MONOGRAFIA

143
 

Transcript of MONOGRAFIA

COLEGIO SAGRADO CORAZN SAN SALVADOR

TEMA EL AUMENTO DE LOS PRECIOS DE LA CANASTA BSICA AMPLIADA EN EL SALVADOR MONOGRAFA

ASESOR: JOS ANTONIO PORTILLO ORANTES

CDIGO: MB1C04

PRIMER AO DE BACHILLERATO C

INTEGRANTES: ARGUETA ORELLANA, LINDA KATHERINE MNDEZ QUINTANILLA, MNICA MARA NAVAS CALDERN, CARLOS ROBERTO PORTILLO LEIVA, BETHANY JEANNETT RAMREZ FLORES, JOS RAL

SAN SALVADOR 24 DE SEPTIEMBRE DE 2011

INTRODUCCIN

El siguiente trabajo fue realizado por los estudiantes del Colegio Sagrado Corazn que cursan el Primer ao de Bachillerato seccin C en la asignatura de Tcnicas de Investigacin. La investigacin se titula EL AUMENTO DE LOS PRECIOS DE LA CANASTA BSICA AMPLIADA EN EL SALVADOR, que tiene el propsito de buscar el motivo de la exponencial alza de los costos de los productos y servicios de la canasta bsica ampliada de El Salvador.

Esta investigacin presenta relevancia socio econmica, ya que en ella se encuentra toda la poblacin salvadorea, as mismo sus ingresos y gastos mensuales, el poder adquisitivo de la familia salvadorea, la capacidad de los ciudadanos salvadoreos para abastecerse de los productos y servicios bsicos, la seguridad alimentaria existente en El Salvador, la pobreza en que se encuentra sumergido el pas, el aumento del salario, alza del costo del combustible y el valor de la Canasta Bsica ampliada actual de El Salvador. Se dice que en El salvador existe un promedio de 49.92 % de hogares en pobreza, que es causa utilizamos diariamente. En el salvador, habita una gran cantidad de individuos que dependen en gran medida de las remesas familiares, estas por lo tanto suelen ser el nico ingreso para estos habitantes, aunque no abastecen sus necesidades bsicas. Muchas de estas personas poseen la capacidad de trabajar, sin embargo no poseen la oportunidad de un empleo. As como muchos otros pases el Salvador se ha visto afectado por el incremento frecuente de los alimentos bsicos y el combustible todo esto del aumento de los precios de los productos y servicios de la Canasta Bsica Ampliada que son los que

trajo consigo consecuencias econmicas y sociales. Ya que las personas no pueden cubrir todas sus necesidades, esto tambin afecta al sector rural que es un rea que no tiene la capacidad suficiente de ajuste. Un gran factor responsable de la desigualdad econmica en la que se encuentra el pas es la Crisis Econmica, la cual no ha llegado a su lmite, es ms, segn economistas, esta puede llegar a aumentar, debido a la crisis alrededor del mundo se ha registrado una baja de crecimiento en cuando a desarrollo se refiere. La crisis econmica causa efectos negativos en los pases desarrollados, pero pases en subdesarrollo o en vas de desarrollo, que es como es clasificado El Salvador, nos volveremos gradualmente ms expuestos, a la falta de remesas, de lo cual gran parte de la poblacin salvadorea depende, el alza de precios en los productos y servicios, el retardo del comercio y acabar el flujo de capitales. En El Salvador, constantemente se puede apreciar como los productos de consumo bsico aumentan sus precios, sin que surjan medidas que contrarresten este fenmeno, al cual denominaremos, Alza del Costo de La Canasta Bsica. El presupuesto de la familia salvadorea es afectado por diversos factores, de entre los cuales, se puede mencionar, el salario mnimo de los jefes de familia, la mano de obra de los trabajadores, el alza de los precios de los servicios bsicos, entre otros, que se mencionaran en el cuerpo del trabajo. Superficialmente se opinara que el aumento del salario resolvera la crisis econmica, sin embargo esta es una solucin poco efectiva. Esta medida se puede definir como, un ciclo sin fin, aunque el gobierne es el que dicta el aumento del salario, siempre existir el aumento de los precios de los productos; debido a que las grandes empresas, tienden a subir los precios de sus productos y\o servicios para costear el incremento salarial. Aun con el aumento del salario mnimo, no ser suficiente para que

toda la poblacin salvadorea tenga acceso total a la canasta bsica ampliada. El poder adquisitivo, al que describiremos brevemente como la relacin entre ingresos y precios, de los salvadoreos es muy bajo, gran parte de la poblacin salvadorea, ve pocas posibilidades de conseguir lo necesario e indispensable para vivir, no cuenta con un salario mnimo, ni ingresos suficientes para poder cotizar los servicios y productos de la Canasta Bsica Ampliada.

CAPITULO I

MARCO CONCEPTUALEn el captulo I se realiz un diagnstico del tema en el cual se incluyen las causas, consecuencias y factores del alza de la canasta bsica salvadorea que afecta a la poblacin; especialmente a la zona rural. Dando a conocer la importancia y justificacin del tema e investigando los antecedentes

1. Tema: La canasta bsica ampliada. 1.1. 1.1.1. DIAGNOSTICO Causas: 1. La poca seca caracterizada por la escasez de productos. 2. Mala circulacin del dinero. 3. Fluctuacin de los precios de combustibles. 4. Crisis econmica mundial. 5. Alza de los precios en recursos bsicos. 1.1.2. Consecuencias: 1. Incremento de desnutricin infantil. 2. Tensin y violencia intrafamiliar por no poder cubrir necesidades bsicas. 3. Trabajo infantil. 4. Pobreza. 5. Aumento de las necesidades bsicas de los diferentes sectores.

1.1.3.

Factores: 1. Econmico: La crisis econmica contribuye al aumento del valor de la canasta bsica ampliada puesto que nuestro pas debe mantenerse dentro de los parmetros de los precios mundiales en cuanto a los productos indispensables en el hogar. 2. Sociales: El aumento de los precios de los recursos bsicos afecta a todas las clases sociales, en algunas de una manera indirecta y en otras directamente. 3. Poltico: El gobierno actual y los gobiernos pasados no han sido capaces de impedir un alza en los precios de la canasta bsica ampliada y una causa de esto es la deuda externa que tiene el pas de El Salvador.

1.2. 1.2.1.

PROBLEMA Primera pregunta Qu consecuencias ocasiona el alza del costo de los precios de la canasta bsica ampliada en el presupuesto familiar por parte de la poblacin salvadorea en el rea urbana y rea rural?

1.3.

Segunda Delimitacin Poblacin: Ciudadanos Salvadoreos mayores de 18 aos. Lugar: Departamento de La Libertad, Residencial Buena Vista 1, Municipio de Santa Tecla y Departamento de San Salvador, Boulevard Coronel Salvador. Tiempo: Enero-Agosto del 2010. Castellanos (Boulevard Venezuela) Municipio de San

1.4.

Definicin Cmo el alza de los precios de los productos de la canasta bsica ampliada produce el aumento del presupuesto familiar a los ciudadanos salvadoreos mayores de 18 aos de la Colonia Buena Vista y del Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela) en el Periodo de Enero a Agosto 2010?

1.5. 1.5.1.

Objetivos Objetivo General: 1. Analizar el alto costo de la canasta bsica ampliada a travs de encuestas a la poblacin ms afectadas por los precios de las mismas para tener una visin ms amplia sobre las consecuencias que trae el alto precio que est posee y como afecta a los habitantes de la Residencial Buena Vista del municipio de Santa Tecla y el Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela) del municipio de San Salvador.

1.5.2.

Objetivos Especficos: 1. Conocer el alza del costo de la canasta bsica ampliada a travs del anlisis de los diferentes sectores econmicos de El Salvador bsicos. 2. Estudiar el efecto que tiene el alza de los precios de la canasta bsica ampliada sobre los ciudadanos de la Residencial Buena Vista del municipio de Santa Tecla y del Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela) del municipio de San Salvador a travs de investigaciones anteriores, anlisis para establecer un balance entre clases socioeconmicas con la capacidad de pagar por los productos

efectuados anteriormente, entre otros. Para implementar un proyecto que logre contribuir a la mejora de la economa salvadorea. 3. Exponer la problemtica causada por la fluctuacin de los precios de la canasta bsica ampliada establecidos en la sociedad salvadorea mediante un anlisis de la estructura econmica de El Salvador para crear un sistema de desarrollo que permita el acceso a los productos bsicos a toda la poblacin salvadorea. 4. Definir el dficit econmico de los diferentes sectores socioeconmicos de El Salvador mediante un estudio a la poblacin de la Residencial de Buena Vista del municipio de Santa Tecla y el Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela) del municipio de San Salvador para poder demostrar cmo la poblacin salvadorea aumenta sus ndices de pobreza. 5. Presentar el aumento desmesurado del valor de la canasta bsica ampliada a la sociedad salvadorea mediante la presente monografa para concientizar a la poblacin de los productos que compran y su importancia para prevalecer un estilo de vida digno y estable. 1.6. 1.6.1. Importancia y Justificacin Importancia: El Salvador a lo largo de los ltimos 4 aos ha sufrido un aumento en el precio de la canasta bsica alimentaria con aproximadamente 30% de la poblacin salvadorea provocando el incremento exponencial de la pobreza de las zonas agrcolas como en las urbanas, siendo esta ultima la que recibe mayor alza de los costos; mediante los estudios efectuados en el ao 2010 por

DIGESTYC, se puede apreciar el incremento de importe de la canasta bsica en ambas zonas. Siendo el rea urbana, segn los estudios realizados por

DIGESTYC, donde los ciudadanos pagan $172.83 mientras en el rea rural los habitantes pagan $130.80 (ambos segn los meses de Junio, Julio y Agosto), con lo cual se puede comparar a aos anteriores y observar una ampliacin del 10% con respecto a los precios de los alimentos bsicos en el mbito de El Salvador, como lo son el arroz, el frijol y el caf. Por lo anteriormente expuesto el enfoque principal de la

realizacin de la presente monografa, es buscar solucin a la desmesurada alza de los precios de alimentos bsicos, as mismo transmitir a la poblacin salvadorea recomendaciones para estabilizar la economa nacional y frenar el aumento de una poblacin en extrema pobreza puesto que los precios de la canasta bsica, segn analistas econmicos predicen un continua aumento en los siguientes aos. 1.6.2. Justificacin: La presente monografa expone el alza de los precios de la canasta bsica salvadorea y sus efectos negativos en El Salvador, como lo es la insuficiencia de recursos econmicos para pagar por alimentos bsicos y una calidad de vida estable (el auge de la pobreza en nuestra nacin) para poder desarrollar un plan que estabilice el aumento de los precios de la canasta bsica, los cuales estn fuera del alcance de ms de 2 millones de pobladores salvadoreos.

Permitir que toda la sociedad de El Salvador pueda cotizar alimentos bsicos y optar por una calidad de vida mejor conllevando a la mejora de la economa, de la industria y de la misma sociedad; as mismo comunicar a nuestros compaeros del Colegio Sagrado Corazn sobre este tema para desarrollar conciencia sobre el consumo innecesario en nuestra sociedad y podamos crear un plan que maximice los recursos bsicos durante la crisis econmica actual.

1.7. 1.7.1.

Antecedentes y Crtica Antecedentes: Alberto Mora y otros realizaron su monografa con el tema: Salario Mnimo versus Canasta Bsica en el ao 2007, cuyo problema es cmo el salario mnimo que reciben los empleados del centro comercial Metrocentro de San Salvador influye en abastecimiento de la canasta bsica, en el periodo de enero a septiembre del ao 2007? Y fundamentando la hiptesis cuanto menor sea el salario recibido por los empleados del centro comercial Metrocentro, menor ser el abastecimiento de la canasta bsica tomando como muestra a 100 personas que sobreviven con el salario mnimo pero no tienen suficiente dinero para educar a sus hijos. Llegando a la conclusin de que el 77 % de la poblacin recibe un salario mayor a $ 100 dlares y que la mejor manera de comprobar el salario mnimo es a travs de encuestas. Y dan como recomendacin que la sociedad cree conciencia en las nuevas generaciones para que estos respeten los derechos de los trabajadores.

1.7.2.

Crtica: En la presente monografa se abarcara El aumento de la Canasta Bsica Ampliada de la zona urbana y rural del departamento de San Salvador, El salvador. Tomando como muestra a una cantidad previamente definida de 100 personas de cada rea, realizando la investigacin en diferentes regiones del departamento de San Salvador. Para conocer de qu manera estn siendo afectados los ciudadanos de El Salvador a causa del alza desmesurado de los productos esenciales para sostener un estilo de vida digno.

CAPITULO II MARCO TERICOEn el presente capitulo daremos a conocer el marco de referencia haciendo uso de fuentes bibliogrficas como libros, artculos del peridico, sitios web entre otros para mostrar de forma concreta las causas y consecuencias del alza del costo de la canasta bsica ampliada en El Salvador tras influir en el presupuesto familiar de los salvadoreos que no poseen suficiente poder adquisitivo y sus ingresos no dan abasto a lograr una calidad de vida digna. 2.1. SITUACION ECONOMICA DE EL SALVADOR. 2.1.1. Situacin de la crisis econmica mundial.

La mundial todava no ha llegado a su lmite. Las principales economas industriales se encuentran en una profunda , y en el mundo en desarrollo se est registrando una baja del crecimiento. No se puede descartar que muchas importantes terminen en una trampa en descendencia. Sigue siendo importante atender a los problemas puntuales que van surgiendo, pero no es menos importante determinar las causas de la crisis y acometer una profunda del sistema de gobierno de la .1

Los factores que causan esta crisis son ms complejos de lo que sugieren algunas explicaciones simplistas que sealan a fallos de los . Es verdad que, sin la competencia de varios avariciosos que trataban de obtener ganancias de dos

1

Conferencia de las naciones unidas sobre comercio y desarrollo. La crisis econmica mundial. Nueva York y Ginebra, 2009 http://www.unctad.org/sp/docs/gds20091overview_sp.pdf 03/07/2011.

dgitos en un que solo puede sostener tasas de crecimiento de un digito; la crisis no habra estallado con tanta potencia. Pero unas buenas deberan haber tenido en cuenta que las personas pueden ser avariciosas y cortas de miras. La crisis econmica mundial se podra decir hoy que es una crisis de y, para los ms vulnerables, esta crisis viene a complementar a los problemas ya existentes. Si bien los son los que sufren el golpe inicial de la crisis econmica, los pases y desarrollo se volvern cada vez ms expuestos a sus efectos al disminuirse los envos de dinero, el alza de los precios de los , retardarse el comercio y acabarse e , empeorando la capacidad de los pases de hacer frente a la crisis.2 2.1.2. Tasa de empleo y desempleo.

En El Salvador seis de cada 100 personas no tienen un formal en El Salvador. Las salvadoreas precisaron que en el caso de los la tasa de desempleo alcanza el 7.5% mientras que en el caso de las mujeres es de 3.6%. La participacin de las mujeres sin educacin en el es 34.6% a nivel regional; y aquellas mujeres que poseen educacin superior tienen una tasa de 69.4%. La fuerza laboral de la regin est cerca a 20 millones de personas de las cuales el 69.1% son hombres y 38.1% mujeres.3

2

PNUD, La Crisis Econmica Mundial y el PNUD, http://www.undp.org/publications/fast-facts/FF-Financial-Crisis-es.pdf, One United Nations Plaza, Nueva York, 30/05/2011. 3 STEFANY JOEL, Tasa de Desempleo, http://www.laprensagrafica.com/economia/nacional/66597-tasa-de-desempleo-en-elsalvador-es-de-6-.html, 30/05/2011.

El definido como las personas en edad de trabajar que no tienen trabajo pero que lo estn buscando activamente, es un fenmeno que afecta en mayor o menor medida a una gran parte de pases del mundo. La a nivel nacional, como ya se dijo anteriormente, es de 6.6%, mientras que para el rea urbana es 5.7% y para el rea. Rural, 8.0%. El registra una tasa de 5.7%, por debajo del indicador de desempleo a nivel nacional. En efecto la tasa de desempleo es de 9.9%.4

De los tres ltimos gobiernos salvadoreos, de sus programas econmicos e informes oficiales se desprende su voluntad y decisin de avanzar hacia su flexibilizacin. Esto ha implicado el aprovechamiento de vacos en el marco legal existente, generar las legales necesarias para dicho propsito o la eliminacin de aquellas leyes que no contribuyen con el proceso de , todo con el fin de reducir los costos laborales como medida para incentivar el empleo.5 2.1.3. Situacin econmica familiar en El Salvador

Constantemente se observa como los productos de la canasta bsica familiar, suben cada da de precio, sin que se proporcione algo efectivo para tratar de erradicar este fenmeno, al contrario, en las semanas de abril del ao 2008, se aprob un incremento al gas propano.6 Con este aumento al gas, inmediatamente los negocios de comida a la vista, pupuserias y panaderas de El Salvador.

4

HERNANDEZ CARLOS, Situacin del empleo, http://socioelsalvador.blogspot.com/2007/11/estadsticas-sociales.html, 31/05/2011. 5 Annimo, La flexibilizacin del mercado laboral en el salvador, 1995, http://www.saprin.org/elsalvador/research/els_res_flex_laboral.pdf 03/07/2011. 6 Ivan C. Montecinos, La frgil economa familiar, 10/04/2008, http://el-salvador.blogspot.com/2008/04/la-frgil-economafamiliar.html 03/07/2011.

La realidad es que con el constante aumento de precio de los diferentes productos, la poblacin se encuentra ante una problemtica situacin; esto quiere decir que las fluctuaciones de los precios de los productos de la canasta bsica ampliada son uno de los grandes desafos a los que se somete el estado que rige a la ciudadana salvadorea.7 El presupuesto dentro de cada familia salvadorea constantemente se ve afectado por los siguientes factores: 1) Est directamente relacionado con el actual de los jefes de familia. 2) La mano de obra de los trabajadores informales afecta a las importaciones de El Salvador a nivel del mercado internacional. 3) El alza de los precios de los servicios bsicos. 4) La dependencia significativa de El Salvador con respecto a pases con potencias econmicas desarrollados. 2.1.4. ndice de la poblacin desocupada e inactiva. Cuadro 1. El salvador Poblacin ocupada de 10 aos y ms por ao, segn categora ocupacional. EHPM 2007 2009Ao 2008 102,664 691,331 158,081 1,276,723 4,442 108,351 7,458 2,349,050

Categora Ocupacional Empleador o Patrono Trabajador Cuenta Propia Trabajador Familiar No Remunerado Asalariado Trabajadores No Calificados Servicio Domstico Otros Total

2007 98,577 655,727 153,876 1,277,197 4,300 107,245 11,399 2,308,321

2009 102,149 736,073 169,171 1,240,127 4,005 111,945 1,109 2,364,579

7

dem, http://el-salvador.blogspot.com/2008/04/la-frgil-economa-familiar.html 03/05/2011.

Fuente: Direccin General de Estadsticas y Censos, Encuesta de Hogares de Propsitos Mltiples aos 2007-2009. Disponible en http://www.digestyc.gob.sv/DigestycWeb/Estad_Laborales/pobocupada04/O c_Categoria_de_Ocupacin_00-09.pdf

La poblacin desocupada o inactiva en El Salvador est conformado en el rea urbana por diversos grupos: 1) Ancianos y/o jubilados. 2) Ciudadanos sin educacin formal (Personas sin ttulo de Bachiller y/o Universidad). 3) Trabajadores desempleados debido a recorte de personal. 4) Desempleados del sector formal. Y en el rea rural: 1) Ancianos y/o jubilados. 2) desempleados del sector informal. Estos ciudadanos no estn en la posicin de proporcionar a la sociedad productividad. 2.2. Alza del costo de la Canasta Bsica ampliada (CBA). 2.2.1. Aumento de salario no resuelve crisis.

El aumento del salario no resuelve la crisis econmica debido a que los grandes empresarios tienen que aumentar los precios de su produccin para poder as costear el incremento salarial que se hace a cada trabajador. Este aumento es dictado por el gobierno pensando que se resolvera un poco la crisis, sin embargo siempre existe un aumento al producto y por ende la canasta bsica ampliada sigue en aumento lo cual no resuelve la situacin de la poblacin salvadorea afectada. An con el incremento del salario mnimo este es insuficiente para que las personas puedan tener un acceso a la canasta bsica ampliada. Con el nuevo incremento al salario mnimo los trabajadores del comercio ya no ganarn $192.30, sino que $207.68; las personas que trabajan en la pasarn de obtener $188.10 a $203.15; y, los de la maquila textil, de $167.10 a $173.78. Este

panorama deja entrever que ningn salario puede llegar a costear el valor de la Canasta Bsica Ampliada.8 Hoy por hoy la situacin no amerita ms aumentos salariales porque afecta ms el bolsillo de la poblacin salvadorea y nos lleva a mas aumento de la canasta bsica y esto conlleva a muchos problemas que afecta al final a los ms pobres porque no tienen los recursos necesarios para , tambin en muchas ocasiones las personas piensan en por falta de recursos econmicos y por el incremento de los precios de la canasta bsica ampliada.9 2.2.2. Seguridad Alimentaria.

Todas las personas tienen derecho a la , es muy importante porque si no se tiene, esto nos puede llevar a que a adquirir enfermedades debido a que si no se adquieren en el cuerpo humano suficientes nutrientes alimenticios nos puede causar hasta la muerte, por eso es necesario buscar los medios para poder subsistir y as poder obtener una mejor calidad de vida. Para mejorar las condiciones se debera de producir ms en el salvador y as se mejorara la canasta bsica. De acuerdo al informe Incremento de precios en productos bsicos 2007 2008 del CDC, para el 2008, el costo de la Canasta Bsica Alimentaria (CBA) fue de $159.90 en el rea urbana, lo que represent el 87 por ciento del pagado. El costo de la CBA rural fue de $118.80, lo que equivali a un 138 por ciento del salario mnimo rural, es decir, hay un en el ingreso rural que deja ver la precariedad de la alimentacin en estas zonas

8

Felipe Muoz, Estado de seguridad alimentaria y nutricin en El Salvador, El Salvador, 19/10/2006, http://www.rlc.fao.org/iniciativa/pdf/sanes.pdf 10/05/2011. 9 Manuel Ortega Herrera, INVESTIGACIN ECONMICA, Mxico, 12/09/2007, http://www.economia.unam.mx/cam/pdfs/catalogo.pdf 01/06/2011.

geogrficas y en donde por excelencia las actividades agropecuarias son mayora.10 En El Salvador los hogares han sido afectados por el aumento de los precios de la canasta bsica, los precios cada vez incrementan mas y no se ve una mejora como la que las personas necesitan, los hogares han sufrido cambios importantes en su . Este cambio est relacionado con cambios experimentados por la economa salvadorea. Una de las manifestaciones ms graves de la pobreza es la alimentacin y la nutricin inadecuadas, ya que se relacionan con los bajos de las familias y la acumulada en los costos de la canasta bsica.

La seguridad alimentaria en El Salvador ha sido suplida con una mayor importacin de alimentos en el pas. Ello ha resultado en el deterioro del campo salvadoreo, y una creciente escalada en el costo de la Canasta Bsica Alimentaria. La situacin es cada vez ms crtica en el rea rural del pas, donde los salarios no alcanzan para los alimentos necesarios para la subsistencia de los hogares. Por tanto, la seguridad alimentaria sigue siendo una tarea pendiente.11 2.2.3. Pobreza.

Los precios elevados de la canasta bsica han ido aumentando a medida que transcurre el tiempo y cada vez esta situacin empeora a tal grado que a muchas personas ya no les es suficiente el dinero que ganan en sus trabajos porque cada vez los precios son ms altos y ya no alcanzan a cubrir todos los gastos. Donde las personas se ven afectadas de forma que les es ms difcil la vida y en algunas

10

Diario Digital Contra Punto, Economa, http://www.contrapunto.com.sv/comercio/seguridad-y-soberania-alimentaria-en-elsalvador/ 01/05/2011. 11 dem, http://www.contrapunto.com.sv/comercio/seguridad-y-soberania-alimentaria-en-el-salvador/

ocasiones ya no compran todo lo que necesitan pues no les alcanza, ya no hay mas comida y esto afecta su salud.12 El de la economa del pas, muestra una preocupacin muy grande, en el sentido de que su puede ser remplazada por una oferta de calidad mejor y de bajos costos, lo que generar ms desempleo en la poblacin o eliminacin de fuentes de financiamiento domstico, creando con ello poco dinamismo en su , y a la vez este efecto crear mucha mayor pobreza en El Salvador, porque un alto porcentaje de la poblacin sobrevive con el comercio informal.13 Muchas personas sufren de pobreza debido a que lo que reciben de pago ya no les alcanza para los gastos como la ropa, zapatos, pagos de colegiatura, recibos comida y por ello hay desnutricin infantil, mortalidad infantil, desercin escolar temprana porque los nios empiezan a trabajar para dar un aporte aunque sea mnimo a los padres y as poder ayudar en la familia o para continuar con la escuela tambin se da la delincuencia por la misma situacin que estamos viviendo actualmente y que nos lleva a mas pobreza.14 El Salvador se encuentra catalogado como el tercer pas dentro de toda la regin centroamericana con un alto nivel de desnutricin sobretodo presentados en un 50% de la poblacin infantil, en otras tablas estadsticas de organismos internacionales, se menciona que el consumo de protenas es bastante bajo. La poblacin se encuentra agobiada por el encarecimiento causado por el alza de los precios de la canasta bsica y muchos de ellos emigran para enviar remesas a sus familias como uno de los rubros de ingresos familiares.15

12 13

www.diariodehoy.com www.laprensagrafica.com 14 www.eldiariodehoy.com 15 http://chichicaste.blogcindario.com/2008/02/00911-el-salvador-poblacion-agobiada-por-alza-en-los-precios-de-alimentos.html

2.3. Presupuesto Familiar. 2.3.1. Alza de los costos de los combustibles.

En El Salvador los precios de los combustibles continan a la alza afectando la economa nacional y la de las familias; los salvadoreos exigen polticas efectivas con el fin de controlar las oscilaciones en los costos de la gasolina y diesel. En lo que va de este ao 2011 los precios de los combustibles se dispararon en Enero la gasolina regular costaba $3.77 por galn y hasta el mes de mayo cuesta $4.65 por lo que el aumento fue de $0.88 centavos de dlar. En consecuencia de un pas dependiente que no produce una sola gota de petrleo; si no que todo hay que explotarlo; la subida de los precios obedece prcticamente a eso; a la subida en el mercado internacional dijo Aquilo Duarte en un comentario que hizo para Telesur quin es el director de la Oficina reguladora Hidrocarburos del Ministerio de Economa, adems Marta Espinosa afirm que Desde que ha subido el alza de la gasolina, ha subido la Canasta bsica.16 En El Salvador se disparan los precios de los combustibles y la canasta bsica; esta semana el gobierno anunci el alza de la gasolina y el galn de diesel en $0.03 centavos de dlar desde diciembre estn subiendo los precios: de los frijoles, la leche, el huevo y la carne, la causa es el incremento mundial en los precios de los alimentos; las autoridades aportarn cinco millones de dlares de maz y frijol para garantizar el abastecimiento nacional.17 2.3.2.16 17

Gastos mensuales e ingresos mensuales.

Continua el alza precios combustibles en El Salvador, Telesur, San Salvador, 03/05/2011, http://www.youtube.com/watch?v=v1gjGnUYQOw

http://www.youtube.com/watch?v=3Gtx9h4nrOs&feature=relmfu

El gasto de una familia mensualmente puede variar dependiendo si est en una zona rural o urbana; en una zona urbana el gasto de la canasta bsica es de $165.15 para una familia de cuatro miembros; incluyendo carnes, pollo, vegetales, frutas, los granos bsicos y la leche; en cambio para una familia de cinco miembros en una zona rural es de $98.57 ambos estudios segn , sin embargo una familia podra gastar $600 mensualmente y otra no tener ni para lo substancial. El ingreso de las familias va relacionado directamente con el salario mnimo que es la cantidad ms baja que un trabajador puede ser legalmente pagado por su trabajo. El del Salvador es de $192.10 al mes para los empleados de venta por menor; $187.73 de los trabajadores industriales; $166.82 para los trabajadores de Asamblea de prendas de vestir; y $89.86 para trabajadores de la industria de agricultura y este ingreso es el que llevan al hogar los jefes de familia.18 Un gasto se refiere a la expresin monetaria de los bienes y servicios adquiridos por unidad econmica que en este caso sera el dlar y los gastos de los salvadoreos podran radicar en la vestimenta, la educacin de los hijos, los impuestos, salud, pero en mayor proporcin aquello que se refiere a la alimentacin; las familias salvadoreas invierten su capital mayoritariamente en la canasta bsica, y en la canasta bsica ampliada pues es de las necesidades ms indispensables para la vida.19 2.3.3. Instrumentos de Renta Fija.

18 19

http://www.minimum-wage.org/international/es/El_Salvador/ La enciclopedia. Salvat Editores MDS Books/ Mediasatgroup, Madrid Espaa, 2004 pgina 6712

Definiremos como instrumentos de renta fija a aquellos ttulos representativos de obligaciones a mediano, largo plazo o indefinido, manifestados por el Estado y entidades privadas, para obtener recursos que permitan el financiamiento de actividades productivas y obras de . Esto implica que quien emite, adquiere un compromiso de devolucin del capital y/o de pago de intereses sobre lo prestado.20

Los instrumentos de renta fija son aquellos que podemos definir en palabras comunes como los impuestos que se necesitan para obtener recursos para lograr pagar bienes para la comunidad en un mbito ya sea pblico o privado. Segn lo expresado por el presidente de la republica Mauricio Funes en el presente ao 2011 aquella poblacin que posee mayor poder adquisitivo son aquellos que deberan pagar ms impuestos para el bienestar social.

Dentro de este grupo se incorporan a todos los instrumentos que representan una deuda para su emisor y por lo tanto la que dichos instrumentos otorgan viene dado por el pago de intereses. Se les llama de renta fija porque la rentabilidad del instrumento y los flujos de dinero para el inversionista son fciles de proyectar ya sea cuando la tasa de inters sea fija o se reajuste peridicamente.21 Los instrumentos de renta fija son varios en El Salvador, y estos deberan de satisfacer a la de la ciudad y a otros bienes comunes de lo que se encarga la alcalda municipal de cada municipio en los que se divide el pas; de esta manera se asegurara que los impuestos lograran cubrir el abasto del bienestar social, sin

20

ANONIMO, 2009, Instrumentos de Renta Fija, disponible en http://www.slideshare.net/Badadax/instrumentos-de-renta-fija.21

FAQ, Instrumentos de Renta Fija y Renta Variable, Tpicos Financieros, https://www.bves.com.sv/faq_details.php?id=185, 01/06/2011.

embargo la reparaciones en la estructura del pas son financiadas por aquellos que no poseen un nivel econmico superior y no por aquellos que lo poseen en mayor medida. 2.3.4. Impuestos definir impuestos como la transmisin de valores

Podemos

econmicos que reviste en general la forma de dinero, y que coactivamente y sin efectan los a favor del estado en virtud de una disposicin legal para el bien comn de los ciudadanos. Es necesario considerar las principales categoras de impuestos, estableciendo las siguientes clasificaciones bsicas: 1) Impuestos reales y personales. 2) Impuestos directos e indirectos. 3) Impuestos progresivos, regresivos y proporcionales.22 La pobreza extrema ha llegado a tal grado en el pas que la mayor parte de la poblacin es incapaz de cubrir o tanto sus necesidades bsicas como los impuestos pedidos por el gobierno, por lo tanto su presupuesto familiar no satisface lo necesario para subsistir muchas veces estas familias al no poder pagar por los instrumentos de renta fija no tienen servicios bsicos para una calidad de vida estable. 2.4. El alza del costo de la Canasta Bsica Ampliada y El

presupuesto Familiar. 2.4.1. Poder Adquisitivo.

22

La enciclopedia, Salvat editores S.A, MDS books/mediasatgroup Madrid Espaa 2004 pgina 7975

El poder adquisitivo designa la relacin que es posible establecer entre el y los . El poder adquisitivo de cierta suma de dinero equivale a la cantidad de que permite adquirir. Es recomendable diferenciar e . El primero representa cierta cantidad de y el segundo traduce la eficacia de una suma de dinero ms all del .23 Gran parte de la poblacin salvadorea ve pocas posibilidades de conseguir lo suficiente para sobrevivir. La mayora de la poblacin no cuenta con un ni ingresos familiar suficientes para poder pagar por los servicios y bienes indispensables para vivir. Debido a la falta de , trabajo estable y de oportunidades que les garanticen una calidad de vida mejor, buscan cmo subsistir en diversas zonas de El Salvador (Vid. Imagen1).

Imagen 1 Fuente:http://lh4.ggpht.com/tesagusok/SFFkKYU5sbI/AAAAAAAAFiI/GObiGh 7SLcM/fnac12062008oltra05c%5B1%5D%5B4%5D.jpg

Las dramticas disminuciones de los precios internacionales del petrleo desde su mximo de 147 dlares por barril en julio de este ao, han recibido mucha atencin por parte de los medios y de la ciudadana en general. Los ciudadanos han estado viendo muy atentamente hasta qu punto y con qu velocidad las cadas en los23

ANONIMO, Poder adquisitivo, La Gran Enciclopedia de Economa, http://www.economia48.com/spa/d/poder-adquisitivo/poderadquisitivo.htm, 28/05/2011.

precios internacionales se han ido traduciendo en cadas del precio local de la gasolina.24 Uno de los problemas de forzar un aumento de los , sin embargo, es que el aumentar los salarios conlleva a elevar los precios de los productos o servicios, con lo que el poder adquisitivo no aumenta en trminos reales.25 Si aumentar el poder adquisitivo de los salarios es lo que se desea, lo ms seguro a ocurrir ser el descenso de los precios. 2.4.2. Dficit Estructural/Comercial.

El dficit de la de El Salvador aument 18,5 por ciento y alcanz los 2.214,9 millones de dlares entre enero y mayo, indic el Banco Central de Reserva (BCR) durante el ao 2008 segn la referencia de los primeros cinco meses del ao 2007. El BCR indic tambin que en este periodo la factura petrolera alcanz los $833,5 millones de dlares, un aumento del 48,5 por ciento sobre la registrada el ao 2007.26 Segn cifras de ACAN-EFE, las exportaciones en este periodo aumentaron 19,4 por ciento desde $1.597 millones, hasta US$1.906,3 millones. Las importaciones pasaron de US$3.466,8 millones, entre enero y mayo de 2007, a US$4.121,2 millones, registrados en los mismos meses de 2008, que representa un aumento de 18,9 por ciento. El dficit de la balanza comercial en los primeros 3 meses del ao 2011 fue de US$1.029 millones, lo que implica US$152.5 millones24

HINDS MANUEL, El Salvador; Ingresos reales y el salario mnimo, El Diario de Hoy, San Salvador, El Salvador, 12 de Diciembre de 2008, p. B15 col.1. 25 HINDS MANUEL, Los ingresos reales y el salario mnimo, http://www.elcato.org/el-salvador-los-ingresos-reales-y-el-salariominimo, 30/05/2011. 26 ACAN-EFE AGENCIA, Dficit comercial de El Salvador aumenta 18.5% en cinco meses, La gente, http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/alba/33062, 30/05/2011.

ms frente al mismo perodo de 2010, dijo el Banco Central de Reserva. Las totalizaron US$1.395 millones, mostrando un anual alza de 28%, mientras que las sumaron US$2.424 millones, para un aumento del 23,3%.27

El BCR seal que el caf aument un 97,7% anual, el azcar un 67.7% y el camarn en 144.1% debido a una mejora en precios y a un incremento del volumen exportado. Solo las exportaciones de caf ascendieron a US$182.5 millones. Las exportaciones de productos tradicionales sumaron US$260 millones, para un alza del 85,8%. Las importaciones totales fueron de US$2.424 millones, creciendo en 23,3% con respecto a los primeros tres meses del ao 2010, cuando llegaron a US$1.966 millones. 2.4.3. ndice de Precio al Consumidor/ndice del Costo de Vida Los datos del IPC en El Salvador son un tanto difciles de interpretar. Desde la la ha mostrado una leve moderacin con relacin a perodos anteriores, una caracterstica de la dolarizacin es la fuerza intrnseca que esta impone al en la economa. Sorprendentemente an dentro de la desesperante que vivimos, los datos oficiales de inflacin continan moderados pero con cambios drsticos y voltiles en los precios en ciertos productos.28 Si bien es cierto que desde la dolarizacin la inflacin ha mostrado mantenerse estable comparndose a aos anteriores, ello no es de sorprender ya que es una de las caractersticas de la dolarizacin, lo

27

EL HERALDO.HN, Crece el dficit comercial en El Salvador, Amrica Economa; Economa & Mercado, http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/comercio/crece-el-deficit-comercial-de-el-salvador, 30/05/2011. 28 GLOWER CARLOS, El coste de la vida en El Salvador, Diario digital Contrapunto, Economa, http://www.contrapunto.com.sv/analisis/el-costo-de-la-vida-en-el-salvador-cual-inflacion, 1/06/2011.

remarcable es que dentro del periodo de crisis econmica mundial que vive El Salvador la inflacin contina moderada pero con cambios notables en los precios de algunos productos (el frijol, caf, etc.), lo cual es la causa de los comentarios de los ciudadanos indicando el alto costo de vida en El Salvador. Se puede hacer un intento deductivo y hasta especulativo por explicar este interesante fenmeno, y as ofrecer un contraste interesante sobre lo que verdaderamente est ocurriendo en la economa salvadorea. Con ese propsito valdra la pena definir lo que es la inflacin crtica, la cual consiste en hacer una distincin entre los precios que fluctan todo el tiempo y los que fluctan en algunas ocasiones y dentro de intervalos largos de tiempo. Estos ltimos son los que tienden a predecir la inflacin futura.29 Al realizar esta distincin, ser ms fcil entender el alto costo de la vida. Una caracterstica econmica notoria en la sociedad salvadorea es su bajo nivel de ingresos, lo que dice que gran parte de los ingresos va destinada a comprar las necesidades bsicas de los habitantes, principalmente alimentos los cuales estn sujetos a constantes en sus precios, pero al mismo tiempo es de observar que estos productos estn aun mas sujetos a la y a la . En los ltimos aos se puede argir que las variaciones en los precios reflejan principalmente escases en la oferta de bienes que integran la mayor proporcin de la demanda del salvadoreo promedio. La misma dolarizacin no permite que haya excesiva oferta monetaria y, tambin, al considerar que los salarios reales se han mantenido relativamente estancados durante el perodo de la dolarizacin, se pueden rechazar las de la inflacin que culpan29

dem, http://www.contrapunto.com.sv/analisis/el-costo-de-la-vida-en-el-salvador-cual-inflacion, 1/06/2011.

al incremento de salarios desmesurados como otra posible causa de .30

Cuadro 2. ndice de Precios al Consumidor (IPC), Base Diciembre 1992 e inflacin 2008 2009 Diciembre 1992 = 100%2008 MENSUAL Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre ndice General 208.83 210.51 212.14 213.90 216.23 218.92 221.74 221.91 220.95 219.90 218.52 217.98 Mensual 1.1 0.8 0.8 0.8 1.1 1.2 1.3 0.1 -0.4 -0.5 -0.6 -0.2 Variacin Anual 4.7 5.8 6.0 6.8 8.4 9.0 9.6 9.9 8.7 7.4 5.3 5.5 Acumulado 1.1 1.9 2.7 3.5 4.6 5.9 7.3 7.4 6.9 6.4 5.7 5.5 ndice General 217.15 217.45 219.12 218.75 218.89 219.28 218.93 218.42 217.99 216.38 215.51 217.56 Mensual -0.4 0.1 0.8 -0.2 0.1 0.2 -0.2 -0.2 -0.2 -0.7 -0.4 1.0 2009 Variacin Anual 4.0 3.3 3.3 2.3 1.2 0.2 -1.3 -1.6 -1.3 -1.6 -1.4 -0.2 Acumulado -0.4 -0.2 0.5 0.4 0.4 0.6 0.4 0.2 0.0 -0.7 -1.1 -0.2

Fuente: Banco Central de Reserva, ndice de Precio al Consumidor, base Dic. 1992 e inflacin 2008 2009. http://www.bcr.gob.sv/?x21=23

30

dem, http://www.contrapunto.com.sv/analisis/el-costo-de-la-vida-en-el-salvador-cual-inflacion, 1/06/2011.

CAPITULO 3 MARCO METODOLOGICO En el presente capitulo se dar a conocer la metodologa utilizada para el estudio en la investigacin de campo, se definir el tipo y la ubicacin del estudio, la muestra escogida para realizar el estudio, la hiptesis, sus variables e indicadores; las tcnicas de investigaciones empleadas junto a las estadsticas recolectadas. Terminando con la comprobacin de la hiptesis. 3.1. Hiptesis A mayor aumento del costo de la canasta bsica ampliada menor ser la posibilidad de organizar el presupuesto familiar para garantizar una calidad de vida digna. 3.2. Diseo de la Investigacin No experimental. Debido a que no tenemos control sobre los hechos y/o variables independientes. La investigacin se ha limitado a la observacin del alza del costo de la canasta bsica ampliada, dada la incapacidad de influir sobre el fenmeno en investigacin. 3.2.1. Tipo de estudio El tipo de estudio a realizar en la investigacin es: confirmatorio, transversal y de campo: A. CONFIRMATORIO: La investigacin hecha a los habitantes de la Residencial Buena Vista y del Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela) busca comprobar la hiptesis planteada en el estudio.

B. TRANSVERSAL: Se recolectarn los datos en un solo momento y tiempo nico. C. DE CAMPO: El tema sobre el alza del costo de la Canasta Bsica Ampliada es un problema que afecta a la poblacin salvadorea de escasos recursos as como tambin al rea urbana aunque en menor escala.

3.2.2.

rea de Estudio. A. Economa: Nos hemos enfocado en el factor econmico, debido a que el alza de los precios de la canasta bsica ampliada influye en la organizacin del presupuesto familiar del ciudadano salvadoreo. B. Social: El alza en los precios de la canasta bsica ampliada son un impedimento en el desarrollo humano; remarca con mayor intensidad los estratos sociales del pueblo salvadoreo.

3.2.3.

Definicin del universo. De las poblaciones escogidas, de los 857 habitantes de Residencial Buena Vista y de 1382 habitantes de Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela), los habitantes que se tomarn en cuenta para la investigacin son aquellos que tienen mayor influencia en la organizacin del presupuesto familiar, comprensin bsica del tema y mayores de 18 aos.

3.2.4.

Muestra.

A. 50 habitantes de la Residencial Buena Vista, calificada como rea urbana. B. 50 habitantes del Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela), calificada como zona marginal, con caractersticas grandemente similares al rea rural. 3.2.5. Tipo de Muestra. La investigacin de campo se apoya en un muestreo aleatorio simple; es decir, se seleccionaran 50 personas del rea urbana en Buena Vista y 50 personas de la zona marginal, Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela), la cual posee caractersticas comparables al rea rural de El Salvador. 3.2.6. Lugar y Caractersticas: La investigacin se realiza en las siguientes ubicaciones de El Salvador: Residencial Buena Vista (rea urbana) un lugar privado que tiene alrededor de 150 hogares de clase media. Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela) (zona marginal, similar al rea rural), localidad donde habitan personas de escasos recursos. Direccin y Datos: Residencial Buena Vista: Sobre la avenida Manuel Gallardo, Santa Tecla, La libertad, El Salvador.

Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela):Colonia nueva Israel. A. Croquis:

Residencial Buena Vista (rea urbana)

Boulevard Venezuela (rea rural)

B. Imgenes: Residencial Buena Vista (rea urbana) Boulevard Venezuela (rea rural)

Imagen de un hogar de la residencial Buena Vista.

Imagen del Boulevard Venezuela tomada desde un helicptero.

3.2.7.

Informacin requerida para la seleccin de la Muestra. Para la seleccin de la muestra se utilizaran los siguientes criterios: Ciudadanos mayores de 18 aos. Ciudadanos asalariados y correctamente informados de la situacin econmica actual en El Salvador. Jefes de familia que organicen un presupuesto familiar.

Para la seleccin de la muestra de poblacin 2 se utilizaron los siguientes criterios: Ciudadanos con conocimientos bsicos acerca de la situacin socio-econmica actual de El Salvador. Ciudadanos con un nivel de educacin bsica. 3.2.8. Tamao total de la muestra: El tamao total de la muestra son 100 personas, distribuidos de la siguiente manera para las dos poblaciones: A. 50 personas del rea urbana de la Residencial Buena Vista. B. 50 personas del rea rural del Boulevard Venezuela. 3.3. Operacionalizacin de la Hiptesis 3.3.1. Hiptesis: A mayor aumento del costo de la canasta bsica ampliada ser la posibilidad de organizar el presupuesto familiar garantizar una calidad de vida digna menor para

3.3.2. VARIABLES

VARIABLE 2 Presupuesto Familiar

VARIABLE 1 El alza del costo de la Canasta Bsica Ampliada

3.3.3. INDICADORES

3.3.3. INDICADORES

3.3.2. Variables A. Variable 1: El alza del costo de la Canasta Bsica Ampliada. B. Variable 2: Presupuesto Familiar. 3.3.3. Indicadores A. Variable 1 1. Aumento de salario no resuelve crisis. 2. Seguridad alimentaria. 3. Pobreza. 4. Desnutricin. 5. Desercin escolar. B. Variable 2 1. Alza del costo del combustible. 2. Impuestos. 3. Instrumentos de renta fija. 4. Gasto mensual. 5. Ingreso mensual. 6. Tasa de ahorro de la familia salvadorea. 3.3.4. Variables intervinientes A. Variables Afines: 1. Conocimiento sobre situacin econmica en El Salvador. 2. Capacidad de lectura y entendimiento. 3. Experiencia en la elaboracin de presupuesto familiar. B. Variables Extraas: 1. Ciudadanos con escasos conocimientos bsicos y/o prcticos sobre la situacin econmica actual en El Salvador. 2. El analfabetismo presente en los habitantes de la zona. 3. Criminalidad presente en la zona marginal.

C. Cmo se ha superado? 1. Respecto a los escasos conocimientos, se solucion explicando con claridad cada punto a tratar en la encuesta y repreguntando cada una de las interrogantes. 2. En relacin al analfabetismo, se les ayudo a los habitantes con expresar las preguntas y los diferentes literales oralmente. 3. En cuanto a la criminalidad, con conocimientos de los habitantes sobre los hogares donde habitan gente de peligro, se evit acercarse y con el acompaamiento de miembros adultos como vigilancia. 3.4. INTRUMENTOS A UTILIZAR 3.4.1. Tcnicas de investigacin Para la recoleccin de datos relacionados con las variables de la hiptesis utilizaremos la prueba piloto y continuamente haremos la encuesta final en la cual ocuparemos material de apoyo como grabaciones de voz y video. Para la recoleccin de datos acorde a las variables de la hiptesis daremos uso de la prueba piloto en conjunto con la encuesta final aprobada con la cual utilizaremos como apoyo grabaciones de voz y de video de las personas a quienes encuestaremos. A. Prueba piloto: Se ha de utilizar para recopilar las opiniones de los ciudadanos que participan en la organizacin del presupuesto familiar y/o con conocimientos de la situacin socioeconmica de El Salvador. B. Encuestas: Se ha de usar para recolectar los conocimientos de los ciudadanos mayores de 18 aos que tenga participacin con la organizacin del presupuesto familiar.

C. Empleo del X2 para refutar la hiptesis. 3.4.3 Tcnicas Estadsticas A. Tipo de muestreo: Clasificado que cumplan con las caractersticas ya antes propuestas. B. Tipo de grfico: De barra ya que la recopilacin tiene el objetivo de comparar las canastas bsicas del rea rural y urbana. C. Anlisis: Prueba del Chi cuadrado, para mostrar la verificacin de la hiptesis.

3.5. Criterios 3.5.1. Condiciones de la hiptesis. La hiptesis presentada en la presente investigacin posee una dependencia de variables, la cual se aprobara o se reprobara mediante clculos estadsticos con una margen de error mximo de 5%, mejor conocido como, Prueba X, que al ser tabulada en la tabla de distribucin, se podr comprobar la dependencia de las variables. 3.5.2. Limitantes del Estudio A. Mala disposicin a la realizacin de la investigacin. B. Falta de tiempo por parte de los encuestados para realizar la investigacin. C. Dificultad de transporte a las zonas. D. Escases de tiempo en el que los habitantes puedan participar de la investigacin.

3.6. DELIMITACIN DE LAS FUENTES 3.6.1. Fuentes Generales: A. http://www.tutiempo.net/Tierra/El-Salvador/San-Antonio-AbadES007615.html B. http://www.mundoanuncio.com/anuncio/vendo_casa_con_apartamen to_residencial_buena_vista_santa_tecla_1181971482.html C. http://www.mapfre.com/portal/inmuebles/buenavistaPresentacion.sh tml D. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp

3.6.2. Especiales: A. Daniel Choto, El Diario de Hoy, 16 de Marzo de 2010, http://www.revistasumma.com/economia/2322-exceso-de-liquidezbancaria-aun-no-genera-creditos-en-el-salvador.html, 16 de Junio de 2011.

CAPITULO 4 ANALISS E INTERPRETACIN DE DATOS En el presente capitulo se muestran los resultados y el anlisis de los datos obtenidos en la realizacin de la encuestas en las ubicaciones de, Residencial Buena Vista, escogida para representar el rea urbana y el Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela), escogido para representar las caractersticas del rea rural, siendo una zona marginal; lo cual llevara a un conocimiento de las variables. Con la informacin del presente capitulo, se confrontara el marco terico con la realidad de datos. 4.1. FASE I

4.1.1.Presentacin de datos. PREGUNTA 1: El aumento del salario no resuelve la crisis econmica rea Urbana Residencial Buena VistaAlternativa a. No, sube el precio de los productos. b. No, deben bajar los precios a la canasta basica. c. No, suben los salarios pero despiden a los empleados d. No, provoca un aumento mayor en los precios Total F 12 11 14 13 50 Fr 0.24 0.22 0.28 0.26 1 Fr% 24 22 28 26 100

El aumento del salario no resuelve la crisis econmica?

26%

24% a. 22% b. c. d.

28%

El 28% de los encuestados de la Residencial Buena Vista, opinaron sobre el aumento del salario, que no resuelve la crisis, pues sube el salario pero despiden a los empleados; mientras que el 22% de la poblacin de la Residencial Buena Vista opinan, que deben bajar los precios a la canasta bsica. Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela)Alternativa a. No, sube el precio de los productos. b. No, deben bajar los precios a la canasta basica. c. No, suben los salarios pero despiden a los empleados d. No, provoca un aumento mayor en los precios Total F 19 12 8 11 50 Fr 0.38 0.24 0.16 0.22 1 Fr% 38 24 16 22 100

El aumento del salario no resuelve la crisis econmica?

22% 16% 24%

38%

a.

b.c. d.

El 38% de los encuestados del Boulevard Coronel Castellanos, opinaron sobre el aumento del salario que, no resuelve la crisis, pues sube el precio de los productos; mientras que el 16% de la poblacin del Boulevard Coronel Castellanos opinan que, no resuelve la crisis, pues sube el salario pero despiden a los empleados.

PREGUNTA 2: Seguridad Alimentaria se define como: rea Urbana Residencial Buena VistaAlternativa a. La capacidad adquisitiva que se tiene de los alimentos. b. Cuidar el bolsillo de las personas. c. Tener por seguro lo que comer maana. d. Tener lo bsico para subsistir. Total F 17 8 13 12 50 Fr 0.34 0.16 0.26 0.24 1 Fr% 34 16 26 24 100

Seguridad Alimentaria se define como:

24%

34% a. b.

26%

c. 16% d.

El 34% de los encuestados de la Residencial Buena Vista, definen seguridad alimentaria como, la capacidad adquisitiva que se tiene de los alimentos; mientras que el 16% de la poblacin de la Residencial Buena Vista la definen como, cuidar el bolsillo de las personas.

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela)Alternativa a. La capacidad adquisitiva que se tiene de los alimentos. b. Cuidar el bolsillo de las personas. c. Tener por seguro lo que comer maana. d. Tener lo bsico para subsistir. Total F 9 4 3 34 50 Fr 0.18 0.08 0.06 0.68 1 Fr% 18 8 6 68 100

Seguridad Alimentaria se define como:

18% 8% 6% 68% a. b. c. d.

El 68% de los encuestados del Boulevard Coronel Castellanos, definen seguridad alimentaria como, tener lo bsico para subsistir; mientras que el 6% de la poblacin del Boulevard Coronel Castellanos la definen como, tener por seguro lo que comer maana.

PREGUNTA 3: Impuesto se define como: rea Urbana Residencial Buena VistaAlternativa a. Una taza que se paga al gobierno para inversion social. b. Pago que el gobierno pide para brindar beneficios. c. La recoleccin de dinero que hace el Estado. d. Un tributo de las personas cuando tienen un ingreso. Total F 20 10 14 6 50 Fr 0.4 0.2 0.28 0.12 1 Fr% 40 20 28 12 100

Impuesto se define como:

12% 40% 28% a. b. c. 20% d.

Para el 40% de los encuestados de la Residencial Buena Vista, el impuesto se define como, una taza que se paga al gobierno para inversin social; mientras que el 12% de la poblacin de la Residencial Buena Vista lo define como, un tributo de las personas cuando tienen un ingreso.

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela)Alternativa a. Una taza que se paga al gobierno para inversion social. b. Pago que el gobierno pide para brindar beneficios. c. La recoleccin de dinero que hace el Estado. d. Un tributo de las personas cuando tienen un ingreso. Total F 21 11 9 9 50 Fr 0.42 0.22 0.18 0.18 1 Fr% 42 22 18 18 100

Impuesto se define como:

18% 42% 18% a. b. c. 22% d.

Para el 40% de los encuestados del Boulevard Coronel Castellanos el impuesto se define como, una taza que se paga al gobierno para inversin social; mientras que el 36% de la poblacin del Boulevard Coronel Castellanos, lo define como, un tributo de las personas cuando tienen un ingreso o la recoleccin de dinero que hace el estado.

PREGUNTA 4: Gasto Mensual e Ingreso Mensual se define como: rea Urbana Residencial Buena VistaAlternativa a. Gasto mensual es una adquisicin e ingreso mensual el disponible para el gasto. b. Gasto mensual es lo que pago e ingreso mensual es lo que gano. c. Gasto mensual es una prdida de dinero y un ingreso mensual es una entrada de dinero. d. Gasto mensual es lo que se invierte e ingreso mensual es lo que cada persona gana. Total F 11 16 10 13 50 Fr 0.22 0.32 0.2 0.26 1 Fr% 22 32 20 26 100

Gasto Mensual e Ingreso Mensual se define como:

26%

22% a.

b.20% 32% c. d.

Para el 32% de los encuestados de la Residencial Buena Vista el gasto mensual e ingreso mensual se definen como, Gasto mensual es lo que pago e ingreso mensual es lo que gano; mientras que el 20% de la poblacin de la Residencial Buena Vista los definen como, Gasto mensual es una prdida de dinero y un ingreso mensual es una entrada de dinero.

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela)Alternativa a. Gasto mensual es una adquisicin e ingreso mensual el disponible para el gasto. b. Gasto mensual es lo que pago e ingreso mensual es lo que gano. c. Gasto mensual es una prdida de dinero y un ingreso mensual es una entrada de dinero. d. Gasto mensual es lo que se invierte e ingreso mensual es lo que cada persona gana. Total F 11 10 10 19 50 Fr 0.22 0.2 0.2 0.38 1 Fr% 22 20 20 38 100

Gasto Mensual e Ingreso Mensual se define como:

38%

22%

a.20% 20% b. c. d.

Para el 38% de los encuestados del Boulevard Coronel Castellanos el gasto mensual e ingreso mensual se definen como, Gasto mensual es lo que se invierte e ingreso mensual es lo que cada persona gana; mientras que el 40% de la poblacin del Boulevard Coronel Castellanos los definen como, Gasto mensual es una prdida de dinero y un ingreso mensual es una entrada de dinero o Gasto mensual es lo que pago e ingreso mensual es lo que gano.

PREGUNTA 5: Aumento del salario resolvera el alza del costo del combustible: rea Urbana Residencial Buena VistaAlternativa a. No, porque no es significativo. b. No, porque siempre est en aumento. c. No, porque es una crisis en el pas. d. No, porque el alza del combustible se debe a muchos factores. Total F 10 9 12 19 50 Fr 0.2 0.18 0.24 0.38 1 Fr% 20 18 24 38 100

Aumento del salario resolvera el alza del costo del combustible:

38%

20% a. 18% 24% b. c. d.

Para el 38% de los encuestados de la Residencial Buena Vista respondi que, No, porque el alza del combustible se debe a muchos factores; mientras que el 18% de la poblacin de la Residencial Buena Vista respondi que, no, porque siempre est en consumo.

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela)Alternativa a. No, porque no es significativo. b. No, porque siempre est en aumento. c. No, porque es una crisis en el pas. d. No, porque el alza del combustible se debe a muchos factores. Total F 6 14 13 17 50 Fr 0.12 0.28 0.26 0.34 1 Fr% 12 28 26 34 100

Aumento del salario resolvera el alza del costo del combustible:

34%

12% 28% a. b. c. 26% d.

Para el 38% de los encuestados del Boulevard Coronel Castellanos respondi que, No, porque el alza del combustible se debe a muchos factores; mientras que el 18% de la poblacin del Boulevard Coronel Castellanos respondi que, no, porque siempre est en consumo.

PREGUNTA 6: El Aumento de salario podra abastecer el pago de sus impuestos: rea Urbana Residencial Buena VistaAlternativa a. No, porque no es proporcional. b. No, porque entre mas sea el salario mas aumenta el impuesto, c. Si, pero temporalmente. d. No, porque a mayor salario mayor impuesto. Total F 5 15 6 24 50 Fr 0.1 0.3 0.12 0.48 1 Fr% 10 30 12 48 100

El Aumento de salario podra abastecer el pago de sus impuestos:

10% 48% 30% a. b. c. 12% d.

El 48% de los encuestados de la Residencial Buena Vista opin que, no, porque a mayor salario mayor impuesto; mientras que el 10% de la poblacin de la Residencial Buena Vista opin que, no, porque no es proporcional.

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela)Alternativa a. No, porque no es proporcional. b. No, porque entre mas sea el salario mas aumenta el impuesto, c. Si, pero temporalmente. d. No, porque a mayor salario mayor impuesto. Total F 7 16 8 19 50 Fr 0.14 0.32 0.16 0.38 1 Fr% 14 32 16 38 100

El Aumento de salario podra abastecer el pago de sus impuestos:

38%

14% a. 32% 16% b. c. d.

El 38% de los encuestados del Boulevard Coronel Castellanos opin que, no, porque a mayor salario mayor impuesto; mientras que el 14% de la poblacin del Boulevard Coronel Castellanos opin que, no, porque no es proporcional.

PREGUNTA 7: El aumento del salario podra reducir sus gastos mensuales y aumentar sus ingresos mensuales: rea Urbana Residencial Buena VistaAlternativa a. No, aumenta el ingreso pero no disminuye el gasto. b. No, porque entre ms tenemos ms gastamos. c. S, porque lleno todas mis necesidades bsicas. d. No, porque suben el salario pero igualmente suben los gastos. Total F 18 2 10 20 50 Fr 0.36 0.04 0.2 0.4 1 Fr% 36 4 20 40 100

El Aumento de salario podra reducir sus gastos mensuales y aumentar sus ingresos mensuales:

40%

36%

a. b. c.

20% 4%

d.

El 40% de los encuestados de la Residencial Buena Vista opin que, no, porque suben el salario pero igualmente suben los gastos; mientras que el 4% de la poblacin de la Residencial Buena Vista opin que, no, porque entre ms tenemos ms gastamos.

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela)Alternativa a. No, aumenta el ingreso pero no disminuye el gasto. b. No, porque entre ms tenemos ms gastamos. c. S, porque lleno todas mis necesidades bsicas. d. No, porque suben el salario pero igualmente suben los gastos. Total F 12 8 6 24 50 Fr 0.24 0.16 0.12 0.48 1 Fr% 24 16 12 48 100

El Aumento de salario podra reducir sus gastos mensuales y aumentar sus ingresos mensuales:

24% 48% 16% 12% a. b. c. d.

El 48% de los encuestados del Boulevard Coronel Castellanos opin que, no, porque suben el salario pero igualmente suben los gastos; mientras que el 12% de la poblacin del Boulevard Coronel Castellanos opino que, si, porque lleno todas mis necesidades bsicas.

PREGUNTA 8: La pobreza es causada por la desigualdad en los gastos mensuales e ingresos mensuales: rea Urbana Residencial Buena VistaAlternativa a. Si, pues causa pobreza en la parte de ingresos. b. No, puede que contribuya a un nivel de vida ms bajo. c. S, porque no todos ganan igual. d. Si, pues los ingresos mensuales no cubren con los costos reales. Total F 6 5 13 26 50 Fr 0.12 0.1 0.26 0.52 1 Fr% 12 10 26 52 100

La pobreza es causada por la desigualdad en los gastos mensuales e ingresos mensuales:

12% 10% 52% 26% a. b. c. d.

El 52% de los encuestados de la Residencial Buena Vista opino que, si, pues los ingresos mensuales no cubren con los costos reales; mientras que el 10% de la poblacin de la Residencial Buena Vista opin que, no, puede que contribuya a un nivel de vida ms bajo.

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela)Alternativa a. Si, pues causa pobreza en la parte de ingresos. b. No, puede que contribuya a un nivel de vida ms bajo. c. S, porque no todos ganan igual. d. Si, pues los ingresos mensuales no cubren con los costos reales. Total F 5 6 19 20 50 Fr 0.1 0.12 0.38 0.4 1 Fr% 10 12 38 40 100

La pobreza es causada por la desigualdad en los gastos mensuales e ingresos mensuales:

10% 40%

12%

a. b. c. d.

38%

El 40% de los encuestados del Boulevard Coronel Castellanos opin que, si, pues los ingresos mensuales no cubren con los costos reales; mientras que el 10% de la poblacin del Boulevard Coronel Castellanos opin que, si, pues causa pobreza en la parte de ingresos.

PREGUNTA 9: A mayor aumento de la Canasta Bsica Ampliada menor ser la posibilidad de organizar el presupuesto familiar para garantizar una calidad de vida digna: rea Urbana Residencial Buena VistaAlternativa a. Si, pues la calidad de vida no depende slo de la Canasta Bsica. b. S, porque si les aumentan ms ser difcil ingresar lo necesario. c. No, que disminuyan los precios y aumenten los salarios. d. S, porque se invierte mucho en los alimentos. Total F 20 9 11 10 50 Fr 0.4 0.18 0.22 0.2 1 Fr% 40 18 22 20 100

A mayor aumento de la Canasta Basica Ampliada menor sera la posibilidad de organizar el presupuesto familiar para garantizar una calidad de vida digna:

10% 40%12% a. b. 38% c.

d.

El 40% de los encuestados de la Residencial Buena Vista opin que, si, porque se invierte mucho en los alimentos; mientras que el 10% de la poblacin de la Residencial Buena Vista opin que, si, pues la calidad de vida no depende solo de la Canasta Bsica.

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela)Alternativa a. Si, pues la calidad de vida no depende slo de la Canasta Bsica. b. S, porque si les aumentan ms ser difcil ingresar lo necesario. c. No, que disminuyan los precios y aumenten los salarios. d. S, porque se invierte mucho en los alimentos. Total F 11 12 17 10 50 Fr 0.22 0.24 0.34 0.2 1 Fr% 22 24 34 20 100

A mayor aumento de la Canasta Basica Ampliada menor sera la posibilidad de organizar el presupuesto familiar para garantizar una calidad de vida digna:

20%

22% 24%

a. b. c. d.

34%

El 34% de los encuestados del Boulevard Coronel Castellanos opin que, no, que disminuyan los precios y aumenten los salarios; mientras que el 20% de la poblacin del Boulevard Coronel Castellanos opin que, si, porque se invierte mucho en los alimentos.

PREGUNTA 10: Alza del costo de la Canasta Bsica Ampliada se define como: rea Urbana Residencial Buena VistaAlternativa a. Aumento del costo de los alimentos. b. Alza de los precios de todo lo que usamos diariamente. c. El incremento en los productos del consumo bsico. d. Los productos de la canasta bsica son elevados. Total F 9 4 23 14 50 Fr 0.18 0.08 0.46 0.28 1 Fr% 18 8 46 28 100

Alza del costo de la Canasta Bsica Ampliada se define como:

28%

18%8%

a.b. c.

46%

d.

El 46% de los encuestados de la Residencial Buena Vista defini Canasta Bsica Ampliada como, el incremento en los productos del consumo bsico; mientras que el 4% de la poblacin de la Residencial Buena Vista la defini como, Alza de los precios de todo lo que usamos diariamente.

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela)Alternativa a. Aumento del costo de los alimentos. b. Alza de los precios de todo lo que usamos diariamente. c. El incremento en los productos del consumo bsico. d. Los productos de la canasta bsica son elevados. Total F 8 9 14 19 50 Fr 0.16 0.18 0.28 0.38 1 Fr% 16 18 28 38 100

Alza del costo de la Canasta Bsica Ampliada se define como:

38%

16% 18% a. b. c. 28% d.

El 38% de los encuestados del Boulevard Coronel Castellanos defini Canasta Bsica Ampliada como, los productos de la canasta bsica son elevados; mientras que el 16% de la poblacin del Boulevard Coronel Castellanos la defini como, aumento del costo de los alimentos.

PREGUNTA 11: Presupuesto Familiar se define como: rea Urbana Residencial Buena VistaAlternativa a. Poder adquisitivo que se tiene para solventar las necesidades. b. Lo que consume toda la familia. c. El ingreso mensual que se administra para los gastos. d. Es un balance entre los ingresos y los gastos. Total F 15 7 13 15 50 Fr 0.3 0.14 0.26 0.3 1 Fr% 30 14 26 30 100

Presupuesto Familiar se define como:

30%

30% a. b. 14% c. d.

26%

El 30% de los encuestados de la Residencial Buena Vista defini Presupuesto Familiar como, balance entre los ingresos y los gastos; mientras que el 14% de la poblacin de la Residencial Buena Vista lo defini como, lo que consume toda la familia.

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela)Alternativa a. Poder adquisitivo que se tiene para solventar las necesidades. b. Lo que consume toda la familia. c. El ingreso mensual que se administra para los gastos. d. Es un balance entre los ingresos y los gastos. Total F 11 7 7 25 50 Fr 0.22 0.14 0.14 0.5 1 Fr% 22 14 14 50 100

Presupuesto Familiar se define como:

22% 50% 14% 14% a.

b.c. d.

El 50% de los encuestados del Boulevard Coronel Castellanos defini Presupuesto Familiar como, balance entre los ingresos y los gastos; mientras que el 28% de la poblacin del Boulevard Coronel Castellanos lo defini como, lo que consume toda la familia o el ingreso mensual que se administra para los gastos.

PREGUNTA 12: Los niveles de desercin escolar en El Salvador son altos? rea Urbana Residencial Buena VistaAlternativa a. Completamente de acuerdo. b. Parcialmente de acuerdo. c. Parcialmente en desacuerdo. d. Completamente en desacuerdo. Total F 36 4 4 6 50 Fr 0.72 0.08 0.08 0.12 1 Fr% 72 8 8 12 100

Los niveles de desercin escolar en El Salvador son altos?

8%

12% a. b. 72% c. d.

8%

El 72% de los encuestados de la Residencial Buena Vista estuvo, completamente de acuerdo; mientras que el 16% de la poblacin de la Residencial Buena Vista estuvo, parcialmente de acuerdo o parcialmente en desacuerdo.

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela)Alternativa a. Completamente de acuerdo. b. Parcialmente de acuerdo. c. Parcialmente en desacuerdo. d. Completamente en desacuerdo. Total F 30 10 6 4 50 Fr 0.6 0.2 0.12 0.08 1 Fr% 60 20 12 8 100

Los niveles de desercin escolar en El Salvador son altos?

12% 20%

8% a. 60% b. c. d.

El 60% de los encuestados del Boulevard Coronel Castellanos estuvo, completamente de acuerdo; mientras que el 8% de la poblacin del Boulevard Coronel Castellanos estuvo, completamente en desacuerdo.

PREGUNTA 13: El alza del costo del combustible ha incrementado en los ltimos meses? rea Urbana Residencial Buena VistaAlternativa a. Completamente de acuerdo. b. Parcialmente de acuerdo. c. Parcialmente en desacuerdo. d. Completamente en desacuerdo. Total F 43 3 3 1 50 Fr 0.86 0.06 0.06 0.02 1 Fr% 86 6 6 2 100

El alza del costo del combustible ha incrementado en los ltimos meses? 6% 6% 2%

a. b. 86% c. d.

El 86% de los encuestados de la Residencial Buena Vista estuvo, completamente de acuerdo; mientras que el 2% de la poblacin de la Residencial Buena Vista estuvo, completamente en desacuerdo.

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela)Alternativa a. Completamente de acuerdo. b. Parcialmente de acuerdo. c. Parcialmente en desacuerdo. d. Completamente en desacuerdo. Total F 41 4 4 1 50 Fr 0.82 0.08 0.08 0.02 1 Fr% 82 8 8 2 100

El alza del costo del combustible ha incrementado en los ltimos meses? 2% 8% 8% a. b. 82%

c.d.

El 82% de los encuestados del Boulevard Coronel Castellanos estuvo, completamente de acuerdo; mientras que el 2% de la poblacin del Boulevard Coronel Castellanos estuvo, completamente en desacuerdo.

PREGUNTA 14: La calidad de su presupuesto familiar es: rea Urbana Residencial Buena VistaAlternativa a. Excelente. b. Muy bueno. c. Bueno. d. Regular. Total F 4 12 14 20 50 Fr 0.08 0.24 0.28 0.4 1 Fr% 8 24 28 40 100

La calidad de su presupuesto familiar es:

8% 40% 24% a. b. c. 28% d.

El 40% de los encuestados de la Residencial Buena Vista calific su presupuesto familiar como, regular; mientras que el 8% de la poblacin de la Residencial Buena Vista lo calific como, excelente.

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela)Alternativa a. Excelente. b. Muy bueno. c. Bueno. d. Regular. Total F 2 6 10 32 50 Fr 0.04 0.12 0.2 0.64 1 Fr% 4 12 20 64 100

La calidad de su presupuesto familiar es: 4% 12% 20% 64%

a.b. c. d.

El 64% de los encuestados del Boulevard Coronel Castellanos calific su presupuesto familiar como, regular; mientras que el 4% de la poblacin del Boulevard Coronel Castellanos lo calific como, excelente.

PREGUNTA 15: La seguridad alimentaria se ve afectada por el alza del costo de los combustibles? rea Urbana Residencial Buena VistaAlternativa a. Siempre. b. Casi siempre. c. A veces. d. Nunca. Total F 21 19 9 1 50 Fr 0.42 0.38 0.18 0.02 1 Fr% 42 38 18 2 100

La seguridad alimentaria se ve afectada por el alza del costo de los combustibles? 2% 18% 42%

a. b. c. d.

38%

El 42% de los encuestados de la Residencial Buena Vista consider que la seguridad alimentaria se ve afectado por el alza del costo de los combustibles, siempre; mientras que el 2% de la poblacin de la Residencial Buena Vista consider que, nunca.

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela)Alternativa a. Siempre. b. Casi siempre. c. A veces. d. Nunca. Total F 27 9 9 5 50 Fr 0.54 0.18 0.18 0.1 1 Fr% 54 18 18 10 100

La seguridad alimentaria se ve afectada por el alza del costo de los combustibles?

10% 18% 54% 18% a. b. c. d.

El 54% de los encuestados de del Boulevard Coronel Castellanos consider que la seguridad alimentaria se ve afectado por el alza del costo de los combustibles, siempre; mientras que el % de la poblacin del Boulevard Coronel Castellanos consider que, nunca.

PREGUNTA 16: La pobreza podra aumentar por el alza del costo de los combustibles? rea Urbana Residencial Buena VistaAlternativa a. Completamente de acuerdo. b. Parcialmente de acuerdo. c. Parcialmente en desacuerdo. d. Completamente en desacuerdo. Total F 23 17 7 3 50 Fr 0.46 0.34 0.14 0.06 1 Fr% 46 34 14 6 100

La pobreza podra aumentar por el alza del costo de los combustibles? 6% 14% 46%

a. b. c. d.

34%

El 46% de los encuestados de la Residencial Buena Vista estuvo, completamente de acuerdo; mientras que el 6% de la poblacin de la Residencial Buena Vista estuvo, completamente en desacuerdo.

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela)Alternativa a. Completamente de acuerdo. b. Parcialmente de acuerdo. c. Parcialmente en desacuerdo. d. Completamente en desacuerdo. Total F 19 15 7 9 50 Fr 0.38 0.3 0.14 0.18 1 Fr% 38 30 14 18 100

La pobreza podra aumentar por el alza del costo de los combustibles?

18% 14%

38%

a. b. c.

30%

d.

El 38% de los encuestados del Boulevard Coronel Castellanos estuvo, completamente de acuerdo; mientras que el 14% de la poblacin del Boulevard Coronel Castellanos estuvo, parcialmente en desacuerdo.

PREGUNTA 17: La desercin escolar puede ser solucionada por la inversin de la empresa privada? rea Urbana Residencial Buena VistaAlternativa a. Completamente de acuerdo. b. Parcialmente de acuerdo. c. Parcialmente en desacuerdo. d. Completamente en desacuerdo. Total F 13 13 9 15 50 Fr 0.26 0.26 0.18 0.3 1 Fr% 26 26 18 30 100

La desercin escolar puede ser solucionada por la inversin de la empresa privada?

30%

26% a. b. c. d.

18%

26%

El 30% de los encuestados de la Residencial Buena Vista estuvo, completamente en desacuerdo; mientras que el 18% de la poblacin de la Residencial Buena Vista estuvo, parcialmente en desacuerdo.

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela)Alternativa a. Completamente de acuerdo. b. Parcialmente de acuerdo. c. Parcialmente en desacuerdo. d. Completamente en desacuerdo. Total F 14 14 10 12 50 Fr 0.28 0.28 0.2 0.24 1 Fr% 28 28 20 24 100

La desercin escolar puede ser solucionada por la inversin de la empresa privada?

24%

28% a. b. 28% c. d.

20%

El 56% de los encuestados del Boulevard Coronel Castellanos estuvo, completamente de acuerdo o parcialmente de acuerdo; mientras que el 20% de la poblacin del Boulevard Coronel Castellanos estuvo, parcialmente en desacuerdo.

PREGUNTA 18: La seguridad alimentaria se ve afectada por los impuestos? rea Urbana Residencial Buena VistaAlternativa a. Siempre. b. Casi siempre. c. A veces. d. Nunca. Total F 19 16 12 3 50 Fr 0.38 0.32 0.24 0.06 1 Fr% 38 32 24 6 100

La seguridad alimentaria se ve afectada por los impuestos? 6% 24% 38%

a. b. c.

32%

d.

El 38% de los encuestados de la Residencial Buena Vista consider que la seguridad alimentaria se ve afectado por los impuestos, siempre; mientras que el 6% de la poblacin de la Residencial Buena Vista consider que, nunca.

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela)Alternativa a. Siempre. b. Casi siempre. c. A veces. d. Nunca. Total F 25 10 8 7 50 Fr 0.5 0.2 0.16 0.14 1 Fr% 50 20 16 14 100

La seguridad alimentaria se ve afectada por los impuestos?

14%

16%

50%

a. b. c. d.

20%

El 50% de los encuestados del Boulevard Coronel Castellanos consider que la seguridad alimentaria se ve afectado por los impuestos, siempre; mientras que el 14% de la poblacin del Boulevard Coronel Castellanos consider que, nunca.

PREGUNTA 19: La pobreza es causa de la mala administracin econmica en la tasa de ahorro de las familias salvadoreas? rea Urbana Residencial Buena VistaAlternativa a. Completamente de acuerdo. b. Parcialmente de acuerdo. c. Parcialmente en desacuerdo. d. Completamente en desacuerdo. Total F 18 18 7 7 50 Fr 0.36 0.36 0.14 0.14 1 Fr% 36 36 14 14 100

La pobreza es causa de la mala administracin econmica en la tasa de ahorro de las familias salvadoreas?

14% 14%

36%

a. b. c. d.

36%

El 72% de los encuestados de la Residencial Buena Vista estuvo, completamente de acuerdo o parcialmente de acuerdo; mientras que el 28% de la poblacin de la Residencial Buena Vista estuvo, parcialmente de acuerdo o parcialmente en desacuerdo.

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela)Alternativa a. Completamente de acuerdo. b. Parcialmente de acuerdo. c. Parcialmente en desacuerdo. d. Completamente en desacuerdo. Total F 18 16 4 12 50 Fr 0.36 0.32 0.08 0.24 1 Fr% 36 32 8 24 100

La pobreza es causa de la mala administracin econmica en la tasa de ahorro de las familias salvadoreas?

24% 8%

36%

a. b. c.

32%

d.

El 36% de los encuestados del Boulevard Coronel Castellanos estuvo, completamente de acuerdo; mientras que el 8% de la poblacin del Boulevard Coronel Castellanos estuvo, parcialmente en desacuerdo.

PREGUNTA 20: Los impuestos son razones para que gran parte de los salvadoreos no puedan costear sus estudios? rea Urbana Residencial Buena VistaAlternativa a. Completamente de acuerdo. b. Parcialmente de acuerdo. c. Parcialmente en desacuerdo. d. Completamente en desacuerdo. Total F 15 12 9 14 50 Fr 0.3 0.24 0.18 0.28 1 Fr% 30 24 18 28 100

Los impuestos son razones para que gran parte de los salvadoreos no puedan costear sus estudios?

28%

30%

a. b. c. d.

18%

24%

El 30% de los encuestados de la Residencial Buena Vista estuvo, completamente de acuerdo; mientras que el 18% de la poblacin de la Residencial Buena Vista estuvo, parcialmente en desacuerdo.

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela)Alternativa a. Completamente de acuerdo. b. Parcialmente de acuerdo. c. Parcialmente en desacuerdo. d. Completamente en desacuerdo. Total F 20 12 6 12 50 Fr 0.4 0.24 0.12 0.24 1 Fr% 40 24 12 24 100

Los impuestos son razones para que gran parte de los salvadoreos no puedan costear sus estudios?

24% 12% 24%

40%

a. b. c. d.

El 40% de los encuestados del Boulevard Coronel Castellanos estuvo, completamente de acuerdo; mientras que el 12% de la poblacin del Boulevard Coronel Castellanos estuvo, parcialmente en desacuerdo.

PREGUNTA 21: Los impuestos no son acordes al nivel de pobreza de El Salvador? rea Urbana Residencial Buena VistaAlternativa a. Si. b. No. Total F 29 21 50 Fr 0.58 0.42 1 Fr% 58 42 100

Los impuestos no son acordes al nivel de pobreza de El Salvador?

42% 58% a. b.

El 58% de los encuestados de la Residencial Buena Vista opin que, si; mientras que el 42% de la poblacin de la Residencial Buena Vista opin que, no.

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela)Alternativa a. Si. b. No. Total F 28 22 50 Fr 0.56 0.44 1 Fr% 56 44 100

Los impuestos no son acordes al nivel de pobreza de El Salvador?

44% 56%

a.b.

El 56% de los encuestados del Boulevard Coronel Castellanos opin que, si; mientras que el 44% del Boulevard Coronel Castellanos opin que, no.

PREGUNTA 22: La pobreza es causa de la mala administracin econmica en la tasa de ahorro de las familias salvadoreas? rea Urbana Residencial Buena VistaAlternativa a. Si. b. No. Total F 30 20 50 Fr 0.6 0.4 1 Fr% 60 40 100

La pobreza es causa de la mala administracin econmica en la tasa de ahorro de las familias salvadoreas?

40%

60%

a. b.

El 60% de los encuestados de la Residencial Buena Vista opin que, si; mientras que el 40% de la poblacin de la Residencial Buena Vista opin que, no.

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela)Alternativa a. Si. b. No. Total F 26 24 50 Fr 0.52 0.48 1 Fr% 52 48 100

La pobreza es causa de la mala administracin econmica en la tasa de ahorro de las familias salvadoreas?

48%

52%

a. b.

El 52% de los encuestados del Boulevard Coronel Castellanos opin que, si; mientras que el 48% del Boulevard Coronel Castellanos opin que, no.

4.1.2.Sntesis del fenmeno. PREGUNTA 1 El aumento del salario no resuelve la crisis econmica: rea Urbana Residencial Buena Vista a. No, pues suben los salarios pero despiden a los empleados.

28%

0

2

4

6

8

10

12

14

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela) c. No, sube el precio de los productos.

38%

0

5

10

15

20

PREGUNTA 2 Seguridad alimentaria se define como:

rea Urbana Residencial Buena Vista a. La capacidad adquisitiva que se tiene de alimentos.

34%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela) d. Tener lo bsico para subsistir.

68%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

PREGUNTA 3 Impuesto se define como: rea Urbana Residencial Buena Vista c. Una taza que se paga al gobierno para inversin social.

40%

0

5

10

15

20

25

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela) a. Una taza que se paga al gobierno para inversin social.

42%

0

5

10

15

20

25

PREGUNTA 4 Gasto Mensual e Ingreso Mensual se definen como: rea Urbana Residencial Buena Vista Gasto mensual es lo que pago e ingreso mensual es lo que gano.

32%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela) Gasto mensual es lo que se invierte e ingreso mensual es lo que cada persona gana.

38%

0

5

10

15

20

PREGUNTA 5 Aumento del salario resolvera el alza del costo del combustible: rea Urbana Residencial Buena Vista No, porque el alza del combustible se debe a muchos factores.

38%

0

5

10

15

20

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela) No, porque el alza del combustible se debe a muchos factores.

34%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

PREGUNTA 6 El aumento del salario podra abastece el pago de sus impuestos: rea Urbana Residencial Buena Vista48%

No, porque a mayor salario mayor impuesto.0 5 10 15 20 25 30

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela) No, porque a mayor salario mayor impuesto.

38%

0

5

10

15

20

PREGUNTA 7 El aumento del salario podra reducir sus gastos mensuales y aumentar sus ingresos mensuales: rea Urbana Residencial Buena Vista No, porque suben el salario pero igualmente suben los gastos.

40%

0

5

10

15

20

25

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela) No, porque suben el salario pero igualmente suben los gastos.

48%

0

5

10

15

20

25

30

PREGUNTA 8 La pobreza es causada por la desigualdad en los gastos mensuales e ingresos mensuales: rea Urbana Residencial Buena Vista Si, pues los ingresos mensuales no cubren con los costos reales.

52%

0

5

10

15

20

25

30

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela) Si, pues los ingresos mensuales no cubren con los costos reales.

40%

0

5

10

15

20

25

PREGUNTA 9 A mayor aumento de la Canasta Bsica Ampliada menor ser la posibilidad de organizar el presupuesto familiar para garantizar una calidad de vida digna: rea Urbana Residencial Buena Vista Si, pues la calidad de vida no depende slo de la Canasta Bsica.

40%

0

5

10

15

20

25

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela) No, que disminuyan los precios y aumente los salarios.

34%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

PREGUNTA 10 Alza del costo de la Canasta Bsica Ampliada se define como: rea Urbana Residencial Buena Vista El incremento en los productos del consumo bsico.

46%

0

5

10

15

20

25

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela) Los productos de la canasta bsica son elevados.

38%

0

5

10

15

20

PREGUNTA 11 Presupuesto Familiar se definen como: rea Urbana Residencial Buena Vista Poder adquisitivo que se tiene para solventar las necesidades.

30%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Es un balance entre los ingresos y los gastos.

30%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela) Es un balance entre los ingresos y los gastos.

50%

0

5

10

15

20

25

30

PREGUNTA 12 Los niveles de desercin escolar en El Salvador son altos? rea Urbana Residencial Buena Vista Completamente de acuerdo

72%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela) Completamente de acuerdo

60%

0

2

4

6

8

10

12

14

PREGUNTA 13 El alza del costo del combustible ha incrementado en los ltimos meses? rea Urbana Residencial Buena Vista Completamente de acuerdo

86%

0

10

20

30

40

50

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela) Completamente de acuerdo

82%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

PREGUNTA 14 La calidad de su presupuesto familiar es: rea Urbana Residencial Buena Vista Regular

40%

0

5

10

15

20

25

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela) Regular

64%

0

5

10

15

20

25

30

35

PREGUNTA 15 La seguridad alimentaria se ve afectada por el alza del costo de los combustibles? rea Urbana Residencial Buena Vista Siempre

42%

0

5

10

15

20

25

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela) Siempre

54%

0

5

10

15

20

25

30

PREGUNTA 16 La pobreza podra aumentar por el alza del costo de los combustibles? rea Urbana Residencial Buena Vista Completamente de acuerdo

46%

0

5

10

15

20

25

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela) Completamente de acuerdo

38%

0

5

10

15

20

PREGUNTA 17 La desercin escolar puede ser solucionada por la inversin de la empresa privada? rea Urbana Residencial Buena Vista Completamente en desacuerdo

30%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela) Completamente de acuerdo

28%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Parcialmente de acuerdo

28%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

PREGUNTA 18 La seguridad alimentaria se ve afectada por los impuestos? rea Urbana Residencial Buena Vista Siempre

38%

0

5

10

15

20

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela) Siempre

50%

0

5

10

15

20

25

30

PREGUNTA 19 La pobreza es causa de la mala administracin econmica en la tasa de ahorro de las familias salvadoreas? rea Urbana Residencial Buena Vista Completamente de acuerdo

36%

0

5

10

15

20

Parcialmente de acuerdo

36%

0

5

10

15

20

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela) Completamente de acuerdo

36%

0

5

10

15

20

PREGUNTA 20 Los impuestos son razones para que gran parte de los salvadoreos no puedan costear sus estudios? rea Urbana Residencial Buena Vista Completamente de acuerdo

30%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela) Completamente de acuerdo

40%

0

5

10

15

20

25

PREGUNTA 21 Los impuestos no son acordes al nivel de pobreza de El Salvador? rea Urbana Residencial Buena Vista Si58%

0

5

10

15

20

25

30

35

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela) Si

56%

0

5

10

15

20

25

30

PREGUNTA 22 La pobreza es causa de la mala administracin econmica en la tasa de ahorro de las familias salvadoreas? rea Urbana Residencial Buena Vista Si

60%

0

5

10

15

20

25

30

35

Zona Marginal, rea Rural Boulevard Coronel Castellanos (Boulevard Venezuela) Si

52%

0

5

10

15

20

25

30

4.1.3.DESCUBRIMIENTOS.

a) Segn la pregunta nmero 2 que define la seguridad alimentaria descubrimos que para el rea urbana es la capacidad adquisitiva que se tiene de los alimentos; y para el rea marginal es tener lo bsico para subsistir lo que nos deja ver la situacin actual en el pas y la marcada diferencia entre la economa de ambas rea