Monografía

15
Trabajo Práctico Monografía Carrera : Profesorado en Discapacidad Auditiva. Cátedra : Tecnología de la Comunicación en la Educación. Profesora : Esnaola Graciela. Alumnas : Benavides Cecilia, Feminella Cecilia, Mendez Fernanda, Pyptyk Micaela y Vera Gladys.

Transcript of Monografía

Page 1: Monografía

Trabajo PrácticoMonografía

Carrera : Profesorado en Discapacidad Auditiva.

Cátedra : Tecnología de la Comunicación en la Educación.

Profesora : Esnaola Graciela.

Alumnas : Benavides Cecilia, Feminella Cecilia, Mendez Fernanda, Pyptyk Micaela y Vera Gladys.

Ciclo lectivo 2010

Page 2: Monografía

Introducción

Para hacer la monografía, nosotras elegimos una situación particular de aprendizaje: En la escuela de Educación Bilingüe para niños sordos a la que fuimos a observar durante estas dos semanas del 7 de junio al 18 de junio, tuvimos la oportunidad de observar en la clase de computación el profesor a cargo de la asignatura utilizaba un programa llamado “Mecanet” en el cual los alumnos no solo trabajaban la rapidez para escribir las palabras, sino que también trabajaban la memoria y la atención ( el mismo contiene actividades que se diferencian por niveles de complejidad).Este programa es utilizado con todos los alumnos de la institución pero especialmente con una alumna que posee una sordera profunda que tiene el síndrome de Usher que poco a poco le está haciendo perder la vista.A continuación desarrollaremos nuestra observación en cuanto el proceso de enseñanza-aprendizaje que se establece entre la alumna, su maestro y la intervención de las Tics en la educación, éste será nuestro tema central de la monografía.

Page 3: Monografía

MonografíaTeniendo en cuenta que la situación que planteamos en el trabajo hace referencia a una institución de educación bilingüe para niños sordos más precisamente aplicada a una alumna de once años de edad que padece un síndrome de “Usher” (*) que presenta como característica disminución auditiva y visual.

Esta tecnología utilizada por el profesor de computación para el caso en particular que presenta esta alumna, es una “tecnología educativa” dirigida a un saber hacer concreto, que responde a una demanda real de la situación por la que atraviesa la alumna. Como el síndrome que padece no solo conlleva de base la discapacidad auditiva, sino también la discapacidad visual, que progresivamente se convertirá en ceguera, el docente a cargo pone a disposición de la alumna un programa llamado “Mecanet” que le permite automatizar el manejo del teclado sin tener que mirarlo. El mismo contiene actividades que se diferencian por niveles de complejidad tales como:

Lluvia de palabras. Caída aleatoria de palabras. Con la mirada puesta en la pantalla copio las palabras que correspondan.

Esta capacidad se inicia con la adquisición de destreza en el manejo del teclado con la producción de texto simple y el objetivo es ir complejizando la producción de texto. La adquisición de este programa facilitara en un futuro mejorar la comunicación de esta niña con personas que incluso con aquellas personas que carecen de lenguaje de señas.

Esta tecnología puesta en acción por el docente está contemplando tanto de aspecto tecnológico relacionado con el uso de medios didácticos diferentes a los que se utilizan en otras situaciones, como así también la tecnología de la gestión que refiere a la organización de los procesos de enseñanza, aprendizaje en propuestas educativas innovadoras que tienen como objetivo cumplir con la demanda de cuestión.

Brindándole a la alumna la capacidad de leer el objeto tecnológico para poder utilizarlo, abriendo un abanico de posibilidades que va a posibilitar el equipamiento de oportunidades en cuanto al acercamiento y el uso del objeto tecnológico de esta alumna en esta situación en particular con respecto al resto de sus pares; habilitándola en su creatividad, participación, dándole las herramientas para que logre un desarrollo personal y autónomo.

Page 4: Monografía

(*)El síndrome de Usher es un grupo de características genéticas que implican pérdida auditiva y alteraciones visuales provocadas por la presencia de retinitis pigmentaria. Se transmite hereditariamente a través de un carácter autosomico. Existen tres tipos de este síndrome de clase 1, 2 y 3En particular el que posee la alumna que recibe un aprendizaje particular mediante a este programa, es el de clase 1.Síndrome de Usher clase 1: Las personas afectadas son sordos profundos de nacimiento, presentan retinitis pigmentaria aunque sus síntomas no sean evidentes. Particularmente el docente a cargo de la asignatura de computación, trabajo todos los aspectos que tienen que ver con la atención y la memoria, esto debido a la gran perdida visual que la alumna tiene debido a su síndrome, para que pueda establecer una conducta autónoma e independiente que le permita en un futuro utilizar la computadora.

Si nos remontamos al concepto de Tecnología Educativa, teniendo en cuenta que son aquellas herramientas que se ponen a disposición de los sujetos y que están orientadas al desarrollo de competencias claves en el individuo que lo habiliten para que pueda ingresar y permanecer y participar de manera activa en la sociedad productiva, consideramos que en la alumna tomada para nuestra investigación se desarrollan las siguientes competencias:

IdentificaciónAccesoManejo

Fuentes de información diferentes.

Adquisición de técnicas Destrezas manuales.Habilidades: desarrollo en la capacidad de manejo de herramientas y maquinas.

Formulación de problemas Formulación de enunciados.Autonomía.Espíritu crítico (que información me sirve, que información no me sirve).

Autoformación Docente como guía.Alumno constructor de su propio conocimiento.

Teniendo en cuenta las exigencias del mundo del trabajo:

Polivalencia Actuar en diferentes contextos.

Liderazgo Manejo de recursos.Humanos y habilidad para conducir equipos de trabajo.

Page 5: Monografía

Mano de obra. Altamente calificada.Conocimientos en diferentes aspectos.

Polifuncionalidad Rotación de tareas laborales.

Autonomía En el uso de tecnologías modernas y de gestión.

Eficiencia Capacidad en el planeamiento, presupuestos, costos, control.

Creemos que claramente la tecnología educativa aplicada a esta alumna sorda está dirigida a desarrollar estas competencias que requiere el mundo laboral, con un docente que propone un trabajo concreto, que lleva a la alumna a realizar la tarea de forma autónoma, para que pueda utilizarla independientemente en su hogar, con la intervención del docente solo ante el pedido de las alumnas cuando no entiendan.

Y si tomamos las características del nuevo paradigma tecnológicoCastells, consideramos los siguientes aspectos en relación con nuestro registro presentado:

Las tecnologías son para actuar sobre la información, para transformarla .

Sin duda el acceso de la alumna sorda a este programa tecnológico puesto a su disposición por medio del docente ha permitido que su situación cambie de alguna manera, poco a poco está perdiendo la visión y a través de este programa ha logrado adquirir diferentes competencias como la automatización, ya que puede utilizar el teclado que mediante esta adquisición no sería posible.

Las tecnologías evidencian capacidad para penetrar en todos los ámbitos de la actividad humana.

Está claro que la tecnología permite interactuar y establecer relaciones con diferentes personas y diferentes objetos de conocimientos, que podemos o no conocer con los que podemos interactuar directa o indirectamente modificando o modificándonos a nosotros mismos en la acción de saber hacer, aplicar, ejercitar, indagar, investigar, descubrir.

Es en este uso de las tecnologías en donde el uso de la para es fundamental, el canal de acceso que le permitirá a esta alumna ser partícipe de interacciones y relaciones varias, que le permitirá informarse e informar a otros sobre deseos, sus intereses, sus objetivos, etc.

La tecnología se caracteriza por la interconexión de todo el sistema.

Sin duda las herramientas que el docente brinda a esta alumna con sordera, le servirán para relacionarse con todos los ámbitos que caractericen el sistema.

Page 6: Monografía

Las herramientas tecnológicas le servirán al alumno para entender y ser agente transformador de los mismos.

Las tecnologías son flexibles.

Permiten a la alumna tener las herramientas necesarias para ser partícipe, adaptarse al sistema, incluirse, interpelar a los diferentes modos de buscar información. Sentirse parte de una cultura a la cual acceden sus compañeros, sus amigos, sus hermanas, sus pares.

La presencia de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) es una realidad en los distintos ámbitos y espacios de la vida de las personas; tecnologías que facilitan, en la medida que están disponibles y son accesibles, el acceso a la Sociedad del Conocimiento y de la Información.

En el caso específico de las personas con discapacidad auditiva, las barreras de comunicación e interacción con el entorno son los principales factores en una sociedad en la que la palabra es el medio de comunicación y de acceso a la información mayoritario, tanto en su forma auditivo-verbal (el habla-lenguaje oral) como en su codificación audiovisual (lenguaje escrito- la escritura).

Debemos tener en cuenta que estas personas al poseer tal disminución se ven afectadas en su comunicación, en su lenguaje, en el conocimiento del entorno, en la socialización, en los procesos cognitivos y en el funcionamiento de la memora.

Las personas con D.A constituyen un colectivo muy heterogéneo en función de sus características individuales, tipo y grado de sordera, y demás; pero en cualquiera de los casos éstos sujetos tienen la necesidad de contar con información visual y demás adecuaciones para tener acceso a la comprensión las diferentes situaciones. Entre éstos procedimientos figuran la adaptación de los textos escritos, la presentación de gráficos, dibujos, esquemas y mapas conceptuales a través de soportes y apoyos visuales, entre otros.

Todos estos medios y procedimientos pueden ser diseñados y elaborados a través de las TIC y de las aplicaciones informáticas para responder a las necesidades y demandas de los estudiantes con D.A.

Tecnología como equiparador de oportunidades para interaccionar con el entorno y participar en todos los niveles de la vida social, cultural y económica.

En este sentido, las tecnologías facilitan esta comunicación e interacción en los sujetos con D.A, contribuyendo a su desarrollo personal, a la mejora de su calidad de vida, de su capacidad de comunicación y autonomía personal en diferentes campos: educativo, cultural, laboral y social.

Ampliando acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje en el cual nos centramos, nombramos a continuación el perfil de enseñanza que se observa:

Page 7: Monografía

Desde las primeras concepciones de la educación para personas con discapacidad auditiva, el perfil de enseñanza se baso en la Teoría de Conductismo, teoría que no brindo mucho éxito en el balance de alfabetización de los alumnos con disminución auditiva.

En la actualidad este tipo de enseñanza caduco, ya que el paradigma en el cual se basa nuestro Diseño Curricular actual no solo otorga el derecho de igualdad de educación, sino toma por primera vez a la LSA (Lengua de Señas Argentina) como base de comunicación y lengua transmisora de conocimiento. Esto episodio es muy significativo para la Comunidad Sorda, ya que por mucho tiempo, su lengua fue negada, no reconocida y prohibida. ¿En qué incide la teoría del conductismo en relación a la educación para sordos?, en que por mucho tiempo se trabajo para que los alumnos sordos se oralizaran, es decir, que adquieran la lengua oral y de esta forma incluirse a la comunidad mayoritaria oyente, quién no lograra adquirir esta capacidad era descartado del sistema educativo y por consiguiente excluido socialmente.

Mucho podríamos ampliar sobre este tema, pero en este caso en particular en el que observamos a esta niña, donde prevalece una técnica de base conductista, encontramos puntos favorables, y para poder entender cuáles son, es necesario que ampliemos en que se basa esta teoría, por lo tanto adjuntaremos el siguiente texto.

TEORÍA DEL CONDUCTISMO

¿Qué es la teoría del conductismo?

 Conductismo, corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente).

¿Cuáles fueron sus principales exponentes?

Pavlov, Watson, Skinner, Thorndike

¿Cuáles son los aportes de ésta teoría en la educación?

Estimular al estudiante en la medida que le sea mucho más fácil asimilar los contenidos de las materias impartidas.

Page 8: Monografía

PARA AMPLIAR LA LECTURA

Los psicólogos conductistas han producido una cantidad ingente de investigaciones básicas dirigidas a comprender cómo se crean y se mantienen las diferentes formas de comportamiento. Estos estudios se han centrado en el papel de:

Las interacciones que preceden al comportamiento, tales como el ciclo de la atención o los procesos preceptúales.

Los cambios en el comportamiento mismo, tales como la adquisición de habilidades. Las interacciones que siguen al comportamiento, como los efectos de los incentivos o las

recompensas y los castigos, y Las condiciones que prevalecen sobre la conducta, tales como el estrés prolongado o las

carencias intensas y persistentes.

Algunos de estos estudios se llevaron a cabo con seres humanos en laboratorios equipados con dispositivos de observación y también en localizaciones naturales, como la escuela o el hogar.

Al mismo tiempo, los psicólogos llevaban a cabo estudios aplicando los principios conductistas en casos prácticos (de psicología clínica, social -en instituciones como las cárceles-, educativa o industrial), lo que condujo al desarrollo de una serie de terapias denominadas modificación de conducta, aplicadas sobre todo en tres áreas:

La primera se centra en el tratamiento de adultos con problemas y niños con trastornos de conducta, y se conoce como terapia de conducta.

La segunda se basa en la mejora de los métodos educativos y de aprendizaje; se ha estudiado el proceso de aprendizaje general desde la enseñanza preescolar a la superior, y en otras ocasiones el aprendizaje profesional en la industria, el ejército o los negocios, poniéndose a punto métodos de enseñanza programada. También se ha tratado de la mejora de la enseñanza y el aprendizaje en niños discapacitados en el hogar, la escuela o en instituciones de acogida.

Page 9: Monografía

Conclusión:

A modo de conclusión recordamos que la tecnología es una actividad social compleja, cuya integración en la educación implica: la comprensión de su realidad, tener en cuenta sus posibilidades y limitaciones en la visión del mundo, y la transformación o adaptación de sus exigencias básicas en sus características deseables necesarias del perfil del futuro ciudadano.

En la Educación implica una formación que incremente todas las capacidades naturales de los futuros ciudadanos, que lo beneficien como individuo o como sociedad.

Para mejorar los procesos de aprendizaje, buscando la significatividad del proceso, la autonomía del sujeto y la construcción social del conocimiento.

La idea de optimización se traslada al plano Educativo como u aprovechamiento del entorno en función de los objetivos planteados anteriormente.

1) La tecnología se integra a la educación a través de un concepto básicamente humano, el provecho, que es un concepto finalista, con el que los procedimientos adquieren sentido.

2) Siendo lo actores y los fines de la Educación los que dan sentido a la tecnología que se emplee que capacite a los individuos y a la sociedad.

Los contextos culturales actuales son tecnológicamente dependientes y su desarrollo está cada vez más estrechamente asociado a la tecnología de punta, siguiendo lo que expresa Pons entendemos que la sociedad es la resultante de un complejo proceso de actividades humanas basado en la elaboración de normas, valores y leyes aceptados por sus miembros.

Y esta relación tecnológica no debe quedar al alcance de algunos miembros de la sociedad, sino que debe estar presente en cada uno de los integrantes de la misma, sin distinción social, étnica, religiosa, o en situación de discapacidad.

Las prácticas de uso de las tecnologías es otro aspecto a considerar, tampoco son espontáneas, ni naturales ya que a partir de la inclusión de determinadas tecnologías se generan competencias en los usuarios necesarias para su empleo y aptitudes que coinciden con las necesidades del mercado. Esta niña, dentro de no muchos años estará inmersa en el mundo productivo, ocupará un puesto de trabajo, desempeñará sus saberes y de esta manera no dejará de interactuar con la sociedad.

Page 10: Monografía

Las demandas del mercado son trasladadas a la institución Educativa quien está encargada de la formación de los ciudadanos, ahora como formadora para la utilización de estas tecnologías que les ofrece la cultura.

Debemos encontrar entonces, la mirada que nos permita comprenderlas y convertirlas en objeto de intervención Educativa.

Por último, informamos que nuestro trabajo de observación se seguirá llevando a cabo, nuevos encuentros se clase serán observados a fin de llevar un registro del desarrollo y avance de la niña con el dispositivo tecnológico con el que opera.

Page 11: Monografía

Bibliografía consultada:

Módulo 1 y 2 de los textos de la cátedra tecnología de la comunicación en la educación. Espacio logopedico.com Primer Parcial de las alumnas: Pyptyk Micaela, Mendez Fernanda, Vera Gladys, Benavides

Cecilia, Feminella Cecilia; tomados para la reconstrucción de la monografía.