

La ley orgánica de municipalidades N° 23853.disponible

en:www.congreso.gob.pe

18