MONOGRAFIA

download MONOGRAFIA

of 19

description

monografia

Transcript of MONOGRAFIA

1. En un Mapa Conceptual Indito, Establezca el Marco Normativo e Institucional que Legisla, Regula, Controla y Fiscaliza la Actividad Econmica Nacional, Sectorial, Regional y Local. y su Influencia en el Desarrollo Econmico-Social.

2. Considerando el contexto geogrfico, econmico, social y poltico, establezca diferencias y aportes fundamentales al pensamiento y desarrollo econmico correspondientes a los Representantes ms Importantes de las escuelas de Pensamiento Econmico: Neoclsica y Marginalista.

APORTES

ESCUELA NEOCLSICAESCUELA MARGINALISTA

El aporte ms importante de Alfred Marshall (1842-1924) es haber logrado construir una conexin entre la teora de la utilidad marginal planteada por Karl Menger (1871), Willian Stanley Jevons (1883) y Len Walras (1874) con la Economa Clsica desarrollada por Adam Smith, David Ricardo y Robert Malthus.- Establecer que los individuos son agentes racionales que buscan la maximizacin de su utilidad o beneficios mediante la toma de decisiones basadas en la informacin que tengan a su alcance. - "Matematizaron" la economa; fueron los primeros en hacer clculos econmicos sobre los postulados tericos que hasta ese momento existan. - Enunciaron el principio de la utilidad marginal decreciente; de hecho dieron un enfoque marginal en todos sus anlisis.

Entienden que aquello que es econmicamente racional para el individuo lo es tambin para la economa en su conjunto. Parten de la base de que el mercado opera ptimamente de manera espontnea y que problemas tales como la inflacin, el desempleo, el dficit presupuestario y el de la balanza de pagos surgen como consecuencia de la injerencia gubernamental.Intentan establecer leyes cuantitativas para la economa. Para ello, introducen la nocin de competencia pura y perfecta, una situacin hipottica definida por un cierto nmero de condiciones que permiten un tratamiento matemtico riguroso, pero que no se encuentran prcticamente jams en la realidad.Con la nueva orientacin neoclsica se pone el nfasis en la perspectiva de la demanda, es decir, en el consumidor y el consumo en general, que pasan a ser los temas centrales del desarrollo y de los estudios de la teora econmica. El nfasis se encuentra ahora en las unidades individuales, en el anlisis del mismo proceso de toma de decisiones y en la utilidad como expresin del valor.Tambin se analiza cmo reacciona el individuo ante la necesidad de elegir entre los distintos bienes desde su libertad individual. Por lo tanto la economa desde este enfoque neoclsico aparece tambin como una economa de eleccin. Todo ello teniendo en cuenta que el individuo es un ser racional. El individuo es llamado por lo neoclsicos homo economicus; ste desde su libertad, tiene que elegir qu hace con su actividad econmica, o sea cmo reparte su tiempo de trabajo y su tiempo de ocio. Reparte su trabajo en funcin de la cantidad de bienes que quiere conseguir a travs de este tiempo. Para los neoclsicos la pereza es el origen de la pobreza. Hay que acumular riqueza.A travs de un razonamiento econmico totalmente opuesto al razonamiento que realizaban los clsicos, los neoclsicos llegan a la misma conclusin: la defensa del orden liberal (individualismo y propiedad privada). En definitiva, el liberalismo econmico segn los neoclsicos permite al sistema alcanzar el equilibrioFormalizacin de la economaLos marginalistas, empezando con Cournot, fueron los primeros en iniciar de manera exitosa la creacin de un lenguaje formalizado para la disciplina, proyecto que fue esencial para su transformacin en ciencia.

La formalizacin de la economa ha tenido lugar especialmente a travs del uso de matemticas. Permite que se propongan, estudien y generalicen relaciones de inters con claridad, rigurosidad y simplicidad que, adicionalmente, pueden ser probadas (tested) en reas extensas y complejas, todo lo cual seria difcil utilizando trminos informales.

Adicionalmente, el uso de las matemticas (incluyendo modelos matemticos y modelos numricos) permite a los economistas hacer y probar propuestas claras y especficas sobre reas controvertidas y formular pronsticos o examinar los posibles resultados de propuestas polticas o sucesos con repercusiones econmicas, lo que permite ya sea modificar esas propuestas o tomar algunas medidas paliativas en relacin a desarrollos negativos.

Individualismo metodolgicoArtculo principal: Individualismo metodolgicoEl marginalismo critica el proyecto clsico por ofrecer una explicacin de fenmenos econmicos basada en grupos o clases de individuos. Esa critica implica el rechazo a la percepcin de que una colectividad sea un organismo autnomo, actuando por s misma y forzando o llevando a sus integrantes a actuar de una cierta manera.

Los marginalistas asumen que los fenmenos econmicos en general (estructura y cambios) son explicables por las acciones de individuos, incluyendo sus metas y creencias. Para el conjunto o sociedad, tal explicacin y comprensin amplia se basa en el agregado de las decisiones de los individuos como tales.

Asuncin de racionalidadTodo lo anterior asume que los individuos se comportan racionalmente en trminos econmicos. Por ejemplo, una asuncin central es que las preferencias individuales son estables y transferibles. Si alguien prefiere el bien A a el bien B y el B al bien C, se asume que el bien A ser preferido al bien C ahora y en futuro previsible.

Esta asuncin central del marginalismo reemplaza la visin clsica en la cual fuerzas econmicas, percibidas o no (tales como la mano invisible o el determinismo de la economa) llevan a los individuos a actuar aun sin su conocimiento de ciertas maneras. En la percepcin marginalista los individuos actan racionalmente desde su punto de vista.

3. Distinga conceptualmente Frontera de Produccin, Competencia y Eficiencia. Seale los tres problemas de toda economa. Presentar un (01) ejemplo prctico por cada problema, asociado a la regin correspondiente a su UDED de matrcula. 3.1. Frontera de Posibilidades de Produccin La Frontera de Posibilidades de Produccin (en adelante, FPP) refleja las cantidades mximas de bienes y servicios que es capaz de producir una economa en un determinado periodo de tiempo a partir de unos factores de produccin y unos conocimientos tecnolgicos dados.En una economa que cuenta con miles de productos las alternativas de eleccin son muy numerosas. Para simplificar el problema consideraremos una economa que dispone de una dotacin fija de factores productivos que supondremos todos empleados y en la que se producen slo dos tipos de bienes, alimentos y vestidos. Con los datos de la siguiente tabla podemos hacer la representacin grfica: La FPP nos muestra como si queremos aumentar la cantidad producida de un bien habr que disminuir la cantidad producida del otro. En nuestro ejemplo, si a partir de una situacin dada (B) queremos producir ms alimentos, por ejemplo, para llegar a una situacin como la (G) tendremos que estar dispuestos a producir menos vestidos.Todos los puntos de la curva de FPP son eficientes(utilizamos todos los recursos disponibles de la mejor forma posible). En principio, podran parecer igualmente deseables sin embargo, las posiciones ms interesantes son aquellas en las que se produce una cierta cantidad de ambos bienes, pues tanto alimentarse como vestirse son dos necesidades humanas. Si nos situramos en el punto que corta la curva al eje de las Y slo produciramos vestidos y, de forma anloga, en el punto que corta la curva al eje de las X, slo se produciran alimentos.Aquellos puntos que se encuentranpor debajo de la curva, como el Y, representan asignacionesineficientespues se estn despilfarrando recursos, hay recursos ociosos. Aquellos puntos que se encuentrapor encima de la curva(como Z) son posicionesinalcanzablescon los factores productivos y la tecnologa disponible en ese momento dado, pero con el paso del tiempo, podran alcanzarse gracias al progreso tcnico y a la acumulacin de capital. (Baena, 2009)

3.2. La competencia En economa, la competencia es una situacin patrimonial en la cual los agentes econmicos tienen la libertad de ofrecer bienes y servicios aptos en el mercado, y de elegir a quin compran o adquieren estos bienes y servicios. En general, esto se traduce por una situacin en la cual, para un bien determinado, existen una pluralidad de ofertantes y una pluralidad de demandantes.Se le llama as a un sistema econmico en el que los productores desarrollan su actividad sin injerencia del gobierno o de una autoridad central. La libre competencia es sinnimo de "libre mercado", y significa que, adems de su legalidad, la nica orientacin para tomar las decisiones econmicas proviene de los precios. Los productores trabajan en neutralidad tratando de ganar cuota y posicionamiento en su nicho de mercado a travs de estrategias de mercadotecnia como precios bajos, ante lo cual ninguna autoridad estatal ha de ejercer influencia para favorecerles o perjudicarles. Los ofertantes se encuentran, as, en una situacin de libertad para mejorar su competencia en el desarrollo y distribucin de sus productos o servicios al ser preferidos por los consumidores o usuarios, y estos, a su vez, para poder acceder a la oferta limitada. (Stigker, 2008)3.3. Eficiencia Eneconoma,economa poltica,ciencia poltica, etc, se puede definireficiencia econmicacomo laeficienciacon la cual unsistema econmicoutiliza los recursos productivos a fin de satisfacer susnecesidades. De acuerdo a Todaro el concepto significa en materias de produccin, utilizar losfactores de produccinen combinaciones de menorcoste, en consumo, asignacin de gastos que maximicen la satisfaccin (utilidad) del consumidor Una definicin alternativa se refiere al uso de los recursos a fin de maximizar la produccin de bienes y servicios. Se dice que un sistema econmico es ms eficiente que otro (en trminos relativos) si provee ms bienes y servicios para la sociedad utilizando los mismosrecursos econmicos. En trminos absolutos, la situacin puede ser llamada econmicamente eficiente si: Nadie puede mejorar su situacin sin que empeore la de algn otro. (verEficiencia de Pareto) No produccin adicional puede ser obtenida sin aumentar la cantidad de insumos. (eficiencia asignativa) El producto se obtiene al costo por unidad ms bajo posible. (eficiencia tcnica o productiva) (Todaro, 1997)3.4. Problemas de toda economa PROBLEMAS ECONMICOSNIVELES DEESQUEMA SOLUCINEJEMPLOS

fundamentalesreferencia

1. El qu y cunto producirEconmicoEleccin de opciones lgicas, que satisfagan plenamente las necesidades y los deseos de la sociedadUna empresa panificadora , producir pan de acuerdo a la demanda .

2. Cmo producirTecnolgicoLograr la eficiencia productiva presupone la eficiente combinacin, ma ptima eleccin de los recursos y la maximizacin de los niveles de produccin por la plena moviliz acin de los fac to res p roduc tivos.La empresa tendr que implementar la maquinaria, por ejemplo maquinas amasadoras, mezcladora, etc.

3. Para quien producirSocialObtencin de la eficiencia distributiva. presupone que las lneas del bienestar individual y social sean alcanzadas.La empresa tendr que satisfacer y dirigirse a una demanda en este caso los pobladores de Cusco.

4. Represente en un Mapa Conceptual, El Producto Bruto Interno PBI, Valor Bruto de Produccin, Valor Agregado y Los Factores de Produccin. Establezca la Diferenciacin o Complementariedad Entre Ellos.

5. Defina Rendimientos a Escala: Constantes, Crecientes y Decrecientes. Plantee Un (01) Ejemplo por cada uno de ellos. 5.1. Rendimientos a Escala Constantes.Los rendimientos constantes a escala se caracterizan por que a medida que aumenta la capacidad instalada de una empresa, por un lado el producto aumenta en igual proporcin, y por otro lado, la productividad de los factores se mantiene constante.Cuando todas las entradas se incrementan en un porcentaje determinado, la potencia aumenta en el mismo porcentaje, la funcin de produccin se dice que presentan rendimientos constantes a escala. Cuando variando en una proporcin determinada la cantidad de factores utilizada, la cantidad producida vara en la misma proporcin. (Eatwell, 1987)Este fenmeno se expresa matemticamente del siguiente modo:Kf (x1, x2)=f(kx1,kx2)En donde f (.) es la funcin de produccin y x1 y x2 son los factores de produccin. 5.2. Rendimientos a escala crecientes.Suceden cuando multiplicando los factores de produccin por una cantidad determinada t, se obtiene una cantidad producida mayor a t. Los rendimientos crecientes a escala se caracterizan por que a medida que aumenta la capacidad instalada de una empresa, por un lado el producto aumenta en una mayor proporcin, y por otro lado, la productividad de los factores se incrementa Si la salida de una empresa aumenta ms que proporcionalmente a un incremento porcentual igual en todos los insumos, la produccin se dice que presentan rendimientos crecientes a escala. (Eatwell, 1987)

For example, if the amount of inputs are doubled and the output increases by more than double, it is said to be an increasing returns returns to scale.POR EJEMPLO, si la cantidad de insumos se duplic y el aumento de la produccin en ms del doble, que se dice que es un rendimientos crecientes rendimientos a escala. When there is an increase in the scale of production, it leads to lower average cost per unit produced as the firm enjoys economies of scale. Cuando hay un aumento en la escala de produccin, conduce a un menor costo promedio por unidad producida que la empresa disfruta de economas de escala.

5.3. Rendimiento a escala decreciente.Ocurren cuando aumentando todos los factores de produccin en la misma proporcin, la cantidad producida aumenta en una proporcin menorLos rendimientos decrecientes a escala se caracterizan por que a medida que aumenta la capacidad instalada de una empresa, por un lado el producto aumenta en una menor proporcin, y por otro lado, la productividad de los factores disminuyeEsta situacin se relaciona con tecnologas obsoletas y/o con una deficiente administracin de los recursosEl trmino "disminucin" los rendimientos a escala se refiere a la escala donde la produccin aumenta en una proporcin menor que el aumento en todas las entradas. (Baena, 2009)For example, if a firm increases inputs by 100% but the output decreases by less than 100%, the firm is said to exhibit decreasing returns to scale.POR EJEMPLO, si una empresa aumenta los insumos en un 100%, pero la produccin disminuye por debajo del 100%, la empresa se dice que presentan rendimientos decrecientes a escala. In case of decreasing returns to scale, the firm faces diseconomies of scale. En el caso de rendimientos decrecientes a escala, la empresa se enfrenta a las deseconomas de escala. The firm's scale of production leads to higher average cost per unit produced. Escala de la empresa de produccin conduce a un mayor costo promedio por unidad producida.

6. Distinga los Conceptos Econmicos de Desarrollo, Crecimiento, Corto Plazo, Largo Plazo y de Marginalidad. Plantee Un (01), ejemplos por cada concepto. 6.1. DesarrolloTransicin de un nivel econmico concreto a otro ms avanzado, el cual se logra a travs de un proceso de transformacin estructural del sistema econmico a largo Plazo, con el consiguiente aumento de los Factores Productivos disponibles y orientados a su mejor utilizacin; teniendo como resultado un Crecimiento equitativo entre los sectores de la produccin.

El Desarrollo implica mejores niveles de vida para la poblacin y no slo un Crecimiento del Producto, por lo que representa cambios cuantitativos y cualitativos.Las expresiones fundamentales del Desarrollo Econmico son: aumento de la produccin y Productividad per - cpita en las diferentes ramas econmicas, y aumento del Ingreso real-per - cpita. (Mendoza, 2013)EJEMPLO: La menor desigualdad econmica (empleo, renta, riqueza), es un ejemplo de desarrollo econmico. 6.2. Crecimiento El crecimiento econmico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economa (generalmente de un pas o una regin) en un determinado periodo (generalmente en un ao).El crecimiento es una medida del bienestar de la poblacin de un pas o regin econmica y del xito de las polticas econmicas. Implcitamente, se supone que un elevado crecimiento econmico es beneficioso para el bienestar de la poblacin, es decir que un elevado crecimiento econmico sera un resultado deseado por las autoridades polticas y por la poblacin de un pas. (Anzil, 2015)Crecimiento econmico = (PBI2 PBI1) / PBI1= PBI / PBIDonde:PBI2:Producto bruto internoen el perodo 2PBI1:Producto bruto interno en el perodo 1PBI: Variacin del producto bruto internoEJEMPLO: El presidente de la Repblica, Ollanta Humala, seal hoy que la economa peruana habra cerrado con un crecimiento de 2.6% o 2.7% como resultado del contexto externo que ha sido adverso para el Per.6.3. Corto PlazoPerodo temporal del proceso de produccin durante el cual los factores de produccin fijos no pueden cambiarse, pero puede alterarse el nivel de utilizacin de los factores variables. Segn el Plan General de Contabilidad, el que no supera los dieciocho meses. (La Gran Enciclopedia de Economia, s.f.)EJEMPLO: La etapa de siembra de caf en la zona amaznica peruana

6.4. Largo PlazoPerodo de tiempo considerado por el anlisis econmico como suficiente para que puedan producirse cambios totales en la estructura productiva de la empresa. Las diferencias entre corto, medio y largo plazo, en lo que respecta al tiempo que incluye cada uno, depende del tipo de anlisis econmico que se pretenda efectuar. Se suele considerar corto menos de 1 ao y largo ms de 5 aos.A ms de cinco aos, segn el Plan General de Contabilidad. Perodo de tiempo del proceso de produccin durante el cual es posible variar todos los factores productivos. (La Gran Enciclopedia de Economia, s.f.)EJEMPLO: La produccin de caf durante 5 aos en la zona amaznica peruana. 6.5. Marginalidad MARGINALEste concepto se usa en el contexto de la Economa y las finanzas pblicas.LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTELey que afirma que la utilidad marginal de un bien para cada consumidor decrece cuando cada unidad extra del bien consumido provoca un aumento menor en su utilidad.ANALISIS MARGINALInstrumento metodolgico que se centra en el anlisis de los cambios muy pequeos en las cantidades totales de las variables econmicas. Este anlisis est relacionado con la lgica de la eleccin, aplicndose siempre que se requiera maximizar un objetivo por medio de instrumentos que admitan usos alternativos.

As por ejemplo, el Costo Marginal es el aumento en el Costo total provocado por incrementar la produccin en una unidad, y el Ingreso Marginal es el aumento en el Ingreso total inducido por la Venta de una unidad adicional del Bien.Si la Empresa pretende maximizar sus Ingresos, debe aumentar su produccin hasta el punto en que el Ingreso marginal de vender una unidad extra iguale al Costo Marginal de producirla.

COSTO MARGINALCosto Marginal es un concepto se usa en el contexto de la Economa y las finanzas pblicas.Costo Marginal es el Costo adicional en que se incurre para generar una unidad ms de produccin.En otros palabras, el Costo Marginal es el aumento en el Costo total debido a incrementar la produccin en una unidad.Si el Costo total de producir 100 unidades son 200 unidades monetarias y el Costo total de producir 201 unidades son 217 unidades monetarias, entonces el Costo Marginal son 17 unidades monetarias.El concepto de costo marginal es fundamental para el anlisis del Precio de un Bien. En efecto, dado un precio de Mercado, producir y vender una unidad extra incrementa tanto los Costos como los Ingresos del productor. De manera que se producirn y vendern unidades adicionales del bien hasta cuando el costo adicional de produccin (costo marginal) sea igual al Ingreso adicional que proporcionan esas unidades extras.En Competencia Perfecta, el Ingreso adicional obtenido por la Venta del Bien es igual a su Precio. De manera que el productor incrementar su produccin hasta el punto en que se igualen el Costo Marginal de producir el Bien con su Precio de Mercado, consiguiendo as minimizar sus Costos de produccin y maximizar sus Ingresos.UTILIDAD MARGINALUtilidad Marginal es un concepto usado en Microeconoma y teora econmica.Utilidad marginal es el cambio en la Utilidad total que experimenta el Consumidor a consecuencia de variar en una cantidad muy pequea el Consumo de un determinado Bien, permaneciendo constante el Consumo de los otros Bienes.Del concepto de Utilidad Marginal se deriva la ley de la Utilidad Marginal Decreciente.Dicha ley postula que a medida que un individuo consume unidades adicionales de un Bien, la satisfaccin o Utilidad total que obtiene aumentar, pero en una proporcin cada vez menor, hasta llegar un momento en que consumir ms unidades de dicho Bien le ocasionar una desutilidad, es decir, molestias.Como ejemplo de ello, considere la gran satisfaccin que brinda beber un vaso de agua fra en un da caluroso, y tal vez tambin un segundo vaso. Pero despus de diez vasos de agua posiblemente tengamos ms molestias que satisfaccin. (Lora, 2014)7. Detallar puntualmente y con sustentacin concreta, Cinco (05) Potencialidades Econmicas identificadas en la regin correspondiente a su UDED de Matrcula. Considerando el Marco Legal Vigente Sustente Segn su Criterio el Rol que le Corresponde al Estado en el Desarrollo Sostenido y Sustentable de la Mismas.

8. Detalle en secuencia cronolgica la relacin de los ltimos Diez (10) Premios Nobel de Economa concedidos a la fecha y esquemticamente distngalos, sealando sus obras fundamentales y respectivos aportes al sistema econmico y/o ciencia econmica.AOFOTONOMBRENACIONALIDADAPORTES

2005Robert J. AumannAlemaniaIsraelPor ampliar la comprensin delconflictoy lacooperacina travs de anlisis basados en lateora de juegos.

Thomas C. SchellingEstados Unidos

2006Edmund S. PhelpsPor sus investigaciones sobre la interaccin entre los precios, el desempleo y las expectativas deinflacin.

2007Leonid HurwiczPoloniaEstados UnidosPor establecer las bases de la teora del diseo de los mecanismos, que determina cundo los mercados estn trabajando de manera efectiva.

Eric MaskinEstados Unidos

Roger B. Myerson

2008Paul KrugmanPor su anlisis de patrones comerciales y la localizacin de actividad econmica.

2009Elinor OstromPor sus teoras sobre el papel de las empresas en la resolucin de conflictos y por el anlisis del papel de las empresas como estructuras de gobierno alternativas y sus lmites.

Oliver E. Williamson

2010Peter A. DiamondPor sus estudios sobre eldesempleo.

Dale T. Mortensen

Cristbal A. PissaridesGreciaChipre

2011Thomas SargentEstados UnidosPor sus investigaciones empricas sobre la causa y efecto en la macroeconoma

Christopher A. Sims

2012Alvin E. RothEstados UnidosPor su trabajo en la teora de las asignaciones estables y el diseo de mercado.

Lloyd Shapley

2013Eugene FamaEstados UnidosPor su trabajo en el anlisis emprico de precios de posesiones capitales.

Lars Peter Hansen

Robert J. Shiller

2014Jean TiroleFranciaPor sus anlisis sobre el poder y las regulaciones del mercado.

2015Angus DeatonEscociaPor el anlisis sobre los sistemas de demanda, el consumo, la pobreza y el bienestar.

BIBLIOGRAFIA

Anzil, F. (2015). Ecolink. Obtenido de http://www.econlink.com.ar/economia/crecimiento/crecimiento.shtmlBaena, E. (05 de Noviembre de 2009). Aprende economia. Obtenido de https://aprendeconomia.wordpress.com/2009/11/05/2-la-frontera-de-posibilidades-de-produccion/Eatwell, J. (1987). Returns to scale. 165-166.La Gran Enciclopedia de Economia. (s.f.). Obtenido de http://www.economia48.com/spa/d/corto-plazo/corto-plazo.htmLora, G. d. (2014). Reflexiones Marginales. Obtenido de http://reflexionesmarginales.com/3.0/1-marginalidad-en-economia/Mendoza, L. K. (2013). ECO FINANZAS. Obtenido de http://www.eco-finanzas.com/diccionario/D/DESARROLLO_ECONOMICO.htmStigker, G. J. (2008). Competition. En The New Palgrave Dictionary of Economics. Todaro, M. P. (1997). "Economic Development". En "Economic Development" (pg. 687).