Monografía

12
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MONOGRAFÍA: “El rol de Facebook en la clase media-alta argentina” CARRERA: Licenciatura en Comunicación Social MATERIA: Taller de Redacción ALUMNO: MARY, Nahuel Gastón FECHA: 23 de junio de 2011 1

description

Monografía de Facebook, redes sociales y análisis social. 2011.

Transcript of Monografía

Page 1: Monografía

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

MONOGRAFÍA: “El rol de Facebook en la clase media-alta argentina”

CARRERA: Licenciatura en Comunicación Social

MATERIA: Taller de Redacción

ALUMNO: MARY, Nahuel Gastón

FECHA: 23 de junio de 2011

1

Page 2: Monografía

INTRODUCCIÓN

Hoy en día nos encontramos bombardeados constantemente por un fenómeno

típico de la era de las comunicaciones: la “hipercomunicación”. Los individuos se

encuentran rodeados por elementos que simplemente no permiten permanecer aislados

de lo que sucede en las redes sociales: desde notebooks hasta teléfonos inteligentes, las

innovaciones tecnológicas obligan a estar en un estado constante de conexión e

interactividad.

Pero es importante destacar los riesgos que conlleva este exceso de

comunicaciones virtuales en el contexto social actual: la inevitable contribución al

aislamiento, la exclusión social y la falta de límites entre lo público y lo privado son

sólo algunos de los aspectos clave a ser abordados en esta monografía.

El objetivo de este trabajo de investigación es poner en claro los puntos críticos

de este fenómeno tan típico del siglo XXI y brindar una visión panorámica, abarcando

también a aquellos que se encuentran a favor de los beneficios que ofrece la nueva era

de las comunicaciones.

Tal como plantea Juan Faerman en su libro “Faceboom”, cuya tesis se utiliza

como base para esta monografía: nos encontramos tan inmersos en las redes sociales

que somos incapaces de contactarnos con nuestro mundo exterior, o lo que es aún peor,

con nuestro mundo interior.

Pero también se incluye la opinión de otros analistas que plantean un nuevo

paradigma comunicacional en el cual, al contrario de lo sucedido en otras épocas, nos

encontramos más conectados que nunca. Los usuarios de las redes sociales como

Facebook, tienen una mejor calidad de vida en el mundo real.

En definitiva, esta monografía pretende plantear cuáles son las posibles

consecuencias que este nuevo modelo comunicacional puede traer a la sociedad actual.

Destacar tanto aspectos negativos como positivos. ¿Es realmente sano vivir todo el

tiempo conectado? ¿Hasta qué punto es realmente necesario? ¿Podríamos vivir en un

mundo sin redes sociales? Son algunos de los interrogantes clave de este trabajo de

investigación.

2

Page 3: Monografía

¿QUÉ ES FACEBOOK?

Comenzaremos este trabajo de investigación explicando qué es Facebook y el

por qué de su popularidad en los últimos años. Creada en 2004 por un estudiante de

Harvard, es una plataforma virtual cuyo objetivo primordial es conectar gente y

establecer lazos cibernéticos mediante “perfiles” personales que cuentan con

información personal y fotografías de cada individuo. En sus inicios, las conexiones

estaban principalmente orientadas al ámbito universitario, hasta que en 2007 se permitió

la inscripción a toda persona que quisiera ingresar.

Al crear una cuenta en la red social, el usuario automáticamente comienza a

formar parte de la comunidad de Facebook, que le permite conectarse con otras

personas de su entorno o afines. Tal como reza su página de “Acerca de”: “La misión de

Facebook es darle a las personas el poder de compartir y crear un mundo más abierto

y conectado.” 1

Cuando se comienza a utilizar la red social, se interactúa de diversos modos, ya

sea mediante “actualizaciones de estados” (en los cuales el interesado escribe alguna

frase significativa para compartir con sus contactos de la red social), fotos, notas o

juegos, entre otras muchas posibilidades que ofrece la plataforma. Se establece así una

relación individuo-sitio web que genera en el usuario una necesidad constante de

ingresar a Facebook para chequear las noticias de su entorno.

El concepto de amistad se redefine en esta red social, ya que los “amigos” que

figuran en cada uno de los perfiles, no necesariamente son personas cercanas. Una de

las bases de la red social es crear un mundo más conectado, por lo cual la mayoría de

los individuos que figuran en las listas de “amigos” no podrían catalogarse de la misma

forma en otro entorno -no virtual-.2 3

Facebook se convierte así en una nueva forma de comunicación, quizás hasta

reemplazando a viejos métodos como el teléfono o el chat, debido a su inmediatez y

facilidad para establecer relaciones mediante una plataforma interactiva. Pero la

socialización a través de esta red social trae tanto beneficios como complicaciones para

los individuos y su vida social. Éste es el foco de interés de esta monografía.

3

Page 4: Monografía

RIESGOS DE LA “HIPERCONECTIVIDAD”

Disminución de las relaciones interpersonales y el contacto directo

Con la aparición de las nuevas redes sociales, paulatinamente se ha

pormenorizado la importancia de otros medios de comunicación, algunos de ellos tan

esenciales como el contacto directo persona a persona. Hoy en día, debido a la facilidad

que ofrecen las plataformas como “Facebook” combinados con otros avances

tecnológicos, han disminuido las relaciones interpersonales, así como también se han

reemplazado necesidades sociales básicas por los elementos ofrecidos en las redes

virtuales. Algo tan elemental como un abrazo o una reunión entre amigos. 4

Aislamiento social y adicción

El hecho de reemplazar elementos esenciales para una vida social sana por

aquellos que simplemente se ubican en el plano de lo virtual, contribuye a un progresivo

aislamiento del individuo, quien se encuentra tan inmerso en las redes sociales que es

incapaz de advertir la conducta perjudicial que está llevando a cabo. A largo plazo, esto

puede resultar en trastornos sociales para nada beneficiosos para la salud. Así, puede

desarrollarse un “Desorden de Adicción a Internet” (Internet Addiction Disorder)

planteado por el psiquiatra norteamericano Iván Goldberg, cuyos síntomas son: la

necesidad creciente de pasar cada vez más tiempo en la red, la reducción de otras

actividades de interés; el padecimiento de ansia, depresión o pensamientos obsesivos

cuando se reduce el tiempo dedicado a navegar por Internet; la necesidad de acceder a

Internet cada vez con más frecuencia; la incapacidad de controlar el uso de la red y el

empleo de una gran cantidad de tiempo en actividades relacionadas con Internet 5.

Recientemente, Argentina ha sido catalogada como el país de Latinoámerica con mayor

consumo de Internet, y a nivel mundial como el segundo en el cual sus habitantes pasan

mayor tiempo en Facebook (un promedio de 9 horas mensuales) 6.

Pérdida de la privacidad en la red

Al estar cada día más conectados por medio de las redes sociales, se desvirtúa el

concepto de privacidad, ya que toda la información publicada en las mismas puede ser

visualizada por cualquier persona que posea una cuenta, si no se toman las precauciones

necesarias. “Nosotros podemos usar información tuya que recopilamos de otras fuentes

como periódicos y fuentes de Internet como blogs, servicios de mensajería instantánea, 4

Page 5: Monografía

desarrolladores de la plataforma de Facebook y de otros usuarios de Facebook para

complementar tu perfil... Al usar Facebook, das la autorización para que tus datos

personales sean transferidos y procesados en Estados Unidos” establecen las Políticas

de Privacidad de Facebook 7.

Esta pérdida de la intimidad provoca que los usuarios, en su mayoría en total

desconocimiento de los términos del servicio, publiquen datos relacionados con su vida

privada que quizás no estaban destinados a todo su entorno social. Lo cual puede

repercutir aún más negativamente en el desarrollo pleno de la vida social del individuo8.

BENEFICIOS DE LAS COMUNICACIONES VIRTUALES

Mejor vida social en el mundo real

A pesar de todos los riesgos que conlleva el estar permanentemente conectado a

las redes sociales, también se ha establecido que un uso moderado de las mismas puede

brindar beneficios para la vida cotidiana: “[..] Los usuarios de Facebook tienen más

confianza en establecer relaciones con otras personas, cuentan con más amigos

cercanos y están más políticamente comprometidos [..]” 9. Estos beneficios también se

basan en el hecho de poder retomar contactos con personas del pasado o personas con

intereses similares. Así lo afirma Luis Miguel Martínez, especialista en Informática de

la Universidad Iberoamericana de México: "Por un lado el usuario se ve beneficiado.

Cuanta más información haya, más grandes van a ser estas redes, más fácil va ser

poder encontrar a tus amigos, o encontrar a personas afines con tus ideas" 10.

Reencuentro con viejas amistades

Facebook ofrece la posibilidad de conectarse con personas que forman parte del

pasado de un individuo, como compañeros de colegio o universidad con los cuales había

perdido contacto debido a la falta de una forma de comunicación eficiente. A partir de la

aparición de las redes sociales, es posible volver a encontrar estas personas y generar

nuevos vínculos que en muchos casos derivan en reencuentros en el plano social real de

la persona en cuestión11.

CONCLUSIÓN

5

Page 6: Monografía

Las redes sociales se han instalado de tal forma en la vida cotidiana que es

impensado concebir un mundo en el cual las personas no utilicen Facebook - u otras

redes- como plataforma para establecer relaciones sociales. Hoy en día, el hecho de

enviar un mensaje o una invitación a través de esta red social es algo tan cotidiano que

se ha incorporado a las costumbres básicas del hombre moderno. Más allá de esto, es

importante destacar tanto los aspectos perjudiciales como los beneficios de la utilización

de este servicio, tal como se ha demostrado en esta monografía.

Dentro de los aspectos perjudiciales, encontramos el aislamiento social, el

reemplazo de actividades sociales por aquellas establecidas mediante plataformas

virtuales, los trastornos de adicción a las redes y la falta de privacidad de las mismas.

Las consecuencias a las que esta nueva sociedad de la información se encuentra

expuesta son claramente visibles en acciones cotidianas que modifican las conductas

tradicionales, ahora “aggiornadas” a las nuevas posibilidades ofrecidas por las redes

sociales

Así también, estas nuevas formas de comunicación pueden resultar beneficiosas

al mejorar la calidad de vida de un usuario ampliando su círculo de amistades al

reencontrarse con algunas que formaron parte de su pasado y ampliar su capacidad de

interacción en el mundo real. De esta manera, el usuario experimenta una mejoría en la

vida social del individuo.

En definitiva, un uso justo y saludable de los servicios sociales ofrecidos en

línea contribuye a mejorar la calidad de vida del individuo, mientras que un uso

excesivo y una conducta adictiva hacia las mismas establecen un círculo vicioso del

cual es difícil salir. La persona se encuentra tan absorbida por los medios digitales que

es incapaz de imaginar un mundo en el cual las relaciones no se concreten por medio de

plataformas virtuales como Facebook.

La clave para la utilización de las herramientas que ofrece Internet es encontrar

el punto justo en el cual una persona sea capaz de integrar su vida en la red con su vida

en sociedad, concentrando así los beneficios que ambas brindan.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS6

Page 7: Monografía

1. “Facebook: Acerca de: Misión.”

http://www.facebook.com/facebook?sk=info

2. "La amistad en Facebook" - Blog "elMaky"

http://www.elmaky.com/net/la-amistad-en-facebook.html

3, 4. "El concepto de amistad según Facebook"

Faerman, Juan en "Faceboom, el nuevo fenómeno de masas Facebook" (p.35-38) - 1°

edición - Buenos Aires, Ediciones B, 2009, 160 páginas.

5. “La adicción a Facebook ¿una enfermedad?”

Que.es - 23 de marzo de 2010.

http://www.que.es/tecnologia/201003231555-adiccion-facebook-una-enfermedad.html

6. "Argentina adicta a Facebook y primera en Latinoamérica en uso de Internet"

La Voz del Interior - 21 de junio de 2011.

http://www.lavoz.com.ar/noticias/tecnologia/argentina-adicta-facebook-primera-

latinoamerica-uso-internet

7, 8, 10. “Facebook: el efecto boomerang”

Eduardo Gómez, BBCMUNDO.com - 21 de noviembre de 2007.

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7104000/7104574.stm

9. “Los usuarios de Facebook tienen una mejor vida en el mundo real”

Tecnología - lanacion.com - 16 de junio de 2011.

http://www.lanacion.com.ar/1382006-los-usuarios-de-facebook-tienen-una-mejor-vida-

en-el-mundo-real

11. "Reencuentros en Facebook"

Blog: Escribiendo en voz alta - 30 de octubre de 2007.

http://siluz.blogspot.com/2007/10/reencuentros-en-facebook.html

7