Monografia Carlos

download Monografia Carlos

of 39

Transcript of Monografia Carlos

1

TABLA DE CONTENIDO

1. EVOLUCIN DE LA MEDICINA EN ARGENTINA3

2. MEDICINA LEGAL99

2.1.La matrcula (artculo. 5 )10

2.2. Obligaciones de los mdicos (artculo. 19)10

2.3. Prohibiciones para los mdicos (artculo. 20)11

2.4. Revalida y tratado (artculo 13,17)13

2.5. LEGISLACIN CIVIL Y PENAL EN RELACIN CON LA PROFESION MDICA14

2.5.1. Alcance y consecuencia de la reforma14

2.5.2 La naturaleza del acto mdico15

2.5.3. Derechos y obligaciones15

2.5.4. Responsabilidad medica15

2.6. ORGANIZACIN DE LA JUSTICIA NACIONAL Y PROVINCIAL15

2.6.1. Corte suprema de justicia de la nacin 16

2.6.2. Consejo de la magistratura16

2.6.3. Justicia provincial16

3. LA SITUACION DE LA SALUD EN ARGENTINA Y EL MUNDO 17

4. FRECUENCIA Y DISTRIBUCION DE LOS INDICADORES BSICOS DEMOGRFICOS, SOCIOECONMICOS, MORBILIDAD, MORTALIDAD 19

5. PROGRAMA NACIONAL DE SALUD30

6. SISTEMA DE SALUD LOCAL , PLAN FEDERAL DE SALUD32

BIBLIOGRAFIA35

ANEXOS37

1. LA EVOLUCION DE LA MEDICINA EN ARGENTINAEl propsito de este escrito es resear el modelo de atencin mdico en argentina como un proceso dinmico, integral y cambiante. Reconociendo los principales aportes que ha hecho la nacin argentina al campo de la medicina1.1. Siglo XIX: En la primera parte de esa centuria hubo en la ciencia argentina esfuerzos individuales que lograron alguna repercusin local e internacional, si bien las condiciones polticas y sociales no eran las ms propicias para llevar adelante la investigacin y produccin original. La guerra de la independencia y las luchas civiles ocuparon la primera mitad del siglo XIX. Todo lo que en la argentina se llamaba el Virreinato Del Ro De La Plata se enseaba o se saba provena de la propia Espaa. Por eso, no es extrao que desde el ao 1804 hasta 1815 no se cre ningn curso de medicina. Sin embargo el Protomedicato continu con su rol de guardin de la salud pblica y garante de la profesin mdica. El 25 de mayo la voluntad del pueblo, categrica y valiente, tuvo su triunfo. La percepcin del advenimiento del proceso y la libertad de pensamiento seran principios renovadores impuestos por la victoria revolucionaria de mayo. En ese mes de 1810 cuatro profesionales mdicos actan en el Cabildo Abierto del da 22, los doctores Cosme Argerich, Agustn Fabre, Bernardo Nogu y Justo Garca Valds, con ideas de emancipacin y entusiasmo patritico. La Primera Junta despleg una actividad cardinal en el aspecto social dando nuevo impulso a instituciones fundadas y que haban sido su estmulo y vitalidad, Los hospitales no estuvieron exentos de ello, particularmente a partir de 1815, con el director Ignacio lvarez, quien por decreto del 11 de septiembre intitulado Reglamento puso en orden los servicios de stos.Cientficos, profesores, letrados, fueron contratados en el exterior para impulsar la evolucin cultural. As surgen organismos que darn pujanza y prestigio al pas. En el orden de la medicina el Instituto Mdico (1812) que pasar a ser ms adelante el Instituto Mdico Militar (1815), la Universidad (1821), la Escuela de Medicina (1821), y para culminar este perodo la creacin de la Academia de Medicina (1822) con el gobierno provincial de Martn Rodrguez y con la gestin presidencial de Bernardino Rivadavia que provocar el progreso de la ciencia.En 1880 Guillermo Rawson, ministro de Interior del presidente Bartolom Mitre, defensor de la inmigracin, a quien se le debe el inicio de la enseanza de la Higiene y la fundacin de la Cruz Roja local, desplegar la higiene pblica. Los mdicos Jos M. Ramos Meja, Jos Penna y Emilio Coni, entre muchos otros, integran el ncleo de los llamados mdicos higienistas, encargados de propagar la labor de aqul (ya en los mbitos de enseanza, ya en la instalacin de nuevos organismos asistenciales con los nuevos hospitales y la ampliacin de los servicios sanitarios o instauracin de polticas mdicas preventivas), con especial despliegue en la ciudad de Buenos Aires y expansin por las provincias. No es un dato menor, y refrendando los aires de cambios sociales, que en 1889 se gradu la primera mdica argentina: Cecilia Grierson. Como mnimo podemos destacar dos aspectos: representa, por un lado, el punto germinal de la feminizacin de la medicina, antes slo delegada a un selecto grupo de damas que se limitaba la labor benfico/caritativa y a las religiosas, encargadas de la tarea de auxiliarato, con ms voluntad que formacin; por otro, al defender la conveniencia de la formacin sistemtica y completa del cuerpo auxiliar del mdico, habilita a la enfermera moderna y el nuevo asistencialismo hospitalario. Su Escuela de Enfermeras y Masagistas pone en ejecucin las inquietudes que sobre la temtica planteaban los partcipes de los encuentros mdicos latinoamericanos. Algunos de los aportes de esta etapa fueron: Luis Gemes: En 1879 present su tesis Medicina Moral, riguroso relato que emerge como precursor de la medicina psicosomtica. Juan B. Justo: De excepcionales dote como cirujano, tanto que incursion en la neurociruga con tcnicas novedosas, sin embargo se lo recuerda ms como poltico (fundador del Partido Socialista argentino). Enrgico difusor, en nuestro medio, de la asepsia, mtodo que conoci en Europa a temprana edad. Andrs Llobet: Autor de una importante tesis doctoral sobre las localizaciones cerebrales y el primer cirujano en operar con xito un quiste hidatdico cerebral (octubre 1891). Alejandro Posadas: Describi por primera vez, en 1892, la coccidioidomicosis pulmonar, afeccin que se conoce como enfermedad de Posadas-Wernicke. Con posterioridad efectu otras contribuciones, entre las que se destacan las amputaciones y desarticulaciones subperisticas, la operacin del arponaje pulmonar para extraer quistes hidatdicos con oclusin sin drenaje, la toracoplastia parcial y temporaria para tratar las afecciones de pulmn con pleura libre y la tcnica de la operacin de la hernia inguinal infantil. Form una escuela de cirujanos de donde emergieron algunos de los ms destacados del pas. Julin Aguilar: Present en 1897 una prctica quirrgica para el tratamiento de las hernias inguinales (al reforzar la pared inguinal para evitar la recidiva herniaria) que en simultneo ideaba el italiano Mugnai. Cada uno trabaj en su mbito y sin interconexiones. Pedro Laglyeze: Describi la degeneracin aneurismtica de los vasos retinianos (1884). Despus, en Europa, von Hippel y Lindau, se ocuparon de sta, la que con justicia es llamada de Lagleyze-von Hippel o de von Hippel-Lagleyze. Los hospitales municipales que le prestaban atencin a la clase ms necesitada donde se atenda principalmente a problemas de tipo infeccioso y enfermedades crnicas. En este momento era el mdico general el que atenda estas necesidades a pesar de los escasos recursos tecnolgicos, realizaban un cuidado integral a las familias.1.2. siglo XX: Los primeros aos de la centuria exhiban claros cambios cuantitativos y cualitativos en lo econmico y social. Unas cuantas ramas del saber y la cultura hallaron el clima propicio y la ciencia, de alguna manera, se hizo eco. No obstante, la situacin comenz a revertirse despus del primer tercio del siglo y vivi situaciones de expansin/contraccin acorde a los avatares de variados orgenes que sobrellev el pas. en los aos 30 y 40 bajo el contexto de la primera y segunda guerra mundial se incrementa la infraestructura sanitaria y aparece la especializacin medica como un fenmeno de especializacin tarda es decir el medico despus de ejercer aos de mdico general, accede a la especializacin y se ubica en los principales centros urbanos y acadmicos.Hacia a mediados de los aos 40 el peronismo ejerce una importante presin en la conformacin del sistema sanitario determinada por el movimiento de sindicalizacin y expansin de la seguridad social. Por otro lado con la creacin del Ministerio de Salud de la Nacin, el subsector pblico evidenci una notable expansin en un modelo de calidad de atencin, tecnologa y educacin mdica. Aparece un nuevo fenmeno de la fuerza de trabajo mdico: la especializacin temprana es decir formacin de especialista sin contar con aos de experiencia de medicina general, este modelo se bas en el modelo norteamericano de la postguerra. Este modelo constituye una alta rentabilidad por lo tanto se acenta la tendencia a la desaparicin del mdico general y surgen la subespecialidades, vinculadas particularmente al uso de tecnologas cada vez ms sofisticadas. A finales de los 70 los mdicos generales empiezan a organizarse en asociaciones locales las cuales confluyen en 1986 en la formacin de la Asociacin Argentina de Medicina General. Durante la poca de los 90 se implementan las polticas de descentralizacin, desregularizacin de obras sociales y desarrollo de programas de atencin primaria selectiva contribuyendo ms a la fragmentacin del sistema sanitario, Las asociaciones de medicina general y familiar se reunieron para constituir una entidad que representara el movimiento generalista del pas y crean entonces a la Federacin Argentina de Medicina Familiar en octubre del 2000, y la Federacin Argentina de Medicina General. Y en el 2004 la cmara de diputados y senadores confirmo la ley de donante presunto.En la actualidad el sistema mdico argentino integra los mejores centros de salud con un enfoque acadmico multidisciplinario abrindole las puertas a la educacin mdica continuada con los programas de residencias puestos al servicio de la comunidad.

2. MEDICINA LEGALEn Argentina el ejercicio de la medicina se encuentra regulado por la ley 17.132 del ao 1967, su decreto reglamentario (6.216/67), las leyes modificatorias N 23.277 del ao 1985 y 23.873 del ao 1990; el decreto 1.424/97 y las Resoluciones del Ministerio de Salud y Accin Social de la Nacin NOS 4 3 2 / 9 7 y 498/99.Segn la ley (art. 2) se considera Ejercicio de la Medicina: anunciar, prescribir, Indicar o aplicar cualquier procedimiento directo o indirecto de uso en el diagnstico y/o tratamiento de las enfermedades de las personas o a la recuperacin, conservacin y preservacin de la salud y el asesoramiento pblico o privado y a las pericias que realicen los profesionales contemplados en el artculo 13 de esta ley. El artculo 9 de esta ley dictamina que la anestesia general, el psicoanlisis y los procedimientos psicoterpicos en el mbito de la psicopatologa quedan reservados a los profesionales habilitados para el ejercicio de la medicina. La hipnosis slo podr ser realizada por profesionales mdicos quedando autorizados los profesionales odontlogos a emplearla solamente con propsito anestsico en los actos operatorios de su profesin.La funcin profesional se ejecuta por alguien capacitado con ttulo otorgado y habilitado legalmente y que tenga por objeto la salud biopsicosocial del paciente.Y esta actividad mdica puede a su vez ser: Directa: ejercida por uno o varios mdicos Indirecta: sobre la comunidad De investigacin Pericial De asesoramiento pblico o privado y Docente.2.1. La Matrcula (artculo 5)Para ejercer las profesiones o actividades que se reglamentan en la presente Ley Las personas comprendidas en la ley debern inscribir sus ttulos o certificados habilitantes en el Ministerio de Salud y Accin Social el que autorizar el ejercicio profesional. La matrcula es el acto por el cual la Autoridad Sanitaria (Secretara de Estado de Salud Pblica) otorga la autorizacin para el ejercicio profesional la que podr ser suspendida en virtud de sentencia judicial firme o de acuerdo con lo establecido en el Ttulo Vlll de la presente ley.

2.2. Obligaciones de los Mdicos (Artculo 19)Los profesionales que ejerzan la medicina estn, sin perjuicio de lo que establezcan las dems disposiciones legales vigentes, obligados a: 1 Prestar la colaboracin que les sea requerida por las autoridades sanitarias en casos de epidemias, desastres u otras emergencias.2 Asistir a los enfermos cuando la gravedad de su estado as lo imponga 3 Respetar la voluntad del paciente en cuanto sea negativa a tratarse o internarse salvo en casos de inconsciencia, lesionados graves por casos de accidentes, tentativas de suicidio o de delitos. En las operaciones mutilantes se solicitar la conformidad por escrito del enfermo, salvo cuando la inconsciencia o alienacin o la gravedad del caso no admitiera dilaciones. En casos de incapacidad, los profesionales requerirn la conformidad del representante del incapaz.4 No llevar a cabo intervenciones quirrgicas que modifiquen el sexo salvo que sean efectuadas con posterioridad a una autorizacin judicial.5 Promover la internacin en establecimientos pblicos o privados de los personas que por su estado psquico o por los trastornos de su conducta signifiquen peligro para s mismos o para terceros.6 Ajustarse a las disposiciones legales en cuanto a la prescripcin de alcaloide.7 Prescribir o certificar en formularios que debern llevar impresos en castellano: nombre, profesin, matrcula, domicilio y telfono y manuscritos. 8 Extender los certificados de defuncin de los pacientes fallecidos bajo su asistencia debiendo expresar los datos de identificacin y la causa de la muerte.9 Fiscalizar y controlar el cumplimiento de las indicaciones que importe o su Personal auxiliar y que stos acten dentro de los lmites de su autorizacin.

2.3. Prohibiciones de los Mdicos (Artculo 20)Queda prohibido a los profesionales que ejerzan la medicina:1 Anunciar o promover la curacin fijando plazos2 Anunciar o promover la conservacin de la salud3 Prometer el alivio o la curacin por medio de procedimientos secretos o misteriosos4 Anunciar procedimientos, tcnicas o teraputicas ajenas a la enseanza que se imparte en las facultades de ciencias mdicas reconocidas en el pas5 Anunciar agentes teraputicos con efectos infalibles6 Anunciar o aplicar agentes teraputicos inocuos atribuyndoles accin efectiva7 Aplicar en su prctica privada procedimientos que no hayan sido presentados o considerados discutidos o aprobados en los centros universitarios o cientficos reconocidos en el pas8 Practicar tratamientos personales utilizando productos especiales de preparacin exclusiva y / o secreta no autorizados por la autoridad sanitaria9 Anunciar por cualquier medio especializaciones no reconocidas por la autoridad sanitaria10 Anunciarse como especialista no estando registrado como tal11 Expedir certificaciones por los que se exalten o elogien virtudes de medicamentos o cualquier producto o agente teraputico de diagnstico o profilctico o diettico.12 Publicar falsos xitos teraputicos, estadsticas ficticias, datos inexactos o cualquier otro engao.13 Realizar publicaciones con referencia a tcnicas o procedimientos personales en medios de difusin no especializados en medicina.14 Publicar cartas de agradecimiento de pacientes.15 Vender cualquier clase de medicamento.16 Usar en sus prescripciones signos, abreviaturas o claves que no sean los sealados en las Facultades de Ciencias Mdicas reconocidas del pas.17 Ejercer la profesin mientras padezcan enfermedades infectocontagiosas.18 Practicar intervenciones que provoquen la esterilizacin sin que exista indicacin teraputica perfectamente determinada y sin haber agotado todos los recursos conservadores de los rganos reproductores.19 inducir a los pacientes a proveerse en determinadas farmacias o establecimientos de ptica u ortopedia.20 Participar honorarios21 obtener beneficios de laboratorios de anlisis, establecimientos que elaboren, distribuyan, comercien o e o expendan medicamentos, cosmticos, productos dietticos, prtesis o cualquier elemento de uso en el diagnstico, tratamiento o prevencin de las enfermedades.

2.4. Revlida y Tratados La revlida artculo 13 de la ley 17132 es el acto por el cual una Universidad Nacional a travs de Facultad de Medicina respectiva, acredita el ttulo de mdico otorgado en una universidad extranjera.El inciso c) del artculo 13 de la ley tambin se establece que: pueden ejercer la medicina los que tengan ttulo otorgado por una Universidad extranjera y que en virtud de tratados internacionales en vigor hayan sido habilitados por Universidades Nacionales.En este sentido corresponde sealar que entre los aos 1880 y 1889 Argentina, Bolivia, Paraguay, Per, Uruguay y Colombia firmaron el Tratado de Montevideo, por el cual las nacionales o extranjeros que hayan desarrollado regularmente las materias de la carrera mdica en algunas de las casas de estudio de los pases signatarios se hallan capacitados para ejercer en cualquiera de ellos.Posteriormente en 1940 se realiz en Montevideo un nuevo Congreso de Derecho Internacional, adhirindose en esta oportunidad, Ecuador.

2.5. Legislacin Civil y Penal en relacin con la profesin de MedicaLa ley no 25.189, sancionada por el Congreso Nacional el 29 de Septiembre de 1999, promulgada por el Poder Ejecutivo el 26 de octubre de 1999, y publicada en el Boletn Oficial del 28 de Octubre de este ao, ha agravado, la represin penal del acto mdico al reformar, entre otros, los artculos 84 y 94 del Cdigo Penal Argentino, que sancionan y penan los delitos dehomicidio culposo y lesiones culposas, que causan la muerte o lesiones en el cuerpo o en la salud. Las penas por dichos agravios son: prisin deseis mesesa tres aos e inhabilitacin profesional de 5 a 10 aos, es reprimido ahora por la ley 25.189 que eleva detres a cinco aos la penaen caso de muerte culposa, reformndose en este sentido el artculo 84del Cdigo Penal.2.5.1. Alcance y Consecuencias de la ReformaLa ley 25.189 no solo debe ser analizada por lo que ella importa en cuanto al aumento de las penas que impone, sino desde el punto de vista de las consecuencias que dicho aumento de las penas reporta en cuanto al Juez competente, al procedimiento y a los recursos legales, a la luz de la ley 23.984 (Cdigo Procesal Penal de la Nacin).2.5.2 La Naturaleza del Acto Medico Un acto mdico, debe ser realizado en ocasin de ejercer la profesin. Es decir, no puede ser cualquier acto realizado por un mdico, sino aquel en que especficamente est actuando como mdico.2.5.3. Derechos y Obligaciones El mdico, como cualquier otro profesional, est obligado a cumplir todas aquellas reglas o principios que hacen al ejercicio de su especialidad, y consagrar a ella todo el estudio y la reflexin que el ttulo profesional merece.2.5.4 Responsabilidad MdicaEs obligacin de los mdicos asumir las consecuencias de los hechos originados en el ejercicio de su arte. En realidad, la responsabilidad mdica es una especie de compromiso dentro de la responsabilidad civil en general. Es decir, para que haya eficiencia mdica tiene que existir necesariamente un mdico que est obrando en el ejercicio de su profesin, acorde al avance inherente a su especialidad.2.6. ORGANIZACION DE LA JUSTICIA NACIONAL Y PROVINCIALEl Poder Judicial de la Nacin es ejercido por la Corte Suprema de Justicia, los Tribunales Nacionales de la Capital Federal, los Tribunales Nacionales Federales con asiento en las provincias y la Cmara Electoral con jurisdiccin en todo el territorio nacional. Se habla de rganos jurisdiccionales a aquellos que dicen la justicia dividindose segn su competencia territorial y de fondo (Civil, Comercial, Penal, etc.) constituyndose as los diferentes fueros. El juzgamiento reconoce tres instancias: primera instancia, cmaras de apelaciones y Corte Suprema de Justicia. En el fuero penal la tercera instancia es la Casacin, quedando, eventualmente y para algunos autores, el recurso extraordinario ante la Corte Suprema.2.6.1. Corte Suprema de Justicia de la NacinEs la instancia superior dentro del Poder Judicial y se encuentra compuesta por 7 miembros: un presidente y 6 ministros. 2.6.2. Consejo de la MagistraturaTiene a su cargo la seleccin de los magistrados y la administracin del Poder Judicial pero no ejerce funciones del Poder judicial. (Art. 114 CN). Justicia ProvincialCada una de las provincias posee la administracin y organizacin de la justicia ordinaria dentro de su territorio, adems cada una de las provincias posee una organizacin judicial propia para ejercer la justicia ordinaria. Es por ello que en Argentina hay una organizacin judicial distinta en cada una de las provincias de acuerdo a sus constituciones provinciales.

3. LA SITUACION DE LA SALUD EN ARGENTINA Y EL MUNDOLa definicin de salud segn la constitucin de la Organizacin Mundial de la Salud es un estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. el sistema de salud de Argentina es fragmentado y desarticulado no solo de las sucesivas crisis econmicas sino tambin de su organizacin conformada por un sector pblico que est conformado por los hospitales pblicos y los centros de atencin primaria de la salud, y funciona bajo la coordinacin de Ministerios y Secretaras de la Salud ya sean nacionales, provinciales o municipales. Presta potencialmente servicios gratuitos a toda la poblacin, si bien apenas un 37,6 % aproximadamente concurre a los mismos. Este sector no logra llegar de manera equitativa a los diferentes sectores. (ver Cuadro 1)Existe un subsector de obras sociales que da cobertura a los trabajadores pero no cobija a desempleados y trabajadores informales, Llama la atencin que ms de la mitad del pueblo argentino utilice el sistema de Obra Social (aproximadamente 51,5%). Si bien este pas constaba de muy buena atencin pblica, los diversos gobiernos y las polticas econmicas de convertibilidad retrajeron este sector, con el concomitante crecimiento de las obras sociales. El financiamiento de esta entidad est mantenido por contribuciones de empleados y empleadores, que varan alrededor del 10 % de la nmina salarial para las nacionales y provinciales. Por ltimo un subsector privado que apunta a los sectores sociales de mayor poder adquisitivo. En lo que respecta al sector privado, slo aproximadamente un 15 % de la poblacin se vale de sus servicios, que son los ms variados que presenta alguno de los tres entes configuracionales del sistema sanitario argentino. Desde cirugas coronarias hasta cirugas estticas. Obviamente, este sector se financia con el aporte prepago o no de los propios pacientes. Es de particular importancia, que ms del 50% de este sector de la poblacin tambin posee OS, es decir que tiene una doble cobertura. Aunque Argentina utiliza escasos recursos per cpita comparado con otros pases como EEUU y Canad, brinda cobertura de salud a la mayora de la poblacin. No obstante el actual sistema de salud presenta problemas como la falta de accesibilidad por algunos sectores de la poblacin, falta de recursos destinados al mismo y problemas educativos entre otros. Al comparar los sistemas de salud colombiano y argentino coinciden en que ambos son sistemas descentralizados, en Colombia el viceministro de salud es quien coordina el plan obligatorio de la salud (POS) que consiste en un modo de aseguramiento social en base a un paquete explcito de servicios.El Sistema de Seguridad Social en Salud originado en la Ley 100 y modificado mediante la Ley 1122 de 2007, ha separado las funciones de aseguramiento, administracin de recursos financieros y prestacin de servicios. Las EPS del rgimen contributivo o subsidiado contratan la prestacin de los servicios de salud a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) que pueden ser de naturaleza pblica o privada, abonando sus servicios bajo diferentes modalidades: retrospectivo por evento, prospectivo por grupo diagnstico y, en ocasiones, por capitacin a los prestadores de ciertos servicios. Ms all de ello, los afiliados del modo Contributivo abonan cuotas moderadoras. El rgimen contributivo cubre acciones de promocin de la salud y prevencin, diagnstico y tratamiento de la enfermedad y medicamentos. Para el rgimen subsidiado se excluyen las acciones de segundo y tercer nivel, con excepcin de la atencin de nios menores de un ao y mujeres embarazadas. En 2010 las coberturas fueron de 39.7% RC y 51.4% RS de la poblacin total, slo 4.3% de la poblacin permaneca fuera del sistema de seguridad social en salud. En paralelo, siguen existiendo Regmenes Especiales (RE) que afilian a los trabajadores de las Fuerzas Militares, la Polica Nacional, la Empresa Colombiana de Petrleos (ECOPETROL), el Magisterio y las universidades pblicas.

.4. FRECUENCIAS Y DISTRIBUCIN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. INDICADORES BASICOS DEMOGRAFICOS, SOCIOECONOMICOS, MORBILIDAD Y MORTALIDAD

Los factores demogrficos y socioeconmicos son los principales determinantes de la salud de un pas. A medida que la fecundidad disminuye, los ingresos aumentan, las poblaciones envejecen y se urbanizan en mayor medida, y los perfiles epidemiolgicos tambin cambian, con una participacin creciente de las enfermedades no transmisibles, los accidentes y otras causas externas en la carga de morbilidad. Los niveles cada vez mayores de educacin, especialmente de las mujeres, tambin tienen un impacto fundamental en el uso de la atencin de salud y en la situacin sanitaria. El anlisis de los aspectos demogrficos, econmicos, tecnolgicos, polticos, culturales y biolgicos muestran que Argentina ha venido atravesando, al igual que muchos otros pases, una transicin epidemiolgica definida por tendencias de largo plazo, entre las que se debe destacar la disminucin de la fecundidad y la prolongacin de los aos de esperanza de vida (AEVP), la variacin de los factores de riesgo (que afecta la incidencia de las enfermedades) y el mejoramiento en la organizacin y la tecnologa de la atencin de la salud (que modifica las tasas de letalidad).La descripcin del perfil epidemiolgico y su evolucin durante los ltimos aos muestra no slo los diferentes problemas de salud que presenta la poblacin sino tambin su distribucin e intensidad. Gran parte de las diferencias en la participacin relativa de las distintas causas de muerte es atribuida a la composicin demogrfica y de gnero en cada jurisdiccin como as tambin a las condiciones socioeconmicas de cada caso.Perfil De la Mortalidad general y sus causas:Por carga de enfermedad se entiende al conjunto de datos epidemiolgicos que permite medir prdidas de salud. Mediante un enfoque alternativo, se analiza la morbilidad (incidencia), la mortalidad y las discapacidades asociadas a cada enfermedad incluyendo los conceptos de funcionalidad y calidad de vida. Durante el ao 2005, las principales causas de muerte en la Argentina fueron los tumores y las enfermedades cardiovasculares para ambos sexos. Las lesiones por causas externas representaron la tercera causa de AEVP de 0 a 85 aos en hombres y la cuarta (luego de las enfermedades respiratorias), en mujeres. En el primer caso, los hombres perdieron de 2.05 AEV y las mujeres 0.6 AEV ocasionando el 6.8% y el 14.4% de la prdida total de AEVP en cada sexo, respectivamente (ver grfico).La mortalidad por causas externas represent para el ao 2005, una prdida de 30.1 APVP por 10000 habitantes (Aos Potenciales de Vida Perdidos). Por otro lado, del total de AEVP (aos de esperanza de vida perdidos) por esta causa, las muertes por accidentes de transporte determinaron 24.9% del total de AEVP por lesiones en mujeres y el 23.1% en hombres.Para el ao 2008 la tasa de mortalidad en Argentina fue de 7,6 por mil habitantes, el descenso de la tasa ha Sido constante desde 1982 , cuando alcanzaba al 8,2 por mil. Al analizar la tasa bruta de Mortalidad por regin , se observa que en el centro del pas se presenta el mayor registro, superando al total nacional. Esto se debe, principalmente, a la elevada mortalidad que se registra en la CABA, 10,54 cada mil, superando por casi 3 puntos a la media nacional. A su vez, las jurisdicciones que registran menores tasas de mortalidad bruta son Tierra del Fuego (3,29 por mil) y Neuqun (4,63 cada mil). No obstante, al ajustar este indicador por edad, la CABA deja de ser la de mayor tasa de mortalidad y en su lugar se ubica la provincia del Chaco con una tasa bruta de mortalidad ajustada por edad de 8,65 cada mil habitantes.Cuando se analizan las principales causas de muerte (cuadro N 2 En el anexo), se observa una mayor proporcin (58%, que aumenta a 63% si no se toma en cuenta las mal definidas) de no trasmisibles (cardiovasculares, tumores, diabetes, accidentes y otras externas), mientras que subsisten causas de muerte relacionadas con enfermedades trasmisibles asociadas al deterioro del ambiente, el descuido en los hbitos alimentarios y a la baja calidad de vida (esto se comprueba especialmente en la poblacin materno infantil, en la seccin correspondiente se hace una mencin a las causas de muerte de este grupo en particular). Este panorama corresponde a la transicin epidemiolgica, un fenmeno propio de los pases donde mejora el nivel de vida de algunos sectores y las enfermedades crnicas empiezan a tener un mayor peso que las transmisibles. De todas maneras la distribucin de causas de muerte ya presentaba estas proporciones hace ms de una dcada en nuestro pas (OPS, 1998), por lo que el fenmeno no resulta novedoso. El Anexo Estadstico que forma parte de este documento muestra la composicin de las causas de muerte por grupos de edad donde, como se puede presumir, las relacionadas con el sistema circulatorio son las de mayor incidencia entre los adultos, las causas externas predominan entre los adolescentes y jvenes y las afecciones perinatales y anomalas congnitas en los menores de 1 ao. Al medir el impacto de la mortalidad a partir de los aos potenciales de vida perdidos (APVP), siguiendo los datos de Indicadores Bsicos 2010, se observa claramente que las provincias del noreste son las que ms aos potenciales de vida pierden. Esto se encuentra directamente relacionado con la situacin de desarrollo relativo provincial. Los casos que sobresalen son los de Formosa con 888,71 APVP cada 10.000 habitantes y en el otro extremo la CABA con 537,48. Adicionalmente, si se asocia los APVP con las causas de muerte, se constata que las relacionadas con las infecciosas tienen un mayor peso dentro de las provincias del noreste, con 81,31 APVP c/10.000 habitantes ocupando el tercer lugar entre las causas. Esta situacin slo se presenta en este grupo de provincias, ya que en el resto, los APVP por estas causas se encuentran a partir del cuarto lugar. Mortalidad Infantil y MaternaUno de los ms claros indicadores de la situacin epidemiolgica es la tasa de mortalidad infantil (TMI) que en 2009 fue de 12,1 por mil nacidos vivos para el total pas 10, continuando el ligero descenso observado desde principios de los aos ochenta. En el grfico ( N 3 Del anexo) se presenta la evolucin de las tasas de mortalidad materna11 e infantil12 en el ltimo cuarto de siglo. Hasta 2008 se verifica, en el mediano plazo, el descenso en ambas tasas aunque ms constante en la TMI. En ambos casos se muestra una reversin de la tendencia durante la crisis y la vuelta a la trayectoria descendente a partir de 2003. Entre las razones que explican el pronunciado descenso de las mismas (especialmente la mortalidad infantil), registradas desde el ao 2003 debe considerarse, de manera muy especial, la implementacin de planes y programas, impulsados por el ministerio Nacional y acordados con los ministerios provinciales a travs del COFESA. Estos planes estn destinados a mejorar el acceso de la poblacin a los servicios de prevencin y atencin de la salud y tienen como objeto disminuir el nmero de causas de muerte por razones evitables. De acuerdo con indicadores bsicos de 2010, el 57,0 % de las muertes neonatales son reducibles 13% . A lo largo de los aos, las principales causas de muerte de los nios se han mantenido relativamente estables: trastornos relacionados con la duracin de los embarazos, dificultades respiratorias en los recin nacidos, malformaciones congnitas del corazn, desnutricin y diarrea.Se define como muerte materna la defuncin de una mujer mientras est embarazada o dentro de los 42 das siguientes a la terminacin del embarazo, independientemente de la duracin y el sitio del embarazo, debido a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atencin pero no por causas accidentales o incidentales. Las principales causas de muerte materna en Argentina en el 2012 fueron: aborto (20.5%), hipertensin (11.1%), hemorragias anteparto (2.7%), hemorragias posparto (10%), complicaciones del puerperio (sepsis 10.9%) y otras (44.7%) dentro de estas ltimas se encuentran defunciones certificadas como Gripe H1N1, y otras infecciones respiratorias agudas no se descarta entonces la posible omisin de causa relacionada a esta enfermedad en el resto de las muertes maternas por enfermedades del sistema respiratorio. (ver Grfico 2). La mortalidad materna constituye un importante problema de investigacin, tanto en lo referente a las causas como a los distintos factores que influyen en la misma: la asistencia sanitaria de la madre, el saneamiento, la nutricin y las condiciones socio-econmicas generales.La tasa de mortalidad materna, durante 2009 se hace evidente el aumento de la misma, pasando de 4 a 5,5 defunciones por cada 10.000 nacidos vivos. El mayor aumento se da en las causas asociadas a enfermedades en el sistema respiratorio. Segn Estadsticas Vitales 2010, de las 95 muertes asociada esta causa durante 2009, Aos potenciales de vida perdidos cada 10.000 habitantes segn regiones y causas de muerte. Ao 2008 Fuente: Indicadores bsicos 2010. MSAL-OPS.Morbilidad en Argentina : Enfermedades transmisiblesPese al claro predominio en las causas de mortalidad de las enfermedades no transmisibles, la presencia de enfermedades emergentes y reemergentes recuerda que Argentina no ha dejado atrs los riesgos sanitarios de los pases en desarrollo. Algunas de estas enfermedades estn relacionadas con el deterioro del ambiente como el dengue o el hantavirus. Otras con los hbitos alimentarios como el sndrome urmico hemoltico o la triquinosis. Todas ponen de manifiesto una baja en la calidad de vida. Lo mismo sucede con la hepatitis, la diarrea o la tuberculosis. Como vemos a continuacin, pese a los grandes esfuerzos llevados a cabo desde la poltica sanitaria se requieren de polticas complementarias (vivienda, desages, etc.) que permitan modificar las condiciones de vida de la poblacin para hacer frente a este tipo de enfermedades. Leptospirosis: Como se puede apreciar en el cuadro N 3 Del anexo los casos notificados descendieron entre 2005 y 2006. Mientras que el pico ms alto de la serie (2007) se deben a un fuerte aumento de los casos registrados en la provincia de Santa Fe. En 2008 se normaliz la tendencia, alcanzando 2009 el menor valor de la serie. Hanta virus: Los casos notificados descendieron entre 2003 y 2005. El fuerte aumento registrado en el ao 2006 se debe a la mayor notificacin de casos en la provincia de Salta. A partir de ese ao, la serie comienza a descender lentamente.Tuberculosis (TBC): Entre 1985 y 1996 la tasa haba tenido un descenso permanente en su valor desde 52 a 40 casos cada 100.000 habitantes, este valor parece haberse estabilizado a partir de ese momento. En 1998 fue de 35, en 2003 subi a 40 y luego en 2005 baj a 37 c/ 100.000 habitantes. En trminos absolutos, durante el ao 2009 fueron notificados 10.649 casos de esta enfermedad, 212 ms que en 2008, revirtindose la tendencia negativa que haba predominado durante los ltimos aos. Sfilis congnita: este es uno de los indicadores ms preocupantes. En todo el pas pas de210 casos en 1998 a 838 en 2004, descendiendo a Nmeros de casos 582 notificaciones en 2006. Desafortunadamente, en 2007, los casos notificados aumentaron considerablemente (debido principalmente al aumento. registrado en la provincia de Buenos Aires y la CABA). No obstante, si bien en los ltimos 2 aos se produjo una disminucin respecto de 2007, las notificaciones todava se encuentran por encima del valor alcanzado en 2005.HIV-SIDA: Las estimaciones disponibles muestran que aproximadamente 120.000 personas viven con VIH/SIDA en la Argentina, de las cuales, cerca del 50% conocen su situacin y se encuentran bajo tratamiento. La epidemia de SIDA en Argentina ha evolucionado en forma dismil desde que se registr el primer caso en el ao 1982, alcanzndose al 31 de diciembre de 2008 un total de 75.009 casos notificados. De acuerdo con el Informe Pas 2009, la tasa de incidencia de esta enfermedad en 2007 fue de 36,5% por milln de habitantes. Para las mujeres, dicha tasa se encuentra siempre por debajo de la de los hombres, aunque a lo largo de los aos la tendencia expresa que la epidemia se extiende cada vez ms en mujeres. Enfermedades no transmisibles Como se ha mencionado las enfermedades no transmisibles, entre stas el cncer, las lesiones y las cardiovasculares, cobran cada vez ms importancia para la salud pblica. Adems de representar el 59 % de las causas de muerte generan una enorme carga tanto al sistema de salud, como a la sociedad en su conjunto. La Argentina no cuenta con sistemas de vigilancia consolidados. No obstante, pueden presentarse algunos comentarios referidos a ciertos aspectos que ayuden a determinar las diferencias epidemiolgicas y regionales, en base a la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2004. Los indicadores seleccionados en la encuesta fueron: acceso a la atencin mdica, salud general y calidad de vida, actividad fsica, peso corporal, alimentacin, hipertensin, colesterol, diabetes, tabaco, consumo de alcohol, medidas preventivas y riesgo de lesiones. El 49% de la poblacin presenta exceso de peso, y de ellos, 34,5% sobrepeso y 14,4% obesidad. Las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego lideran el ranking, aunque se encontr una incidencia cercana al 50% en todo el pas, incluso en provincias del NEA y NOA. El sobrepeso afecta principalmente a los hombres (42% vs. 27% de las mujeres) y se incrementa con el aumento de la edad estabilizndose despus de los 65 aos.Respecto al nivel de ingreso y nivel educativo, la variable se comporta de forma contraria, en el primer caso no se comprueba en todas las provincias (en especial en aquellas de menor nivel de ingreso) pero en el segundo si. Respecto a la alimentacin saludable, la encuesta citada consult acerca del uso de sal en las comidas, cocinar con grasas y consumo de frutas y verduras. Los resultados estaran indicando que los grupos que agregan mayor cantidad de sal a las comidas corresponden a aquellos de menor edad y mayores niveles de ingreso y educacin. A su vez, slo el 65% de la poblacin haba consumido 5 veces frutas en la ltima semana. Estos valores aumentan con el nivel educativo, el nivel de ingreso, la edad y de acuerdo al sexo (mayor porcentaje en mujeres). Catamarca, Santa Cruz, Corrientes, La Rioja y Tierra del Fuego reportaron el nivel ms bajo de consumo. La hipertensin arterial en Argentina podra ocasionar 52.300 muertes anuales y es la principal causa de mortalidad en Amrica Latina. El 79% de la poblacin nacional se control la presin arterial en los ltimos dos aos. El 35% present presin elevada en al menos una consulta. A mayor nivel de ingreso mayor control (aunque no en todas las provincias), el control tambin aumenta con la cobertura, y no flucta con el nivel educativo. El valor autorreportado de presin arterial disminuye con el nivel de educacin y de ingresos y aumenta con la edad. El tabaco constituye la principal causa de muerte prevenible. En nuestro pas causa ms de 40.000 muertes y 824.804 aos de vida saludables perdidos. La prevalencia de consumo de tabaco fue de 33% en la poblacin entre 18 y 64 aos, siendo mayor entre hombres (aunque en algunas provincias se equipara) y no se modifica con el nivel de ingresos ni el nivel educativo. Respecto a su evolucin, la tasa habra bajado un 6,4% con relacin a 1999 (39,8%), presentando valores similares a los de los pases desarrollados hace 20 aos hemos tenido mejoras en nuestros esfuerzos alcanzar todos los sectores.

5. PROGRAMAS NACIONALES DE SALUDArgentina para el ao 2011 cuenta con nmeros programas y polticas en salud, entre los que encontramos. Programa Mdicos Comunitarios Programa Federal de Salud (PROFE) Programa Nacional de Chagas Programa Nacional de Control de Tabaco Programa Nacional de Deteccin y Control de Enfermedad Celaca Programa Nacional de Garanta de Calidad de la Atencin Mdica Programa Nacional de Inmunizaciones Programa de Lucha contra los Retrovirus Humanos (Leucemia y SIDA) Proyecto de Control del SIDA y Enfermedades de Transmisin Sexual Programa Nacional de Prevencin de Cncer Cervicouterino Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacin Responsable Programa Nacional Municipios y Comunidades Saludables Programa Salud Ocular Programa REMEDIAR + Redes Sistema Nacional de Residencias Plan para la Reduccin de la Mortalidad Materno Infantil Plan Nacional de Seguridad Alimentaria Plan Nacional de Sangre Instituto Nacional del Cncer Encuesta Nacional de Nutricin y Salud Campaa Nacional Dengue Campaa Nacional de Vacunacin

6. SISTEMA DE SALUD LOCAL PLAN FEDERAL DE SALUDPara mejorar la salud de todos los argentinos, el Ministerio de Salud de la Nacin convoco a sus pares provinciales, a organismos internacionales y a instituciones cientficas a trazar una planificacin desde el ao 2010 hasta 2016. Como continuidad del Plan Federal plasmado entre 2004 y 2007, el nuevo plan deber establecer los objetivos y las prioridades sanitarias del pas, as como las estrategias necesarias para llevarlos a cabo. Entre las metas principales, figuraron la disminucin de la mortalidad infantil y materna, la prevencin de los cnceres y la reduccin de las enfermedades infecciosas transmisibles.

SITUACION SANITARIA ACTUAL La tasa de mortalidad argentina en 2008 fue de 7,6 por cada 1.000 habitantes. Segn sexos: en las mujeres fue de 7 y en los hombres, de 8,2. La tasa de mortalidad infantil en 2008 fue de 12,5 por cada 1.000 nios nacidos vivos. La tasa de mortalidad materna en 2008 fue de 4 mujeres por cada 10.000 nios nacidos vivos. Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en la poblacin general argentina, seguidas por los tumores y las enfermedades respiratorias. En los menores de 45 aos, las lesiones (intencionales y accidentales) son la primera causa de muerte. Afectan especialmente a la poblacin joven y a los hombres. No slo causan muertes sino tambin secuelas por discapacidad. Entre 45 y 64 aos, los cnceres son la primera causa de mortalidad. En los hombres, los cnceres de pulmn y colon causan la mayor mortalidad. El cncer de estmago aumenta en forma proporcional a la pobreza. En las mujeres, el cncer de mama es el que ms frecuentemente causa la muerte. El cncer de cuello de tero aumenta en forma proporcional a la pobreza. El colesterol elevado explica el 18 % de la enfermedad cerebrovascular, el 59% de la enfermedad coronaria y el 8% de todas las muertes. En 2008 se diagnosticaron 4.067 casos de infeccin por VIH y 1.403 casos de SIDA. Las relaciones heterosexuales son la va de transmisin del virus para el 87% de las mujeres y el 48% de los hombres. 800 argentinos mueren cada ao por tuberculosis. Entre 1998 y 2008 se registraron 2.943 casos de dengue en Argentina. En el brote de 2009 se notificaron 26.923. Durante el verano pasado, los enfermos por dengue sumaron866 casos. La gripe A (H1N1) gener una pandemia en 2009 y caus ms de un milln de enfermos (slo 12.080 casos fueron confirmados por laboratorio) y 626 muertos confirmados.Uno de los parmetros fundamentales para evaluar el estado de la salud en la Argentina es la mortalidad infantil. Entre los aos 2002 y 2007, la tasa de mortalidad infantil descendi un 20,8% en el pas. Segn el ltimo registro, correspondiente al ao 2008, esta tasa se ubica en 12,5 nios fallecidos porcada mil nacidos vivos. Para el ao 2016, el objetivo sera disminuirla hasta llegar al 8,6%. La mortalidad materna, tambin viene disminuyendo en los ltimos aos, hasta alcanzar las 4 mujeres por cada 10.000 nios nacidos vivos. An se registran enfermedades prevenibles por vacunacin.

BIBLIOGRAFIA

1. Evaluacin histrica de la Medicina familiar y general en Argentina, Mara Beatriz Ciuffolini, Humberto Jure.2. Medicina Legal, Jos ngel Patit3. Revista del Hospital Ramos Meja, Edicin electrnica volumen XI No 2 20064.- Cdigo civil y penal de la Republica de Argentina, la responsabilidad civil en la prctica mdica.5. Argentina Salud, poca 2 ao 1 No. 3 abril-mayo 20106. Histrica de la medicina argentina (libro) 7. www.medicapanamericana.com 8. Babini, J. Historia de la Medicina. Fundacin Argentina 1980. 9. http://www.undp.org.ar/desarrollohumano 10.http://saludenlaargentina.blogspot.com.ar/2009/08/el-sistema-de-salud-en-argentina.html11. Genero y mortalidad infantil, taller de gnero derechos sexuales y reproductivos Organizacin Mundial de la Salud. Buenos Aires 201212. http://www.cenep.org.ar/index.php/areas-tematicas/salud-morbilidad-mortalidad13. Comparacin de los sistemas de salud de Argentina, canad y EEUU. Departamento de salud pblica, Mauricio Hernn Salta. 200514. Mortalidad, Impacto de las lesiones en la mortalidad de Argentina al 2005. Mara Graciela Abriata. 2005.15. LEY 17.132 - Ejercicio de la Medicina, Odontologa, y de las actividades de colaboracin con ambas disciplinas ( Obsttricas, Kinesilogos, Terapistas fsicos, pticos Tcnicos, Mecnicos Dentales, Dietistas, Auxiliares de Radiologa, Auxiliares de Psiquiatra, Auxiliares de Laboratorio, Auxiliares de Anestesia, Fonoaudilogos, Ortpticos, Tcnicos de Ortesis y prtesis, Tcnicos en calzado ortopdico.), enero 24 de 1967.16. El sistema de salud en Argentina. Generalidades sobre el sistema sanitario argentino, enfermedades frecuentes, recomendaciones, cuidado y salud. Laurato F. Branco. 200917. La salud en Argentina, Generalidades sobre el sistema sanitario argentino, enfermedades frecuentes, recomendaciones, cuidado y salud. Lautaro F. Bracco. 200918. Cuadrantes de Anlisis en los Sistemas de Salud de Amrica Latina Daniel Maceira, . Enrique Paz, Enrique Delamonica. 2012

ANEXOS

DISTRIBUCIN DEL SISTEMA DE SALUD EN ARGENTINA 2009cuadro 1

TIPO DE COBERTURA POBLACIN CUBIERTA

%Millones de habitantes

SECTOR OBRAS SOCIALESSECTOR PBLICOSECTOR PRIVADO51.137.61519.114.02.6

Grfico 3

Indicadores de Morbilidad 2005 - 2011

Cuadro 3

Nmero de casos

2005200620072008200920102011

Leptospirosis197747219073277165

Hantavirus7511610492799580

Chagas Agudo Vectorial162311613951

TBC11242110681068310437106491057910704

Meningitis en < 5 aos822128814

Ttanos579815814

Sfilis congnita603582767680635685818

fuente: indicadores bsicos Argentina 2012

37