Monografia

13

Click here to load reader

Transcript of Monografia

Page 1: Monografia

-- [Un enfoque Administrativo] --

Autor: Acosta, Lionel EdgardoProfesora: Luz Mary Sanchez

UNPA – UACOAnalista de Sistemas

Gestión de las OrganizacionesCaleta Olivia – Santa Cruz, 2012

Page 2: Monografia

Índice

Introducción……………………………………………Pág. 3El contexto de Pearl Harbor……………………………Pág. 4Administración y Estructura Militar……………………Pág. 4Pearl Harbor: Cultura Organizacional………………….Pág. 5Decisiones en cuenta regresiva………………...……….Pág. 5Cuatro alas combaten mejor que dos……………....…...Pág. 6Liderazgo en Pearl Harbor…………………………..…Pág. 7Conclusión……………………………………………...Pág. 8Bibliografía……………………………………..………Pág. 9

2

Page 3: Monografia

Introducción

La presente investigación tiene por objetivo relacionar los temas tratados en la cátedra de Gestión de las Organizaciones con la película Pearl Harbor de Michael Bay realizada en el año 2001. El argumento de la película se centra en la Segunda Guerra Mundial, más precisamente cuando la pasividad de Estados Unidos antes los ataques de Hitler en Europa, se ve interrumpida por el ataque sorpresa de Japón (Aliado de la Alemania Nazi) sobre las flotas del pacifico pertenecientes a la Armada de los Estados Unidos.A través de este trabajo de investigación pretendo presentar un enfoque administrativo, estratégico y analítico sobre el ataque a Pearl Harbor. El mismo se encuentra divido en seis aspecto que considere los más sobresalientes:

El contexto de Pearl Harbor Administración y Estructura La cultura Organizacional Toma de decisiones Trabajo de Equipo Liderazgo.

3

Page 4: Monografia

El contexto de Pearl Harbor

Pearl Harbor es un puerto natural en el interior de un lago perteneciente a la isla de Oahu, Hawai. Gran parte de este puerto y alrededores pertenecen a una base naval de la Armada de los Estados Unidos, donde poseen el cuartel general de su Flota del Pacifico.7 de Diciembre del año 1941, día fatídico para los Estados Unidos y el mundo, luego de 2 semanas de una manipulación deliberada de la información de prensa por parte de Japón, haciendo creer al gobierno de los Estados Unidos su intención constante de preservar la paz entre ambos países, el Imperio Japonés avanza con un ataque sorpresivo y devastador contra la base naval de la Armada estadounidense, un jaque mate a Pearl Harbor y a toda la nación.Antes de que acaeciera este ataque, Pearl Harbor se consideraba por la mayoría de los analistas, como un lugar seguro ante un posible ataque proveniente de la Alemania Nazi o Japón. Recopilando datos de la película, más precisamente decían, que era un lugar angosto para un ataque por torpedos, poseían redes submarinas para detectar cualquier anomalía y creían que la distancia entre Estados Unidos y los países del conflicto, era en si misma una ventaja. Lo único que preocupaba hasta entonces era un posible sabotaje.

Administración y Estructura Militar

Administración

La administración consiste en coordinar y dirigir el trabajo de los demás para alcanzar los objetivos de la organización de la manera más eficiente y eficaz.

Robbins, Coulter. Administración 8va Edición p.7

Esta definición se aplica perfectamente a todas las fuerzas militares implicadas en la segunda guerra mundial. Como se puede observar en la película, tanto la armada estadounidense como la fuerza imperial japonesa, se encuentran totalmente jerarquizadas, con distintos niveles de administración. En el nivel más bajo de la estructura podemos encontrarnos con los soldados, que a través de la especialización del trabajo se ubican en distintos puestos dentro de la Armada. Son la fuerza de trabajo, los objetivos militares de la nación dependen en última instancia de la eficiencia y eficacia con la que estos los ejecuten.Subiendo un nivel en la estructura y siguiendo la jerarquización de gerencia propuesta por Robbins Stephen y Coulter, nos encontramos con los gerentes de primera línea, los capitanes de la Armada, encargados de la dirección y control de los soldados. Su tarea no solo se centra en la capacitación, pelear con sus habilidades y el corazón por la nación; sino que también, deben motivar, resolver los posibles conflictos que surjan, realizar un control minucioso extremo en cada actividad que se realiza. Se encuentran ejerciendo un control de supervisión directa, en el campo de trabajo. Por encima de este nivel, se encuentran los almirantes, quienes supervisan las tareas de los capitanes, es decir, del los que realizan la administración de primera línea. Algo a destacar, es como realizan la medición del control. El capitán a cargo del escuadrón, a través de un informe oral, le comunica al Almirante cuales son las novedades y como marcha lo planeado en pos de conseguir los objetivos. Una forma rápida de obtener información, pero a la vez pueden filtrarse datos. Por último nos encontramos con la alta gerencia, el nivel más alto de la administración, realizada por nada más ni nada menos que por el Gobierno de la Nación. Aquí es donde se toman las decisiones más importantes y define el rumbo del país, donde se establecen los objetivos concretos y la manera de conseguirlos a través de la planeación.

4

Page 5: Monografia

Robbins Stephen y Coulter proponen los principales enfoques a la administración, en Pearl Harbor se pueden observar una combinación de 3 de ellos. El enfoque clásico, el cuantitativo y el sistémico. El enfoque clásico puede verse a través del modelo de administración científica, cuyos principios fueron desarrollados por Frederick Taylor. En Pearl Harbor todo el trabajo se encuentra estandarizado y se trata de asignar a los soldados más capacitados para cada una de las tareas. Esto es completamente lógico por el grado critico que destaca la ejecución de cada actividad militar. El modelo de Autoridad que se presenta, puede verse aparentado con la burocracia propuesta por Max Weber, en donde están presentes la jerarquía de autoridad, normas y reglamentos formales y una orientación profesional por parte de los capitanes a cargo de un escuadrón.Por otra parte, los análisis matemáticos y estadísticos que utiliza la Armada estadounidense para predecir posibles ataques contra su nación y para realizar control de calidad, se aplican bajo un enfoque cuantitativo de administración. Si vemos la estructura militar como un todo, podemos observar claramente un sistema completamente funcional, en donde cada parte es interrelacionada e interdependiente, dependiendo conjuntamente para obtener un alto desempeño.

Pearl Harbor: Cultura Organizacional

Entrar en las fuerzas Armadas estadounidenses provoca un cambio radical en la mente y sobre todo depende de una gran fuerza de desición y convicción mantenerse de pie. Así es el caso de Pearl Harbor para cada uno de los soldados, donde la mentalidad de luchar por la nación y alistarse en las fuerzas Armadas durante un periodo de guerra, necesita de una cultura organizacional fuerte para conservar a los soldados enfocados.Trayendo la definición de cultura organizacional, el conjuntos de creencias, símbolos, ritos y valores compartidos por todos los miembros de una organización, vemos desde el comienzo de Pearl Harbor, cuando los soldados deben pasar el examen medico, a toda una cultura que rodea ese lugar, tratando de cabar profundo en sus mentes y llegar al corazón para sembrar el concepto de patria. Un concepto de patria transgiversado y manipulado por los intereses políticos de los gobiernos del mundo, bajo una perspectiva primitiva y violenta de cómo luchar por una nación amenazada. Una bandera Estadounidense desplegada a lo ancho de la pared, recordando el motivo de lucha. Un cartel que dice literalmente “I Want You For U.S.Army” (Te quiero para la Armada Estadounidense), llamando a la motivación de los soldados en combate. Símbolos como estos se detonan como bomba atómica en las mentes aturdidas y confusas de los soldados, haciéndoles entender que la guerra es necesaria, y que persigue un fin más grande que ellos y tan importante como para levantar una nación y posicionarla en el filo de la historia de un antes y después.Cada batalla, cada golpe, cada palabra difundida y bajada por el capitán del escuadrón, refuerza esa cultura organizacional, todos compartiendo esos valores e ideales formando la coraza que protegerá a la nación.

Decisiones en cuenta regresiva

Constantemente tomamos decisiones, entre dos o a veces más alternativas, es algo totalmente cotidiano y común. Pero durante la Segunda Guerra Mundial cada decisión era de vida o muerte, la diferencia entre seguir de pie o perecer bajo el control de otra nación. Un error de cálculo podía convertirse en una catástrofe sin precedente para todo un país.Japón seguía un plan estratégico para desestabilizar a Estados Unidos y atacar cuando estuviese dormido y descuidado. Como comente en la Introducción de este trabajo de investigación, Japón realizo un trabajo de inteligencia a través de la manipulación de la información de prensa para conseguir que Estados Unidos creyera en su falsa intención de preservar la paz entre ambos países.

5

Page 6: Monografia

Estados Unidos obviamente tenía sus dudas y sus métodos de investigación, concretamente poseían tecnología de radar para detectar aviones dentro de un rango prudencial (Aunque estos radares detectaron los aviones japoneses “ZEROS” en el ataque a Pearl Harbor, fallo la interpretación por parte de la Armada estadounidense creyendo que se trataba de aviones propios “B-17”), también tenían las líneas intervenidas de personas con nacionalidad japonesa residentes en Estados Unidos por considerar posibles filtrado de información. Algo muy a su favor que poseían, fue haber logrado romper el algoritmo de cifrado de la maquina PURPLE (Una versión japonesa de la maquina alemana ENIGMA), que utilizaba Japón para intercambiar mensajes de forma segura entre ellos.Por un lado los indicios y sospechas que Estados Unidos manejaba en secreto y por el otro la información que Japón publicaba libremente, produjo una dicotomía en el gobierno de los Estados Unidos ante una disposición de información inconcreta, que no permitía definir claramente el accionar estadounidense. Existían muchos riesgos, críticos y posiblemente devastadores, la incertidumbre que se vivía posicionaba a Estados Unidos en un plano totalmente dinámico y cambiante. La administración de la alta gerencia a cargo de la presidencia de la nación enfrentaba una batalla de pensamientos lineales contra no lineales. Algunos datos que podían considerarse concretos mostraban a Japón alejándose o escogiendo otro rumbo, lo que llevaba a pensar que no existía un peligro inminente sobre Estados Unidos para algunos. Los Generales a cargo de la Armada apoyaban este pensamiento, los movimientos que realizaba Japón, para ellos era información completa y sólida, se volcaban por una descición más económica y programada. Pero también había un analista que se basaba en intuiciones y corazonadas, y bajo esta idea se preveía un ataque sorpresa donde más le dolería a Estados Unidos, Pearl Harbor. Recomendaba tomar una decisión no programada, por considerar que la información que poseían era limitada, no por racionalidad limitada, sino por tratarse de un problema no estructurado, en donde la racionalidad y la lógica no eran suficientes armas. Trataba de ir más allá de lo que podían leer de los criptogramas que descifraban, buscaba interpretar lo que Japón quería hacer.En este caso concreto, el haber seguido el pensamiento no lineal habría salvado a miles de vidas e evitado la catástrofe en Pearl Harbor. Pero en la mayoría de las organizaciones y el ámbito militar no fue la excepción, mover millones de dólares debe justificarse en papeles y matemáticamente, aun cuando cueste vidas de inocentes. Esto demuestra bajo mi punto de vista, que la toma de decisiones que lleva a buen puerto a una organización, se complementa tanto del pensamiento lineal como del no lineal, del pensamiento racional y lógico como también de la intuición, experiencia y corazonadas. Se necesita de varios puntos de vistas, de una administración colaborativa y distribuida, de escuchar todas las voces, y no cerrarse a un solo y justificado modo de pensar.En la película solo un analista defiende una postura no lineal, pero no es tomada en cuenta dicha postura, por carecer de aparente lógica.

Cuatro alas combaten mejor que dos

Si bien la película contiene escenas que la convierten en un drama romántico, no hay que olvidar que el comienzo de la trama muestra a dos niños jugando a ser pilotos de las fuerzas Armadas estadounidenses, luchando conjuntamente para proteger a la nación, peleando como equipo en una única unidad de combate, protegiéndose el uno al otro. 18 años más tarde, esos 2 niñitos jugando en una granja de Teenese, serian la insignia de lucha de los Estados Unidos.La siguiente imagen de estos niños, seria, piloteando esta vez aviones de verdad, rompiendo las reglas del cielo con una acrobacia “prohibida” en las fuerzas Armadas, la misma acrobacia que más tarde derribaría dos aviones Japoneses en pleno ataque. Acá vemos, como una particular relación informal se convierte en el punto más fuerte de la Armada. Ese equipo formado por esos 2 niños, no figuraba en el organigrama formal de la Organización, sin embargo esa relación tan estrecha fue el más claro ejemplo de que todos unidos bajo un mismo ideal podían ganar la guerra. Cada soldado

6

Page 7: Monografia

en Pearl Harbor poseía una personalidad, una actitud diferente, que podía o no “encajar” dentro de la organización. Pero es muy probable que si no se hubieran roto las reglas, si en el dilema ético de determinar si esa maniobra encajaba o no dentro de lo establecido, se hubiese escogido por las reglas, tal vez no preparadas para combatir ante un enemigo sorpresa, la personalidad y convicción de esos 2 niños quebrantando todo enemigo desde los aires creando la insignia estadounidenses, no existiría.Yendo a los 2 extremos opuestos de un dilema ético, o nos atenemos a las reglas para evitar un posible castigo, o seguimos nuestro instinto, nuestra personalidad y espíritu, lo que creemos firmemente que representa nuestros principios, aun cuando viole las reglas. Esto último fue precisamente lo que hicieron los dos pilotos protagonistas, dejaron que la convicción y espíritu de lucha que tuvieron desde muy chicos, planearan en el cielo ese entendimiento de equipo.Habilidades sobresalientes, cohesión bajo una relación informal, y una fuerte cultura organizacional, los ingredientes necesarios para formar ese equipo de pilotos que lucho por el corazón herido de Estados Unidos.

Liderazgo en Pearl Harbor

Dicen que en las situaciones más extremas desfavorables que le toca vivir a un grupo de personas, nace o aparece un líder nato, que nada tiene que ver con el más extrovertido ni otras características propias de la personalidad, incluso a veces el más introvertido y callado del grupo puede ser el que tome el rol de líder ante tales adversidades.En Pearl Harbor el equipo es todo el escuadrón de soldados y la situación extrema es una posible e inminente guerra. Ante tal escenario es necesario la asignación de alguien que dirija y coordine el equipo pero aflorando cualidades de líder, de motivador, de alguien que consiga mantener la esperanza y la frente en alto ante cualquier tipo de desmotivación o desmoralización. Este poder de experiencia y referencia lo posee el Capitán, que mantiene todo el tiempo la vista enfocada en los objetivos por los que todos creen que vale la pena hasta morir, en múltiples tramos de la película, se lo puede observar levantando el espíritu de los pilotos, poniendo su valentía y experiencia como ejemplo pero sin presión directa de actuar de la misma manera. Los pilotos confían en él, siente que tiene el mejor ejemplo delante de sus ojos, y alguien que sabe guiar el camino que están por transitar. Adoptaba un estilo de liderazgo democrático, era un líder visionario, convencido de sus actos pero de igual manera invitaba a expresarse a cada uno de sus soldados, mostraba interés en escuchar las opiniones de ellos, a la vez guiándolos mediante una motivación trascendente.El capitán como buen líder, se involucra tanto como los mismos pilotos, a tal punto que en la replica estadounidenses contra Japón se le solicita no partir junto al escuadrón de pilotos por considerarlo un hombre importante para la estructura militar. Él haciendo caso omiso ante tal pedido, viaja junto a su escuadrón de 16 aviones B-25 a Japón (En el ataque a Estados Unidos, participaron 300 aviones de la fuerza Imperial Japonesa). Aun cuando esta misión era considerada por muchos entre susurros como suicida, la convicción de ese equipo encabezado por su líder fue tan fuerte que lograron un hito muy importante en la historia, parafraseando el ultimo tramo de la película, Japón hasta ese momento más fuerte que Estados Unidos se dio cuenta por primera vez que podía perder, y decidió replegarse. Por su parte Estados Unidos se dio cuenta de que podía ganar y salio adelante, fue una guerra que cambio a la nación estadounidense.Una Clara escena de motivación es la que se da en la escena comentada en el capitulo “cuatras alas combaten mejor que dos”, en la que el capitán del escuadrón reprende a los dos soldados que realizaron la maniobra “prohibida”, apoyándose en las reglas y normas de lo establecido. Uno de los soldados involucrados en tal maniobra argumenta, que su intención no era la de impresionar, sino motivar a sus compañeros, inspirarlos, infundarles el espíritu que ellos tenían desde pequeños.

7

Page 8: Monografia

Conclusión

Personalmente jamás estuve de acuerdo con las guerras, donde los conflictos comienzan en las calidas oficinas de un gobierno y terminan con la sangre derramada de muchos inocentes con familias y sueños, nada justifica matarse unos a otros. En el contexto de Pearl Harbor, Estados Unidos era un país que no conocía la victoria en términos bélicos, pero el ataque proveniente de Japón cambio eso para siempre, donde 1776 hombres murieron, entre soldados y civiles. Japón entendió que existía algo peor que despertar a un gigante dormido, y es tocarle su corazón, su orgullo. Hicieron revivir en cada combatiente y en la sociedad en general, el lema que resuena al comienzo de la película, “Tierra de libertad, lugar de los valientes”. Luego del primer bombardeo sobre Japón. Estados Unidos crece considerablemente, convirtiéndose en un enemigo de temer. Fue el único país en utilizar la bomba atómica en una guerra, lanzadas el 6 y el 9 de agosto de 1945 sobre Hiroshima y Nagasaki respectivamente, creando el desenlace de la Segunda Guerra Mundial.En cada una de las fuerzas militares se puede observar una organización estructurada, minuciosa, donde las mejores prácticas de administración de ese entonces, eran puestas en marcha sobre cada unidad, como por ejemplo el control de calidad, un aspecto importante en la eficiencia y eficacia de los objetivos de las fuerzas militares, el ultimo punto de unión entre lo planeado y los resultados, mantener toda la atención al extremo puesta sobre este aspecto era algo primordial.Desde el punto de vista de la Gestión de las Organizaciones, se puede vislumbrar que la potencia del impacto y la estabilidad de la estructura recaían en los distintos niveles de administración..

8

Page 9: Monografia

Bibliografía

Robbins, Stephen P. ; Coulter Mary. Administración octava edición. México Editorial PEARSONEDUCACION, 2005. 640 Pág. ISBN: 970-26-0555-5.

Wikipedia en español. Ataque a Pearl Harbor [en línea] Disponible en Internet en: http://es.wikipedia.org/wiki/Ataque_a_Pearl_Harbor

Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki [en línea]Disponible en Internet en: http://es.wikipedia.org/wiki/Bombardeos_at%C3%B3micos_sobre_Hiroshima_y_Nagasaki

9