Monografia Abastecimiento Parte 2

6
Curso: Abastecimiento de agua y Alcantarillado Tema: Sistemas de tratamiento de Aguas Residuales en el Perú Alumno: Uchalin Alcalde Lionar Córdova Moreno José Lara Villanueva Maximo Docente: Ing. Juan Manuel Quiñones Lucero Abril del 2015

description

investigacion

Transcript of Monografia Abastecimiento Parte 2

Page 1: Monografia Abastecimiento Parte 2

Curso: Abastecimiento de agua y

Alcantarillado

Tema: Sistemas de tratamiento de Aguas

Residuales en el Perú

Alumno: Uchalin Alcalde Lionar

Córdova Moreno José

Lara Villanueva Maximo

Docente: Ing. Juan Manuel Quiñones Lucero

Abril del 2015

Page 2: Monografia Abastecimiento Parte 2

CONTENIDO

Introduccion …………………………………………………………………… 3

Objetivos del estudio……………………………………………………………5

Diagnóstico situacional del tratamiento de aguas residuales en las EPS…...6

5.1 Insuficiente investigación y desarrollo tecnológico en el Perú ……………….....7

5.2 Acción parcial y desarticulada de las organizaciones del sector………………..8

5.3 Déficit de financiamiento en tratamiento de aguas residuales……………………9

Page 3: Monografia Abastecimiento Parte 2

INTRODUCCIÓN

En el Perú, a fines de 2007, el 63,6% de la población urbana total tuvo

servicio de alcantarillado administrado por empresas prestadoras de servicios

de saneamiento (EPS); el resto fue administrado directamente por las

municipalidades o a través de operadores especializados (OES) en pequeñas

ciudades, comités de agua o simplemente no cuenta con dicho servicio.

Durante ese año los sistemas de alcantarillado recolectaron

aproximadamente 747,3 millones de metros cúbicos de aguas residuales,

producto de las descargas de los usuarios conectados al servicio. De ese

volumen, sólo 29,1% ingresaron a un sistema de tratamiento de aguas

residuales, muchos de los cuales con deficiencias operativas y de

mantenimiento, y el resto se descargó directamente a un cuerpo de agua (mar,

ríos o lagos), se infiltró en el suelo o se usó clandestinamente para fines

agrícolas. Es decir, al menos 530,0 millones de metros cúbicos de aguas

residuales pasaron a contaminar los cuerpos de agua superficial que se usan

para la agricultura, pesca, recreación e incluso para el abastecimiento de

agua potable. Si a ello se suma la contaminación por fuentes mineras e

industriales, se constituye un escenario que pone en peligro la salud pública,

genera deterioro de ecosistemas, produce limitaciones para la agroexportación

e incrementa los costos de tratamiento del agua para fines de abastecimiento

poblacional.

En este contexto, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

(SUNASS) ejerce dos funciones principales:

1) La función supervisora, con la cual evalúa la gestión de las EPS en cuanto al

estado de operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento de

aguas residuales y dicta acción correctiva cuando detecta

incumplimiento de sus obligaciones técnicas, legales o contractuales.

2) La función reguladora, con la cual determina el nivel tarifario que permita

cubrir las necesidades de inversión en infraestructura de tratamiento y los

costos eficientes para su operación y mantenimiento.

Page 4: Monografia Abastecimiento Parte 2

Introduction

In Peru, to fines of 2007, 63,6 % of theentire urban population had service ofsewerage a

dministered by companiesloaners of services of sanitation (EPS); therest was administer ed

straight by themunicipalities or across specializingoperators (OES) in small cities, wa

tercommittees or simply it is not providedwith the above mentioned service.

During this year the sewerage systemsgathered approximately 747,3 million cubicmeter s of

wastes water, product of thedischarges of the users connected to theservice. Of this volume,

only 29,1 %entered to a system of treatment ofresidual wastes, many of which withdeficiencias

operative and of maintenance,and the rest unburdened itself straight to awater body (sea, rivers

or lakes), infiltró inthe soil or was used secretly for finesfarmers Namely at least 530,0 million

cubic metersof wastes water happened to contaminatethe water bodies superficial that are

usedfor the agriculture, fishing, recreation andeven for t he drinkable water supply. If itthere

joins the contamination by miningand industrial sou rces, there is constituteda stage that puts in

danger the publichealth, generates ecosystem sdeterioration, produces limitations for

theagroexportación and increases the watertreat ment costs for fines of population.

In this context, the National Supervision ofServices of Sanitation (SUNASS) exercisest wo

main functions:

1) The function overseer, with whom heevaluates the management of the EPS asfor the state of

operation and maintenanceof the plants of treatment of wastes waterand dictates corrective

action when itdetects nonperformance of its technical,legal or contractual obl igations.

2) The regulatory function, with which itdetermines the pricing level that allows tocover the

needs for investment ininfrastructure of treatment and the costseficientes for its oper ation

andmaintenance.

Page 5: Monografia Abastecimiento Parte 2

Objetivos del estudio

Identificar la problemática de las eps en la gestión del agua residual.

Proponer soluciones integrales, sistemáticas y viables para mitigar las causas de la

problemática identificada.

Establecer la importancia que debe tener para toda población el tratamiento de aguas

residuales.

Establecer la importancia de abordar el Tema de tratamiento de aguas residuales desde

políticas que permitan el integral de salud ambiental

Diagnóstico situacional del tratamiento de aguas residuales en la EPS

La SUNASS, en ejercicio de su función supervisora y fiscalizadora de las empresas prestadoras

de servicios de saneamiento (EPS), cuenta con un inventario de las plantas de tratamiento de

aguas residuales al 2007, su estado de operación y mantenimiento y la calidad del servicio que

prestan. Esa información ha sido recopilada en las inspecciones de campo que los ingenieros

especialistas en supervisión y fiscalización de la SUNASS han llevado a cabo en las empresas

reguladas e información complementaria remitida por las EPS en el año 2007.

Las descargas de las aguas servidas por parte de las comunidades a las quebradas o

nacimientos de aguas, carentes de tratamiento, vienen deteriorando en forma gradual las

condiciones de los cuerpos de agua superficiales y de toda la fauna y flora asociada,

generando a su vez olores desagradables, impactos visuales negativos que atentan contra

la salud pública de las comunidades cercanas y de aquellas que se surten más adelante de

estas aguas como fuente de suministro; siendo necesario la implementación de un plan

para el manejo y tratamiento de las aguas residuales, orientado a disminuir los niveles de

contaminación.

Principales problemas:

Uno de los principales problemas en el manejo de aguas residuales es la insuficiente cobertura del

servicio de alcantarillado. Así, 50 empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) cubren

solo al 69,6% de la población urbana en el Perú. Además, existe un déficit en el tratamiento de

estas aguas, una práctica vital para evitar la contaminación de ecosistemas y la generación de

focos infecciosos que afecten la salud de las personas.

Actualmente, de los 2.2 millones de metros cúbicos (m3) de aguas residuales diarias que pasan

por las redes de alcantarillado en el Perú, solo el 32% reciben tratamiento antes de ser vertido a

los cuerpos de agua natural (mar, ríos, lagos, quebradas). En el caso de Lima, que genera 1.2

millones de m3 de aguas residuales en los sistemas de alcantarillado, solo el 20% recibe

tratamiento.

La principal causa

En el Perú, las empresas prestadoras de servicios de saneamiento hayan invertido en la

construcción de PTAR con lagunas de estabilización del tipo facultativo se deba a su bajo costo

de inversión, operación y mantenimiento y a la elevada eficiencia en la remoción de materia

orgánica en comparación con otras tecnologías. Además, solo las lagunas de estabilización,

debido a sus largos periodos de retención (8 días como mínimo), logran la remoción de huevos o

quistes de parásitos (helmintos), lo cual es una ventaja si de reusó de aguas residuales sin

restricción se trata. Solo es comparable con procesos de precipitación química, que tienen costos

adicionales de operación y mantenimiento.

Page 6: Monografia Abastecimiento Parte 2

Insuficiente Investigación y Desarrollo Tecnológico el Perú

El inventario de plantas de tratamiento de aguas residuales en las EPS de SUNASS de 2007

muestra que de las 143 PTAR, 92% se compone de lagunas de estabilización en sus diferentes

variedades de comportamiento biológico (anaerobias, facultativas o aireadas), Siendo las lagunas

facultativas las más empleadas, 78% en 112 PTAR.

En cuanto al resto de tecnologías, solo existen cinco PTAR que operan con filtros percoladores,

tres con lodos activados y una con un reactor anaerobio de flujo ascendente (RAFA). Vale la pena

mencionar que la única planta de lodos activados de tipo secuencial (SBR) es la de Puente Piedra

y la administra SEDAPAL.